SlideShare una empresa de Scribd logo
15/09/2013
1
Riesgos Geológicos II
1. Riesgos endógenos: Vulcanismo
Tipología del Riesgo Volcánico
Caída de piroclastos
Nubes ardientes
Lahares
Coladas de lava
Emisiones gaseosas
Acciones predictivas
Acciones preventivas
2. Riesgos Endógenos: Terremotos
Tipología de las ondas sísmicas
Cuantificación de los terremotos
Intensidad sísmica
Magnitud sísmica
Acciones predictivas
Acciones preventivas
Riesgo sísmico en la Península Ibérica
Escuela de Arquitectura
Técnica
GEOLOGÍA
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
La aceptación de la Tª TECTÓNICA DE PLACAS ► entendimiento de
procesos geológicos endógenos.
Actividad sísmica, volcánica y asociada ► límites de placas tectónicas ►
esfuerzos convergentes, divergentes y de cizalla.
Erupción Monte Santa Elena, USA (1980)
RIESGO VOLCÁNICO
Independientemente del carácter tranquilo o explosivo de las erupciones
volcánicas ► otros procesos volcánicos que generan RIESGO
Esquema de una erupción volcánica (Carracedo, 1988)
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
1. Caída de Piroclastos, lapilli y bombas volcánicas:
Fragmentos de lava y otros materiales sólidos emitidos a la atmósfera
durante la erupción volcánica ► pueden abarcar áreas de cientos de Km2
Los daños provocados pueden ser:
a. Enterramiento por la acumulación masiva de piroclastos y cenizas ►
colapso de edificios.
b. Impacto de piroclastos (bombas volcánicas)
c. Incendios, especialmente en las áreas más próximas a la erupción
volcánica
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
15/09/2013
2
Habitantes de Pompeya, sepultados por las cenizas volcánicas
procedentes del Vesubio en la erupción del año 79 A.C.
2. Nubes ardientes:
Desplazamiento por las laderas del volcán a gran velocidad (>200 Km/h) de
una mezcla de gas caliente (350-500ºC), lava y cenizas volcánicas.
Fenómeno volcánico más destructivo ► solo cabe la evacuación de las
áreas de riesgo como medida preventiva.
Las nubes ardientes son raras en zonas pobladas; Su existencia
desaconseja cualquier tipo de uso en el área de riesgo
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
Nube ardiente, desplazándose
por la ladera del volcán Santa
Helena (EEUU), a velocidades
superiores a 100 Km/h,
durante la erupción de Agosto
de 1980.
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
3. Lahares:
Flujo de fango constituido por una mezcla de cenizas y agua , que se
desplazan pendiente abajo por las laderas del volcán, aprovechando los
barrancos existentes y alcanzando velocidades de hasta 300 Km/h.
Una tormenta localizada, o la fusión de la nieve acumulada en la cima del
crater ► desencadenantes de un Lahar.
Erupción del estratovolcán Veniaminof (Alaska); enero de 1984
Incorpora fragmentos de roca y todo lo que erosiona ► incrementa su
poder destructivo.
La erupción del Nevado del Ruiz (Colombia) en 1985 ► lahares de más de
50 Km ► > 20.000 víctimas.
Los lahares se desaceleran rápidamente ► distancias < 10 Kms.
La distancia que un lahar puede recorrer depende de su volumen, contenido
en agua y de la pendiente por la que discurre.
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
15/09/2013
3
Colada basáltica durante la erupción del Volcán Nyiragongo (Congo) en Enero de 2002
4. Coladas de Lava:
Desplazamiento por las laderas del volcán de la lava emitida por éste ►
siguen trayectorias marcadas por la topografía (cárcavas, barrancos).
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
Cuantiosos daños materiales, pero rara vez ocasionan pérdidas humanas.
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
5. Emisiones gaseosas:
Emisiones de CO, CO2, SO2 y H2S en grandes proporciones.
Erupción del Cerro Negro (Nicaragua); Julio de 1947
Pueden provocar:
1. Pérdidas en vidas humanas (ej. 1700 personas en Camerún en 1986)
2. Lluvia ácida, por la mezcla de estos gases con el agua de lluvia ►
Daños importantes en la cobertera vegetal, cosechas e irritaciones de
piel.
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
Predicción Temporal ► Se basa en el control de fenómenos o indicios
previos a la erupción:
1. Variaciones de la forma del volcán (abombamientos)
2. Ensanchamiento de las fisuras
3. Incremento de las fumarolas
4. Variaciones de Temperatura o de la emisión de gases
ACCIONES PREDICTIVAS:
El carácter aleatorio de las erupciones volcánicas dificulta la predicción
precisa, tanto del momento y el lugar, como del tipo e intensidad de la
erupción.
El objetivo, no es tanto predecir el comienzo de la erupción, como
determinar si en el desarrollo de la misma, tendrá lugar algún suceso
catastrófico, y en ese caso, cuándo y donde ocurrirá.
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
15/09/2013
4
Delimitación de potenciales zonas
afectadas por:
- nubes ardientes (zona prohibida)
- caída de bombas volcánicas (zona
de 1º peligro)
- formación de Lahares (zona de 2º
peligro) .
Mapa de riesgo del Monte Merapi (Java)
(Tomado de Suryo y Clarke, 1985)
elaborados a partir de la actividad volcánica pasada ► Objetivo: predecir la
actividad futura bajo el supuesto de similar comportamiento que en el pasado.
ACCIONES PREDICTIVAS (continuación):
Predicción espacial ► Mapas de Riesgos
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
Estructurales (contención)
1. Construcción de barreras artificiales; refugios contra lahares
2. Drenajes artificiales del crater ► evitar formación lahares.
3. Empleo de agua pulverizada ► enfriar coladas.
4. Bombardeo al flujo de lava ► cambio de la trayectoria colada
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
1. Riesgo volcánico
ACCIONES PREVENTIVAS
No Estructurales
1. Planes de evacuación efectivos, basados en mapas de riesgos y en las
técnicas de detección anticipada (predicción temporal).
2. Población sensible a la situación de Riesgo.
3. Ensayos periódicos de los planes de emergencia y evacuación.
Riesgos Geológicos II
1. Riesgos endógenos: Vulcanismo
Tipología del Riesgo Volcánico
Caída de piroclastos
Nubes ardientes
Lahares
Coladas de lava
Emisiones gaseosas
Acciones predictivas
Acciones preventivas
2. Riesgos Endógenos: Terremotos
Tipología de las ondas sísmicas
Cuantificación de los terremotos
Intensidad sísmica
Magnitud sísmica
Acciones predictivas
Acciones preventivas
Riesgo sísmico en la Península Ibérica
Escuela de Arquitectura
Técnica
GEOLOGÍA
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
La aceptación de la Tª TECTÓNICA DE PLACAS ► entendimiento de
procesos geológicos endógenos.
Actividad sísmica, volcánica y asociada ► límites de placas tectónicas ►
esfuerzos convergentes, divergentes y de cizalla.
15/09/2013
5
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
La aceptación de la Tª TECTÓNICA DE PLACAS ► entendimiento de
procesos geológicos endógenos.
Actividad sísmica, volcánica y asociada ► límites de placas tectónicas ►
esfuerzos convergentes, divergentes y de cizalla.
La aceptación de la Tª TECTÓNICA DE PLACAS ► entendimiento de
procesos geológicos endógenos.
Actividad sísmica, volcánica y asociada ► límites de placas tectónicas ►
esfuerzos convergentes, divergentes y de cizalla.
Epicentros
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
La energía se libera en forma de vibraciones del terreno que se transmiten en
todas las direcciones del espacio: ONDAS SÍSMICAS
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
3. Ondas Superficiales; La dirección de vibración y la de desplazamiento
son perpendiculares, aunque se propagan únicamente por la superficie
terrestre. Su velocidad de propagación es por ello, inferior a la de las ondas
S. Son las últimas en ser registradas pero las que presentan una mayor
amplitud de onda.
Pueden ser de dos tipos:
Ondas Love Ondas Rayleigh
SON LAS MÁS DESTRUCTIVAS
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
15/09/2013
6
Daños generados por propagación de “ondas love”
Daños en San Francisco (EEUU) después del terremoto de 1989
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Daños generados por propagación de “ondas rayleigh”
Terremoto de México (1985)
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Los daños dependerán de las características del sustrato:
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Cuanto menor sea la rigidez ► mayor amplitud de la onda sísmica
Los terremotos son los sucesos naturales que más muertes y daños generan al año;
sus efectos destructivos pueden extenderse a centenares de kilómetros cuadrados.
Los daños se ven amplificados por multitud de sucesos secundarios:
incendios, rotura de presas, licuefacción del terreno, avalanchas de rocas,
tsunamis, ......
Terremoto de San Francisco (1906)
Y también, por la alta vulnerbilidad de los bienes expuestos. Ej: Debilidad
de las construcciones (Agadir, 1960)
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
15/09/2013
7
(ausencia de instrumentación de medida)
INTENSIDAD:
“medida de los efectos superficiales de un terremoto evaluando las apreciaciones
de las personas afectadas, los daños producidos y las deformaciones del
sustrato”.
Cuantificación del tamaño de un terremoto
Intensidad, Magnitud y Energía liberada ► dos escalas.
Mercalli (1902) ► Escala de Intensidad Sísmica
constaba de doce grados de intensidad.
En Europa ► versión modificada de la escala de Mercalli ► Escala MSK
(Medveved, Sponheuer y Karnik)
Actualidad, en Europa ► Escala Macrosísmica Europea (EMS-98)
(versión más moderna de la MSK)
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Intensidad EMS Definición Tipos de daños
I No sensible No sensible.
II Sensible levemente Sensible solamente para poca gente personas en reposo en vivienda.
III Débil
Sensible adentro para poca gente. La gente en reposo siente una oscilación o
temblor leve.
IV
Observado
ampliamente
Sensible por muchos adentro y pocos afuera de edificios. Pocas personas se
despiertan. Las ventanas, puertas y platos se estremecen.
V Fuerte
Sensible por casi todos adentro y pocos afuera de edificios. Muchas personas se
despiertan. Algunos se asustan. Los edificios tiemblan por doquier. Los objetos
colgantes se mecen considerablemente. Pequeños objetos se desplazan. Las
puertas y ventanas se abren y se cierran.
VI Causa Daños leves
Mucha gente se asusta y corre hacia fuera. Algunos objetos se caen. Muchas
viviendas sufren daños leves no estructurales, como grietas muy delgadas y la
caída de piezas de repello.
VII Causa Daños
Mucha gente se asusta y corre hacia fuera. Los muebles son desplazados y se
caen muchos objetos de repisas. Muchos edificios ordinarios bien construidos
sufren daños moderados; pequeñas grietas en los muros, caída de repello, se
caen partes de chimeneas; edificios antiguos pueden mostrar grandes grietas en
los muros y fallas en las paredes y tabiques.
VIII
Causa Daños
severos
A mucha gente le cuesta mantenerse de pie. Muchas viviendas muestran grietas
grandes en los muros. Pocos edificios bien construidos muestran daños serios en
los muros, mientras que las estructuras antiguas pueden colapsar.
IX Destructivo
Pánico general. Muchas construcciones endebles colapsan. Aun los edificios
ordinarios bien construidos muestran daños serios: fallas graves en los muros y
falla estructural parcial.
X Muy Destructivo Muchos edificios ordinarios bien construidos colapsan.
XI Devastador
Casi todos los edificios ordinarios bien construidos colapsan, aun se destruyen
algunos que tienen buen diseño sismorresistente.
XII
Completamente
devastador
Casi todos los edificios están destruidos.
La INTENSIDAD varía a lo largo de la zona afectada, y su valor únicamente es
válido allí donde ha sido determinado.
Para caracterizar el tamaño del terremoto, se utiliza la INTENSIDAD MÁXIMA
Mapa de Isosistas Terremoto de San Francisco de 1906
MAPAS DE ISOSISTAS
Distribución geográfica de la intensidad del
terremoto ► el área de intensidad máxima o
ÁREA PLEISTOSISTA ►se ubica el epicentro
Inconvenientes:
Falta de rigor en la cuantificación de la
intensidad ► grado de vulnerabilidad de la
zona afectada ► no extrapolable a otros
casos
Ventajas:
INTENSIDAD es muy útil para evaluación de
daños y elaboración de mapas de
vulnerabilidad por riesgo sísmico.
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
MAGNITUD (M) Ritcher (1935)
Energía liberada en los terremotos, definiéndola en función de la máxima
amplitud de las ondas sísmicas a una distancia de 100 Km del epicentro.
Medida absoluta y cuantitativa del tamaño de un terremoto ► comparar
unos terremotos con otros en cualquier parte del mundo, con independencia
de los daños ocasionados (intensidad).
M= Log(a/T) + B
a = movimiento máximo del terreno (micrómetros)
T = el periodo de tiempo de una oscilación (segundos)
B es un factor de atenuación que depende de la distancia al hipocentro
Parámetros a y T ► sismogramas
Parámetro B ► curvas de distancia P-S.
Una de las fórmulas más comunes utiliza los datos de Ondas SUPERFICIALES
Ms = log a/T + 1,66 log B + 3,3
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
15/09/2013
8
Ms = log a/T + 1,66 log B + 3,3
(a) es la amplitud máxima (en micras) del movimiento del suelo de la onda superficial
de mayor amplitud
(T) es el periodo de la oscilación, suele variar entre 10 y 20 s en las ondas S
(B) es la distancia al epicentro en grados
¿Cuál es la magnitud?
T = 13 s
a = 4000
a = 1550
BCMB = 5
BANMO = 10
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Ms CMB = Log 4000/13 + 1,66 log 5 + 3,3 = 6,95
Ms ANMO = Log 1550/13 + 1,66 log 10 + 3,3 = 7,03
Ms = 7
Ms = log a/T + 1,66 log B + 3,3
T = 13 s
a = 4000
a = 1550
BCMB = 5
BANMO = 10
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
ACCIONES PREDICTIVAS:
Es un tema no resuelto. Puede ser:
1.- Predicción a corto plazo ► determinar el lugar y hora en el que ocurrirá un
sismo.
2.- Predicción a largo plazo ► estimar la probabilidad de que pueda ocurrir un
terremoto de una magnitud dada en un área concreta en un número
específico de años ► adopción de medidas preventivas
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Predicción temporal ► seguimiento y control de fenómenos precursores:
dilatación de rocas
aumento de emisiones de radón
deformación del suelo
Alteración conducta de animales
Predicción espacial:
• buen conocimiento de la
geología de la región
• buena base de datos de
sismos.
Objetivo: búsqueda de
vacíos sísmicos a lo largo de
fallas activas ► en ellos se
está acumulando esfuerzos.
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Análisis del Riesgo sísmico
• Mapas de Peligrosidad
• Mapas de Vulnerabilidad
15/09/2013
9
ACCIONES PREDICTIVAS (CONTINUACIÓN)
Los Mapas de peligrosidad combinan varios elementos:
(i) fallas activas y relictas
(ii) Análisis de la frecuencia y magnitud de todos los terremotos de la región
(iii) Topografía y condiciones del subsuelo
(iv) Posibles riesgos secundarios (deslizamientos, rotura de presas ...)
Los Mapas de Vulnerabilidad deben de tener en cuenta:
(i) Grado de exposición de las poblaciones y densidad de población
(ii) Naturaleza y propiedades de los materiales de construcción
(iii) Características de las infraestructuras y edificaciones
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
ACCIONES PREVENTIVAS
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
“se establecen las condiciones técnicas que han de cumplir las estructuras
de edificación, a fin de que su comportamiento, ante fenómenos sísmicos,
evite consecuencias graves para la salud y seguridad de las personas, evite
pérdidas económicas y propicie la conservación de servicios básicos para la
sociedad en casos de terremotos de intensidad elevada”.
• OBJETIVO ► “proporcionar criterios a seguir dentro del territorio español
para la consideración de la acción sísmica en el proyecto, construcción,
reforma y conservación de aquellas edificaciones y obras …”
• Adecuada al conocimiento actual sobre sismología e ingeniería sísmica
En España, cualquier tipo de actuación en ingeniería civil o edificación debe
realizarse al amparo
NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORESISTENTE
Real Decreto 2543/1994, de 29 de diciembre (NCSE-94)
Modificada por Real Decreto 997/2002, de 11 de Octubre
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
ACCIONES PREVENTIVAS (Continuación)
15/09/2013
10
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Actividad de Control III:
Aceleración sísmica
Pág. 37 Guía asignatura
Documentos de trabajo: Norma sismorresistente de construcción NCSR-02
Fecha de entrega: Martes 06/11/2012 al comienzo de la clase
Trabajo individual
El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Eliminación de espacios abiertos
Elección cuidadosa de los cimientos ► evitar problemas de licuefacción
Utilización del acero y la goma en cimientos
El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Materiales deformables (elásticos/plásticos) y resistentes ► acero
El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Ensamblaje y fijación cuidadosa de los componentes de un edificio ►
resistencia a esfuerzos verticales y laterales
15/09/2013
11
El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Fijación firme de todos los paneles y elementos interiores y exteriores
El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
Válvulas de seguridad y tanques reforzados para combustibles y agua
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
CATÁLOGO SÍSMICO OFICIAL DEL IGN
cada 100 años ► terremoto destructivo
Cada 10-15 años ► terremoto de magnitud ≥ 6
Ej.: Terremoto de Lisboa en 1755 (8.6 en la escala de Richter) ► tsunami que
afectó al Golfo de Cádiz ► > 1000 víctimas
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico
15/09/2013
12
10/06/06 M = 4,7
22/05/97 M = 5,1
21/05/97 M = 5,3
18/12/79 M = 5,2
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico 18/12/79 M = 5,2
GEOLOGÍA
Escuela de Arquitectura
Técnica
2. Riesgo sísmico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
cathaysa luis rodriguez
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
IES Floridablanca
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
Tom Tiedemann
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
Arturo Andrés Martínez
 
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIASRIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
Matias ascanio
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
Matias ascanio
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
Rubén González Sabina
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
Guaci Machado
 
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismoGeosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
luisarcal
 
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Nico Benitez
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
AlexanderPallas
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
Lissette Yataco
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmico
Sarai9
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
CTM CTM
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariassonia por tugues
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
 
Jara riesgos geologicos2
Jara riesgos geologicos2Jara riesgos geologicos2
Jara riesgos geologicos2
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIASRIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
 
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismoGeosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
 
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Riesgos (paula loma)
Riesgos (paula loma)Riesgos (paula loma)
Riesgos (paula loma)
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmico
 
Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3
 
Riesgos ambientales
Riesgos ambientalesRiesgos ambientales
Riesgos ambientales
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
 
Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4
 

Destacado

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Juan Luis Neira González
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
Juan Luis Neira González
 
riesgos geologicos
riesgos geologicosriesgos geologicos
riesgos geologicos
David Sánchez Gómez
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicosmangustiasbg
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
Belén Ruiz González
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
Belén Ruiz González
 
4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect
Belén Ruiz González
 
Tema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología iTema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología i
Belén Ruiz González
 
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Los  diamantes y el Sindicato DebeersLos  diamantes y el Sindicato Debeers
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Belén Ruiz González
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
Belén Ruiz González
 
Fosiles guias o caracteristicos
Fosiles guias o caracteristicosFosiles guias o caracteristicos
Fosiles guias o caracteristicos
Belén Ruiz González
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
Belén Ruiz González
 
ESQUEMAS geologicos
ESQUEMAS  geologicosESQUEMAS  geologicos
ESQUEMAS geologicos
Belén Ruiz González
 
Minerales2
Minerales2Minerales2
Tema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad ITema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad I
Belén Ruiz González
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
Belén Ruiz González
 
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Belén Ruiz González
 
Minerales1
Minerales1Minerales1

Destacado (20)

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
 
riesgos geologicos
riesgos geologicosriesgos geologicos
riesgos geologicos
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
 
4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect
 
Tema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología iTema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología i
 
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Los  diamantes y el Sindicato DebeersLos  diamantes y el Sindicato Debeers
Los diamantes y el Sindicato Debeers
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
 
Fosiles guias o caracteristicos
Fosiles guias o caracteristicosFosiles guias o caracteristicos
Fosiles guias o caracteristicos
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
 
ESQUEMAS geologicos
ESQUEMAS  geologicosESQUEMAS  geologicos
ESQUEMAS geologicos
 
Minerales2
Minerales2Minerales2
Minerales2
 
Tema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad ITema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad I
 
Amianto
AmiantoAmianto
Amianto
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
 
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
 
Minerales1
Minerales1Minerales1
Minerales1
 

Similar a Tema 06 r

10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
Belén Ruiz González
 
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuelCAR10VET
 
El sismo
El sismoEl sismo
El sismo
creisiboy
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesElena
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
Matias ascanio
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosjosemanuel7160
 
educasinc_23_s_docente_volcanes.pdf
educasinc_23_s_docente_volcanes.pdfeducasinc_23_s_docente_volcanes.pdf
educasinc_23_s_docente_volcanes.pdf
Alfonso Recio
 
10.riesgos geológicos ii.
10.riesgos geológicos ii.10.riesgos geológicos ii.
10.riesgos geológicos ii.
Belén Ruiz González
 
Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias DieCruz_
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
mipasquau
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Margarita Matas
 

Similar a Tema 06 r (20)

10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
 
El sismo
El sismoEl sismo
El sismo
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgos
 
Amenaza sísmica
Amenaza sísmicaAmenaza sísmica
Amenaza sísmica
 
educasinc_23_s_docente_volcanes.pdf
educasinc_23_s_docente_volcanes.pdfeducasinc_23_s_docente_volcanes.pdf
educasinc_23_s_docente_volcanes.pdf
 
10.riesgos geológicos ii.
10.riesgos geológicos ii.10.riesgos geológicos ii.
10.riesgos geológicos ii.
 
Un planeta vivo
Un planeta vivoUn planeta vivo
Un planeta vivo
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Terremotos. Andrea j , Monic cmc
Terremotos. Andrea j , Monic cmcTerremotos. Andrea j , Monic cmc
Terremotos. Andrea j , Monic cmc
 
Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Catástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMCCatástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMC
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Tema 06 r

  • 1. 15/09/2013 1 Riesgos Geológicos II 1. Riesgos endógenos: Vulcanismo Tipología del Riesgo Volcánico Caída de piroclastos Nubes ardientes Lahares Coladas de lava Emisiones gaseosas Acciones predictivas Acciones preventivas 2. Riesgos Endógenos: Terremotos Tipología de las ondas sísmicas Cuantificación de los terremotos Intensidad sísmica Magnitud sísmica Acciones predictivas Acciones preventivas Riesgo sísmico en la Península Ibérica Escuela de Arquitectura Técnica GEOLOGÍA GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico La aceptación de la Tª TECTÓNICA DE PLACAS ► entendimiento de procesos geológicos endógenos. Actividad sísmica, volcánica y asociada ► límites de placas tectónicas ► esfuerzos convergentes, divergentes y de cizalla. Erupción Monte Santa Elena, USA (1980) RIESGO VOLCÁNICO Independientemente del carácter tranquilo o explosivo de las erupciones volcánicas ► otros procesos volcánicos que generan RIESGO Esquema de una erupción volcánica (Carracedo, 1988) GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico 1. Caída de Piroclastos, lapilli y bombas volcánicas: Fragmentos de lava y otros materiales sólidos emitidos a la atmósfera durante la erupción volcánica ► pueden abarcar áreas de cientos de Km2 Los daños provocados pueden ser: a. Enterramiento por la acumulación masiva de piroclastos y cenizas ► colapso de edificios. b. Impacto de piroclastos (bombas volcánicas) c. Incendios, especialmente en las áreas más próximas a la erupción volcánica GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico
  • 2. 15/09/2013 2 Habitantes de Pompeya, sepultados por las cenizas volcánicas procedentes del Vesubio en la erupción del año 79 A.C. 2. Nubes ardientes: Desplazamiento por las laderas del volcán a gran velocidad (>200 Km/h) de una mezcla de gas caliente (350-500ºC), lava y cenizas volcánicas. Fenómeno volcánico más destructivo ► solo cabe la evacuación de las áreas de riesgo como medida preventiva. Las nubes ardientes son raras en zonas pobladas; Su existencia desaconseja cualquier tipo de uso en el área de riesgo GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico Nube ardiente, desplazándose por la ladera del volcán Santa Helena (EEUU), a velocidades superiores a 100 Km/h, durante la erupción de Agosto de 1980. GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico 3. Lahares: Flujo de fango constituido por una mezcla de cenizas y agua , que se desplazan pendiente abajo por las laderas del volcán, aprovechando los barrancos existentes y alcanzando velocidades de hasta 300 Km/h. Una tormenta localizada, o la fusión de la nieve acumulada en la cima del crater ► desencadenantes de un Lahar. Erupción del estratovolcán Veniaminof (Alaska); enero de 1984 Incorpora fragmentos de roca y todo lo que erosiona ► incrementa su poder destructivo. La erupción del Nevado del Ruiz (Colombia) en 1985 ► lahares de más de 50 Km ► > 20.000 víctimas. Los lahares se desaceleran rápidamente ► distancias < 10 Kms. La distancia que un lahar puede recorrer depende de su volumen, contenido en agua y de la pendiente por la que discurre. GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico
  • 3. 15/09/2013 3 Colada basáltica durante la erupción del Volcán Nyiragongo (Congo) en Enero de 2002 4. Coladas de Lava: Desplazamiento por las laderas del volcán de la lava emitida por éste ► siguen trayectorias marcadas por la topografía (cárcavas, barrancos). GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico Cuantiosos daños materiales, pero rara vez ocasionan pérdidas humanas. GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico 5. Emisiones gaseosas: Emisiones de CO, CO2, SO2 y H2S en grandes proporciones. Erupción del Cerro Negro (Nicaragua); Julio de 1947 Pueden provocar: 1. Pérdidas en vidas humanas (ej. 1700 personas en Camerún en 1986) 2. Lluvia ácida, por la mezcla de estos gases con el agua de lluvia ► Daños importantes en la cobertera vegetal, cosechas e irritaciones de piel. GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico Predicción Temporal ► Se basa en el control de fenómenos o indicios previos a la erupción: 1. Variaciones de la forma del volcán (abombamientos) 2. Ensanchamiento de las fisuras 3. Incremento de las fumarolas 4. Variaciones de Temperatura o de la emisión de gases ACCIONES PREDICTIVAS: El carácter aleatorio de las erupciones volcánicas dificulta la predicción precisa, tanto del momento y el lugar, como del tipo e intensidad de la erupción. El objetivo, no es tanto predecir el comienzo de la erupción, como determinar si en el desarrollo de la misma, tendrá lugar algún suceso catastrófico, y en ese caso, cuándo y donde ocurrirá. GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico
  • 4. 15/09/2013 4 Delimitación de potenciales zonas afectadas por: - nubes ardientes (zona prohibida) - caída de bombas volcánicas (zona de 1º peligro) - formación de Lahares (zona de 2º peligro) . Mapa de riesgo del Monte Merapi (Java) (Tomado de Suryo y Clarke, 1985) elaborados a partir de la actividad volcánica pasada ► Objetivo: predecir la actividad futura bajo el supuesto de similar comportamiento que en el pasado. ACCIONES PREDICTIVAS (continuación): Predicción espacial ► Mapas de Riesgos GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico Estructurales (contención) 1. Construcción de barreras artificiales; refugios contra lahares 2. Drenajes artificiales del crater ► evitar formación lahares. 3. Empleo de agua pulverizada ► enfriar coladas. 4. Bombardeo al flujo de lava ► cambio de la trayectoria colada GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 1. Riesgo volcánico ACCIONES PREVENTIVAS No Estructurales 1. Planes de evacuación efectivos, basados en mapas de riesgos y en las técnicas de detección anticipada (predicción temporal). 2. Población sensible a la situación de Riesgo. 3. Ensayos periódicos de los planes de emergencia y evacuación. Riesgos Geológicos II 1. Riesgos endógenos: Vulcanismo Tipología del Riesgo Volcánico Caída de piroclastos Nubes ardientes Lahares Coladas de lava Emisiones gaseosas Acciones predictivas Acciones preventivas 2. Riesgos Endógenos: Terremotos Tipología de las ondas sísmicas Cuantificación de los terremotos Intensidad sísmica Magnitud sísmica Acciones predictivas Acciones preventivas Riesgo sísmico en la Península Ibérica Escuela de Arquitectura Técnica GEOLOGÍA GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico La aceptación de la Tª TECTÓNICA DE PLACAS ► entendimiento de procesos geológicos endógenos. Actividad sísmica, volcánica y asociada ► límites de placas tectónicas ► esfuerzos convergentes, divergentes y de cizalla.
  • 5. 15/09/2013 5 GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico La aceptación de la Tª TECTÓNICA DE PLACAS ► entendimiento de procesos geológicos endógenos. Actividad sísmica, volcánica y asociada ► límites de placas tectónicas ► esfuerzos convergentes, divergentes y de cizalla. La aceptación de la Tª TECTÓNICA DE PLACAS ► entendimiento de procesos geológicos endógenos. Actividad sísmica, volcánica y asociada ► límites de placas tectónicas ► esfuerzos convergentes, divergentes y de cizalla. Epicentros GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico La energía se libera en forma de vibraciones del terreno que se transmiten en todas las direcciones del espacio: ONDAS SÍSMICAS GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico 3. Ondas Superficiales; La dirección de vibración y la de desplazamiento son perpendiculares, aunque se propagan únicamente por la superficie terrestre. Su velocidad de propagación es por ello, inferior a la de las ondas S. Son las últimas en ser registradas pero las que presentan una mayor amplitud de onda. Pueden ser de dos tipos: Ondas Love Ondas Rayleigh SON LAS MÁS DESTRUCTIVAS GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico
  • 6. 15/09/2013 6 Daños generados por propagación de “ondas love” Daños en San Francisco (EEUU) después del terremoto de 1989 GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Daños generados por propagación de “ondas rayleigh” Terremoto de México (1985) GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Los daños dependerán de las características del sustrato: GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Cuanto menor sea la rigidez ► mayor amplitud de la onda sísmica Los terremotos son los sucesos naturales que más muertes y daños generan al año; sus efectos destructivos pueden extenderse a centenares de kilómetros cuadrados. Los daños se ven amplificados por multitud de sucesos secundarios: incendios, rotura de presas, licuefacción del terreno, avalanchas de rocas, tsunamis, ...... Terremoto de San Francisco (1906) Y también, por la alta vulnerbilidad de los bienes expuestos. Ej: Debilidad de las construcciones (Agadir, 1960) GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico
  • 7. 15/09/2013 7 (ausencia de instrumentación de medida) INTENSIDAD: “medida de los efectos superficiales de un terremoto evaluando las apreciaciones de las personas afectadas, los daños producidos y las deformaciones del sustrato”. Cuantificación del tamaño de un terremoto Intensidad, Magnitud y Energía liberada ► dos escalas. Mercalli (1902) ► Escala de Intensidad Sísmica constaba de doce grados de intensidad. En Europa ► versión modificada de la escala de Mercalli ► Escala MSK (Medveved, Sponheuer y Karnik) Actualidad, en Europa ► Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) (versión más moderna de la MSK) GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Intensidad EMS Definición Tipos de daños I No sensible No sensible. II Sensible levemente Sensible solamente para poca gente personas en reposo en vivienda. III Débil Sensible adentro para poca gente. La gente en reposo siente una oscilación o temblor leve. IV Observado ampliamente Sensible por muchos adentro y pocos afuera de edificios. Pocas personas se despiertan. Las ventanas, puertas y platos se estremecen. V Fuerte Sensible por casi todos adentro y pocos afuera de edificios. Muchas personas se despiertan. Algunos se asustan. Los edificios tiemblan por doquier. Los objetos colgantes se mecen considerablemente. Pequeños objetos se desplazan. Las puertas y ventanas se abren y se cierran. VI Causa Daños leves Mucha gente se asusta y corre hacia fuera. Algunos objetos se caen. Muchas viviendas sufren daños leves no estructurales, como grietas muy delgadas y la caída de piezas de repello. VII Causa Daños Mucha gente se asusta y corre hacia fuera. Los muebles son desplazados y se caen muchos objetos de repisas. Muchos edificios ordinarios bien construidos sufren daños moderados; pequeñas grietas en los muros, caída de repello, se caen partes de chimeneas; edificios antiguos pueden mostrar grandes grietas en los muros y fallas en las paredes y tabiques. VIII Causa Daños severos A mucha gente le cuesta mantenerse de pie. Muchas viviendas muestran grietas grandes en los muros. Pocos edificios bien construidos muestran daños serios en los muros, mientras que las estructuras antiguas pueden colapsar. IX Destructivo Pánico general. Muchas construcciones endebles colapsan. Aun los edificios ordinarios bien construidos muestran daños serios: fallas graves en los muros y falla estructural parcial. X Muy Destructivo Muchos edificios ordinarios bien construidos colapsan. XI Devastador Casi todos los edificios ordinarios bien construidos colapsan, aun se destruyen algunos que tienen buen diseño sismorresistente. XII Completamente devastador Casi todos los edificios están destruidos. La INTENSIDAD varía a lo largo de la zona afectada, y su valor únicamente es válido allí donde ha sido determinado. Para caracterizar el tamaño del terremoto, se utiliza la INTENSIDAD MÁXIMA Mapa de Isosistas Terremoto de San Francisco de 1906 MAPAS DE ISOSISTAS Distribución geográfica de la intensidad del terremoto ► el área de intensidad máxima o ÁREA PLEISTOSISTA ►se ubica el epicentro Inconvenientes: Falta de rigor en la cuantificación de la intensidad ► grado de vulnerabilidad de la zona afectada ► no extrapolable a otros casos Ventajas: INTENSIDAD es muy útil para evaluación de daños y elaboración de mapas de vulnerabilidad por riesgo sísmico. GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico MAGNITUD (M) Ritcher (1935) Energía liberada en los terremotos, definiéndola en función de la máxima amplitud de las ondas sísmicas a una distancia de 100 Km del epicentro. Medida absoluta y cuantitativa del tamaño de un terremoto ► comparar unos terremotos con otros en cualquier parte del mundo, con independencia de los daños ocasionados (intensidad). M= Log(a/T) + B a = movimiento máximo del terreno (micrómetros) T = el periodo de tiempo de una oscilación (segundos) B es un factor de atenuación que depende de la distancia al hipocentro Parámetros a y T ► sismogramas Parámetro B ► curvas de distancia P-S. Una de las fórmulas más comunes utiliza los datos de Ondas SUPERFICIALES Ms = log a/T + 1,66 log B + 3,3 GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico
  • 8. 15/09/2013 8 Ms = log a/T + 1,66 log B + 3,3 (a) es la amplitud máxima (en micras) del movimiento del suelo de la onda superficial de mayor amplitud (T) es el periodo de la oscilación, suele variar entre 10 y 20 s en las ondas S (B) es la distancia al epicentro en grados ¿Cuál es la magnitud? T = 13 s a = 4000 a = 1550 BCMB = 5 BANMO = 10 GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Ms CMB = Log 4000/13 + 1,66 log 5 + 3,3 = 6,95 Ms ANMO = Log 1550/13 + 1,66 log 10 + 3,3 = 7,03 Ms = 7 Ms = log a/T + 1,66 log B + 3,3 T = 13 s a = 4000 a = 1550 BCMB = 5 BANMO = 10 GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico ACCIONES PREDICTIVAS: Es un tema no resuelto. Puede ser: 1.- Predicción a corto plazo ► determinar el lugar y hora en el que ocurrirá un sismo. 2.- Predicción a largo plazo ► estimar la probabilidad de que pueda ocurrir un terremoto de una magnitud dada en un área concreta en un número específico de años ► adopción de medidas preventivas GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Predicción temporal ► seguimiento y control de fenómenos precursores: dilatación de rocas aumento de emisiones de radón deformación del suelo Alteración conducta de animales Predicción espacial: • buen conocimiento de la geología de la región • buena base de datos de sismos. Objetivo: búsqueda de vacíos sísmicos a lo largo de fallas activas ► en ellos se está acumulando esfuerzos. GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Análisis del Riesgo sísmico • Mapas de Peligrosidad • Mapas de Vulnerabilidad
  • 9. 15/09/2013 9 ACCIONES PREDICTIVAS (CONTINUACIÓN) Los Mapas de peligrosidad combinan varios elementos: (i) fallas activas y relictas (ii) Análisis de la frecuencia y magnitud de todos los terremotos de la región (iii) Topografía y condiciones del subsuelo (iv) Posibles riesgos secundarios (deslizamientos, rotura de presas ...) Los Mapas de Vulnerabilidad deben de tener en cuenta: (i) Grado de exposición de las poblaciones y densidad de población (ii) Naturaleza y propiedades de los materiales de construcción (iii) Características de las infraestructuras y edificaciones GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico ACCIONES PREVENTIVAS GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico “se establecen las condiciones técnicas que han de cumplir las estructuras de edificación, a fin de que su comportamiento, ante fenómenos sísmicos, evite consecuencias graves para la salud y seguridad de las personas, evite pérdidas económicas y propicie la conservación de servicios básicos para la sociedad en casos de terremotos de intensidad elevada”. • OBJETIVO ► “proporcionar criterios a seguir dentro del territorio español para la consideración de la acción sísmica en el proyecto, construcción, reforma y conservación de aquellas edificaciones y obras …” • Adecuada al conocimiento actual sobre sismología e ingeniería sísmica En España, cualquier tipo de actuación en ingeniería civil o edificación debe realizarse al amparo NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORESISTENTE Real Decreto 2543/1994, de 29 de diciembre (NCSE-94) Modificada por Real Decreto 997/2002, de 11 de Octubre GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico ACCIONES PREVENTIVAS (Continuación)
  • 10. 15/09/2013 10 GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Actividad de Control III: Aceleración sísmica Pág. 37 Guía asignatura Documentos de trabajo: Norma sismorresistente de construcción NCSR-02 Fecha de entrega: Martes 06/11/2012 al comienzo de la clase Trabajo individual El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Eliminación de espacios abiertos Elección cuidadosa de los cimientos ► evitar problemas de licuefacción Utilización del acero y la goma en cimientos El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Materiales deformables (elásticos/plásticos) y resistentes ► acero El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Ensamblaje y fijación cuidadosa de los componentes de un edificio ► resistencia a esfuerzos verticales y laterales
  • 11. 15/09/2013 11 El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Fijación firme de todos los paneles y elementos interiores y exteriores El diseño y uso de estructuras antisísmicas ► 90% reducción víctimas y daños GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico Válvulas de seguridad y tanques reforzados para combustibles y agua GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico CATÁLOGO SÍSMICO OFICIAL DEL IGN cada 100 años ► terremoto destructivo Cada 10-15 años ► terremoto de magnitud ≥ 6 Ej.: Terremoto de Lisboa en 1755 (8.6 en la escala de Richter) ► tsunami que afectó al Golfo de Cádiz ► > 1000 víctimas GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico
  • 12. 15/09/2013 12 10/06/06 M = 4,7 22/05/97 M = 5,1 21/05/97 M = 5,3 18/12/79 M = 5,2 GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico 18/12/79 M = 5,2 GEOLOGÍA Escuela de Arquitectura Técnica 2. Riesgo sísmico