SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERNATIVAS DE
MITIGACION
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO
MODULO MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MAESTRANTES:
ALEXEI AVILA ALVAREZ
LUZ MARITZA BENITEZ OVIEDO
ROSELLY FAIZULLY VARGAS PABON
WALTER ESNEIDER PLAZAS VARGAS
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
CONTENIDO
 INTRODUCCIÓN
+ Cambio climático
+ Contexto Legal
 DESARROLLO DEL TEMA
 EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
 EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL META
+ Factores asociados al cambio climático
+ Sectores económicos
+ Efectos del cambio climático
+ Emisiones de carbono
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
CONTENIDO
 EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO
DE SUCRE
 EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO
DEL HUILA
+ Temperatura media
+ Precipitación
+ Municipios más afectados
+ Vulnerabilidad
 ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
 RECOMENDACIONES
 BIBLIOGRAFÍA
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
INTRODUCCIÓN
CAMBIO CLIMATICO
“Una de las mayores amenazas contra la humanidad en el presente
siglo, es el cambio climático. Este fenómeno no es una posibilidad
sino una realidad que está afectando gravemente el desarrollo
humano, la economía, la demografía y la biodiversidad.”
Fuente: Humberto Tobón. La Tierra está que arde. Biblioteca ambiental CARDER. 2011
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
INTRODUCCIÓN
CAMBIO CLIMATICO
Fuente: Women draw drinking water on the banks of the dried-up Vakaria lake at Vakaria village, west of the western
Indian city of Ahmedabad, May 14, 2011. REUTERS/Amit Dave
Foro económico mundial - The Global Risks Report 2016 11th Edition
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO LEGAL
 Convención marco naciones unidas sobre cambio climático del año
1992
 Ley 164 del año 1995
 Protocolo de Kyoto del año 1997
 Ley 629 del año 2009
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
DESARROLLO DEL TEMA
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN COLOMBIA
Fuente: Ideam/Igac/ONU/Upra, (2012). Conflictos de uso del territorio Colombiano. Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
“Los efectos del cambio climático con
respecto al recurso hídrico pueden
verse como la intensificación de los
extremos en el ciclo general del
régimen hidrológico en Colombia”.
Fuente: Ideam, (2001).
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
FACTORES ASOCIADOS AL CAMBIO
CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO
DEL META
Subregiones del departamento del Meta y distribución de sus principales sectores
productivos.
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
SECTORES ECONOMICOS EN EL
DEPARTAMENTO DEL META
Fuente: Dane, (2015). Cuentas nacionales departamentales
Estructura del producto interno bruto (PIB) por sectores.
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL META
Incremento en temperatura
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
• Precipitación: Aumentos del 10% en el
piedemonte, municipios de Uribe y Cubarral
y disminuciones entre el 10 y 20% en
Villavicencio, Acacias, Cumaral y Barranca.
• Temperatura: Aumento de hasta 2,4°
C en promedio, mayores aumentos
en el oriente del departamento en los
municipios de Puerto Gaitan y
Mapiripan.
Fuente: Plan de desarrollo Departamental 2016-2019
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL META
SEQUIAS
• Cambios en el porcentaje de la precipitación
entre 2071-2100 y 1971-2000 en relación con
los cultivos de arroz
• Diferencias de la temperatura mínima
(izquierda) y máximas (derecha) entre 2071-
2100 y 1971-2000 en relación con los cultivos
de arroz
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL META
SEQUIAS
Áreas cultivadas en arroz con susceptibilidad a inundaciones
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL META
DEFORESTACION
Fuente: Plan de acción CORMACARENA 2016-2019
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
EMISIONES DE CARBONO
Aporte de emisiones de carbono por sector económico
Fuente: Ideam, (2010).
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
 En cambio, las precipitación media disminuirá ostensiblemente; a 2040 se estima
una variación del 11,3%, del 13,3% al 2070 y una reducción del 16,2% al año
2100. Sin embargo los periodos de lluvias serán más cortos e intensos, lo que
provocaría daños y perjuicios a las poblaciones y al ecosistema.
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Fuente: Plan de desarrollo Departamental 2016-2019
 Se estima que los
próximos 20 años el
departamento podría
experimentar un cambio
en su temperatura media
de 0,9°C.; de unos
1.6°C en los siguientes
30 años y de hasta
2.1°C al año 2.100.
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE
 Afectación a la salud debido a la dependencia alimentaria de las poblaciones con cultivos de pancoger
afectados por el aumento de temperatura, las sequías y las inundaciones.
 Afectaciones al sector ganadero y agrícola debido al incremento acentuado de la temperatura.
 En general el servicio de provisión hídrica puede verse afectado, así como las comunidades de especies
más susceptibles a estrés térmico.
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Fuente: Diario, El Meridiano de Sucre. Fuente: Diario, El Meridiano de Sucre.
 Variaciones del régimen hídrico; periodos
excesivos de sequía o de lluvia afectando
ecosistemas.
 Afectaciones a los 26 municipios por
sequías en gran parte del año, el aumento
de la temperatura y por las pocas pero
torrenciales lluvias.
 La fauna silvestre viene padeciendo también los efectos del cambio climático y del accionar del hombre;
especies como los patos, tortugas tigrillos y venados han tenido que cambiar sus hábitos de
desplazamiento, alimentación y reproducción.
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Fuente: Diario, El Meridiano de Sucre.
Fuente: Diario, El Meridiano de Sucre.
 La tortuga “hicotea”, que
ha sufrido la caza y
alteración de su
ecosistema; se estima
que un millón 200 mil
ejemplares son extraídos
cada año en la Mojana
sucreña.
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Departamento del Huila – Temperatura 1970-2000 (izquierda) y proyección
temperatura 2011-2040 (derecha).
Fuente: Elaborado por 4D Elements Consultores para análisis de vulnerabilidad Departamento
del Huila
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Departamento del Huila – Precipitación 1970-2000 (izquierda) y proyección
precipitación 2011-2040 (derecha).
Fuente: Elaborado por 4D Elements Consultores para análisis de vulnerabilidad Departamento
del Huila
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Municipios con mayor ascensos en temperatura y precipitación.
Fuente: Huila 2050-Analisis de vulnerabilidad ante el cambio climático para el Huila. Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Vulnerabilidad al cambio climático en los municipios del Huila
Fuente: Huila 2050-Analisis de vulnerabilidad ante el cambio climático para el Huila. Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Variables a tener en cuenta:
 Índice de Condiciones de Vida (ICV)
 Escorrentía
 Índice de Sensibilidad Ambiental (ISA)
 Uso del Suelo
 Índice de Desempeño Fiscal (IDF)
 Representatividad de ecosistemas
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Escenarios de cambio climático 2011-2100
Fuente: Plan de desarrollo Departamental 2016-2019
• En general para fin de siglo el Huila podrá incrementar el promedio de las precipitaciones
anuales en un 17,2% según el modelos multiescenario. Particularmente los municipios de Aipe
y Villavieja podrán incrementar entre 30% y 40% el valor de precipitación respecto al actual.
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
FACTOR 1: Introducción de fuentes y tecnologías renovables de
generación de energía eléctrica.
Promover el uso de la
energía no
convencional.
URE ( Uso racional de
energía) Y FNCE (
Fuentes no
convencionales de
energía).
Promover y asesorar
proyectos URE.
Desarrollar estímulos
que permitan el uso
racional y eficiente de
energía.
Aprovechamiento
optimo de la energía
en toda la cadena
energética.
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
 Factor 2: Sequias – Sector agropecuario.
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
PRACTICAS DE IRRIGACIÓN DE LOS
CULTIVOS A PARTIR DE AGUA LLUVIA
GESTION DEL SUELO, RESPETANDO
LA VOCACION Y EL POTENCIAL
PRODUCTIVO, SIN EXCEDERLO.
USO Y MANEJO EFICIENTE
FERTILIZANTES NITROGENADOS,
APROVECHAMIENTO DE
BIOFERTILIZANTES
RECONVERSIÓN GANADERA HACIA
LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES.
ESTABLECER EL USO
RECOMENDADO DEL SUELO A
PARTIR DE CLASES AGROLOGICAS,
PARA PREVENIR LA SUB Y
SOBREUTILIZACION
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
 Factor 3: Reforestación
PLANTACIONES
EN LUGARES
ESTRATEGICOS
DEL
DEPARTAMENTO
CON ESPECIES
NATIVAS QUE
CONTRIBUYAN A
LA REDUCCIÓN
DEL CO2.
CUIDADO ,
PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN
DE LAS
RESERVAS
FORESTALES
UTILIZACIÓN DE
MADERAS
ALTERNATIVAS;
CON EL FIN DE
REDUCIR EL USO
DE MADERA
NATURAL.
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
 FACTOR 4: Emisiones GEI
IMPLEMENTACIÓN
DE BUENAS
PRACTICAS EN LOS
PROCESOS
PRODUCTIVOS
ASOCIADOS A LA
ECONOMIA DEL
DEPARTAMENTO
INCENTIVAR
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
ASOCIADOS A LA
REDUCCIÓN DE
GASES EFECTO
INVERNADERO
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
SISTEMAS DE COMPENSACIÓN
A LA CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE LOS
BOSQUES, A TRAVÉS DE UNA
FIGURA ECONÓMICA,
FINANCIADOS POR EMPRESAS
PÚBLICAS Y PRIVADAS.
ALTERNATIVAS DE MITIGACION
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
FORMULACION E IMPLEMENTACION
Planes, programas y
proyectos
Planes y/o sistemas
Esquema financiero y/o
modelo
• Incentiven y controlen la
remoción de cobertura
vegetal y biomasa.
• Delimiten, planifiquen y
gestionen el manejo
adaptativo de los páramos,
humedales y áreas de
protección.
• De vulnerabilidad de los
ecosistemas, partiendo de
los escenarios proyectados
de cambio climático
• De ordenamiento y manejo para cada cuenca
hidrográfica.
• De red climática que genere información pertinente
para la toma de decisiones de los sectores
productivos y entes de control ambiental.
• De seguimiento y monitoreo para los planes,
programas y proyectos.
• De vulnerabilidad de los ecosistemas, partiendo de
los escenarios proyectados de cambio climático
• De pago por servicios
ambientales para cada
cuenca hidrográfica.
• Analítico de la hidrología del
departamento, basado en
software de modelación, con
el fin de proyectar los
escenarios de cambio
climático
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
RECOMENDACIONES
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Los ejes transversales para el desarrollo de políticas públicas deben estar
basados en el ordenamiento territorial, educación ambiental, socialización y
difusión de la información, ciencia y tecnología y la gestión del riesgo.
Los efectos del cambio climático no pueden ser parcializados o regionalizados,
debido a que la variación de la temperatura en cualquier zona del planeta afecta
el equilibrio de todo el sistema.
Los impactos varían según la ubicación geográfica y la cantidad de población de
cada municipio y el sector de que se trate, razón por la cual, las estrategias de
adaptación deben ser adecuadas a las condiciones locales y considerar la
interacción entre diferentes sectores y grupos sociales.
RECOMENDACIONES
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
Promover e incentivar a través de los medios de comunicación, el uso
eficiente de los recursos energéticos.
El cambio climático es una realidad y es el resultado de la actividad humana;
la concienciación de la población con relación a los efectos del cambio
climático debe partir de cada hogar, donde cada individuo tome conciencia de
la importancia y efecto de sus decisiones en cada componente del desarrollo
sostenible.
Es necesario establecer alianzas estratégicas de grupos de investigación,
universidades, empresa y estado, para la generación de conocimiento y
transferencia técnica y tecnológica, que estimulen iniciativas de investigación
y desarrollo que permitan formular acciones directas de adaptación a las
impactos del cambio climático.
BIBLIOGRAFIA
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
 Garzón, Y (2012). Las licencias ambientales en Colombia. El espectador.
 World Economic Forum, (2016). The Global Risks Report 2016 11th Edition.
 Organización de las Naciones Unidas, (2008). Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático CMNUCC.
 Panel Intergubernamental de Cambio Climático, (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and
Vulnerability.
 Universidad del Rosario, (2009). El cambio climático en Colombia. Repository.
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático–CMNUCC, (2008). Información
básica sobre los principios del problema del cambio climático y su posterior desarrollo.
 Panel Intergubernamental de Cambio Climático, (2008). Climate Change 2001. The scientific basis.
 IDEAM, (2003). El Océano. Colombia.
 MAVDT, (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático.
 IDEAM, (2001). El Agua. Colombia.
 IDEAM, (2001). Los Glaciares Colombianos, expresión del cambio climático global. Colombia.
 Gobernación del Huila, (2015). República de Colombia. Recuperado el 22 de Septiembre. de 2016 de
http://www.huila.gov.co/component/content/article.html?id=6989:..
 CAM, (2014). Recuperado el 22 de Septiembre de 2016 de
http://planhuila2050.com/sites/default/files/imce/imagenes/plan_de_cambio_climatico_huila_2050.pdf.
 Universidad de Antioquia, (2014). Facultad de ingeniería. Escuela ambiental. Foro cambio climático y
ambiental. Eneisa.
BIBLIOGRAFIA
 Cormacarena 2016. Plan de acción.
 Plan de desarrollo departamental del Meta 2016-2019. Departamento de nacional de
Planeación
 Revista Semana, artículo Colombia contra la deforestación, la erosión y el cambio
climático, 23 de Abril de 2015.
 Humberto Tobón. La Tierra está que arde. Biblioteca ambiental CARDER. 2011
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2011), “Nuevos
Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100”, (en línea), disponible en:
hƩp://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_depa
rtamental.pdf
 Constitución Política de Colombia, Legis, Primera edición1991
 Revista de la Cepal, N.053, 2012.
 Acuerdo Paris, Convención Marco Sobre el Cambio climático, Naciones Unidas, 2015.
 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
Ambiente, Decreto Ley 2811 de 1974, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014.
 Diseño de un programa de Educación para la reducción del riesgo de inundaciones en la
comunidad de Villavicencio, Repositorio Institucional UNAC, 2012.
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Departamento Nacional de Planeación,
2012
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
BIBLIOGRAFIA
 DNP, (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. ABC Adaptación al Cambio
Climático. Colombia.
 FEDEARROZ, (2015). Banco Mundial, 2012. Banco Mundial, 2011. BID, 2011. Cálculos PNUD.
Fedearroz 2015. MADS, 2015. MVCT 2015. SNGRD, 2015.
 García Arbeláez, C.; Barrera, X.; Gómez, R. y R. Suárez Castaño. 2015. El ABC de los
compromisos de Colombia para la COP21. 2 ed. WWF-Colombia.
 GREENPEACE. (2014). Campanas de Cambio Climático. www.greenpeace.org.
 IDEAM, (2015). Acciones regionales para el cambio climático. Colombia.
 IDEAM, (2015), cambio climático. Acciones regionales de cambio climático. Proyecto caribe.
Colombia.
 IDEAM, (2015).CAMBIO CLIMÁTICO POR DEPARTAMENTO: Temperatura y precipitaciones en
el territorio colombiano.
 IDEAM, Programa de ONU para el Desarrollo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
 Rodríguez Becerra, M; Mance, H.; Barrera Rey, C.; García Arbeláez, C. 2015. Cambio
climático: lo que está en juego. 2 ed.
 WWF, (2016). FIRMAR NO SIGNIFICA RATIFICAR: Colombia y los acuerdos en la COP21 sobre
Cambio Climático. WFF y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
Alternativas de mitigación
26 de Septiembre de 2016
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
Diana Torres
 
Willian obando aporte individual actividad2
Willian obando aporte individual actividad2Willian obando aporte individual actividad2
Willian obando aporte individual actividad2
GRUPO9 Cohorte13 MDSMA Universidad de Manizales
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
Mairaleja Ramirez
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Jenny Rosado
 
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
Alejandro Tarre
 
Evidencias del cc en el atlántico
Evidencias del cc en el atlánticoEvidencias del cc en el atlántico
Evidencias del cc en el atlántico
Ansuarez88
 
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Andrea Riveros Moreno
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
Jenny Rosado
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
agrotala
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
Marcela Navarro Martínez
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
MINED
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
15518091
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
Lirena Vergara
 
Huella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidadesHuella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidades
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
HONILDENY
 
Presentación cambio climático
Presentación  cambio climáticoPresentación  cambio climático
Presentación cambio climático
carturrozo
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
maferarenas
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
Libelula
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Luis Carlos Salazar Estévez
 

La actualidad más candente (19)

Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
Willian obando aporte individual actividad2
Willian obando aporte individual actividad2Willian obando aporte individual actividad2
Willian obando aporte individual actividad2
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
 
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
 
Evidencias del cc en el atlántico
Evidencias del cc en el atlánticoEvidencias del cc en el atlántico
Evidencias del cc en el atlántico
 
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
 
Huella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidadesHuella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidades
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
 
Presentación cambio climático
Presentación  cambio climáticoPresentación  cambio climático
Presentación cambio climático
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 

Destacado

Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
Viky Gonzalez Melendez
 
Firefox: What do I need to know?
Firefox: What do I need to know?Firefox: What do I need to know?
Firefox: What do I need to know?
TRC-Online-Marketing
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
Fundación Natura Colombia
 
Javier ardila wiki2_cambioclimatico
Javier ardila wiki2_cambioclimaticoJavier ardila wiki2_cambioclimatico
Javier ardila wiki2_cambioclimatico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
Lina Martinez Castañeda
 
Análisis de la variabilidad de la precipitación del mes de enero en los últim...
Análisis de la variabilidad de la precipitación del mes de enero en los últim...Análisis de la variabilidad de la precipitación del mes de enero en los últim...
Análisis de la variabilidad de la precipitación del mes de enero en los últim...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
Seth Familian
 
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
Drift
 

Destacado (8)

Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
Firefox: What do I need to know?
Firefox: What do I need to know?Firefox: What do I need to know?
Firefox: What do I need to know?
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
Javier ardila wiki2_cambioclimatico
Javier ardila wiki2_cambioclimaticoJavier ardila wiki2_cambioclimatico
Javier ardila wiki2_cambioclimatico
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Análisis de la variabilidad de la precipitación del mes de enero en los últim...
Análisis de la variabilidad de la precipitación del mes de enero en los últim...Análisis de la variabilidad de la precipitación del mes de enero en los últim...
Análisis de la variabilidad de la precipitación del mes de enero en los últim...
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
 
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
 

Similar a Alternativas de mitigación

Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
dipasuru
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Angelica Maria Moreno Ordoñez
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Carolina Soto
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Sandra Moreno
 
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climaticoAnyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo Torres
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
dorisvidal3
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
HONILDENY
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
Diana Torres
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
David Suarez-Duque
 
Sagarpa episcopal
Sagarpa episcopalSagarpa episcopal
Sagarpa episcopal
Caritas Mexicana IAP
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
luis diaz
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
Cambioclimatico
CambioclimaticoCambioclimatico
Cambioclimatico
To Ojeda
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
FAO
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Instituto Humboldt
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Sergio Navarro Hudiel
 
Bosques, seguridad alimentaria y cambio climático
Bosques, seguridad alimentaria y cambio climático Bosques, seguridad alimentaria y cambio climático
Bosques, seguridad alimentaria y cambio climático
FAO
 
CAMBIO CLIMATICO Y DEL ORELLANA.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y DEL ORELLANA.pptxCAMBIO CLIMATICO Y DEL ORELLANA.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y DEL ORELLANA.pptx
blakefrancisco1
 
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brutEvidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Gustavo Adolfo ramirez Urdinola
 

Similar a Alternativas de mitigación (20)

Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climaticoAnyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climatico
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
 
Sagarpa episcopal
Sagarpa episcopalSagarpa episcopal
Sagarpa episcopal
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
Cambioclimatico
CambioclimaticoCambioclimatico
Cambioclimatico
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
 
Bosques, seguridad alimentaria y cambio climático
Bosques, seguridad alimentaria y cambio climático Bosques, seguridad alimentaria y cambio climático
Bosques, seguridad alimentaria y cambio climático
 
CAMBIO CLIMATICO Y DEL ORELLANA.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y DEL ORELLANA.pptxCAMBIO CLIMATICO Y DEL ORELLANA.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y DEL ORELLANA.pptx
 
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brutEvidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
 

Más de Walter Plazas Vargas

Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Walter Plazas Vargas
 
Momento individual analisis_critico
Momento individual analisis_criticoMomento individual analisis_critico
Momento individual analisis_critico
Walter Plazas Vargas
 
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respelTrabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Walter Plazas Vargas
 
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wikiPlazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Walter Plazas Vargas
 
Ecologia trabajo colaborativo
Ecologia trabajo colaborativoEcologia trabajo colaborativo
Ecologia trabajo colaborativo
Walter Plazas Vargas
 
Plazas vargas walter_esneider_momento_individual
Plazas vargas walter_esneider_momento_individualPlazas vargas walter_esneider_momento_individual
Plazas vargas walter_esneider_momento_individual
Walter Plazas Vargas
 

Más de Walter Plazas Vargas (6)

Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
 
Momento individual analisis_critico
Momento individual analisis_criticoMomento individual analisis_critico
Momento individual analisis_critico
 
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respelTrabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
 
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wikiPlazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
 
Ecologia trabajo colaborativo
Ecologia trabajo colaborativoEcologia trabajo colaborativo
Ecologia trabajo colaborativo
 
Plazas vargas walter_esneider_momento_individual
Plazas vargas walter_esneider_momento_individualPlazas vargas walter_esneider_momento_individual
Plazas vargas walter_esneider_momento_individual
 

Último

fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

Alternativas de mitigación

  • 1. ALTERNATIVAS DE MITIGACION EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO MODULO MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MAESTRANTES: ALEXEI AVILA ALVAREZ LUZ MARITZA BENITEZ OVIEDO ROSELLY FAIZULLY VARGAS PABON WALTER ESNEIDER PLAZAS VARGAS Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 2. CONTENIDO  INTRODUCCIÓN + Cambio climático + Contexto Legal  DESARROLLO DEL TEMA  EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA  EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL META + Factores asociados al cambio climático + Sectores económicos + Efectos del cambio climático + Emisiones de carbono Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 3. CONTENIDO  EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE  EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA + Temperatura media + Precipitación + Municipios más afectados + Vulnerabilidad  ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN  RECOMENDACIONES  BIBLIOGRAFÍA Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 4. INTRODUCCIÓN CAMBIO CLIMATICO “Una de las mayores amenazas contra la humanidad en el presente siglo, es el cambio climático. Este fenómeno no es una posibilidad sino una realidad que está afectando gravemente el desarrollo humano, la economía, la demografía y la biodiversidad.” Fuente: Humberto Tobón. La Tierra está que arde. Biblioteca ambiental CARDER. 2011 Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 5. INTRODUCCIÓN CAMBIO CLIMATICO Fuente: Women draw drinking water on the banks of the dried-up Vakaria lake at Vakaria village, west of the western Indian city of Ahmedabad, May 14, 2011. REUTERS/Amit Dave Foro económico mundial - The Global Risks Report 2016 11th Edition Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 6. INTRODUCCIÓN CONTEXTO LEGAL  Convención marco naciones unidas sobre cambio climático del año 1992  Ley 164 del año 1995  Protocolo de Kyoto del año 1997  Ley 629 del año 2009 Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 7. DESARROLLO DEL TEMA Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 8. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA Fuente: Ideam/Igac/ONU/Upra, (2012). Conflictos de uso del territorio Colombiano. Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 “Los efectos del cambio climático con respecto al recurso hídrico pueden verse como la intensificación de los extremos en el ciclo general del régimen hidrológico en Colombia”. Fuente: Ideam, (2001). Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 9. FACTORES ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL META Subregiones del departamento del Meta y distribución de sus principales sectores productivos. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 10. SECTORES ECONOMICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META Fuente: Dane, (2015). Cuentas nacionales departamentales Estructura del producto interno bruto (PIB) por sectores. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 11. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL META Incremento en temperatura Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 • Precipitación: Aumentos del 10% en el piedemonte, municipios de Uribe y Cubarral y disminuciones entre el 10 y 20% en Villavicencio, Acacias, Cumaral y Barranca. • Temperatura: Aumento de hasta 2,4° C en promedio, mayores aumentos en el oriente del departamento en los municipios de Puerto Gaitan y Mapiripan. Fuente: Plan de desarrollo Departamental 2016-2019
  • 12. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL META SEQUIAS • Cambios en el porcentaje de la precipitación entre 2071-2100 y 1971-2000 en relación con los cultivos de arroz • Diferencias de la temperatura mínima (izquierda) y máximas (derecha) entre 2071- 2100 y 1971-2000 en relación con los cultivos de arroz Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 13. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL META SEQUIAS Áreas cultivadas en arroz con susceptibilidad a inundaciones Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 14. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL META DEFORESTACION Fuente: Plan de acción CORMACARENA 2016-2019 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 15. EMISIONES DE CARBONO Aporte de emisiones de carbono por sector económico Fuente: Ideam, (2010). Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 16.  En cambio, las precipitación media disminuirá ostensiblemente; a 2040 se estima una variación del 11,3%, del 13,3% al 2070 y una reducción del 16,2% al año 2100. Sin embargo los periodos de lluvias serán más cortos e intensos, lo que provocaría daños y perjuicios a las poblaciones y al ecosistema. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Fuente: Plan de desarrollo Departamental 2016-2019  Se estima que los próximos 20 años el departamento podría experimentar un cambio en su temperatura media de 0,9°C.; de unos 1.6°C en los siguientes 30 años y de hasta 2.1°C al año 2.100.
  • 17. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE  Afectación a la salud debido a la dependencia alimentaria de las poblaciones con cultivos de pancoger afectados por el aumento de temperatura, las sequías y las inundaciones.  Afectaciones al sector ganadero y agrícola debido al incremento acentuado de la temperatura.  En general el servicio de provisión hídrica puede verse afectado, así como las comunidades de especies más susceptibles a estrés térmico. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Fuente: Diario, El Meridiano de Sucre. Fuente: Diario, El Meridiano de Sucre.  Variaciones del régimen hídrico; periodos excesivos de sequía o de lluvia afectando ecosistemas.  Afectaciones a los 26 municipios por sequías en gran parte del año, el aumento de la temperatura y por las pocas pero torrenciales lluvias.
  • 18.  La fauna silvestre viene padeciendo también los efectos del cambio climático y del accionar del hombre; especies como los patos, tortugas tigrillos y venados han tenido que cambiar sus hábitos de desplazamiento, alimentación y reproducción. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Fuente: Diario, El Meridiano de Sucre. Fuente: Diario, El Meridiano de Sucre.  La tortuga “hicotea”, que ha sufrido la caza y alteración de su ecosistema; se estima que un millón 200 mil ejemplares son extraídos cada año en la Mojana sucreña.
  • 19. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA Departamento del Huila – Temperatura 1970-2000 (izquierda) y proyección temperatura 2011-2040 (derecha). Fuente: Elaborado por 4D Elements Consultores para análisis de vulnerabilidad Departamento del Huila Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 20. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA Departamento del Huila – Precipitación 1970-2000 (izquierda) y proyección precipitación 2011-2040 (derecha). Fuente: Elaborado por 4D Elements Consultores para análisis de vulnerabilidad Departamento del Huila Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 21. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA Municipios con mayor ascensos en temperatura y precipitación. Fuente: Huila 2050-Analisis de vulnerabilidad ante el cambio climático para el Huila. Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 22. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA Vulnerabilidad al cambio climático en los municipios del Huila Fuente: Huila 2050-Analisis de vulnerabilidad ante el cambio climático para el Huila. Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Variables a tener en cuenta:  Índice de Condiciones de Vida (ICV)  Escorrentía  Índice de Sensibilidad Ambiental (ISA)  Uso del Suelo  Índice de Desempeño Fiscal (IDF)  Representatividad de ecosistemas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 23. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Escenarios de cambio climático 2011-2100 Fuente: Plan de desarrollo Departamental 2016-2019 • En general para fin de siglo el Huila podrá incrementar el promedio de las precipitaciones anuales en un 17,2% según el modelos multiescenario. Particularmente los municipios de Aipe y Villavieja podrán incrementar entre 30% y 40% el valor de precipitación respecto al actual.
  • 24. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN FACTOR 1: Introducción de fuentes y tecnologías renovables de generación de energía eléctrica. Promover el uso de la energía no convencional. URE ( Uso racional de energía) Y FNCE ( Fuentes no convencionales de energía). Promover y asesorar proyectos URE. Desarrollar estímulos que permitan el uso racional y eficiente de energía. Aprovechamiento optimo de la energía en toda la cadena energética. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 25. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN  Factor 2: Sequias – Sector agropecuario. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 PRACTICAS DE IRRIGACIÓN DE LOS CULTIVOS A PARTIR DE AGUA LLUVIA GESTION DEL SUELO, RESPETANDO LA VOCACION Y EL POTENCIAL PRODUCTIVO, SIN EXCEDERLO. USO Y MANEJO EFICIENTE FERTILIZANTES NITROGENADOS, APROVECHAMIENTO DE BIOFERTILIZANTES RECONVERSIÓN GANADERA HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES. ESTABLECER EL USO RECOMENDADO DEL SUELO A PARTIR DE CLASES AGROLOGICAS, PARA PREVENIR LA SUB Y SOBREUTILIZACION
  • 26. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN  Factor 3: Reforestación PLANTACIONES EN LUGARES ESTRATEGICOS DEL DEPARTAMENTO CON ESPECIES NATIVAS QUE CONTRIBUYAN A LA REDUCCIÓN DEL CO2. CUIDADO , PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS RESERVAS FORESTALES UTILIZACIÓN DE MADERAS ALTERNATIVAS; CON EL FIN DE REDUCIR EL USO DE MADERA NATURAL. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 27. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN  FACTOR 4: Emisiones GEI IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ASOCIADOS A LA ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO INCENTIVAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADOS A LA REDUCCIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 SISTEMAS DE COMPENSACIÓN A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS BOSQUES, A TRAVÉS DE UNA FIGURA ECONÓMICA, FINANCIADOS POR EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
  • 28. ALTERNATIVAS DE MITIGACION Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 FORMULACION E IMPLEMENTACION Planes, programas y proyectos Planes y/o sistemas Esquema financiero y/o modelo • Incentiven y controlen la remoción de cobertura vegetal y biomasa. • Delimiten, planifiquen y gestionen el manejo adaptativo de los páramos, humedales y áreas de protección. • De vulnerabilidad de los ecosistemas, partiendo de los escenarios proyectados de cambio climático • De ordenamiento y manejo para cada cuenca hidrográfica. • De red climática que genere información pertinente para la toma de decisiones de los sectores productivos y entes de control ambiental. • De seguimiento y monitoreo para los planes, programas y proyectos. • De vulnerabilidad de los ecosistemas, partiendo de los escenarios proyectados de cambio climático • De pago por servicios ambientales para cada cuenca hidrográfica. • Analítico de la hidrología del departamento, basado en software de modelación, con el fin de proyectar los escenarios de cambio climático Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 29. RECOMENDACIONES Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Los ejes transversales para el desarrollo de políticas públicas deben estar basados en el ordenamiento territorial, educación ambiental, socialización y difusión de la información, ciencia y tecnología y la gestión del riesgo. Los efectos del cambio climático no pueden ser parcializados o regionalizados, debido a que la variación de la temperatura en cualquier zona del planeta afecta el equilibrio de todo el sistema. Los impactos varían según la ubicación geográfica y la cantidad de población de cada municipio y el sector de que se trate, razón por la cual, las estrategias de adaptación deben ser adecuadas a las condiciones locales y considerar la interacción entre diferentes sectores y grupos sociales.
  • 30. RECOMENDACIONES Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016 Promover e incentivar a través de los medios de comunicación, el uso eficiente de los recursos energéticos. El cambio climático es una realidad y es el resultado de la actividad humana; la concienciación de la población con relación a los efectos del cambio climático debe partir de cada hogar, donde cada individuo tome conciencia de la importancia y efecto de sus decisiones en cada componente del desarrollo sostenible. Es necesario establecer alianzas estratégicas de grupos de investigación, universidades, empresa y estado, para la generación de conocimiento y transferencia técnica y tecnológica, que estimulen iniciativas de investigación y desarrollo que permitan formular acciones directas de adaptación a las impactos del cambio climático.
  • 31. BIBLIOGRAFIA Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016  Garzón, Y (2012). Las licencias ambientales en Colombia. El espectador.  World Economic Forum, (2016). The Global Risks Report 2016 11th Edition.  Organización de las Naciones Unidas, (2008). Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático CMNUCC.  Panel Intergubernamental de Cambio Climático, (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability.  Universidad del Rosario, (2009). El cambio climático en Colombia. Repository.  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático–CMNUCC, (2008). Información básica sobre los principios del problema del cambio climático y su posterior desarrollo.  Panel Intergubernamental de Cambio Climático, (2008). Climate Change 2001. The scientific basis.  IDEAM, (2003). El Océano. Colombia.  MAVDT, (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.  IDEAM, (2001). El Agua. Colombia.  IDEAM, (2001). Los Glaciares Colombianos, expresión del cambio climático global. Colombia.  Gobernación del Huila, (2015). República de Colombia. Recuperado el 22 de Septiembre. de 2016 de http://www.huila.gov.co/component/content/article.html?id=6989:..  CAM, (2014). Recuperado el 22 de Septiembre de 2016 de http://planhuila2050.com/sites/default/files/imce/imagenes/plan_de_cambio_climatico_huila_2050.pdf.  Universidad de Antioquia, (2014). Facultad de ingeniería. Escuela ambiental. Foro cambio climático y ambiental. Eneisa.
  • 32. BIBLIOGRAFIA  Cormacarena 2016. Plan de acción.  Plan de desarrollo departamental del Meta 2016-2019. Departamento de nacional de Planeación  Revista Semana, artículo Colombia contra la deforestación, la erosión y el cambio climático, 23 de Abril de 2015.  Humberto Tobón. La Tierra está que arde. Biblioteca ambiental CARDER. 2011  Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2011), “Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100”, (en línea), disponible en: hƩp://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_depa rtamental.pdf  Constitución Política de Colombia, Legis, Primera edición1991  Revista de la Cepal, N.053, 2012.  Acuerdo Paris, Convención Marco Sobre el Cambio climático, Naciones Unidas, 2015.  Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, Decreto Ley 2811 de 1974, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014.  Diseño de un programa de Educación para la reducción del riesgo de inundaciones en la comunidad de Villavicencio, Repositorio Institucional UNAC, 2012.  Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Departamento Nacional de Planeación, 2012 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016
  • 33. BIBLIOGRAFIA  DNP, (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. ABC Adaptación al Cambio Climático. Colombia.  FEDEARROZ, (2015). Banco Mundial, 2012. Banco Mundial, 2011. BID, 2011. Cálculos PNUD. Fedearroz 2015. MADS, 2015. MVCT 2015. SNGRD, 2015.  García Arbeláez, C.; Barrera, X.; Gómez, R. y R. Suárez Castaño. 2015. El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. 2 ed. WWF-Colombia.  GREENPEACE. (2014). Campanas de Cambio Climático. www.greenpeace.org.  IDEAM, (2015). Acciones regionales para el cambio climático. Colombia.  IDEAM, (2015), cambio climático. Acciones regionales de cambio climático. Proyecto caribe. Colombia.  IDEAM, (2015).CAMBIO CLIMÁTICO POR DEPARTAMENTO: Temperatura y precipitaciones en el territorio colombiano.  IDEAM, Programa de ONU para el Desarrollo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.  Rodríguez Becerra, M; Mance, H.; Barrera Rey, C.; García Arbeláez, C. 2015. Cambio climático: lo que está en juego. 2 ed.  WWF, (2016). FIRMAR NO SIGNIFICA RATIFICAR: Colombia y los acuerdos en la COP21 sobre Cambio Climático. WFF y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Alternativas de mitigación 26 de Septiembre de 2016