SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la                                                                                Pág 1
fabricación de conjuntos soldados de aluminio




G.1.       Material: Aluminio - Generalidades.................................................................. 3
  G.1.1.       Objeto......................................................................................................................... 3
  G.1.2.       Introducción .............................................................................................................. 3
  G.1.3.       Propiedades de las aleaciones de aluminio.............................................................. 3
     G.1.3.1.         Propiedades físicas ...........................................................................................................3
     G.1.3.2.         Propiedades mecánicas .....................................................................................................3
     G.1.3.3.         Aptitudes para la conformación........................................................................................3
  G.1.4.       Estados de suministro y tratamientos térmicos...................................................... 4
     G.1.4.1.         Endurecimiento por deformación en frío..........................................................................4
     G.1.4.2.         Tratamientos térmicos ......................................................................................................4
  G.1.5.       Resistencia a la corrosión. Anodización. ................................................................. 4
     G.1.5.1.         Anodización......................................................................................................................4
  G.1.6.       Grupos de aleaciones de aluminio y aplicaciones................................................... 4
  G.1.7.       Aleaciones de aluminio de forja (laminación, extrusión)....................................... 5
     G.1.7.1.   Grupos no bonificables .....................................................................................................5
       G.1.7.1.1 Grupo Al.......................................................................................................................5
       G.1.7.1.2 Grupo Al-Mn ................................................................................................................5
       G.1.7.1.3 Grupo Al-Mg ................................................................................................................5
     G.1.7.2.   Grupos bonificables..........................................................................................................6
       G.1.7.2.1 Grupo Al-Cu .................................................................................................................6
       G.1.7.2.2 Grupo Al-Mg-Si ...........................................................................................................6
       G.1.7.2.3 Grupo Al-Zn .................................................................................................................6
  G.1.8.       Aleaciones de aluminio de moldeo ........................................................................... 6
        G.1.8.1.1        Grupo Al.......................................................................................................................7
        G.1.8.1.2        Grupo Al-Si12 ..............................................................................................................7
        G.1.8.1.3        Grupo Al-Si-Mg ...........................................................................................................7
        G.1.8.1.4        Grupo Al-Si-Cu ............................................................................................................7
        G.1.8.1.5        Grupo Al-MG ...............................................................................................................7
        G.1.8.1.6        Grupo Al-Cu .................................................................................................................8
        G.1.8.1.7        Grupo Al-Zn-Mg ..........................................................................................................8
Pág 2   Anexo G – Material> el aluminio / generalidades
Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la                              Pág 3
  fabricación de conjuntos soldados de aluminio



G.1.       MATERIAL: ALUMINIO - GENERALIDADES
       G.1.1.        OBJETO

     El objeto del presente anexo es analizar los distintos tipos de aleaciones de aluminio que
  existen en el mercado, sus composiciones y aplicabilidad. En el caso de la empresa, la selección
  del material la efectuará el cliente, que es quien efectúa el diseño de los elementos a fabricar. A
  nivel de la empresa es necesario conocer, sin embargo las precauciones a seguir con cada una
  de las aleaciones que más frecuentemente se encuentran en la industria.

       G.1.2.        INTRODUCCIÓN

     El aluminio y sus aleaciones son materiales que destacan por su ligereza y resistencia a la
  corrosión, así como por su elevada conductividad térmica y eléctrica. Las propiedades
  mecánicas del aluminio puro son bastante moderadas, pero aleado con otros elementos las
  mejora notablemente. Si se comparan la resistencia o la rigidez específica (en relación con la
  densidad) loa aluminios son más ventajosos que los aceros en determinadas aplicaciones
  (aeronáutica, vehículos, piezas a grandes aceleraciones). Estas cualidades, junto con la gran
  aptitud para la conformación (deformación en frío, forja, moldeo, extrusión, mecanizado), han
  convertido a los aluminios en el segundo grupo de materiales más empleados.

       G.1.3.        PROPIEDADES DE LAS ALEACIONES DE ALUMINIO

           G.1.3.1.            PROPIEDADES FÍSICAS

     Densidad muy baja (2,7 Mg/m3, ˜1/3 de la de los aceros); conductividad térmica elevada
  (80 ÷ 230 W/m.K), cosa beneficiosa en piezas que deben conducir o disipar calor;
  conductividad eléctrica elevada (resistividad 28 ÷ 60 nΩ.m); calor específico elevado (865 ÷
  905 J/kg.K); dilatación térmica elevada (20 ÷ 25 µm /m.k ˜ el doble que los aceros).

           G.1.3.2.            PROPIEDADES MECÁNICAS

     A temperatura ambiente, la resistencia a la tracción (150 ÷ 450 Mpa), el límite elástico (100
  ÷ 300 Mpa) y el módulo de elasticidad (69 ÷ 73 Gpa) son moderados, y las durezas algo bajas,
  en general no adecuadas para soportar grandes presiones superficiales; la resistencia a la fatiga
  es aceptable (si un límite de fatiga definido) y la resiliencia es normalmente elevada excepto
  para los aluminios más resistentes (Al-Cu y Al-Zn). El comportamiento a temperaturas elevadas
  es escaso: a partir de 100 ÷ 150 oC según las aleaciones, la fluencia comienza a manifestarse
  de forma acusada y disminuyen considerablemente las propiedades mecánicas (resistencia a la
  tracción, límite elástico y dureza) y, a partir de 350 oC la resistencia sólo se mantiene en valores
  residuales; en el intervalo 200 ÷ 300oC, el mejor comportamiento mecánico se halla en los
  grupos Al-Cu y Al-Mg. En cambio, las propiedades a bajas temperaturas son excelentes, la
  resistencia aumenta y la resiliencia, el límite elástico y el alargamiento se mantienen hasta
  temperaturas operativas de –195oC.

           G.1.3.3.            APTITUDES PARA LA CONFORMACIÓN

      La baja temperatura de fusión (520 ÷ 650 oC) facilita el moldeo de piezas complicadas
  (molde de arena, coquilla; por inyección se obtienen piezas de gran precisión dimensional). La
  elevada ductilidad facilita la conformación de productos o piezas por deformación plástica (en
  frío y en caliente) a través de la laminación (chapas y barras), la forja o la extrusión (perfiles,
  eventualmente vacíos, de formas complejas difíciles de obtener con otros materiales). La gran
  maquinabilidad a altas velocidades de las aleaciones de aluminio proporciona una elevada
  productividad, un abaratamiento de los costes y un ahorro de energía.
Pág 4                                                      Anexo G – Material> el aluminio / generalidades



     G.1.4.     ESTADOS DE SUMINISTRO Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS
    Las piezas y productos en bruto (designación F) de las aleaciones de aluminio se pueden
mejorar mediante dos procedimientos distintos: a)por deformación en frío; b) por medio de
tratamientos térmicos.

        G.1.4.1.         ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN EN FRÍO

    Algunos de los grupos de aleación de aluminio ( Al-comercial, Al-Mn, Al-Mg) sólo se pueden
endurecer por deformación en frío, seguida o no de un recocido parcial o estabilización. Los
estados de deformación en frío se indican por: H1x, deformación en frío, H2x deformación en
frío seguida de un recocido parcial; H3x, deformación en frío seguida de una estabilización. El
segundo dígito, x indica el grado de dureza: 2 (1/4 duro), 4 (1/2 duro), 6 (3/4 duro), 8 (duro).

        G.1.4.2.         TRATAMIENTOS TÉRMICOS

        Las propiedades mecánicas de determinadas aleaciones de aluminio pueden mejorarse
    por medio del tratamiento térmico denominado bonificación, que consta de tres fases:
    a)solubilización de los elementos de la aleación., por calentamiento del material durante un
    cierto tiempo a temperatura adecuada; b) Temple o enfriamiento enérgico para producir
    una aleación sobresaturada a temperatura ambiente; c) Maduración o envejecimiento
    consistente en la precipitación de pequeñas partículas de material de la aleación, ya sea a
    temperatura ambiente (maduración natural) o a temperatura controlada (maduración
    artificial). Los grupos de aleaciones que se pueden bonificar (además de de endurecer por
    deformación en frío) son: Al-Cu, Al-Mg-Si y Al-Zn, así como también algunos sobre la base
    de Si. Los principales tratamientos térmicos son: recocido total en piezas forjadas O y en
    piezas moldeadas T2; enfriamiento rápido (o temple) después de la transformación en
    caliente (sin solubilización específica) y maduración natural, T1,o artificial T5, en este caso,
    eventualmente seguido de una deformación en frío, T10; solubilización, temple y
    maduración natural, T4, o artificial T6; solubilización, temple, deformación en frío y
    maduración natural, T3, o artificial T8; solubilización, temple, maduración artificial y
    deformación en frío, T9; y solubilización, temple y estabilización T7.

    G.1.5.      RESISTENCIA A LA CORROSIÓN. ANODIZACIÓN.

   Gracias a la extraordinaria afinidad con el oxígeno, el aluminio se recubre espontáneamente
de una capa superficial de óxido de unos pocos átomos de espesor (según se destruye, se
regenera), tupida e impermeable, que protege el material de oxidaciones posteriores y del
ataque de la mayoría de substancias orgánicas e inorgánicas cosa que le proporciona inocuidad
sanitaria (alimentos, útiles de uso personal); en ciertos medios corrosivos, algunas aleaciones
experimentan corrosiones intercristalinas. En todo caso, cabe reseñar el mal comportamiento a
corrosión de las aleaciones que contienen Cu, especialmente en ambientes salinos.

        G.1.5.1.         ANODIZACIÓN

   Tratamiento superficial que consiste en situar el material en el ánodo de una celda
electrolítica donde se libera oxígeno, que refuerza la capa protectora del óxido (normalmente de
5 ÷ 25 µm de espesor; en la anodización dura, las capas son más gruesas y duras, de 25 ÷ 150
µm). Los efectos de la anodización son diversos: acción protectora contra la corrosión, acción
decorativa (con la adición de colorantes, las piezas y los productos adquieren un aspecto
atractivo), mejora de la resistencia al desgaste (anodización dura) y aislamiento eléctrico. En
principio todos los grupos de aleación de aluminio son aptos para la anodización, pero los que
dan mejores resultados son el Al puro y las aleaciones de Al-Mg y Al-Mg-Si.

    G.1.6.      GRUPOS DE ALEACIONES DE ALUMINIO Y APLICACIONES.
Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la                          Pág 5
fabricación de conjuntos soldados de aluminio



   Como otros metales, se hace distinción entre las aleaciones de forja (incluyen los de
extrusión y laminación), por un lado, y los de moldeo, por otro. A pesar de la gran variedad de
aleaciones de forja normalizados, el mercado ofrece una selección relativamente reducida a
partir de la cual, siempre que sea posible, hay que hacer la selección. Hay más libertad en las
aleaciones de moldeo, ya que en cada colada se puede ajustar a la composición deseada a
partir de las proporciones utilizadas de lingotes aleación madre (lingotes para fundir, de
composiciones sencillas definidas). A continuación se analizan las principales propiedades y
aplicaciones de los distintos grupos de aleación de aluminios de forja y moldeo.

    G.1.7.         ALEACIONES DE ALUMINIO DE FORJA (LAMINACIÓN, EXTRUSIÓN)

   Los productos laminados o extruidos se suministran en una gran diversidad de formas
(chapas, planchas, bandas, barras, tubos, hilo de aluminio y una gran variedad de perfiles), que
pueden obtenerse en diferentes estados de suministro (recocido, O; deformado en frío, Hxy;
bonificado, Tx).

   La denominación que aquí se emplea es la de la Aluminium Asociation (AA).

         G.1.7.1.            GRUPOS NO BONIFICABLES

              G.1.7.1.1           GRUPO AL

    Este grupo incluye los aluminios comerciales de diferentes niveles de pureza superiores al
99,0%. Ninguno de ellos es bonificable y se usan recocidos o en diferentes grados de acritud. El
Al-comercial se caracteriza por una buena resistencia a la corrosión, soldabilidad, facilidad de
conformación y aptitud para la anodización, y se utiliza en la industria química, alimentaria y
criogénica. La aleación más frecuente es el Al99,5 (1050 según AA), suministrado recocido (0),
¼ duro (H12) y ½ duro (H14). Para usos eléctricos hay una versión con contenidos
severamente limitados de Ti, V, Cr y Mn, elementos que perjudicarían la conductividad eléctrica
(62% IACS). Se designa por Al99,5E (1350 s/AA) y se encuentra en el mercado en forma de
hilo o de barra para trefilar.

              G.1.7.1.2           GRUPO AL-MN

   La adición de un pequeño porcentaje de Mn al aluminio proporciona aleaciones no
bonificables, de mejor resistencia mecánica, muy buena resistencia a la corrosión, excelente
soldabilidad y buena conformabilidad. Se presenta en forma de chapas, especialmente aptas
para la embutición profunda (útiles de cocina), barras, perfiles, tubos, hilos y se utiliza en
substitución del aluminio comercial cuando se requieren mejores propiedades mecánicas (latas
de bebida, depósitos, muebles, tejados, señales de tráfico). El más usual es el AlMn1Cu (3003
según AA), mientras que la aleación AlMn1Mg1 (3004 según AA) con la adición de Mg adquiere
una resistencia mecánica superior (recubrimiento de fachadas).

              G.1.7.1.3           GRUPO AL-MG

    Este grupo destaca por ofrecer la máxima resistencia a la corrosión (incluso en ambientes
marinos), así como también por su soldabilidad y la aptitud por la anodización. Normalmente no
se utiliza la bonificación por el poco incremento de la resistencia que reporta. El contenido de
Mg influye positivamente en la resistencia, al mismo tiempo que disminuye rápidamente la
ductilidad. La aleación más usual es el AlMg3 (5754 según AA), que se emplea en la fabricación
de carrocerías de automóvil, vagones de ferrocarril, buques de barcos, depósitos, industria
alimentaria; la aleación AlMg4,5Mn (5083 según AA), más resistente que la anterior pero más
caro, además de emplearse en aplicaciones análogas de compromiso más alto, se ha convertido
en el material estándar para la fabricación de depósitos criogénicos; la aleación AlMg1 (5005
según AA), más barato que los anteriores, se usa para el recubrimiento de fachadas de
Pág 6                                                     Anexo G – Material> el aluminio / generalidades



edificios; la aleación AlMg2,5 (5052 según AA) se utiliza en calderería y en conducciones de
aluminio (condensadores, intercambiadores de calor) en la industria química.

        G.1.7.2.         GRUPOS BONIFICABLES

             G.1.7.2.1      GRUPO AL-CU

   Las aleaciones de este grupo se usan en general en estado de bonificación y se caracterizan
por su elevada resistencia mecánica, pero también por la baja resistencia a la corrosión, la poca
soldabilidad y la baja aptitud para la anodización. Se suministran en forma de barras para
mecanizar o tocho para forjar en la prensa, y se utilizan en piezas de alta resistencia. Las
aleaciones AlCu6BiPb (2011 según AA) y AlCu4PbMg (2030 según AA), que contienen pequeñas
adiciones de Pb y suministrados en forma de barras, se utilizan para fabricar piezas de alta
resistencia que requieran una excelente maquinabilidad, primero para dimensiones pequeñas
(tornillería, barras roscadas, bridas) y el segundo para piezas de dimensiones mayores. La
aleación AlCu4MgSi (2017 según AA) suministrada en barras y chapas y las aleaciones
AlCu4SiMg (2014 según AA), y AlCu4Mg1 (2024 según AA) suministrados en barras, a menudo
conocidos como duraluminios, se utilizan en piezas que requieran elevadas características
mecánicas, como los elementos estructurales y fuselajes de aviones, chasis de vehículos
pesados o aplicaciones análogas.

             G.1.7.2.2      GRUPO AL-MG-SI

    Este grupo de aleaciones, con porcentajes de Mg y Si, generalmente inferiores a 1% y
bonificables, tiene unas propiedades de conformabilidad, soldabilidad, resistencia mecánica,
resistencia a la corrosión y aptitud para la anodización que, sin ser ninguno de ellos
extraordinario, constituyen un compromiso muy equilibrado. La aleación AlMg0,5gSi (6063
según AA), es el material por excelencia de los perfiles extruídos especialmente para la
construcción (marcos de puertas, ventanas, cierres metálicos), pero su resistencia mecánica es
moderada; también es un buen conductor eléctrico y de propiedades mecánicas mejores que el
Al99,5E. La aleación AlMg1SiCu (6061 según AA) y la aleación AlSi1MgMn (6082 según AA) que
tiende a sustituirlo, se utilizan para piezas mecanizadas y forjadas de compromiso más
moderado que los duraluminios, pero de mejor resistencia a la corrosión.

             G.1.7.2.3      GRUPO AL-ZN

   Contenidos de Zn superiores al 4% con elementos secundarios (Mg, Cu, Cr, Mn) dan lugar a
una familia de aleaciones bonificable de maduración artificial que proporciona las resistencias
mecánicas mayores entre las aleaciones de aluminio. La aleación AlZn4,5Mg1 (7020 según AA)
es de características mecánicas moderadas dentro del grupo, pero de maquinabilidad y
soldabilidad muy buenas y baja corrosión. Las aleaciones AlZn8MgCu (7049 según AA) y
AlZn6MgCu (7075 según AA) que tienen características mecánicas más elevadas entre los
aluminios, pero con una resistencia a la corrosión y una soldabilidad más bajas, se emplean en
aviación, armamento, y tornillería de alta resistencia (especialmente el 7049), mientras que el
7075 también se emplea en equipo deportivo (palos de esquí, cañas de pescar, bicicletas de
competición).

    G.1.8.      ALEACIONES DE ALUMINIO DE MOLDEO

   Las cualidades que se esperan de los aluminios de moldeo son una buena colabilidad
(aptitud para llenar correctamente la cavidad de un molde), una contracción relativamente
pequeña y la formación de fisuras (causa de la fragilidad) en la contracción. Las temperaturas
de fusión relativamente bajas de las aleaciones de aluminio permiten utilizar, además de
moldes de arena, moldes metálicos (coquillas), donde el material se introduce o bien por
gravedad o bien bajo presión (moldeo por inyección). Este último proceso, que exige un molde
específico para cada pieza y una máquina de inyectar muy caros, no obstante permite obtener
piezas de una elevada precisión dimensional y excelentes acabados superficiales que requieren
Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la                             Pág 7
fabricación de conjuntos soldados de aluminio



poca o nula mecanización posterior, por lo cual es muy utilizado en la fabricación de piezas
complejas de grandes series (bombas de gasolina, carburadores, planchas domésticas). La
única designación universalmente aceptada es la simbólica de ISO. También se emplean
habitualmente las denominaciones según UNE, AA, y números de material DIN.

              G.1.8.1.1           GRUPO AL

   El aluminio sin alear es menos empleado en piezas moldeadas que en productos forjados. La
aleación Al99,5, de ductilidad y resistencia a la corrosión excelentes y resistividad eléctrica muy
baja, se emplea en piezas moldeadas en arena y en coquilla y, más raramente, de inyección.
Tiene aplicaciones en la industria química y eléctrica, en elementos sin compromiso mecánico.
Los rotores de motores asíncronos de baja resistencia se fabrican en Al99.5 (57% IACS),
mientras que los rotores de alta resistencia lo hacen con aleaciones de otros grupos, como el
AlSi5Mg (30 ÷ 35% IACS) o el AlSi8Cu3.

              G.1.8.1.2           GRUPO AL-SI12

    La adición de Si al aluminio (punto eutéctico a 12 % Si) da lugar a un incremento de la
fluidez del material fundido, a una disminución de la fisuración y de la contracción en el
enfriamiento, hechos que permiten diseñar piezas de formas complejas con cambios
importantes de sección, con paredes desde muy delgadas a muy gruesas. Estas aleaciones
tienen también una soldabilidad, una ductilidad y una estanqueidad buenas. La aleación base es
la AlSi12, no bonificable, que se utiliza siempre que se busquen unas cualidades de moldeo y
una resistencia a la corrosión excelentes, sacrificando la resistencia mecánica y la
maquinabilidad. Las aleaciones restantes intentan paliar a base de pequeños contenidos de
otros elementos, la falta de resistencia mecánica y de maquinabilidad de la aleación básica. La
aleación AlSi12 Cu mejora la resistencia a la fatiga, a costa de empeorar la resistencia a la
corrosión mientras que La aleación AlSi12Ni2 mejora la resistencia mecánica en caliente y la
resistencia al desgaste, teniendo asimismo un bajo coeficiente de dilatación, características
adecuadas para pistones de automóviles. En la fabricación de piezas de motores alternativos
(bloque motor, culatas, pistones) a menudo se emplean estas aleaciones con composiciones
especiales no normalizadas de alto contenido en Si o hipereutécticas.

              G.1.8.1.3           GRUPO AL-SI-MG

    Con la adición de pequeños porcentajes de Mg, las aleaciones Al-Si se convierten en
bonificables, y consiguen valores de resistencia y dureza considerablemente mayores y mejoran
la maquinabilidad. El tratamiento térmico tiene lugar en la fundición sobre la pieza moldeada
antes de ser mecanizada. Una de las representantes principales de esta familia es la AlSi10Mg,
utilizada en motores y máquinas. La aleación AlSi7Mg es más resistente y de mejor
maquinabilidad a costa de una menor facilidad de moldeo.

              G.1.8.1.4           GRUPO AL-SI-CU

   Las aleaciones de esta familia tienen multiplicidad de aplicaciones cuando las características
mecánicas exigidas son más altas que las de los anteriores grupos, incluso a temperaturas
moderadamente altas. Se funden fácilmente (posibilidad de formas complicadas), se trabajan
bien (buena maquinabilidad), pero no presentan la misma resistencia a la corrosión y a los
agentes químicos que los grupos anteriores (presencia de Cu). Contenidos más altos de Si si se
aumenta la colabilidad del molde, mientras que contenidos más elevados de Cu mejoran la
maquinabilidad y las posibilidades de pulimento. Las aleaciones más empleadas son AlSi5Cu3
de resistencia más elevada y apta para moldear en arena o coquilla, y Alsi8cu3 que
prácticamente se ha convertido en un estándar del moldeo por inyección.

              G.1.8.1.5           GRUPO AL-MG
Pág 8                                                     Anexo G – Material> el aluminio / generalidades



    Las aleaciones de este grupo se caracterizan por una gran resistencia a la corrosión, incluso
en agua de mar y en atmósfera salina. Tienen una buena maquinabilidad, pueden pulirse bien y
admiten la anodización con finalidades decorativas. Sus principales campos de aplicación se
encuentran en la construcción naval, las industrias química y alimentaria, y también objetos
decorativos. Debido a que mediante moleo, no es necesaria la conformación por deformación
en frío, se puede aumentar el porcentaje de Mg, que hace bonificables estas aleaciones. No
tienen, sin embargo, un moleo fácil (especialmente en contenidos de >7% de Mg); pequeñas
adiciones de Si facilitan la colabilidad, pero empeoran la apariencia en la anodización. La
aleación AlMg10, bonificable, a su excelente resistencia a la corrosión une unas excelentes
características mecánicas y una gran resistencia al choque; asimismo, como ya se ha dicho, su
desmoldeo requiere cuidados especiales. LA aleación que ofrece más posibilidades de aplicación
es AlMg3, de moleo más fácil a pesar de que disminuyen las características mecánicas.

            G.1.8.1.6       GRUPO AL-CU

    Por medio del tratamiento térmico (el Cu posibilita la bonificación), las aleaciones de este
grupo consiguen las características mecánicas más elevadas de entre los aluminios de moldo
(resistencia a la tracción, límite elástico, alargamiento, tenacidad, resistencia al desgaste),
especialmente a elevadas temperaturas. Asimismo, las características generales de moldeo
(colabilidad, resquebrajamiento en la contracción y compacidad) son algo bajas (sobretodo para
>5% de Cu) y además, oponen dificultades a ser conformados en coquilla a causa del gran
intervalo de solidificación y de la elevada tendencia a formar grietas por defectos térmicos. Por
todo ello hace falta un diseño muy cuidado de las piezas que tenga en cuenta las condiciones
de moleo. Se emplean en piezas de vehículos y máquinas con altas solicitaciones mecánicas,
sometidas a choques o a desgaste (poleas de correa trapezoidal) y se hacen ineludibles en
piezas que trabajan en caliente. Las aleaciones más habituales de este grupo son el AlCu4MgTi,
aleación de aluminio estándar de características mecánicas elevadas y resistente al choque,
para una gran cantidad de piezas, carcasas y elementos estructurales moldeados en arena o en
coquilla; y el AlCu4Ni2Mg utilizado para piezas moldeadas en molde de arena o en coquilla que
requieran una elevada resistencia mecánica a temperaturas de hasta 300oC, con coeficiente de
dilatación bajo (culatas, émbolos).

            G.1.8.1.7       GRUPO AL-ZN-MG

    La característica más relevante de este grupo es su capacidad de auto templarse sin
necesidad de solubilización, seguido de una maduración natural (diversas semanas) o artificial
(diversas horas), hecho que facilita la fabricación de piezas grandes dimensiones con buenas
características mecánicas, tenacidad, maquinabilidad, estabilidad dimensional, y resistencia a la
corrosión. LA aleación más frecuente es la AlZn5Mg, para piezas moldeadas en arena o en
coquilla.
Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la   Pág 9
fabricación de conjuntos soldados de aluminio
Pág 10   Anexo C – Estudio de la soldadura de las aleaciones de aluminio
Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la   Pág 11
fabricación de conjuntos soldados de aluminio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aluminiio y sus aleaciones (1)
Aluminiio y sus aleaciones (1)Aluminiio y sus aleaciones (1)
Aluminiio y sus aleaciones (1)
agente307
 
Trabajo Aluminio
Trabajo AluminioTrabajo Aluminio
Trabajo Aluminio
maaleson
 
Act9 aluminio aleaciones
Act9 aluminio aleacionesAct9 aluminio aleaciones
Act9 aluminio aleaciones
Miguel Arraiz
 
aluminio en la construcción
aluminio en la construcciónaluminio en la construcción
aluminio en la construcción
mfriz
 
2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio
Paralafakyou Mens
 
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosasCapitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
raul cabrera f
 
El aluminio en el automóvil
El aluminio en el automóvilEl aluminio en el automóvil
El aluminio en el automóvil
vidalcamarero
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
Fabian Leandro
 
Aluminio y Magnesio
Aluminio y MagnesioAluminio y Magnesio
Aluminio y Magnesio
davidfergil
 
Cobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleacionesCobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleaciones
Paralafakyou Mens
 
Aleaciones de aluminio
Aleaciones de aluminioAleaciones de aluminio
Aleaciones de aluminio
jsegiraldo
 
Metalurgia del Aluminio
Metalurgia del AluminioMetalurgia del Aluminio
Metalurgia del Aluminio
ARMXXX
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
mamen
 
Aluminio mg cayumil.
Aluminio mg cayumil.Aluminio mg cayumil.
Aluminio mg cayumil.
Miguel Angel Caniumil
 
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCEHIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Aceros y tipos de aceros
Aceros y tipos de acerosAceros y tipos de aceros
Aceros y tipos de aceros
alejo1887
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Proceso de producción de aluminio
Proceso de producción de aluminioProceso de producción de aluminio
Proceso de producción de aluminio
Nelson Daniel Cepeda
 
Aluminio grupo 2
Aluminio  grupo 2Aluminio  grupo 2
Aluminio grupo 2
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
SUPERALEACIONES
SUPERALEACIONESSUPERALEACIONES
SUPERALEACIONES
Hero Valrey
 

La actualidad más candente (20)

Aluminiio y sus aleaciones (1)
Aluminiio y sus aleaciones (1)Aluminiio y sus aleaciones (1)
Aluminiio y sus aleaciones (1)
 
Trabajo Aluminio
Trabajo AluminioTrabajo Aluminio
Trabajo Aluminio
 
Act9 aluminio aleaciones
Act9 aluminio aleacionesAct9 aluminio aleaciones
Act9 aluminio aleaciones
 
aluminio en la construcción
aluminio en la construcciónaluminio en la construcción
aluminio en la construcción
 
2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio
 
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosasCapitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
 
El aluminio en el automóvil
El aluminio en el automóvilEl aluminio en el automóvil
El aluminio en el automóvil
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Aluminio y Magnesio
Aluminio y MagnesioAluminio y Magnesio
Aluminio y Magnesio
 
Cobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleacionesCobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleaciones
 
Aleaciones de aluminio
Aleaciones de aluminioAleaciones de aluminio
Aleaciones de aluminio
 
Metalurgia del Aluminio
Metalurgia del AluminioMetalurgia del Aluminio
Metalurgia del Aluminio
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Aluminio mg cayumil.
Aluminio mg cayumil.Aluminio mg cayumil.
Aluminio mg cayumil.
 
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCEHIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
 
Aceros y tipos de aceros
Aceros y tipos de acerosAceros y tipos de aceros
Aceros y tipos de aceros
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
 
Proceso de producción de aluminio
Proceso de producción de aluminioProceso de producción de aluminio
Proceso de producción de aluminio
 
Aluminio grupo 2
Aluminio  grupo 2Aluminio  grupo 2
Aluminio grupo 2
 
SUPERALEACIONES
SUPERALEACIONESSUPERALEACIONES
SUPERALEACIONES
 

Destacado

Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
JHONATAN
 
PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y MECANICAS
PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y MECANICASPROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y MECANICAS
PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y MECANICAS
diegoeduard
 
Cromo
CromoCromo
el cromo
el cromo el cromo
el cromo
fiorellaperver
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
teresa_ra
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
Alexis Merino
 
Niquel
NiquelNiquel
Niquel
mamen
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
mamen
 
Perfiles de Aluminio para la Industria
Perfiles de Aluminio para la IndustriaPerfiles de Aluminio para la Industria
Perfiles de Aluminio para la Industria
Grupo Expomex
 
La sustentabiliadad del acero y las estructuras metálicas
La sustentabiliadad del acero y las estructuras metálicasLa sustentabiliadad del acero y las estructuras metálicas
La sustentabiliadad del acero y las estructuras metálicas
Baruska Karin Quispe Perez
 
Introducción al Acero Inoxidable
Introducción al Acero InoxidableIntroducción al Acero Inoxidable
Introducción al Acero Inoxidable
JN Aceros
 
los plasticos y sus propiedades
los plasticos y sus propiedadeslos plasticos y sus propiedades
los plasticos y sus propiedades
Sandy Ruiz Causil
 
Curso mei 550 soldadura tig
Curso mei 550   soldadura tigCurso mei 550   soldadura tig
Curso mei 550 soldadura tig
Procasecapacita
 
Elemento del cromo
Elemento del cromoElemento del cromo
Elemento del cromo
gerskar
 
Propiedades del acero 2012 1 clase
Propiedades del acero 2012 1 clasePropiedades del acero 2012 1 clase
Propiedades del acero 2012 1 clase
WILLIAM GUILLEN MANCHA
 
La innovación en construcción i
La innovación en construcción iLa innovación en construcción i
La innovación en construcción i
Ignacio Roldán Nogueras
 
Cromo
CromoCromo
Ud 11 soldadura (1)
Ud 11 soldadura (1)Ud 11 soldadura (1)
Ud 11 soldadura (1)
jaimeparomero
 
Pcc
PccPcc

Destacado (20)

Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y MECANICAS
PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y MECANICASPROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y MECANICAS
PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y MECANICAS
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
el cromo
el cromo el cromo
el cromo
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Niquel
NiquelNiquel
Niquel
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
Perfiles de Aluminio para la Industria
Perfiles de Aluminio para la IndustriaPerfiles de Aluminio para la Industria
Perfiles de Aluminio para la Industria
 
La sustentabiliadad del acero y las estructuras metálicas
La sustentabiliadad del acero y las estructuras metálicasLa sustentabiliadad del acero y las estructuras metálicas
La sustentabiliadad del acero y las estructuras metálicas
 
Introducción al Acero Inoxidable
Introducción al Acero InoxidableIntroducción al Acero Inoxidable
Introducción al Acero Inoxidable
 
los plasticos y sus propiedades
los plasticos y sus propiedadeslos plasticos y sus propiedades
los plasticos y sus propiedades
 
Curso mei 550 soldadura tig
Curso mei 550   soldadura tigCurso mei 550   soldadura tig
Curso mei 550 soldadura tig
 
Elemento del cromo
Elemento del cromoElemento del cromo
Elemento del cromo
 
Propiedades del acero 2012 1 clase
Propiedades del acero 2012 1 clasePropiedades del acero 2012 1 clase
Propiedades del acero 2012 1 clase
 
La innovación en construcción i
La innovación en construcción iLa innovación en construcción i
La innovación en construcción i
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
Ud 11 soldadura (1)
Ud 11 soldadura (1)Ud 11 soldadura (1)
Ud 11 soldadura (1)
 
Pcc
PccPcc
Pcc
 

Similar a Aluminio

Analisis microestructural y_propiedades
Analisis microestructural y_propiedadesAnalisis microestructural y_propiedades
Analisis microestructural y_propiedades
pedro yañez
 
El aluminio y sus aleaciones
El aluminio y sus aleacionesEl aluminio y sus aleaciones
El aluminio y sus aleaciones
jomiraq
 
TEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptx
TEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptxTEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptx
TEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptx
Nicolás Colado
 
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosasCapitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
raul cabrera f
 
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosasCapitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
raul cabrera f
 
Influencia tratamientos térmicos en aluminios
Influencia tratamientos térmicos en aluminiosInfluencia tratamientos térmicos en aluminios
Influencia tratamientos térmicos en aluminios
Wilmar Londoño
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
carpas26
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
carpas26
 
diagrama-fe-c.ppt
diagrama-fe-c.pptdiagrama-fe-c.ppt
diagrama-fe-c.ppt
IES Eugenio frutos
 
Acero al carbono
Acero al carbonoAcero al carbono
Acero al carbono
Jonathan Cruz
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
carpas26
 
Construcción_y_Estructura_Náutica_A._Fierro_2,_2012.pdf
Construcción_y_Estructura_Náutica_A._Fierro_2,_2012.pdfConstrucción_y_Estructura_Náutica_A._Fierro_2,_2012.pdf
Construcción_y_Estructura_Náutica_A._Fierro_2,_2012.pdf
MaraFernandaCaizales
 
Afilado
AfiladoAfilado
Tratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el aceroTratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el acero
Kevin Chamalé
 
Aceros y sus tratamientos
Aceros y sus tratamientosAceros y sus tratamientos
Aceros y sus tratamientos
Gloria Villarroya
 
Curso inspectorestecnicossoldadura calorsoldadura
Curso inspectorestecnicossoldadura calorsoldaduraCurso inspectorestecnicossoldadura calorsoldadura
Curso inspectorestecnicossoldadura calorsoldadura
Sepe00
 
Aleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesioAleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesio
Fabiola Susan Calderon Rodriguez
 
Materiales - Diagrama Fe-C - Tratamientos térmicos
Materiales - Diagrama Fe-C - Tratamientos térmicosMateriales - Diagrama Fe-C - Tratamientos térmicos
Materiales - Diagrama Fe-C - Tratamientos térmicos
Daniel Alvarez
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Alfrev13
 
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformadosProceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Jose Rivas Bracho
 

Similar a Aluminio (20)

Analisis microestructural y_propiedades
Analisis microestructural y_propiedadesAnalisis microestructural y_propiedades
Analisis microestructural y_propiedades
 
El aluminio y sus aleaciones
El aluminio y sus aleacionesEl aluminio y sus aleaciones
El aluminio y sus aleaciones
 
TEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptx
TEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptxTEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptx
TEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptx
 
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosasCapitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
 
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosasCapitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
 
Influencia tratamientos térmicos en aluminios
Influencia tratamientos térmicos en aluminiosInfluencia tratamientos térmicos en aluminios
Influencia tratamientos térmicos en aluminios
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
diagrama-fe-c.ppt
diagrama-fe-c.pptdiagrama-fe-c.ppt
diagrama-fe-c.ppt
 
Acero al carbono
Acero al carbonoAcero al carbono
Acero al carbono
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Construcción_y_Estructura_Náutica_A._Fierro_2,_2012.pdf
Construcción_y_Estructura_Náutica_A._Fierro_2,_2012.pdfConstrucción_y_Estructura_Náutica_A._Fierro_2,_2012.pdf
Construcción_y_Estructura_Náutica_A._Fierro_2,_2012.pdf
 
Afilado
AfiladoAfilado
Afilado
 
Tratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el aceroTratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el acero
 
Aceros y sus tratamientos
Aceros y sus tratamientosAceros y sus tratamientos
Aceros y sus tratamientos
 
Curso inspectorestecnicossoldadura calorsoldadura
Curso inspectorestecnicossoldadura calorsoldaduraCurso inspectorestecnicossoldadura calorsoldadura
Curso inspectorestecnicossoldadura calorsoldadura
 
Aleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesioAleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesio
 
Materiales - Diagrama Fe-C - Tratamientos térmicos
Materiales - Diagrama Fe-C - Tratamientos térmicosMateriales - Diagrama Fe-C - Tratamientos térmicos
Materiales - Diagrama Fe-C - Tratamientos térmicos
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformadosProceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Aluminio

  • 1. Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la Pág 1 fabricación de conjuntos soldados de aluminio G.1. Material: Aluminio - Generalidades.................................................................. 3 G.1.1. Objeto......................................................................................................................... 3 G.1.2. Introducción .............................................................................................................. 3 G.1.3. Propiedades de las aleaciones de aluminio.............................................................. 3 G.1.3.1. Propiedades físicas ...........................................................................................................3 G.1.3.2. Propiedades mecánicas .....................................................................................................3 G.1.3.3. Aptitudes para la conformación........................................................................................3 G.1.4. Estados de suministro y tratamientos térmicos...................................................... 4 G.1.4.1. Endurecimiento por deformación en frío..........................................................................4 G.1.4.2. Tratamientos térmicos ......................................................................................................4 G.1.5. Resistencia a la corrosión. Anodización. ................................................................. 4 G.1.5.1. Anodización......................................................................................................................4 G.1.6. Grupos de aleaciones de aluminio y aplicaciones................................................... 4 G.1.7. Aleaciones de aluminio de forja (laminación, extrusión)....................................... 5 G.1.7.1. Grupos no bonificables .....................................................................................................5 G.1.7.1.1 Grupo Al.......................................................................................................................5 G.1.7.1.2 Grupo Al-Mn ................................................................................................................5 G.1.7.1.3 Grupo Al-Mg ................................................................................................................5 G.1.7.2. Grupos bonificables..........................................................................................................6 G.1.7.2.1 Grupo Al-Cu .................................................................................................................6 G.1.7.2.2 Grupo Al-Mg-Si ...........................................................................................................6 G.1.7.2.3 Grupo Al-Zn .................................................................................................................6 G.1.8. Aleaciones de aluminio de moldeo ........................................................................... 6 G.1.8.1.1 Grupo Al.......................................................................................................................7 G.1.8.1.2 Grupo Al-Si12 ..............................................................................................................7 G.1.8.1.3 Grupo Al-Si-Mg ...........................................................................................................7 G.1.8.1.4 Grupo Al-Si-Cu ............................................................................................................7 G.1.8.1.5 Grupo Al-MG ...............................................................................................................7 G.1.8.1.6 Grupo Al-Cu .................................................................................................................8 G.1.8.1.7 Grupo Al-Zn-Mg ..........................................................................................................8
  • 2. Pág 2 Anexo G – Material> el aluminio / generalidades
  • 3. Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la Pág 3 fabricación de conjuntos soldados de aluminio G.1. MATERIAL: ALUMINIO - GENERALIDADES G.1.1. OBJETO El objeto del presente anexo es analizar los distintos tipos de aleaciones de aluminio que existen en el mercado, sus composiciones y aplicabilidad. En el caso de la empresa, la selección del material la efectuará el cliente, que es quien efectúa el diseño de los elementos a fabricar. A nivel de la empresa es necesario conocer, sin embargo las precauciones a seguir con cada una de las aleaciones que más frecuentemente se encuentran en la industria. G.1.2. INTRODUCCIÓN El aluminio y sus aleaciones son materiales que destacan por su ligereza y resistencia a la corrosión, así como por su elevada conductividad térmica y eléctrica. Las propiedades mecánicas del aluminio puro son bastante moderadas, pero aleado con otros elementos las mejora notablemente. Si se comparan la resistencia o la rigidez específica (en relación con la densidad) loa aluminios son más ventajosos que los aceros en determinadas aplicaciones (aeronáutica, vehículos, piezas a grandes aceleraciones). Estas cualidades, junto con la gran aptitud para la conformación (deformación en frío, forja, moldeo, extrusión, mecanizado), han convertido a los aluminios en el segundo grupo de materiales más empleados. G.1.3. PROPIEDADES DE LAS ALEACIONES DE ALUMINIO G.1.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS Densidad muy baja (2,7 Mg/m3, ˜1/3 de la de los aceros); conductividad térmica elevada (80 ÷ 230 W/m.K), cosa beneficiosa en piezas que deben conducir o disipar calor; conductividad eléctrica elevada (resistividad 28 ÷ 60 nΩ.m); calor específico elevado (865 ÷ 905 J/kg.K); dilatación térmica elevada (20 ÷ 25 µm /m.k ˜ el doble que los aceros). G.1.3.2. PROPIEDADES MECÁNICAS A temperatura ambiente, la resistencia a la tracción (150 ÷ 450 Mpa), el límite elástico (100 ÷ 300 Mpa) y el módulo de elasticidad (69 ÷ 73 Gpa) son moderados, y las durezas algo bajas, en general no adecuadas para soportar grandes presiones superficiales; la resistencia a la fatiga es aceptable (si un límite de fatiga definido) y la resiliencia es normalmente elevada excepto para los aluminios más resistentes (Al-Cu y Al-Zn). El comportamiento a temperaturas elevadas es escaso: a partir de 100 ÷ 150 oC según las aleaciones, la fluencia comienza a manifestarse de forma acusada y disminuyen considerablemente las propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, límite elástico y dureza) y, a partir de 350 oC la resistencia sólo se mantiene en valores residuales; en el intervalo 200 ÷ 300oC, el mejor comportamiento mecánico se halla en los grupos Al-Cu y Al-Mg. En cambio, las propiedades a bajas temperaturas son excelentes, la resistencia aumenta y la resiliencia, el límite elástico y el alargamiento se mantienen hasta temperaturas operativas de –195oC. G.1.3.3. APTITUDES PARA LA CONFORMACIÓN La baja temperatura de fusión (520 ÷ 650 oC) facilita el moldeo de piezas complicadas (molde de arena, coquilla; por inyección se obtienen piezas de gran precisión dimensional). La elevada ductilidad facilita la conformación de productos o piezas por deformación plástica (en frío y en caliente) a través de la laminación (chapas y barras), la forja o la extrusión (perfiles, eventualmente vacíos, de formas complejas difíciles de obtener con otros materiales). La gran maquinabilidad a altas velocidades de las aleaciones de aluminio proporciona una elevada productividad, un abaratamiento de los costes y un ahorro de energía.
  • 4. Pág 4 Anexo G – Material> el aluminio / generalidades G.1.4. ESTADOS DE SUMINISTRO Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS Las piezas y productos en bruto (designación F) de las aleaciones de aluminio se pueden mejorar mediante dos procedimientos distintos: a)por deformación en frío; b) por medio de tratamientos térmicos. G.1.4.1. ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN EN FRÍO Algunos de los grupos de aleación de aluminio ( Al-comercial, Al-Mn, Al-Mg) sólo se pueden endurecer por deformación en frío, seguida o no de un recocido parcial o estabilización. Los estados de deformación en frío se indican por: H1x, deformación en frío, H2x deformación en frío seguida de un recocido parcial; H3x, deformación en frío seguida de una estabilización. El segundo dígito, x indica el grado de dureza: 2 (1/4 duro), 4 (1/2 duro), 6 (3/4 duro), 8 (duro). G.1.4.2. TRATAMIENTOS TÉRMICOS Las propiedades mecánicas de determinadas aleaciones de aluminio pueden mejorarse por medio del tratamiento térmico denominado bonificación, que consta de tres fases: a)solubilización de los elementos de la aleación., por calentamiento del material durante un cierto tiempo a temperatura adecuada; b) Temple o enfriamiento enérgico para producir una aleación sobresaturada a temperatura ambiente; c) Maduración o envejecimiento consistente en la precipitación de pequeñas partículas de material de la aleación, ya sea a temperatura ambiente (maduración natural) o a temperatura controlada (maduración artificial). Los grupos de aleaciones que se pueden bonificar (además de de endurecer por deformación en frío) son: Al-Cu, Al-Mg-Si y Al-Zn, así como también algunos sobre la base de Si. Los principales tratamientos térmicos son: recocido total en piezas forjadas O y en piezas moldeadas T2; enfriamiento rápido (o temple) después de la transformación en caliente (sin solubilización específica) y maduración natural, T1,o artificial T5, en este caso, eventualmente seguido de una deformación en frío, T10; solubilización, temple y maduración natural, T4, o artificial T6; solubilización, temple, deformación en frío y maduración natural, T3, o artificial T8; solubilización, temple, maduración artificial y deformación en frío, T9; y solubilización, temple y estabilización T7. G.1.5. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN. ANODIZACIÓN. Gracias a la extraordinaria afinidad con el oxígeno, el aluminio se recubre espontáneamente de una capa superficial de óxido de unos pocos átomos de espesor (según se destruye, se regenera), tupida e impermeable, que protege el material de oxidaciones posteriores y del ataque de la mayoría de substancias orgánicas e inorgánicas cosa que le proporciona inocuidad sanitaria (alimentos, útiles de uso personal); en ciertos medios corrosivos, algunas aleaciones experimentan corrosiones intercristalinas. En todo caso, cabe reseñar el mal comportamiento a corrosión de las aleaciones que contienen Cu, especialmente en ambientes salinos. G.1.5.1. ANODIZACIÓN Tratamiento superficial que consiste en situar el material en el ánodo de una celda electrolítica donde se libera oxígeno, que refuerza la capa protectora del óxido (normalmente de 5 ÷ 25 µm de espesor; en la anodización dura, las capas son más gruesas y duras, de 25 ÷ 150 µm). Los efectos de la anodización son diversos: acción protectora contra la corrosión, acción decorativa (con la adición de colorantes, las piezas y los productos adquieren un aspecto atractivo), mejora de la resistencia al desgaste (anodización dura) y aislamiento eléctrico. En principio todos los grupos de aleación de aluminio son aptos para la anodización, pero los que dan mejores resultados son el Al puro y las aleaciones de Al-Mg y Al-Mg-Si. G.1.6. GRUPOS DE ALEACIONES DE ALUMINIO Y APLICACIONES.
  • 5. Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la Pág 5 fabricación de conjuntos soldados de aluminio Como otros metales, se hace distinción entre las aleaciones de forja (incluyen los de extrusión y laminación), por un lado, y los de moldeo, por otro. A pesar de la gran variedad de aleaciones de forja normalizados, el mercado ofrece una selección relativamente reducida a partir de la cual, siempre que sea posible, hay que hacer la selección. Hay más libertad en las aleaciones de moldeo, ya que en cada colada se puede ajustar a la composición deseada a partir de las proporciones utilizadas de lingotes aleación madre (lingotes para fundir, de composiciones sencillas definidas). A continuación se analizan las principales propiedades y aplicaciones de los distintos grupos de aleación de aluminios de forja y moldeo. G.1.7. ALEACIONES DE ALUMINIO DE FORJA (LAMINACIÓN, EXTRUSIÓN) Los productos laminados o extruidos se suministran en una gran diversidad de formas (chapas, planchas, bandas, barras, tubos, hilo de aluminio y una gran variedad de perfiles), que pueden obtenerse en diferentes estados de suministro (recocido, O; deformado en frío, Hxy; bonificado, Tx). La denominación que aquí se emplea es la de la Aluminium Asociation (AA). G.1.7.1. GRUPOS NO BONIFICABLES G.1.7.1.1 GRUPO AL Este grupo incluye los aluminios comerciales de diferentes niveles de pureza superiores al 99,0%. Ninguno de ellos es bonificable y se usan recocidos o en diferentes grados de acritud. El Al-comercial se caracteriza por una buena resistencia a la corrosión, soldabilidad, facilidad de conformación y aptitud para la anodización, y se utiliza en la industria química, alimentaria y criogénica. La aleación más frecuente es el Al99,5 (1050 según AA), suministrado recocido (0), ¼ duro (H12) y ½ duro (H14). Para usos eléctricos hay una versión con contenidos severamente limitados de Ti, V, Cr y Mn, elementos que perjudicarían la conductividad eléctrica (62% IACS). Se designa por Al99,5E (1350 s/AA) y se encuentra en el mercado en forma de hilo o de barra para trefilar. G.1.7.1.2 GRUPO AL-MN La adición de un pequeño porcentaje de Mn al aluminio proporciona aleaciones no bonificables, de mejor resistencia mecánica, muy buena resistencia a la corrosión, excelente soldabilidad y buena conformabilidad. Se presenta en forma de chapas, especialmente aptas para la embutición profunda (útiles de cocina), barras, perfiles, tubos, hilos y se utiliza en substitución del aluminio comercial cuando se requieren mejores propiedades mecánicas (latas de bebida, depósitos, muebles, tejados, señales de tráfico). El más usual es el AlMn1Cu (3003 según AA), mientras que la aleación AlMn1Mg1 (3004 según AA) con la adición de Mg adquiere una resistencia mecánica superior (recubrimiento de fachadas). G.1.7.1.3 GRUPO AL-MG Este grupo destaca por ofrecer la máxima resistencia a la corrosión (incluso en ambientes marinos), así como también por su soldabilidad y la aptitud por la anodización. Normalmente no se utiliza la bonificación por el poco incremento de la resistencia que reporta. El contenido de Mg influye positivamente en la resistencia, al mismo tiempo que disminuye rápidamente la ductilidad. La aleación más usual es el AlMg3 (5754 según AA), que se emplea en la fabricación de carrocerías de automóvil, vagones de ferrocarril, buques de barcos, depósitos, industria alimentaria; la aleación AlMg4,5Mn (5083 según AA), más resistente que la anterior pero más caro, además de emplearse en aplicaciones análogas de compromiso más alto, se ha convertido en el material estándar para la fabricación de depósitos criogénicos; la aleación AlMg1 (5005 según AA), más barato que los anteriores, se usa para el recubrimiento de fachadas de
  • 6. Pág 6 Anexo G – Material> el aluminio / generalidades edificios; la aleación AlMg2,5 (5052 según AA) se utiliza en calderería y en conducciones de aluminio (condensadores, intercambiadores de calor) en la industria química. G.1.7.2. GRUPOS BONIFICABLES G.1.7.2.1 GRUPO AL-CU Las aleaciones de este grupo se usan en general en estado de bonificación y se caracterizan por su elevada resistencia mecánica, pero también por la baja resistencia a la corrosión, la poca soldabilidad y la baja aptitud para la anodización. Se suministran en forma de barras para mecanizar o tocho para forjar en la prensa, y se utilizan en piezas de alta resistencia. Las aleaciones AlCu6BiPb (2011 según AA) y AlCu4PbMg (2030 según AA), que contienen pequeñas adiciones de Pb y suministrados en forma de barras, se utilizan para fabricar piezas de alta resistencia que requieran una excelente maquinabilidad, primero para dimensiones pequeñas (tornillería, barras roscadas, bridas) y el segundo para piezas de dimensiones mayores. La aleación AlCu4MgSi (2017 según AA) suministrada en barras y chapas y las aleaciones AlCu4SiMg (2014 según AA), y AlCu4Mg1 (2024 según AA) suministrados en barras, a menudo conocidos como duraluminios, se utilizan en piezas que requieran elevadas características mecánicas, como los elementos estructurales y fuselajes de aviones, chasis de vehículos pesados o aplicaciones análogas. G.1.7.2.2 GRUPO AL-MG-SI Este grupo de aleaciones, con porcentajes de Mg y Si, generalmente inferiores a 1% y bonificables, tiene unas propiedades de conformabilidad, soldabilidad, resistencia mecánica, resistencia a la corrosión y aptitud para la anodización que, sin ser ninguno de ellos extraordinario, constituyen un compromiso muy equilibrado. La aleación AlMg0,5gSi (6063 según AA), es el material por excelencia de los perfiles extruídos especialmente para la construcción (marcos de puertas, ventanas, cierres metálicos), pero su resistencia mecánica es moderada; también es un buen conductor eléctrico y de propiedades mecánicas mejores que el Al99,5E. La aleación AlMg1SiCu (6061 según AA) y la aleación AlSi1MgMn (6082 según AA) que tiende a sustituirlo, se utilizan para piezas mecanizadas y forjadas de compromiso más moderado que los duraluminios, pero de mejor resistencia a la corrosión. G.1.7.2.3 GRUPO AL-ZN Contenidos de Zn superiores al 4% con elementos secundarios (Mg, Cu, Cr, Mn) dan lugar a una familia de aleaciones bonificable de maduración artificial que proporciona las resistencias mecánicas mayores entre las aleaciones de aluminio. La aleación AlZn4,5Mg1 (7020 según AA) es de características mecánicas moderadas dentro del grupo, pero de maquinabilidad y soldabilidad muy buenas y baja corrosión. Las aleaciones AlZn8MgCu (7049 según AA) y AlZn6MgCu (7075 según AA) que tienen características mecánicas más elevadas entre los aluminios, pero con una resistencia a la corrosión y una soldabilidad más bajas, se emplean en aviación, armamento, y tornillería de alta resistencia (especialmente el 7049), mientras que el 7075 también se emplea en equipo deportivo (palos de esquí, cañas de pescar, bicicletas de competición). G.1.8. ALEACIONES DE ALUMINIO DE MOLDEO Las cualidades que se esperan de los aluminios de moldeo son una buena colabilidad (aptitud para llenar correctamente la cavidad de un molde), una contracción relativamente pequeña y la formación de fisuras (causa de la fragilidad) en la contracción. Las temperaturas de fusión relativamente bajas de las aleaciones de aluminio permiten utilizar, además de moldes de arena, moldes metálicos (coquillas), donde el material se introduce o bien por gravedad o bien bajo presión (moldeo por inyección). Este último proceso, que exige un molde específico para cada pieza y una máquina de inyectar muy caros, no obstante permite obtener piezas de una elevada precisión dimensional y excelentes acabados superficiales que requieren
  • 7. Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la Pág 7 fabricación de conjuntos soldados de aluminio poca o nula mecanización posterior, por lo cual es muy utilizado en la fabricación de piezas complejas de grandes series (bombas de gasolina, carburadores, planchas domésticas). La única designación universalmente aceptada es la simbólica de ISO. También se emplean habitualmente las denominaciones según UNE, AA, y números de material DIN. G.1.8.1.1 GRUPO AL El aluminio sin alear es menos empleado en piezas moldeadas que en productos forjados. La aleación Al99,5, de ductilidad y resistencia a la corrosión excelentes y resistividad eléctrica muy baja, se emplea en piezas moldeadas en arena y en coquilla y, más raramente, de inyección. Tiene aplicaciones en la industria química y eléctrica, en elementos sin compromiso mecánico. Los rotores de motores asíncronos de baja resistencia se fabrican en Al99.5 (57% IACS), mientras que los rotores de alta resistencia lo hacen con aleaciones de otros grupos, como el AlSi5Mg (30 ÷ 35% IACS) o el AlSi8Cu3. G.1.8.1.2 GRUPO AL-SI12 La adición de Si al aluminio (punto eutéctico a 12 % Si) da lugar a un incremento de la fluidez del material fundido, a una disminución de la fisuración y de la contracción en el enfriamiento, hechos que permiten diseñar piezas de formas complejas con cambios importantes de sección, con paredes desde muy delgadas a muy gruesas. Estas aleaciones tienen también una soldabilidad, una ductilidad y una estanqueidad buenas. La aleación base es la AlSi12, no bonificable, que se utiliza siempre que se busquen unas cualidades de moldeo y una resistencia a la corrosión excelentes, sacrificando la resistencia mecánica y la maquinabilidad. Las aleaciones restantes intentan paliar a base de pequeños contenidos de otros elementos, la falta de resistencia mecánica y de maquinabilidad de la aleación básica. La aleación AlSi12 Cu mejora la resistencia a la fatiga, a costa de empeorar la resistencia a la corrosión mientras que La aleación AlSi12Ni2 mejora la resistencia mecánica en caliente y la resistencia al desgaste, teniendo asimismo un bajo coeficiente de dilatación, características adecuadas para pistones de automóviles. En la fabricación de piezas de motores alternativos (bloque motor, culatas, pistones) a menudo se emplean estas aleaciones con composiciones especiales no normalizadas de alto contenido en Si o hipereutécticas. G.1.8.1.3 GRUPO AL-SI-MG Con la adición de pequeños porcentajes de Mg, las aleaciones Al-Si se convierten en bonificables, y consiguen valores de resistencia y dureza considerablemente mayores y mejoran la maquinabilidad. El tratamiento térmico tiene lugar en la fundición sobre la pieza moldeada antes de ser mecanizada. Una de las representantes principales de esta familia es la AlSi10Mg, utilizada en motores y máquinas. La aleación AlSi7Mg es más resistente y de mejor maquinabilidad a costa de una menor facilidad de moldeo. G.1.8.1.4 GRUPO AL-SI-CU Las aleaciones de esta familia tienen multiplicidad de aplicaciones cuando las características mecánicas exigidas son más altas que las de los anteriores grupos, incluso a temperaturas moderadamente altas. Se funden fácilmente (posibilidad de formas complicadas), se trabajan bien (buena maquinabilidad), pero no presentan la misma resistencia a la corrosión y a los agentes químicos que los grupos anteriores (presencia de Cu). Contenidos más altos de Si si se aumenta la colabilidad del molde, mientras que contenidos más elevados de Cu mejoran la maquinabilidad y las posibilidades de pulimento. Las aleaciones más empleadas son AlSi5Cu3 de resistencia más elevada y apta para moldear en arena o coquilla, y Alsi8cu3 que prácticamente se ha convertido en un estándar del moldeo por inyección. G.1.8.1.5 GRUPO AL-MG
  • 8. Pág 8 Anexo G – Material> el aluminio / generalidades Las aleaciones de este grupo se caracterizan por una gran resistencia a la corrosión, incluso en agua de mar y en atmósfera salina. Tienen una buena maquinabilidad, pueden pulirse bien y admiten la anodización con finalidades decorativas. Sus principales campos de aplicación se encuentran en la construcción naval, las industrias química y alimentaria, y también objetos decorativos. Debido a que mediante moleo, no es necesaria la conformación por deformación en frío, se puede aumentar el porcentaje de Mg, que hace bonificables estas aleaciones. No tienen, sin embargo, un moleo fácil (especialmente en contenidos de >7% de Mg); pequeñas adiciones de Si facilitan la colabilidad, pero empeoran la apariencia en la anodización. La aleación AlMg10, bonificable, a su excelente resistencia a la corrosión une unas excelentes características mecánicas y una gran resistencia al choque; asimismo, como ya se ha dicho, su desmoldeo requiere cuidados especiales. LA aleación que ofrece más posibilidades de aplicación es AlMg3, de moleo más fácil a pesar de que disminuyen las características mecánicas. G.1.8.1.6 GRUPO AL-CU Por medio del tratamiento térmico (el Cu posibilita la bonificación), las aleaciones de este grupo consiguen las características mecánicas más elevadas de entre los aluminios de moldo (resistencia a la tracción, límite elástico, alargamiento, tenacidad, resistencia al desgaste), especialmente a elevadas temperaturas. Asimismo, las características generales de moldeo (colabilidad, resquebrajamiento en la contracción y compacidad) son algo bajas (sobretodo para >5% de Cu) y además, oponen dificultades a ser conformados en coquilla a causa del gran intervalo de solidificación y de la elevada tendencia a formar grietas por defectos térmicos. Por todo ello hace falta un diseño muy cuidado de las piezas que tenga en cuenta las condiciones de moleo. Se emplean en piezas de vehículos y máquinas con altas solicitaciones mecánicas, sometidas a choques o a desgaste (poleas de correa trapezoidal) y se hacen ineludibles en piezas que trabajan en caliente. Las aleaciones más habituales de este grupo son el AlCu4MgTi, aleación de aluminio estándar de características mecánicas elevadas y resistente al choque, para una gran cantidad de piezas, carcasas y elementos estructurales moldeados en arena o en coquilla; y el AlCu4Ni2Mg utilizado para piezas moldeadas en molde de arena o en coquilla que requieran una elevada resistencia mecánica a temperaturas de hasta 300oC, con coeficiente de dilatación bajo (culatas, émbolos). G.1.8.1.7 GRUPO AL-ZN-MG La característica más relevante de este grupo es su capacidad de auto templarse sin necesidad de solubilización, seguido de una maduración natural (diversas semanas) o artificial (diversas horas), hecho que facilita la fabricación de piezas grandes dimensiones con buenas características mecánicas, tenacidad, maquinabilidad, estabilidad dimensional, y resistencia a la corrosión. LA aleación más frecuente es la AlZn5Mg, para piezas moldeadas en arena o en coquilla.
  • 9. Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la Pág 9 fabricación de conjuntos soldados de aluminio
  • 10. Pág 10 Anexo C – Estudio de la soldadura de las aleaciones de aluminio
  • 11. Estudio de la implantación de una unidad productiva dedicada a la Pág 11 fabricación de conjuntos soldados de aluminio