SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BARQUISIMETO- EDO. LARA
INTEGRANTE:
MARIANGEL PEREZ 23811571
SECCION: S2
• Las instalaciones de alumbrado público tienen la finalidad de iluminar las vías de
circulación o comunicación y los espacios comprendidos entre edificaciones, que
por sus características o seguridad general, deben permanecer iluminadas, en
forma permanente o circunstancial, sean o no de dominio público. El alumbrado
público debe proporcionar unas condiciones de visibilidad idóneas para la
conducción de vehículos, el paseo de viandantes o la observación del entorno. Una
buena iluminación urbana aumenta la seguridad de las personas y propiedades
disminuyendo los delitos en vías públicas, aumenta la capacidad de reacción ante
amenazas. También contribuye a la reducción de accidentes en la carretera, y a la
ambientación urbana, dando personalidad al ambiente, pudiendo identificar
lugares por su iluminación.
• Es un servicio público no
domiciliario con el que se
proporciona iluminación a espacios
públicos y de circulación, de tránsito
vehicular o peatonal, dentro de un
perímetro, urbano y rural, de un
municipio o un distrito. Para prestar
el servicio de alumbrado público,
además de energía, se requiere
administración, operación,
mantenimiento, modernización,
reposición y expansión del sistema.
 Reducción de accidentes
nocturnos, lo cual incluye
disminución de las pérdidas
económicas y humanas.
 Contribuye a la protección policial
y seguridad ciudadana.
 Facilita el tráfico nocturno.
 Facilita el desplazamiento y
transporte durante las horas
nocturnas.
• La iluminación o alumbrado público es la acción o efecto de iluminar usando electricidad, vías públicas,
monumentos, autopistas, aeropuertos, recintos deportivos, etc., así como la iluminación de las
viviendas y especialmente la de los lugares de trabajo cuando las condiciones de luz natural no
proporcionan la visibilidad adecuada.
• En la técnica se refiere al conjunto de lámparas, bombillas, focos, tubos fluorescentes, entre otros, que
se instalan para producir la iluminación requerida, tanto a niveles prácticos como decorativos. Con la
iluminación se pretende, en primer lugar conseguir un nivel de iluminación, o iluminancia, adecuado al
uso que se quiere dar al espacio iluminado, cuyo nivel dependerá de la tarea que los usuarios hayan de
realizar.
• La iluminación en los centros de trabajo debe prevenir que se produzca fatiga visual, que se ocasiona si
los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o
artificial, adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural.
• Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén
particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben contar con
una iluminación de seguridad de intensidad y duración suficiente. La iluminación deficiente ocasiona
fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, degrada la calidad del trabajo y es responsable
de una buena parte de los accidentes de trabajo.
• Como factores a la hora de considerar
la implementación de un alumbrado
público se tienen:
• • El tipo de vía (autopista, autovía,
vía rápida o carretera rural), su
ubicación y trazado.
• • Los puntos singulares
(intersecciones, enlaces complicados
y tramos especiales).
• • La intensidad y composición del
tráfico
• Luminancia media: (Lm, LAV) • Coeficientes de
uniformidad: (UL , UO)
• Rendimiento visual
Coeficiente global de uniformidad UO = Lmin/Lm
• Comodidad visual
Coeficiente longitudinal de uniformidad UL = Lmin/Lmax
• Control de deslumbramiento: (G)
ALUMBRADO FUNCIONAL Y AMBIENTAL Se definen como
alumbrado funcional las instalaciones de alumbrado vial de
autopistas, autovías, carreteras y vías urbanas. Sin embargo se
considera alumbrado ambiental al que se ejecuta generalmente
sobre soportes de baja altura (3-5 metros) en áreas urbanas para la
iluminación de vías peatonales, comerciales, aceras, parques y
jardines, centros históricos y vías de velocidad limitada.
ALUMBRADO ORNAMENTAL Y DECORATIVO Se consideran
alumbrados ornamentales los que corresponden a la iluminación de
fachadas de edificios y monumentos, así como estatuas, murallas,
fuentes, jardines, etc., y paisajista de ríos, riberas, playas,
frondosidades, equipamientos acuáticos y similares.
• ALUMBRADO DEPORTIVO Se consideran como alumbrado deportivo aquellos
destinados a la iluminación de áreas donde se llevan a cabo actividades deportivas y
recreacionales. Este tipo de iluminación se suele realizar desde una gran altura.
• LETREROS LUMINOSOS Y AVISOS Es el correspondiente a señales, carteles, anuncios
luminosos, anuncios iluminados, alumbrado de escaparates, mobiliario urbano,
marquesinas, cabinas telefónicas, etc. Se excluyen de este tipo todas las señales y
anuncios de tráfico.
• ALUMBRADOS ESPECÍFICOS Aparte de los alumbrados anteriormente mencionados
existen tipos de alumbrado para zonas o utilizaciones concretas y especificas. Los más
destacados son los siguientes: -Alumbrado de Pasarelas Peatonales, Escaleras y Rampas
-Alumbrado Adicional de Pasos de Peatones -Alumbrado de Pasos a Nivel de Ferrocarril -
Alumbrado de Glorietas y calles sin salida -Aparcamientos de vehículos al aire libre -
Alumbrado de Áreas de Trabajo Exteriores -Alumbrado festivo y navideño -Alumbrado
exterior en viviendas
• El deslumbramiento producido por las farolas o los reflejos en la calzada, es un problema considerable por
sus posibles repercusiones. En sí mismo, no es más que una sensación molesta que dificulta la visión
pudiendo, en casos extremos, llegar a provocar ceguera transitoria. Se hace necesario, por tanto,
cuantificar este fenómeno y establecer unos criterios de calidad que eviten estas situaciones peligrosas
para los usuarios.
• Se llama deslumbramiento molesto a aquella sensación desagradable que sufrimos cuando la luz que
llega a nuestros ojos es demasiado intensa. Este fenómeno se evalúa de acuerdo a una escala numérica,
obtenida de estudios estadísticos, que va del deslumbramiento insoportable al inapreciable.
• El deslumbramiento perturbador se produce por la aparición de un velo luminoso que provoca una visión
borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa. No obstante, este fenómeno
• Las lámparas que normalmente
se usan en alumbrado de
exteriores son las de descarga y
se pueden clasificar según el gas
utilizado (vapor de mercurio o
sodio) o la presión a la que este
se encuentre (alta o baja
presión). Las propiedades varían
mucho de unas a otras y esto las
hace adecuadas para algunos
usos u otros. En el último tiempo
se ha producido un gran
desarrollo de los diodos emisores
de luz, más conocidos por su
acrónimo en inglés: LED y que
cada vez es más popular su uso
en exteriores.
Lámpara de fluorescencia: Es una lámpara con vapor de mercurio
a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación
doméstica e industrial.
Lámpara de vapor de mercurio y luz mezcla: Este tipo de
lámparas también contienen vapor de mercurio y su espectro
posee una gran cantidad de radiación ultravioleta.
Lámpara de vapor de sodio de alta presión: La lámpara de vapor
de sodio está compuesta de un tubo de descarga de cerámica
translúcida, con el fin de soportar la alta corrosión del sodio y las
altas temperaturas que se generan.
Lámpara de vapor de mercurio con halogenuros metálicos: Como
otras lámparas de descarga de gas, la luz se genera pasando un
arco eléctrico a través de una mezcla de gases
Lámpara de vapor de sodio de baja presión: Su funcionamiento
es similar a las lámparas de vapor de sodio de alta presión, pero
en este caso el gas está a baja presión
LED (Diodo emisor de luz): Es un dispositivo semiconductor
(diodo) que emite luz de espectro reducido cuando se polariza
de forma directa la unión PN del mismo y circula por él una
corriente eléctrica
• Es de suma importancia seleccionar el conjunto lámpara-luminaria pues de éste depende que se produzca
la iluminancia promedio que se requiera.
• Disposición de luminarias: En todo proyecto de iluminación se debe especificar el lugar y la forma en que
las luminarias deberán ser instaladas, además de especificar las distancias entre luminarias y la distancia
entre la luminaria y las paredes.
• Mantenimiento: Es importante conocer el tipo de ambiente y las condiciones de suciedad a las cuales será
sometida la edificación y por ende la instalación de iluminación, este factor afecta principalmente a la
lámpara o a la bombilla de manera que por efecto de la suciedad acumulada tanto en la lámpara como en
las superficies del local se reduce la cantidad de luz emitida por la lámpara y la reflejada por dichas
superficies.
• Altura de montaje: Indica la altura a la cual las luminarias o porta bombillas serán instaladas, pues
dependiendo del tipo de luminaria que se escoja para el diseño, estas podrían instalarse adosándolas al
techo o suspendidas de él o de una pared según sea el caso.
• 1. Usar luminarias con reflector y cierres
transparentes, preferentemente de vidrio plano
o lenticular y con un flujo hacia el hemisferio
superior inferior al 0,2%.
• 2. Utilizar ópticas con luminarias de alto
rendimiento (>55%) y cuyo haz luminoso se
adapte a la superficie a iluminar de forma que se
ilumine sólo lo necesario y el diseño tenga un
alto factor de utilización mantenido.
• 3. Un luminaria, al igual que cualquier equipo
eléctrico, deberá cumplir una serie de requisitos
de seguridad referentes al aislamiento eléctrico
(es recomendable un IP65 para la gran mayoría
de las aplicaciones), seguridad mecánica (IK),
Son aparatos que distribuyen, filtran o transforman
la luz emitida por una o varias lámparas y que
contienen todos los accesorios necesarios para
fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito de
alimentación eléctrica, desempeñando por tanto
una triple función fotométrica, mecánica y eléctrica.
A nivel fotométrico, estos aparatos son
responsables del control y la distribución de la luz
emitida por la lámpara. Las luminarias
convencionales usadas en el alumbrado funcional y
ambiental disponen de una fotometría ajustada para
estas áreas e iluminando de forma más efectiva en
el eje perpendicular la luminaria. En el caso de los
proyectores podemos encontrar diferentes
configuraciones que van desde fotometrías muy
concentradas hasta aquellas que, con un
desplazamiento de la lámpara, se consigue llegar a
largas distancias sin inclinar los proyectores
En los tramos rectos de vías con una única calzada existen tres disposiciones básicas: unilateral, bilateral tresbolillo y
bilateral pareada.
 En el caso de tramos rectos de vías con dos o más calzadas separadas por una mediana se pueden colocar las
luminarias sobre la mediana o considerar las dos calzadas de forma independiente. Si la mediana es estrecha se
pueden colocar farolas de doble brazo que dan una buena orientación visual y tienen muchas ventajas constructivas
y de instalación por su simplicidad. Si la mediana es muy ancha es preferible tratar las calzadas de forma separada.
Pueden combinarse los brazos dobles con la disposición al tresbolillo o aplicar iluminación unilateral en cada una de
ellas. En este último caso es recomendable poner las luminarias en el lado contrario a la mediana porque de esta
forma incitamos al usuario a circular por el carril de la derecha.
 En tramos curvos las reglas a seguir son proporcionar una buena orientación visual y hacer menor la separación
entre las luminarias cuanto menor sea el radio de la curva. Si la curvatura es grande (R>300 m) se considerará como
un tramo recto. Si es pequeña y la anchura de la vía es menor de 1.5 veces la altura de las luminarias se adoptará una
disposición unilateral por el lado exterior de la curva. En el caso contrario se recurrirá a una disposición bilateral
pareada, nunca tresbolillo pues no informa sobre el trazado de la carretera.
 Por último, hay que considerar la presencia de árboles en la vía. Si estos son altos, de unos 8 a 10 metros, las
luminarias se situarán a su misma altura. Pero si son pequeños las farolas usadas serán más altas que estos, de 12 a
15 m de altura. En ambos casos es recomendable una poda periódica de los árboles.
• Requerimientos de visibilidad. La iluminación proporcionada por un sistema de
alumbrado público debe ser adecuada para permitir el desarrollo normal y
seguro de la movilidad tanto vehicular como peatonal en vías, así como de
otras actividades que puedan realizarse de manera habitual en espacios
públicos tales como parques, plazas y alamedas.
Cantidad y calidad de luz. El objetivo del alumbrado público es el de proporcionar
exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás espacios de
libre circulación con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y
rural de un municipio o Distrito.
Confiabilidad de la percepción. El diseñador debe considerar que los
objetos sólo pueden percibirse cuando se tiene un contraste, respecto
de la escena visual donde se encuentra, superior al mínimo requerido
por el ojo humano.
• Comodidad visual: Se debe entender como la cualidad
del sistema de iluminación que permite su
aprovechamiento sin generar cansancio visual y
tensión nerviosa, con ella aportara a la seguridad en la
circulación por los espacios públicos.
Evaluación económica y financiera: Para todos los proyectos de alumbrado público se deberá hacer una
evaluación económica y financiera donde se incluyan no sólo los costos de inversión, sino los costos de
operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto de alumbrado público
Condiciones ambientales de la localidad. En todo proyecto de iluminación exterior o de alumbrado público
deben considerarse las condiciones ambientales de la localidad, así como las condiciones particulares del medio
donde se implementará la instalación.
Requerimientos de las normas de mobiliario urbano. El diseñador deberá considerar en los proyectos de
iluminación la reglamentación sobre mobiliario urbano, por lo que se debe considerar el estilo arquitectónico
predominante en el sector donde se proyecta la instalación
De acuerdo con el método europeo de los 9 puntos, que se usa para calcular la Iluminancia promedio sobre la
vía en una instalación de alumbrado público, es necesario ubicar cada uno de estos puntos de cálculo sobre la
porción típica de la vía considerada, definiendo un rectángulo de área largo (s/2) por ancho (w). De este modo,
tal rectángulo se divide en cuatro partes, dos longitudinales y dos transversales, de modo que los puntos a
considerar son cada uno de los vértices de los nuevos rectángulos generados. Así se obtienen los 9 puntos
considerados en el método.
• En la actualidad, la función de una instalación del alumbrado público es brindar al usuario las
condiciones visuales necesarias que permitan una visión rápida, segura y confortable. Un
sistema de iluminación adecuado debe proporcionar tanto para conductores como
peatones, la visibilidad suficiente que garantice su seguridad y confort. Asimismo, está
destinado a aumentar la comodidad del peatón, al brindarle un ambiente óptimo, que facilite
una circulación clara y agradable
• http://www.siamb.did.usb.ve/pdf/ESA%20ENE%2027A-3077526016/ESA%20ENE%2027A.pdf
• http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_N
ORMFIL_ID=432&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME
• http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/calculos.html
• http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/vias_p.html
• http://www.siamb.did.usb.ve/pdf/ESA%20ENE%2027A-3077526016/ESA%20ENE%2027A.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Práctica Profesional
Informe de Práctica ProfesionalInforme de Práctica Profesional
Informe de Práctica Profesional
David Cortez Godoy
 
Exposicion i. teoria del urbanismo
Exposicion i.  teoria del urbanismoExposicion i.  teoria del urbanismo
Exposicion i. teoria del urbanismoWicked_01
 
ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DEL SECTOR DOCE (12) Par...
ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO  URBANO LOCAL DEL SECTOR DOCE (12)  Par...ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO  URBANO LOCAL DEL SECTOR DOCE (12)  Par...
ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DEL SECTOR DOCE (12) Par...Cartones 3D Grafic Art, C.A.
 
Presupuesto
Presupuesto Presupuesto
Presupuesto
Andy Moreno
 
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sosteniblesEnsayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sosteniblesJose Mora
 
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp0146122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
ivan perez santiago
 
Calculos Hidráulicos para Escuela
Calculos Hidráulicos para EscuelaCalculos Hidráulicos para Escuela
Calculos Hidráulicos para Escuela
Javier Angulo Mendivil
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Memoria descriptiva fachada principal
Memoria descriptiva fachada principalMemoria descriptiva fachada principal
Memoria descriptiva fachada principal
CharlieMendozaMasgo1
 
Acupuntura urbana jaime lerner
Acupuntura urbana jaime lernerAcupuntura urbana jaime lerner
Acupuntura urbana jaime lerner
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
ArriasYeleaneth
 
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
JanzJosephSegura
 
Ejemplos de luminarias
Ejemplos de luminariasEjemplos de luminarias
Ejemplos de luminariasTany Roncancio
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
Investigacion de centro cultural
Investigacion de centro culturalInvestigacion de centro cultural
Investigacion de centro cultural
Lupitta97
 
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial SayabAnálisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Skrltsl
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
ALCYMUOZ
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Práctica Profesional
Informe de Práctica ProfesionalInforme de Práctica Profesional
Informe de Práctica Profesional
 
Exposicion i. teoria del urbanismo
Exposicion i.  teoria del urbanismoExposicion i.  teoria del urbanismo
Exposicion i. teoria del urbanismo
 
Memoria centro cultural
Memoria centro culturalMemoria centro cultural
Memoria centro cultural
 
ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DEL SECTOR DOCE (12) Par...
ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO  URBANO LOCAL DEL SECTOR DOCE (12)  Par...ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO  URBANO LOCAL DEL SECTOR DOCE (12)  Par...
ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DEL SECTOR DOCE (12) Par...
 
Presupuesto
Presupuesto Presupuesto
Presupuesto
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sosteniblesEnsayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
 
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp0146122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
 
Calculos Hidráulicos para Escuela
Calculos Hidráulicos para EscuelaCalculos Hidráulicos para Escuela
Calculos Hidráulicos para Escuela
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
Memoria descriptiva fachada principal
Memoria descriptiva fachada principalMemoria descriptiva fachada principal
Memoria descriptiva fachada principal
 
Acupuntura urbana jaime lerner
Acupuntura urbana jaime lernerAcupuntura urbana jaime lerner
Acupuntura urbana jaime lerner
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
 
Ejemplos de luminarias
Ejemplos de luminariasEjemplos de luminarias
Ejemplos de luminarias
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Investigacion de centro cultural
Investigacion de centro culturalInvestigacion de centro cultural
Investigacion de centro cultural
 
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial SayabAnálisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
 

Similar a Alumbrado publico mariangel

Alumbrado publico saia intensivo
Alumbrado publico saia intensivoAlumbrado publico saia intensivo
Alumbrado publico saia intensivo
cristal requena
 
Alumbrado
AlumbradoAlumbrado
Alumbrado publico
Alumbrado publico Alumbrado publico
Alumbrado publico
yolvisjose
 
mejoras técnicas en parque
mejoras técnicas en parquemejoras técnicas en parque
mejoras técnicas en parque
Omar Anibal Gaitan Perez
 
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
EddyYepez
 
metodos de alumbrado
 metodos de alumbrado metodos de alumbrado
metodos de alumbrado
francisco17341224
 
Alumbrado publico
Alumbrado publico Alumbrado publico
Alumbrado publico
HRogerHerrera
 
Alumbrado Publico
Alumbrado PublicoAlumbrado Publico
Alumbrado Publico
nerbysortega
 
RETILAP.pdf
RETILAP.pdfRETILAP.pdf
Contaminación lumínica
Contaminación lumínicaContaminación lumínica
Contaminación lumínicawwwtere
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
Tony ConHur
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
parrajjj
 
Iluminacion_de_Protecion-php_app02
Iluminacion_de_Protecion-php_app02Iluminacion_de_Protecion-php_app02
Iluminacion_de_Protecion-php_app02Sergio Iniguez
 
presentacion de iluminacion
presentacion de iluminacionpresentacion de iluminacion
presentacion de iluminacion
pedrorivasjauregui
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
Rogeidy Perez
 
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
JohanGatty
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
AnaPaolaCabreraCalde1
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
Julio Trujillo
 

Similar a Alumbrado publico mariangel (20)

Alumbrado publico saia intensivo
Alumbrado publico saia intensivoAlumbrado publico saia intensivo
Alumbrado publico saia intensivo
 
Alumbrado
AlumbradoAlumbrado
Alumbrado
 
Alumbrado publico
Alumbrado publico Alumbrado publico
Alumbrado publico
 
mejoras técnicas en parque
mejoras técnicas en parquemejoras técnicas en parque
mejoras técnicas en parque
 
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
 
metodos de alumbrado
 metodos de alumbrado metodos de alumbrado
metodos de alumbrado
 
Alumbrado publico
Alumbrado publico Alumbrado publico
Alumbrado publico
 
Alumbrado Publico
Alumbrado PublicoAlumbrado Publico
Alumbrado Publico
 
RETILAP.pdf
RETILAP.pdfRETILAP.pdf
RETILAP.pdf
 
Contaminación lumínica
Contaminación lumínicaContaminación lumínica
Contaminación lumínica
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Iluminacion_de_Protecion-php_app02
Iluminacion_de_Protecion-php_app02Iluminacion_de_Protecion-php_app02
Iluminacion_de_Protecion-php_app02
 
presentacion de iluminacion
presentacion de iluminacionpresentacion de iluminacion
presentacion de iluminacion
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Iluminacion
Iluminacion Iluminacion
Iluminacion
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Alumbrado publico mariangel

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO “ANTONIO JOSE DE SUCRE” BARQUISIMETO- EDO. LARA INTEGRANTE: MARIANGEL PEREZ 23811571 SECCION: S2
  • 2. • Las instalaciones de alumbrado público tienen la finalidad de iluminar las vías de circulación o comunicación y los espacios comprendidos entre edificaciones, que por sus características o seguridad general, deben permanecer iluminadas, en forma permanente o circunstancial, sean o no de dominio público. El alumbrado público debe proporcionar unas condiciones de visibilidad idóneas para la conducción de vehículos, el paseo de viandantes o la observación del entorno. Una buena iluminación urbana aumenta la seguridad de las personas y propiedades disminuyendo los delitos en vías públicas, aumenta la capacidad de reacción ante amenazas. También contribuye a la reducción de accidentes en la carretera, y a la ambientación urbana, dando personalidad al ambiente, pudiendo identificar lugares por su iluminación.
  • 3. • Es un servicio público no domiciliario con el que se proporciona iluminación a espacios públicos y de circulación, de tránsito vehicular o peatonal, dentro de un perímetro, urbano y rural, de un municipio o un distrito. Para prestar el servicio de alumbrado público, además de energía, se requiere administración, operación, mantenimiento, modernización, reposición y expansión del sistema.  Reducción de accidentes nocturnos, lo cual incluye disminución de las pérdidas económicas y humanas.  Contribuye a la protección policial y seguridad ciudadana.  Facilita el tráfico nocturno.  Facilita el desplazamiento y transporte durante las horas nocturnas.
  • 4. • La iluminación o alumbrado público es la acción o efecto de iluminar usando electricidad, vías públicas, monumentos, autopistas, aeropuertos, recintos deportivos, etc., así como la iluminación de las viviendas y especialmente la de los lugares de trabajo cuando las condiciones de luz natural no proporcionan la visibilidad adecuada. • En la técnica se refiere al conjunto de lámparas, bombillas, focos, tubos fluorescentes, entre otros, que se instalan para producir la iluminación requerida, tanto a niveles prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar conseguir un nivel de iluminación, o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, cuyo nivel dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar. • La iluminación en los centros de trabajo debe prevenir que se produzca fatiga visual, que se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. • Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben contar con una iluminación de seguridad de intensidad y duración suficiente. La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, degrada la calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
  • 5. • Como factores a la hora de considerar la implementación de un alumbrado público se tienen: • • El tipo de vía (autopista, autovía, vía rápida o carretera rural), su ubicación y trazado. • • Los puntos singulares (intersecciones, enlaces complicados y tramos especiales). • • La intensidad y composición del tráfico • Luminancia media: (Lm, LAV) • Coeficientes de uniformidad: (UL , UO) • Rendimiento visual Coeficiente global de uniformidad UO = Lmin/Lm • Comodidad visual Coeficiente longitudinal de uniformidad UL = Lmin/Lmax • Control de deslumbramiento: (G)
  • 6. ALUMBRADO FUNCIONAL Y AMBIENTAL Se definen como alumbrado funcional las instalaciones de alumbrado vial de autopistas, autovías, carreteras y vías urbanas. Sin embargo se considera alumbrado ambiental al que se ejecuta generalmente sobre soportes de baja altura (3-5 metros) en áreas urbanas para la iluminación de vías peatonales, comerciales, aceras, parques y jardines, centros históricos y vías de velocidad limitada. ALUMBRADO ORNAMENTAL Y DECORATIVO Se consideran alumbrados ornamentales los que corresponden a la iluminación de fachadas de edificios y monumentos, así como estatuas, murallas, fuentes, jardines, etc., y paisajista de ríos, riberas, playas, frondosidades, equipamientos acuáticos y similares.
  • 7. • ALUMBRADO DEPORTIVO Se consideran como alumbrado deportivo aquellos destinados a la iluminación de áreas donde se llevan a cabo actividades deportivas y recreacionales. Este tipo de iluminación se suele realizar desde una gran altura. • LETREROS LUMINOSOS Y AVISOS Es el correspondiente a señales, carteles, anuncios luminosos, anuncios iluminados, alumbrado de escaparates, mobiliario urbano, marquesinas, cabinas telefónicas, etc. Se excluyen de este tipo todas las señales y anuncios de tráfico. • ALUMBRADOS ESPECÍFICOS Aparte de los alumbrados anteriormente mencionados existen tipos de alumbrado para zonas o utilizaciones concretas y especificas. Los más destacados son los siguientes: -Alumbrado de Pasarelas Peatonales, Escaleras y Rampas -Alumbrado Adicional de Pasos de Peatones -Alumbrado de Pasos a Nivel de Ferrocarril - Alumbrado de Glorietas y calles sin salida -Aparcamientos de vehículos al aire libre - Alumbrado de Áreas de Trabajo Exteriores -Alumbrado festivo y navideño -Alumbrado exterior en viviendas
  • 8. • El deslumbramiento producido por las farolas o los reflejos en la calzada, es un problema considerable por sus posibles repercusiones. En sí mismo, no es más que una sensación molesta que dificulta la visión pudiendo, en casos extremos, llegar a provocar ceguera transitoria. Se hace necesario, por tanto, cuantificar este fenómeno y establecer unos criterios de calidad que eviten estas situaciones peligrosas para los usuarios. • Se llama deslumbramiento molesto a aquella sensación desagradable que sufrimos cuando la luz que llega a nuestros ojos es demasiado intensa. Este fenómeno se evalúa de acuerdo a una escala numérica, obtenida de estudios estadísticos, que va del deslumbramiento insoportable al inapreciable. • El deslumbramiento perturbador se produce por la aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa. No obstante, este fenómeno
  • 9. • Las lámparas que normalmente se usan en alumbrado de exteriores son las de descarga y se pueden clasificar según el gas utilizado (vapor de mercurio o sodio) o la presión a la que este se encuentre (alta o baja presión). Las propiedades varían mucho de unas a otras y esto las hace adecuadas para algunos usos u otros. En el último tiempo se ha producido un gran desarrollo de los diodos emisores de luz, más conocidos por su acrónimo en inglés: LED y que cada vez es más popular su uso en exteriores. Lámpara de fluorescencia: Es una lámpara con vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial. Lámpara de vapor de mercurio y luz mezcla: Este tipo de lámparas también contienen vapor de mercurio y su espectro posee una gran cantidad de radiación ultravioleta. Lámpara de vapor de sodio de alta presión: La lámpara de vapor de sodio está compuesta de un tubo de descarga de cerámica translúcida, con el fin de soportar la alta corrosión del sodio y las altas temperaturas que se generan. Lámpara de vapor de mercurio con halogenuros metálicos: Como otras lámparas de descarga de gas, la luz se genera pasando un arco eléctrico a través de una mezcla de gases Lámpara de vapor de sodio de baja presión: Su funcionamiento es similar a las lámparas de vapor de sodio de alta presión, pero en este caso el gas está a baja presión LED (Diodo emisor de luz): Es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN del mismo y circula por él una corriente eléctrica
  • 10. • Es de suma importancia seleccionar el conjunto lámpara-luminaria pues de éste depende que se produzca la iluminancia promedio que se requiera. • Disposición de luminarias: En todo proyecto de iluminación se debe especificar el lugar y la forma en que las luminarias deberán ser instaladas, además de especificar las distancias entre luminarias y la distancia entre la luminaria y las paredes. • Mantenimiento: Es importante conocer el tipo de ambiente y las condiciones de suciedad a las cuales será sometida la edificación y por ende la instalación de iluminación, este factor afecta principalmente a la lámpara o a la bombilla de manera que por efecto de la suciedad acumulada tanto en la lámpara como en las superficies del local se reduce la cantidad de luz emitida por la lámpara y la reflejada por dichas superficies. • Altura de montaje: Indica la altura a la cual las luminarias o porta bombillas serán instaladas, pues dependiendo del tipo de luminaria que se escoja para el diseño, estas podrían instalarse adosándolas al techo o suspendidas de él o de una pared según sea el caso.
  • 11. • 1. Usar luminarias con reflector y cierres transparentes, preferentemente de vidrio plano o lenticular y con un flujo hacia el hemisferio superior inferior al 0,2%. • 2. Utilizar ópticas con luminarias de alto rendimiento (>55%) y cuyo haz luminoso se adapte a la superficie a iluminar de forma que se ilumine sólo lo necesario y el diseño tenga un alto factor de utilización mantenido. • 3. Un luminaria, al igual que cualquier equipo eléctrico, deberá cumplir una serie de requisitos de seguridad referentes al aislamiento eléctrico (es recomendable un IP65 para la gran mayoría de las aplicaciones), seguridad mecánica (IK), Son aparatos que distribuyen, filtran o transforman la luz emitida por una o varias lámparas y que contienen todos los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito de alimentación eléctrica, desempeñando por tanto una triple función fotométrica, mecánica y eléctrica. A nivel fotométrico, estos aparatos son responsables del control y la distribución de la luz emitida por la lámpara. Las luminarias convencionales usadas en el alumbrado funcional y ambiental disponen de una fotometría ajustada para estas áreas e iluminando de forma más efectiva en el eje perpendicular la luminaria. En el caso de los proyectores podemos encontrar diferentes configuraciones que van desde fotometrías muy concentradas hasta aquellas que, con un desplazamiento de la lámpara, se consigue llegar a largas distancias sin inclinar los proyectores
  • 12. En los tramos rectos de vías con una única calzada existen tres disposiciones básicas: unilateral, bilateral tresbolillo y bilateral pareada.  En el caso de tramos rectos de vías con dos o más calzadas separadas por una mediana se pueden colocar las luminarias sobre la mediana o considerar las dos calzadas de forma independiente. Si la mediana es estrecha se pueden colocar farolas de doble brazo que dan una buena orientación visual y tienen muchas ventajas constructivas y de instalación por su simplicidad. Si la mediana es muy ancha es preferible tratar las calzadas de forma separada. Pueden combinarse los brazos dobles con la disposición al tresbolillo o aplicar iluminación unilateral en cada una de ellas. En este último caso es recomendable poner las luminarias en el lado contrario a la mediana porque de esta forma incitamos al usuario a circular por el carril de la derecha.  En tramos curvos las reglas a seguir son proporcionar una buena orientación visual y hacer menor la separación entre las luminarias cuanto menor sea el radio de la curva. Si la curvatura es grande (R>300 m) se considerará como un tramo recto. Si es pequeña y la anchura de la vía es menor de 1.5 veces la altura de las luminarias se adoptará una disposición unilateral por el lado exterior de la curva. En el caso contrario se recurrirá a una disposición bilateral pareada, nunca tresbolillo pues no informa sobre el trazado de la carretera.  Por último, hay que considerar la presencia de árboles en la vía. Si estos son altos, de unos 8 a 10 metros, las luminarias se situarán a su misma altura. Pero si son pequeños las farolas usadas serán más altas que estos, de 12 a 15 m de altura. En ambos casos es recomendable una poda periódica de los árboles.
  • 13. • Requerimientos de visibilidad. La iluminación proporcionada por un sistema de alumbrado público debe ser adecuada para permitir el desarrollo normal y seguro de la movilidad tanto vehicular como peatonal en vías, así como de otras actividades que puedan realizarse de manera habitual en espacios públicos tales como parques, plazas y alamedas. Cantidad y calidad de luz. El objetivo del alumbrado público es el de proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás espacios de libre circulación con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un municipio o Distrito. Confiabilidad de la percepción. El diseñador debe considerar que los objetos sólo pueden percibirse cuando se tiene un contraste, respecto de la escena visual donde se encuentra, superior al mínimo requerido por el ojo humano.
  • 14. • Comodidad visual: Se debe entender como la cualidad del sistema de iluminación que permite su aprovechamiento sin generar cansancio visual y tensión nerviosa, con ella aportara a la seguridad en la circulación por los espacios públicos. Evaluación económica y financiera: Para todos los proyectos de alumbrado público se deberá hacer una evaluación económica y financiera donde se incluyan no sólo los costos de inversión, sino los costos de operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto de alumbrado público Condiciones ambientales de la localidad. En todo proyecto de iluminación exterior o de alumbrado público deben considerarse las condiciones ambientales de la localidad, así como las condiciones particulares del medio donde se implementará la instalación. Requerimientos de las normas de mobiliario urbano. El diseñador deberá considerar en los proyectos de iluminación la reglamentación sobre mobiliario urbano, por lo que se debe considerar el estilo arquitectónico predominante en el sector donde se proyecta la instalación
  • 15. De acuerdo con el método europeo de los 9 puntos, que se usa para calcular la Iluminancia promedio sobre la vía en una instalación de alumbrado público, es necesario ubicar cada uno de estos puntos de cálculo sobre la porción típica de la vía considerada, definiendo un rectángulo de área largo (s/2) por ancho (w). De este modo, tal rectángulo se divide en cuatro partes, dos longitudinales y dos transversales, de modo que los puntos a considerar son cada uno de los vértices de los nuevos rectángulos generados. Así se obtienen los 9 puntos considerados en el método.
  • 16. • En la actualidad, la función de una instalación del alumbrado público es brindar al usuario las condiciones visuales necesarias que permitan una visión rápida, segura y confortable. Un sistema de iluminación adecuado debe proporcionar tanto para conductores como peatones, la visibilidad suficiente que garantice su seguridad y confort. Asimismo, está destinado a aumentar la comodidad del peatón, al brindarle un ambiente óptimo, que facilite una circulación clara y agradable
  • 17. • http://www.siamb.did.usb.ve/pdf/ESA%20ENE%2027A-3077526016/ESA%20ENE%2027A.pdf • http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_N ORMFIL_ID=432&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME • http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/calculos.html • http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/vias_p.html • http://www.siamb.did.usb.ve/pdf/ESA%20ENE%2027A-3077526016/ESA%20ENE%2027A.pdf