SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMINIO
GENERALIDADES- PRODUCCION

Profesora: MAZZINI, Nora
CEPEDA NELSON
ALUMINIO
CEPEDA
NELSON
                                         Introducción

         En el grupo 13 encontramos por vez primera elementos con más de un estado
         de oxidación. El aluminio tiene el estado de oxidación +3, ya sea que sus
         enlaces sean iónicos o covalentes.
         En virtud de que el aluminio es un metal con un gran potencial de reducción
         estándar negativo, es de esperar que sea muy reactivo. Así es, en efecto.
         Entonces, ¿por qué se puede usar el aluminio como metal ordinario en vez de
         quedar confinado al laboratorio de química como el sodio? La respuesta nos la
         da su reacción con el oxígeno gaseoso. Cualquier superficie expuesta de
         aluminio metálico reacciona rápidamente con el oxígeno para formar óxido de
         aluminio. En estas condiciones, una capa impermeable de óxido, de entre 10- 4
         y 10- 6 mm de espesor, protege las capas de átomos de aluminio subyacentes.
         Esto sucede porque el ion oxígeno tiene un radio iónico (124 pm) similar al
         radio metálico del átomo de aluminio (143 pm). En consecuencia, el empaque
         superficial prácticamente no cambia porque los pequeños iones aluminio (68
         pm) encajan en los intersticios de la estructura del óxido superficial.
         El especial atractivo del aluminio como metal de construcción es su baja
         densidad superior únicamente a la del magnesio si no tomamos en cuenta a los
         metales alcalinos muy reactivos. Por ejemplo, compárese la densidad del
         aluminio con la del hierro o la del oro.
         El aluminio es buen conductor del calor, propiedad que explica su uso en los
         utensilios de cocina. Sin embargo, este metal no es tan bueno como el cobre
         para conducir el calor. A fin de distribuir el calor de manera más uniforme a
         partir del elemento eléctrico (o la flama de gas), el fondo de las cacerolas de
         más alto precio se recubre con cobre. El aluminio también es excepcional como
         conductor de la electricidad; de ahí su importante función en las líneas de
         energía eléctrica y en el cableado doméstico.
         El problema principal que plantea el uso de cableado de aluminio está en las
         conexiones. Si el aluminio se une a un metal electroquímicamente disímil,
         como el cobre, por ejemplo, se establece una celda electroquímica en
         condiciones de humedad. Esto causa oxidación (corrosión) del aluminio. Ésta
         es la razón por la que hoy en día no se recomienda el uso de aluminio en el
         cableado doméstico.


                                  Producción del aluminio

         El descubrimiento de un método electrolítico por el químico francés Henri
         Sainte- Claire Deville y el menguante costo de la electricidad, hizo que el precio
         del aluminio metálico cayese de manera espectacular a finales del siglo XIX.
         Sin embargo, la producción del metal en gran escala exigía un método capaz
         de utilizar una mena de bajo costo y fácilmente disponible. Dos jóvenes
         químicos, uno en Francia, Paul Héroult, y uno en Estados Unidos, Charles Hall,
         encontraron esta ruta de manera independiente en 1886. Por tanto, el proceso
         se conoce como proceso Hall-Héroult. De hecho, era la hermana de Charles,
         Julia, quien tenía una formación química más sólida y quien llevaba las notas
         pormenorizadas de los experimentos.




                                                                                          2
ALUMINIO
CEPEDA
NELSON
         El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre, principalmente
         en forma de arcillas. Hasta la fecha no se dispone de una ruta económica para
         extraer aluminio de la arcilla. Sin embargo, en los ambientes cálidos y húmedos
         los iones más solubles son lixiviados de la estructura de la arcilla para dejar el
         mineral bauxita (óxido de aluminio hidratado impuro). Por tanto, los países que
         producen bauxita son principalmente los cercanos al ecuador, entre los cuales
         la fuente más grande es Australia, seguida de Guinea, Brasil, Jamaica y
         Surinam.
         La primera etapa del proceso de extracción es la purificación de la bauxita.
         Esto se consigue mediante la digestión (calentamiento y reacción) del mineral
         triturado con solución de hidróxido de sodio caliente para dar el ion aluminato
         soluble:


         Los materiales insolubles, en especial el óxido de hierro (III), se eliminan por
         filtración en forma de "lodo rojo". El ion hierro (III) y el ion aluminio tienen
         numerosas similitudes entre sí, pero difieren en el hecho de que el aluminio es
         anfótero y reacciona con el ion hidróxido, en tanto que el óxido de hierro(III) no
         reacciona con el mismo ion. Al enfriarse la solución, el equilibrio se desplaza a
         la izquierda y se precipita el trihidrato de óxido de aluminio, en tanto que las
         impurezas solubles quedan en solución:




         El hidrato se calienta fuertemente en un horno rotatorio (similar al que se utiliza
         en la producción de cemento) para obtener óxido de aluminio anhidro:




         Con sus elevadas cargas iónicas, el óxido de aluminio tiene una energía
         reticular muy grande y por tanto un alto punto de fusión (2040°C). Para
         electrolizar el óxido de aluminio, sin embargo, era necesario encontrar un
         compuesto de aluminio con un punto de fusión mucho más bajo. Hall y Héroult
         anunciaron simultáneamente el descubrimiento de este compuesto de aluminio
         de más bajo punto de fusión, el mineral criolita, cuyo nombre químico es
         hexafluoroaluminato de sodio. Hay pocos depósitos naturales de este mineral;
         Groenlandia tiene el más grande de ellos. Debido a su escasez casi toda la
         criolita se fabrica.
         Éste es en sí mismo un proceso interesante, porque el punto de partida es
         normalmente un material residual, el tetrafluoruro de silicio, que se produce en
         la síntesis de fluoruro de hidrógeno. El tetrafluoruro de silicio gaseoso
         reacciona con el agua para dar dióxido de silicio insoluble y una solución de
         ácido hexafluorosilícico, un compuesto fluorado relativamente inocuo:




         Los detalles de la química que se lleva a cabo en la celda electrolítica aún no
         se conocen bien, pero la criolita actúa como electrólito. El óxido de aluminio se



                                                                                               3
ALUMINIO
CEPEDA
NELSON
         disuelve en la criolita fundida a alrededor de 950°C. El aluminio fundido se
         produce en el cátodo, y el oxígeno que se forma en el ánodo oxida el carbono a
         monóxido de carbono (y un poco de dióxido de carbono):




         El proceso consume mucha energía, pues requiere corrientes de alrededor de
                 A a 6 V. De hecho, aproximadamente el 25 por ciento del costo del
         aluminio metálico se debe al elevado consumo de energía. La producción de 1
         kg de aluminio consume alrededor de 2 kg de óxido de aluminio, 0.6 kg de
         carbono anódico, 0.1 kg de criolita y 16 Kw/h de electricidad.
         La producción de aluminio genera cuatro productos secundarios que crean
         importantes problemas de contaminación:
         1. Lodo rojo, que se produce en la purificación de la bauxita y es fuertemente
         básico.
         2. Fluoruro de hidrógeno gaseoso, que se produce cuando la criolita reacciona
         con los rastros de humedad del óxido de aluminio.
         3. Óxidos de carbono, que se producen en el ánodo.
         4. Fluorocarbonos, que se producen por reacción del flúor con el ánodo de
         carbono.
         Con el propósito de reducir el problema de la eliminación del lodo rojo, la
         suspensión se vierte en tanques de sedimentación, de los cuales el
         componente líquido, que es en su mayor parte solución de hidróxido de sodio,


                                                                                          4
ALUMINIO
CEPEDA
NELSON
         se extrae y se recicla o se neutraliza. El sólido, que es principalmente óxido de
         hierro (III), se puede utilizar entonces como relleno de tierras o enviarse a las
         fundidoras de hierro, donde se extrae el metal.
         El problema de qué hacer con las emisiones de fluoruro de hidrógeno gaseoso
         se ha resuelto en gran medida absorbiendo el fluoruro de hidrógeno en un
         lecho de filtración de óxido de aluminio. El producto de este proceso es fluoruro
         de aluminio:



         Este fluoruro se puede agregar periódicamente al material fundido, con lo que
         se consigue reciclar el fluoruro de hidrógeno. Una solución parcial al problema
         de cómo deshacerse de los grandes volúmenes de óxidos de carbono que se
         producen consiste en quemar el tóxico monóxido de carbono, un proceso que
         genera el dióxido y suministra parte del calor que se requiere para la operación
         de la planta de aluminio. Sin embargo, el método electrolítico produce
         inevitablemente estos dos gases y, en tanto no se idee un proceso económico
         alternativo, la producción de aluminio continuará aportando dióxido de carbono
         a la atmósfera.
         Por cada tonelada de aluminio se produce aproximadamente 1 kg de
         tetrafluorometano, y alrededor de 0 .1 kg de hexafluoroetano. Estos
         compuestos ocupan el segundo lugar, después de los clorofluorocarbonos
         (CFC), como contribuyentes al efecto de invernadero. El problema de los
         fluorocarbonos no se ha resuelto aún, y es objeto de considerable investigación
         por parte de las compañías fabricantes de aluminio. Un adelanto ha sido la
         adición de carbonato de litio a la mezcla fundida en la celda electrolítica. La
         presencia del carbonato de litio baja el punto de fusión de la mezcla, lo que
         resulta en una corriente más alta y por ende en mayor eficiencia. Al mismo
         tiempo, la presencia de un compuesto reduce las emisiones de flúor de 25 a 50
         por ciento, lo que disminuye la producción de fluorocarbonos.
         Los principales productores de aluminio metálico y los proveedores de bauxita
         no son los mismos. El productor más grande de aluminio metálico es Estados
         Unidos. La gran demanda de energía del proceso de producción favorece a los
         países que cuentan con fuentes de energía baratas. Así pues, Canadá y
         Noruega, ninguno de los cuales es productor de bauxita ni un gran consumidor
         de aluminio, se cuentan entre los cinco productores más importantes de
         aluminio metálico.
         Ambos países disponen de energía hidroeléctrica de bajo costo y puertos de
         aguas profundas que facilitan la importación del mineral y la exportación de
         aluminio metálico. La mayor parte del valor agregado al material proviene de
         las etapas de procesamiento. No obstante que el mundo desarrollado depende
         fuertemente de los países del tercer mundo para la obtención de la materia
         prima, el tercer mundo recibe relativamente poco en términos de ingresos
         derivados de la fase de explotación minera.
         Alrededor del 25 por ciento de la producción de aluminio metálico se utiliza en
         la industria de la construcción, con menores proporciones destinadas a la
         fabricación de aeronaves, camiones y vagones de ferrocarril de pasajeros (18
         por ciento), recipientes y embalaje (17 por ciento) y líneas de energía eléctrica
         (14 por ciento).




                                                                                         5
ALUMINIO
CEPEDA
NELSON
         Debido a que la extracción del aluminio consume tanta energía y a que su
         producción tiene tantas implicaciones de carácter ecológico, el reciclaje del
         aluminio punto a concientizar en los fabricantes de este preciado metal.


                                          Bibliografía

               Química Inorgánica Descriptiva, Segunda Edición [Geoff Rayner Canham].
               “Sector de la Industria del Aluminio y sus manufacturas”
               http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/estrategias/Aluminio%20y%20sus%20man
               ufacturas.pdf




                                                                                                6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El plomo y sus aleaciones
El plomo y sus aleacionesEl plomo y sus aleaciones
El plomo y sus aleaciones
merygi95
 
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
2 tipos de fundiciones y sus propiedades2 tipos de fundiciones y sus propiedades
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
Angel Vasquz
 
2.2 aleaciones de aluminio
2.2 aleaciones de aluminio2.2 aleaciones de aluminio
2.2 aleaciones de aluminio
Arnulfo Perez
 
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosCapitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
raul cabrera f
 

La actualidad más candente (20)

PROCESO SIDERÚRGICO Y CLASIFICACIÓN DE HORNOS
PROCESO SIDERÚRGICO Y CLASIFICACIÓN DE HORNOSPROCESO SIDERÚRGICO Y CLASIFICACIÓN DE HORNOS
PROCESO SIDERÚRGICO Y CLASIFICACIÓN DE HORNOS
 
2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Tratamientos termoquímicos
Tratamientos termoquímicosTratamientos termoquímicos
Tratamientos termoquímicos
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Proceso de conformado frio
Proceso de conformado frioProceso de conformado frio
Proceso de conformado frio
 
El plomo y sus aleaciones
El plomo y sus aleacionesEl plomo y sus aleaciones
El plomo y sus aleaciones
 
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
 
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
2 tipos de fundiciones y sus propiedades2 tipos de fundiciones y sus propiedades
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
 
2.2 aleaciones de aluminio
2.2 aleaciones de aluminio2.2 aleaciones de aluminio
2.2 aleaciones de aluminio
 
Moldes furanicos
Moldes furanicosMoldes furanicos
Moldes furanicos
 
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosCapitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
 
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del HierroTratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
 
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicosmapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Tratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizadoTratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizado
 
El Aluminio
El AluminioEl Aluminio
El Aluminio
 
1 limonita 1 e alvaro ruiz
1 limonita 1 e alvaro ruiz1 limonita 1 e alvaro ruiz
1 limonita 1 e alvaro ruiz
 

Destacado (6)

17 aluminio
17 aluminio17 aluminio
17 aluminio
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Tipos y usos del acero y aluminio
Tipos y usos del acero y aluminioTipos y usos del acero y aluminio
Tipos y usos del acero y aluminio
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Aleaciones de aluminio
Aleaciones de aluminioAleaciones de aluminio
Aleaciones de aluminio
 
aluminio en la construcción
aluminio en la construcciónaluminio en la construcción
aluminio en la construcción
 

Similar a Proceso de producción de aluminio (20)

Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Tecnologia automotriz
Tecnologia automotrizTecnologia automotriz
Tecnologia automotriz
 
Farid
FaridFarid
Farid
 
Farid
FaridFarid
Farid
 
Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo
Ciencias Para El Mundo ContemporáNeoCiencias Para El Mundo ContemporáNeo
Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Exposicion tdge
Exposicion tdgeExposicion tdge
Exposicion tdge
 
Metales no férricos
Metales no férricosMetales no férricos
Metales no férricos
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Alumnio
AlumnioAlumnio
Alumnio
 
Aluminio mg cayumil.
Aluminio mg cayumil.Aluminio mg cayumil.
Aluminio mg cayumil.
 
Trabajo Aluminio
Trabajo AluminioTrabajo Aluminio
Trabajo Aluminio
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Metalurgia del cu
Metalurgia del cuMetalurgia del cu
Metalurgia del cu
 
Metalurgia del cobre
Metalurgia del cobreMetalurgia del cobre
Metalurgia del cobre
 
metales ferrosos
metales ferrososmetales ferrosos
metales ferrosos
 
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachillertecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
 
Asgas
AsgasAsgas
Asgas
 
aluminio.ppt
aluminio.pptaluminio.ppt
aluminio.ppt
 

Más de Nelson Daniel Cepeda

Procesos físicos químicos generales de la industriales
Procesos físicos químicos generales de la industrialesProcesos físicos químicos generales de la industriales
Procesos físicos químicos generales de la industriales
Nelson Daniel Cepeda
 
¿Cómo se citan las fuentes bibliográfica?
¿Cómo se citan las fuentes bibliográfica?¿Cómo se citan las fuentes bibliográfica?
¿Cómo se citan las fuentes bibliográfica?
Nelson Daniel Cepeda
 
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Nelson Daniel Cepeda
 
Proceso de potabilización de aguas, San Nicolás de los Arroyos (Planta Potabi...
Proceso de potabilización de aguas, San Nicolás de los Arroyos (Planta Potabi...Proceso de potabilización de aguas, San Nicolás de los Arroyos (Planta Potabi...
Proceso de potabilización de aguas, San Nicolás de los Arroyos (Planta Potabi...
Nelson Daniel Cepeda
 

Más de Nelson Daniel Cepeda (10)

Denguerra. PROYECTO DE PREVENCIÓN CONTRA EL DENGUE
Denguerra. PROYECTO DE PREVENCIÓN CONTRA EL DENGUEDenguerra. PROYECTO DE PREVENCIÓN CONTRA EL DENGUE
Denguerra. PROYECTO DE PREVENCIÓN CONTRA EL DENGUE
 
Historia de los DDHH
Historia de los DDHHHistoria de los DDHH
Historia de los DDHH
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
FICHA ECOLOGICA - Benteveo
FICHA ECOLOGICA - BenteveoFICHA ECOLOGICA - Benteveo
FICHA ECOLOGICA - Benteveo
 
FICHA ECOLOGICA - Surubi
FICHA ECOLOGICA - SurubiFICHA ECOLOGICA - Surubi
FICHA ECOLOGICA - Surubi
 
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGOTRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
 
Procesos físicos químicos generales de la industriales
Procesos físicos químicos generales de la industrialesProcesos físicos químicos generales de la industriales
Procesos físicos químicos generales de la industriales
 
¿Cómo se citan las fuentes bibliográfica?
¿Cómo se citan las fuentes bibliográfica?¿Cómo se citan las fuentes bibliográfica?
¿Cómo se citan las fuentes bibliográfica?
 
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
 
Proceso de potabilización de aguas, San Nicolás de los Arroyos (Planta Potabi...
Proceso de potabilización de aguas, San Nicolás de los Arroyos (Planta Potabi...Proceso de potabilización de aguas, San Nicolás de los Arroyos (Planta Potabi...
Proceso de potabilización de aguas, San Nicolás de los Arroyos (Planta Potabi...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Proceso de producción de aluminio

  • 2. ALUMINIO CEPEDA NELSON Introducción En el grupo 13 encontramos por vez primera elementos con más de un estado de oxidación. El aluminio tiene el estado de oxidación +3, ya sea que sus enlaces sean iónicos o covalentes. En virtud de que el aluminio es un metal con un gran potencial de reducción estándar negativo, es de esperar que sea muy reactivo. Así es, en efecto. Entonces, ¿por qué se puede usar el aluminio como metal ordinario en vez de quedar confinado al laboratorio de química como el sodio? La respuesta nos la da su reacción con el oxígeno gaseoso. Cualquier superficie expuesta de aluminio metálico reacciona rápidamente con el oxígeno para formar óxido de aluminio. En estas condiciones, una capa impermeable de óxido, de entre 10- 4 y 10- 6 mm de espesor, protege las capas de átomos de aluminio subyacentes. Esto sucede porque el ion oxígeno tiene un radio iónico (124 pm) similar al radio metálico del átomo de aluminio (143 pm). En consecuencia, el empaque superficial prácticamente no cambia porque los pequeños iones aluminio (68 pm) encajan en los intersticios de la estructura del óxido superficial. El especial atractivo del aluminio como metal de construcción es su baja densidad superior únicamente a la del magnesio si no tomamos en cuenta a los metales alcalinos muy reactivos. Por ejemplo, compárese la densidad del aluminio con la del hierro o la del oro. El aluminio es buen conductor del calor, propiedad que explica su uso en los utensilios de cocina. Sin embargo, este metal no es tan bueno como el cobre para conducir el calor. A fin de distribuir el calor de manera más uniforme a partir del elemento eléctrico (o la flama de gas), el fondo de las cacerolas de más alto precio se recubre con cobre. El aluminio también es excepcional como conductor de la electricidad; de ahí su importante función en las líneas de energía eléctrica y en el cableado doméstico. El problema principal que plantea el uso de cableado de aluminio está en las conexiones. Si el aluminio se une a un metal electroquímicamente disímil, como el cobre, por ejemplo, se establece una celda electroquímica en condiciones de humedad. Esto causa oxidación (corrosión) del aluminio. Ésta es la razón por la que hoy en día no se recomienda el uso de aluminio en el cableado doméstico. Producción del aluminio El descubrimiento de un método electrolítico por el químico francés Henri Sainte- Claire Deville y el menguante costo de la electricidad, hizo que el precio del aluminio metálico cayese de manera espectacular a finales del siglo XIX. Sin embargo, la producción del metal en gran escala exigía un método capaz de utilizar una mena de bajo costo y fácilmente disponible. Dos jóvenes químicos, uno en Francia, Paul Héroult, y uno en Estados Unidos, Charles Hall, encontraron esta ruta de manera independiente en 1886. Por tanto, el proceso se conoce como proceso Hall-Héroult. De hecho, era la hermana de Charles, Julia, quien tenía una formación química más sólida y quien llevaba las notas pormenorizadas de los experimentos. 2
  • 3. ALUMINIO CEPEDA NELSON El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre, principalmente en forma de arcillas. Hasta la fecha no se dispone de una ruta económica para extraer aluminio de la arcilla. Sin embargo, en los ambientes cálidos y húmedos los iones más solubles son lixiviados de la estructura de la arcilla para dejar el mineral bauxita (óxido de aluminio hidratado impuro). Por tanto, los países que producen bauxita son principalmente los cercanos al ecuador, entre los cuales la fuente más grande es Australia, seguida de Guinea, Brasil, Jamaica y Surinam. La primera etapa del proceso de extracción es la purificación de la bauxita. Esto se consigue mediante la digestión (calentamiento y reacción) del mineral triturado con solución de hidróxido de sodio caliente para dar el ion aluminato soluble: Los materiales insolubles, en especial el óxido de hierro (III), se eliminan por filtración en forma de "lodo rojo". El ion hierro (III) y el ion aluminio tienen numerosas similitudes entre sí, pero difieren en el hecho de que el aluminio es anfótero y reacciona con el ion hidróxido, en tanto que el óxido de hierro(III) no reacciona con el mismo ion. Al enfriarse la solución, el equilibrio se desplaza a la izquierda y se precipita el trihidrato de óxido de aluminio, en tanto que las impurezas solubles quedan en solución: El hidrato se calienta fuertemente en un horno rotatorio (similar al que se utiliza en la producción de cemento) para obtener óxido de aluminio anhidro: Con sus elevadas cargas iónicas, el óxido de aluminio tiene una energía reticular muy grande y por tanto un alto punto de fusión (2040°C). Para electrolizar el óxido de aluminio, sin embargo, era necesario encontrar un compuesto de aluminio con un punto de fusión mucho más bajo. Hall y Héroult anunciaron simultáneamente el descubrimiento de este compuesto de aluminio de más bajo punto de fusión, el mineral criolita, cuyo nombre químico es hexafluoroaluminato de sodio. Hay pocos depósitos naturales de este mineral; Groenlandia tiene el más grande de ellos. Debido a su escasez casi toda la criolita se fabrica. Éste es en sí mismo un proceso interesante, porque el punto de partida es normalmente un material residual, el tetrafluoruro de silicio, que se produce en la síntesis de fluoruro de hidrógeno. El tetrafluoruro de silicio gaseoso reacciona con el agua para dar dióxido de silicio insoluble y una solución de ácido hexafluorosilícico, un compuesto fluorado relativamente inocuo: Los detalles de la química que se lleva a cabo en la celda electrolítica aún no se conocen bien, pero la criolita actúa como electrólito. El óxido de aluminio se 3
  • 4. ALUMINIO CEPEDA NELSON disuelve en la criolita fundida a alrededor de 950°C. El aluminio fundido se produce en el cátodo, y el oxígeno que se forma en el ánodo oxida el carbono a monóxido de carbono (y un poco de dióxido de carbono): El proceso consume mucha energía, pues requiere corrientes de alrededor de A a 6 V. De hecho, aproximadamente el 25 por ciento del costo del aluminio metálico se debe al elevado consumo de energía. La producción de 1 kg de aluminio consume alrededor de 2 kg de óxido de aluminio, 0.6 kg de carbono anódico, 0.1 kg de criolita y 16 Kw/h de electricidad. La producción de aluminio genera cuatro productos secundarios que crean importantes problemas de contaminación: 1. Lodo rojo, que se produce en la purificación de la bauxita y es fuertemente básico. 2. Fluoruro de hidrógeno gaseoso, que se produce cuando la criolita reacciona con los rastros de humedad del óxido de aluminio. 3. Óxidos de carbono, que se producen en el ánodo. 4. Fluorocarbonos, que se producen por reacción del flúor con el ánodo de carbono. Con el propósito de reducir el problema de la eliminación del lodo rojo, la suspensión se vierte en tanques de sedimentación, de los cuales el componente líquido, que es en su mayor parte solución de hidróxido de sodio, 4
  • 5. ALUMINIO CEPEDA NELSON se extrae y se recicla o se neutraliza. El sólido, que es principalmente óxido de hierro (III), se puede utilizar entonces como relleno de tierras o enviarse a las fundidoras de hierro, donde se extrae el metal. El problema de qué hacer con las emisiones de fluoruro de hidrógeno gaseoso se ha resuelto en gran medida absorbiendo el fluoruro de hidrógeno en un lecho de filtración de óxido de aluminio. El producto de este proceso es fluoruro de aluminio: Este fluoruro se puede agregar periódicamente al material fundido, con lo que se consigue reciclar el fluoruro de hidrógeno. Una solución parcial al problema de cómo deshacerse de los grandes volúmenes de óxidos de carbono que se producen consiste en quemar el tóxico monóxido de carbono, un proceso que genera el dióxido y suministra parte del calor que se requiere para la operación de la planta de aluminio. Sin embargo, el método electrolítico produce inevitablemente estos dos gases y, en tanto no se idee un proceso económico alternativo, la producción de aluminio continuará aportando dióxido de carbono a la atmósfera. Por cada tonelada de aluminio se produce aproximadamente 1 kg de tetrafluorometano, y alrededor de 0 .1 kg de hexafluoroetano. Estos compuestos ocupan el segundo lugar, después de los clorofluorocarbonos (CFC), como contribuyentes al efecto de invernadero. El problema de los fluorocarbonos no se ha resuelto aún, y es objeto de considerable investigación por parte de las compañías fabricantes de aluminio. Un adelanto ha sido la adición de carbonato de litio a la mezcla fundida en la celda electrolítica. La presencia del carbonato de litio baja el punto de fusión de la mezcla, lo que resulta en una corriente más alta y por ende en mayor eficiencia. Al mismo tiempo, la presencia de un compuesto reduce las emisiones de flúor de 25 a 50 por ciento, lo que disminuye la producción de fluorocarbonos. Los principales productores de aluminio metálico y los proveedores de bauxita no son los mismos. El productor más grande de aluminio metálico es Estados Unidos. La gran demanda de energía del proceso de producción favorece a los países que cuentan con fuentes de energía baratas. Así pues, Canadá y Noruega, ninguno de los cuales es productor de bauxita ni un gran consumidor de aluminio, se cuentan entre los cinco productores más importantes de aluminio metálico. Ambos países disponen de energía hidroeléctrica de bajo costo y puertos de aguas profundas que facilitan la importación del mineral y la exportación de aluminio metálico. La mayor parte del valor agregado al material proviene de las etapas de procesamiento. No obstante que el mundo desarrollado depende fuertemente de los países del tercer mundo para la obtención de la materia prima, el tercer mundo recibe relativamente poco en términos de ingresos derivados de la fase de explotación minera. Alrededor del 25 por ciento de la producción de aluminio metálico se utiliza en la industria de la construcción, con menores proporciones destinadas a la fabricación de aeronaves, camiones y vagones de ferrocarril de pasajeros (18 por ciento), recipientes y embalaje (17 por ciento) y líneas de energía eléctrica (14 por ciento). 5
  • 6. ALUMINIO CEPEDA NELSON Debido a que la extracción del aluminio consume tanta energía y a que su producción tiene tantas implicaciones de carácter ecológico, el reciclaje del aluminio punto a concientizar en los fabricantes de este preciado metal. Bibliografía Química Inorgánica Descriptiva, Segunda Edición [Geoff Rayner Canham]. “Sector de la Industria del Aluminio y sus manufacturas” http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/estrategias/Aluminio%20y%20sus%20man ufacturas.pdf 6