SlideShare una empresa de Scribd logo
La alta vulnerabilidad sísmica de Costa
Rica
Setiembre 2009
Editor:
Wilfredo Rojas
wrojas@geologia.ucr.ac.cr
Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica, Escuela
Centroamericana de Geología
Teléfono: (506) 2511-4226 / (506) 2253-8407 ·
Fax: (506) 2253-2586
Sitio Web: www.rsn.geologia.ucr.ac.cr
Instituto Costarricense de Electricidad
Unidad de Proyectos y Servicios Asociados
Exploración Subterránea
Área de amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica
Teléfono: +506 2220-6394, fax: +506 2220-8212
Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE)
¡No es posible saber dónde será el próximo terremoto, lo importante es
estar siempre preparados!
Costa Rica está ubicada en una región tectónicamente activa en donde
convergen las placas del Coco, Caribe y Nazca. La interacción entre estas placas y el
carácter volcánico de nuestro territorio han dado lugar a la formación de sistemas de
fallas en la corteza, los cuales han presentado gran actividad. Históricamente, en
Costa Rica se han registrado muchos terremotos los cuales han causado importantes
pérdidas económicas y humanas.
Pese a que se considera que el proceso de subducción de la placa del Coco
bajo la placa Caribe es el que genera los sismos de mayor magnitud (hasta 7,7), son
los sismos de magnitud moderada (menor a 6,5) y originados en fallas dentro de la
placa Caribe los que más daños y víctimas han cobrado. Esto se debe a que estos
temblores han ocurrido muy cerca de centros de población y además son muy
superficiales (profundidad inferior a 20 km). Durante el siglo XX se registraron 18
terremotos de este tipo. A estos hay que sumar otros eventos más recientes como el
terremoto de Cinchona del 8 de enero de 2009 (M 6,2). Las magnitudes de estos
eventos varían entre los 5,0 y 7,7, sin embargo la mayor parte de ellos no superan los
6,5 grados. El número víctimas mortales por los mismos suman más de 600.
El terremoto de Cartago en mayo de 1910 ha sido el peor desastre de la
historia de Costa Rica, en lo que a número de muertos se refiere, con un saldo que
podría superar las 500 víctimas. Este terremoto ocurrió en una falla muy cercana a la
ciudad de Cartago y a pesar de ser un sismo de magnitud 6,0 o quizá menor, el tipo de
construcciones y la cercanía del terremoto a la ciudad magnificaron este desastre. Las
consecuencias de este terremoto propiciaron que el gobierno de don Cleto González
Víquez prohibiera la construcción en adobe lo que se constituyó en una de las
primeras medidas de prevención del riesgo sísmico en el país. Más recientemente, el
terremoto de Cinchona del 8 de enero del 2009, nos vuelve a confirmar la importancia
de las fallas locales como fuentes generadoras de terremotos dañinos en nuestro país.
Pese a que su magnitud fue moderada (M 6,2); sin embargo, el saldo de 25 muertos y
daños materiales por más de 280 000 millones de colones se debió en gran medida a
que ocurrió cerca de centros habitacionales con defectos constructivos o en sectores
de alta amenaza ante los deslizamientos.
Las consecuencias del terremoto de Cinchona y de terremotos anteriores ponen
en evidencia la falta de políticas nacionales de gestión de riesgo y de un ordenamiento
territorial que contemple de manera integral los procesos geológicos que afectan a
Costa Rica y el respeto a las normas de construcción vigentes.
Actualmente, desconocemos cuántas fallas se encuentran cerca del umbral de
producir un terremoto. No obstante las investigaciones realizadas por la Red
Sismológica Nacional (RSN:UCR-ICE) indican que existen más de 150 fallas
potencialmente activas, que podrían generar sismos en las próximas décadas o siglos.
Algunos ejemplos son: las fallas Atirro y Navarro en Turrialba, la falla Canoas en la
zona sur, las fallas Chiripa y Zarcero en la zona norte, la falla Guápiles en la zona
Caribe y las fallas Alajuela, Escazú, Jateo, la falla Agua Caliente, en el Valle Central.
Por esta razón podemos decir que prácticamente todas las regiones de Costa Rica
están expuestas a la amenaza sísmica.
La RSN es conciente de la probabilidad de que ocurra un terremoto en la
Península de Nicoya, tal y como el OSVICORI lo ha venido anunciando
reiteradamente, o como bien lo publicó originalmente en 1986 el profesor de
sismología de la Universidad de Costa Rica, Walter Montero, en la Revista
Geológica de América Central. Desde que funcionarios del OVSICORI, anunciaron
y propusieron un primer plazo de ocurrencia probable de dicho evento en Nicoya para
1993, después para 1999, 2003, 2008, entre otros, han ocurrido sismos dañinos en
otras partes del país como los terremotos de Burica en noviembre del 2002 (M 6,2),
Armuelles en la navidad del 2003 (M 6,6), Damas en noviembre del 2004 (M 6,4),
Cinchona en enero 2009 (M 6,2). Por lo tanto, tan probable es que en Nicoya ocurra
un terremoto como también lo es que ocurran eventos en las fallas y regiones
previamente citados. Por ello, no se debe focalizar la atención en cuanto a políticas
de prevención, en áreas específicas del país, sino más bien deben de responder a esta
condición sismotectónica claramente identificada a nivel nacional.
Por lo tanto, en la RSN consideramos que en lugar de que la población esté
alarmada, más bien debe tomar conciencia de que vivimos en un país geológicamente
muy activo, con una expansión demográfica e industrial no solo alta, sino
desordenada, por lo tanto expuesta a una alta amenaza sísmica por la posible
ocurrencia de eventos severos si no se toman las medidas del caso. Y acá está la clave,
debemos de estar preparados, dado que con el temor no se puede vivir, pero si con la
preparación hacia lo que se conoce. Es por ello que los grupos de sismólogos,
geólogos, vulcanólogos, ingenieros, geógrafos, entre muchos otros, nos hemos
abocado por más de dos décadas, a generar los estudios de amenazas y vulnerabilidad
para todo el país o varios sectores en particular, para lo cual todavía nos faltan
muchos más años de investigación. Varios logros se tienen al respecto, entre ellos, el
reciente código Sísmico del 2004 es uno de ellos, y otro, es la actualización de la
Amenaza Sísmica de Costa Rica (2008). Justamente, en dicho estudio, se deja
entrever, que la amenaza sísmica, expresada en los datos de aceleración en un punto
particular para un tiempo de recurrencia variable, resultó ser algo más alta que las
estimaciones previas, y que más que Nicoya en sí, la aceleración ante un evento
máximo adverso es más bien mayor en la zona sur del país. Entonces la solución es la
de promover los diseños adecuados con materiales idóneos sobre un substrato
resistente y bajo la supervisión del profesional que corresponda, y para aquellas obras
ya construidas, realizar la revisión de las obras y su estado estructural y del terreno,
ante estos nuevos resultados y la reglamentación y conocimiento actual. Esto no debe
de nacer o propiciarse ante el pronóstico de un evento particular, sino ser más bien
una regla y una actividad rutinaria, así como debería de ser la revisión de las
condiciones estructurales de todos los puentes del país al menos cada 5 años.
Una etapa muy importante que está pendiente por parte del gobierno, es la
implementación de un sistema nacional de manejo del riesgo. De hecho, ya en agosto
de 2009 el Colegio de Geólogos de Costa Rica le presentó a las autoridades del
gobierno y a la Comisión Nacional de Emergencias una propuesta en este sentido que
fue redactada por geólogos de la Red Sismológica Nacional, la Escuela de Geología
de la Universidad de Costa Rica, el ICE, el Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET) y algunos consultores privados con amplia
experiencia internacional en este tema. Esta propuesta propone con detalle cómo debe
ser la política nacional para la gestión del riesgo en Costa Rica, con el fin de alcanzar
una efectiva reducción de las pérdidas económicas, de infraestructura y de vidas en
nuestro país, la cual ha sido muy bien recibida en instancias oficiales. Se espera que,
aunando este tipo de iniciativas de parte de todos los sectores involucrados, el
gobierno pueda establecer un “Sistema Nacional de Gestión del Riesgo”, con una
visión de largo plazo que supere el ciclo electoral de cada cuatro años, ya que traerá
beneficios para todos los costarricenses.
Mientras tanto, es necesario que todos los habitantes de nuestro país tengan en
cuenta y apliquen al menos las siguientes medidas básicas que son indispensables para
mitigar los efectos de los sismos en Costa Rica:
- Construir adecuadamente las edificaciones (diseño y materiales), bajo la
supervisión de un miembro del Colegio de Ingeniero Civiles y Arquitectos,
siguiendo la normativa del Código Sísmico y del Código de Cimentaciones. Así
mismo, las edificaciones antiguas deben ser debidamente inspeccionadas,
reparadas y reforzadas si es del caso.
- Conocer adecuadamente el estado de su vivienda, sitio de trabajo o de
vacación, con el fin de identificar posibles rutas de evacuación y lugares más
seguros.
- Verificar que se construya en un terreno seguro. En otras palabras, que no
sea susceptible a asentamientos, deslizamientos, licuefacción, crecidas de ríos y
fallas activas. Para ello es importante consultar a un Geólogo.
- Contar con seguros adecuados al costo de las propiedades.
Aspecto de una falla observada en el campo (Bagaces, Guanacaste).
Falla Buenavista fuente del terremoto de San Isidro de Pérez Zeledón del 3 de
julio de 1983 (M 6,5).
Daños por el terremoto del sismo de Puerto Armuelles de diciembre 2003.
Daños por el terremoto de Damas de noviembre del 2004 (M 6,2)
Mapa de isoaceleraciones para un periodo de retorno de 500 años. Como se
puede observar, en gran parte del país (desde Guanacaste hasta la zona sur) se
pueden generar aceleraciones muy fuertes de más de 500 gal. (Proyecto RESIS
II,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Volcanes
Volcanes  Volcanes
Volcanes
 
Desastres_fredyp
Desastres_fredypDesastres_fredyp
Desastres_fredyp
 
Diseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_limaDiseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_lima
 
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre deEl terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
 
Informe microzonificacion sismica cismid
Informe microzonificacion sismica cismidInforme microzonificacion sismica cismid
Informe microzonificacion sismica cismid
 
Trabajo final aulas hermanas
Trabajo final aulas hermanasTrabajo final aulas hermanas
Trabajo final aulas hermanas
 
catástrofes naturales
catástrofes naturalescatástrofes naturales
catástrofes naturales
 
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
 
Evaluación de daños y perdidas en es ocasionados pr la depresión tropical 12 e
Evaluación de daños y perdidas en es ocasionados pr la depresión tropical 12 eEvaluación de daños y perdidas en es ocasionados pr la depresión tropical 12 e
Evaluación de daños y perdidas en es ocasionados pr la depresión tropical 12 e
 

Similar a Alta Vulnerabilidad Sísmica en Costa Rica

Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Elis CARBONELL
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Elena
 
El temblor que viene para chiapas
El temblor que viene para chiapasEl temblor que viene para chiapas
El temblor que viene para chiapas
Rafael Camargo
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
Virginia Martinez
 
Terremoto de 1985.
Terremoto de 1985.Terremoto de 1985.
Terremoto de 1985.
ROOSSIITTAA
 
Terremoto de 1985.
Terremoto de 1985.Terremoto de 1985.
Terremoto de 1985.
ROOSSIITTAA
 

Similar a Alta Vulnerabilidad Sísmica en Costa Rica (20)

Trabajo cmc
Trabajo cmc Trabajo cmc
Trabajo cmc
 
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
 
Evaluación del potencial sísmico en la República Mexicana Resumen
Evaluación del potencial sísmico en la República Mexicana ResumenEvaluación del potencial sísmico en la República Mexicana Resumen
Evaluación del potencial sísmico en la República Mexicana Resumen
 
Terremotos y la Falla de San Andres
Terremotos y la Falla de San AndresTerremotos y la Falla de San Andres
Terremotos y la Falla de San Andres
 
Ada 5
Ada 5Ada 5
Ada 5
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 
Capitulo i andrea
Capitulo i andreaCapitulo i andrea
Capitulo i andrea
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
Ada 5 b2
Ada 5 b2Ada 5 b2
Ada 5 b2
 
El temblor que viene para chiapas
El temblor que viene para chiapasEl temblor que viene para chiapas
El temblor que viene para chiapas
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
 
Terremotos.pdf
Terremotos.pdfTerremotos.pdf
Terremotos.pdf
 
Riesgo de Terremotos en Santo Domingo
Riesgo de Terremotos en Santo DomingoRiesgo de Terremotos en Santo Domingo
Riesgo de Terremotos en Santo Domingo
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
 
Terremoto de 1985.
Terremoto de 1985.Terremoto de 1985.
Terremoto de 1985.
 
Terremoto de 1985.
Terremoto de 1985.Terremoto de 1985.
Terremoto de 1985.
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
triptico_cotopaxi_para_ninos.pdf
triptico_cotopaxi_para_ninos.pdftriptico_cotopaxi_para_ninos.pdf
triptico_cotopaxi_para_ninos.pdf
 

Más de Miguel Alexander Sibaja Hernández

Más de Miguel Alexander Sibaja Hernández (20)

Atlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa RicaAtlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa Rica
 
Avatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento TerritorialAvatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento Territorial
 
Distritos de Costa Rica
Distritos de Costa RicaDistritos de Costa Rica
Distritos de Costa Rica
 
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa RicaProceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa Rica
 
Regionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa RicaRegionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa Rica
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
 
Regiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa RicaRegiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa Rica
 
Agua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y SaneamientoAgua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y Saneamiento
 
Agua Limpia para Todos
Agua Limpia para TodosAgua Limpia para Todos
Agua Limpia para Todos
 
Vida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas TerrestresVida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas Terrestres
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
 
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los NicaragüensesMigraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Censo 2000
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial  Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Alta Vulnerabilidad Sísmica en Costa Rica

  • 1. La alta vulnerabilidad sísmica de Costa Rica Setiembre 2009 Editor: Wilfredo Rojas wrojas@geologia.ucr.ac.cr Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica, Escuela Centroamericana de Geología Teléfono: (506) 2511-4226 / (506) 2253-8407 · Fax: (506) 2253-2586 Sitio Web: www.rsn.geologia.ucr.ac.cr Instituto Costarricense de Electricidad Unidad de Proyectos y Servicios Asociados Exploración Subterránea Área de amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica Teléfono: +506 2220-6394, fax: +506 2220-8212
  • 2. Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) ¡No es posible saber dónde será el próximo terremoto, lo importante es estar siempre preparados! Costa Rica está ubicada en una región tectónicamente activa en donde convergen las placas del Coco, Caribe y Nazca. La interacción entre estas placas y el carácter volcánico de nuestro territorio han dado lugar a la formación de sistemas de fallas en la corteza, los cuales han presentado gran actividad. Históricamente, en Costa Rica se han registrado muchos terremotos los cuales han causado importantes pérdidas económicas y humanas. Pese a que se considera que el proceso de subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe es el que genera los sismos de mayor magnitud (hasta 7,7), son los sismos de magnitud moderada (menor a 6,5) y originados en fallas dentro de la placa Caribe los que más daños y víctimas han cobrado. Esto se debe a que estos temblores han ocurrido muy cerca de centros de población y además son muy superficiales (profundidad inferior a 20 km). Durante el siglo XX se registraron 18 terremotos de este tipo. A estos hay que sumar otros eventos más recientes como el terremoto de Cinchona del 8 de enero de 2009 (M 6,2). Las magnitudes de estos eventos varían entre los 5,0 y 7,7, sin embargo la mayor parte de ellos no superan los 6,5 grados. El número víctimas mortales por los mismos suman más de 600. El terremoto de Cartago en mayo de 1910 ha sido el peor desastre de la historia de Costa Rica, en lo que a número de muertos se refiere, con un saldo que podría superar las 500 víctimas. Este terremoto ocurrió en una falla muy cercana a la ciudad de Cartago y a pesar de ser un sismo de magnitud 6,0 o quizá menor, el tipo de construcciones y la cercanía del terremoto a la ciudad magnificaron este desastre. Las consecuencias de este terremoto propiciaron que el gobierno de don Cleto González Víquez prohibiera la construcción en adobe lo que se constituyó en una de las primeras medidas de prevención del riesgo sísmico en el país. Más recientemente, el terremoto de Cinchona del 8 de enero del 2009, nos vuelve a confirmar la importancia de las fallas locales como fuentes generadoras de terremotos dañinos en nuestro país.
  • 3. Pese a que su magnitud fue moderada (M 6,2); sin embargo, el saldo de 25 muertos y daños materiales por más de 280 000 millones de colones se debió en gran medida a que ocurrió cerca de centros habitacionales con defectos constructivos o en sectores de alta amenaza ante los deslizamientos. Las consecuencias del terremoto de Cinchona y de terremotos anteriores ponen en evidencia la falta de políticas nacionales de gestión de riesgo y de un ordenamiento territorial que contemple de manera integral los procesos geológicos que afectan a Costa Rica y el respeto a las normas de construcción vigentes. Actualmente, desconocemos cuántas fallas se encuentran cerca del umbral de producir un terremoto. No obstante las investigaciones realizadas por la Red Sismológica Nacional (RSN:UCR-ICE) indican que existen más de 150 fallas potencialmente activas, que podrían generar sismos en las próximas décadas o siglos. Algunos ejemplos son: las fallas Atirro y Navarro en Turrialba, la falla Canoas en la zona sur, las fallas Chiripa y Zarcero en la zona norte, la falla Guápiles en la zona Caribe y las fallas Alajuela, Escazú, Jateo, la falla Agua Caliente, en el Valle Central. Por esta razón podemos decir que prácticamente todas las regiones de Costa Rica están expuestas a la amenaza sísmica. La RSN es conciente de la probabilidad de que ocurra un terremoto en la Península de Nicoya, tal y como el OSVICORI lo ha venido anunciando reiteradamente, o como bien lo publicó originalmente en 1986 el profesor de sismología de la Universidad de Costa Rica, Walter Montero, en la Revista Geológica de América Central. Desde que funcionarios del OVSICORI, anunciaron y propusieron un primer plazo de ocurrencia probable de dicho evento en Nicoya para 1993, después para 1999, 2003, 2008, entre otros, han ocurrido sismos dañinos en otras partes del país como los terremotos de Burica en noviembre del 2002 (M 6,2), Armuelles en la navidad del 2003 (M 6,6), Damas en noviembre del 2004 (M 6,4), Cinchona en enero 2009 (M 6,2). Por lo tanto, tan probable es que en Nicoya ocurra un terremoto como también lo es que ocurran eventos en las fallas y regiones previamente citados. Por ello, no se debe focalizar la atención en cuanto a políticas de prevención, en áreas específicas del país, sino más bien deben de responder a esta condición sismotectónica claramente identificada a nivel nacional.
  • 4. Por lo tanto, en la RSN consideramos que en lugar de que la población esté alarmada, más bien debe tomar conciencia de que vivimos en un país geológicamente muy activo, con una expansión demográfica e industrial no solo alta, sino desordenada, por lo tanto expuesta a una alta amenaza sísmica por la posible ocurrencia de eventos severos si no se toman las medidas del caso. Y acá está la clave, debemos de estar preparados, dado que con el temor no se puede vivir, pero si con la preparación hacia lo que se conoce. Es por ello que los grupos de sismólogos, geólogos, vulcanólogos, ingenieros, geógrafos, entre muchos otros, nos hemos abocado por más de dos décadas, a generar los estudios de amenazas y vulnerabilidad para todo el país o varios sectores en particular, para lo cual todavía nos faltan muchos más años de investigación. Varios logros se tienen al respecto, entre ellos, el reciente código Sísmico del 2004 es uno de ellos, y otro, es la actualización de la Amenaza Sísmica de Costa Rica (2008). Justamente, en dicho estudio, se deja entrever, que la amenaza sísmica, expresada en los datos de aceleración en un punto particular para un tiempo de recurrencia variable, resultó ser algo más alta que las estimaciones previas, y que más que Nicoya en sí, la aceleración ante un evento máximo adverso es más bien mayor en la zona sur del país. Entonces la solución es la de promover los diseños adecuados con materiales idóneos sobre un substrato resistente y bajo la supervisión del profesional que corresponda, y para aquellas obras ya construidas, realizar la revisión de las obras y su estado estructural y del terreno, ante estos nuevos resultados y la reglamentación y conocimiento actual. Esto no debe de nacer o propiciarse ante el pronóstico de un evento particular, sino ser más bien una regla y una actividad rutinaria, así como debería de ser la revisión de las condiciones estructurales de todos los puentes del país al menos cada 5 años. Una etapa muy importante que está pendiente por parte del gobierno, es la implementación de un sistema nacional de manejo del riesgo. De hecho, ya en agosto de 2009 el Colegio de Geólogos de Costa Rica le presentó a las autoridades del gobierno y a la Comisión Nacional de Emergencias una propuesta en este sentido que fue redactada por geólogos de la Red Sismológica Nacional, la Escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica, el ICE, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) y algunos consultores privados con amplia experiencia internacional en este tema. Esta propuesta propone con detalle cómo debe ser la política nacional para la gestión del riesgo en Costa Rica, con el fin de alcanzar
  • 5. una efectiva reducción de las pérdidas económicas, de infraestructura y de vidas en nuestro país, la cual ha sido muy bien recibida en instancias oficiales. Se espera que, aunando este tipo de iniciativas de parte de todos los sectores involucrados, el gobierno pueda establecer un “Sistema Nacional de Gestión del Riesgo”, con una visión de largo plazo que supere el ciclo electoral de cada cuatro años, ya que traerá beneficios para todos los costarricenses. Mientras tanto, es necesario que todos los habitantes de nuestro país tengan en cuenta y apliquen al menos las siguientes medidas básicas que son indispensables para mitigar los efectos de los sismos en Costa Rica: - Construir adecuadamente las edificaciones (diseño y materiales), bajo la supervisión de un miembro del Colegio de Ingeniero Civiles y Arquitectos, siguiendo la normativa del Código Sísmico y del Código de Cimentaciones. Así mismo, las edificaciones antiguas deben ser debidamente inspeccionadas, reparadas y reforzadas si es del caso. - Conocer adecuadamente el estado de su vivienda, sitio de trabajo o de vacación, con el fin de identificar posibles rutas de evacuación y lugares más seguros. - Verificar que se construya en un terreno seguro. En otras palabras, que no sea susceptible a asentamientos, deslizamientos, licuefacción, crecidas de ríos y fallas activas. Para ello es importante consultar a un Geólogo. - Contar con seguros adecuados al costo de las propiedades.
  • 6. Aspecto de una falla observada en el campo (Bagaces, Guanacaste). Falla Buenavista fuente del terremoto de San Isidro de Pérez Zeledón del 3 de julio de 1983 (M 6,5).
  • 7. Daños por el terremoto del sismo de Puerto Armuelles de diciembre 2003. Daños por el terremoto de Damas de noviembre del 2004 (M 6,2)
  • 8. Mapa de isoaceleraciones para un periodo de retorno de 500 años. Como se puede observar, en gran parte del país (desde Guanacaste hasta la zona sur) se pueden generar aceleraciones muy fuertes de más de 500 gal. (Proyecto RESIS II,