SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTURACIÓN CON
AMALGAMA
OBTURACIÓN CON AMALGAMA
 La restauración de un diente es sencilla, sin embargo
requiere cuidado y observación de ciertos principios
fundamentales.
 El método de colocación y acabado de la restauración
afectará las propiedades de la amalgama y la anatomía
de la restauración.
 La amalgama, aunque es un material quebradizo, puede
satisfacer las necesidades de muchos dientes. Sin
embargo el sentido común y juicio en el diseño de las
cavidades son factores vitales que rigen su utilización.
 Si el diente preparado presenta una cavidad circunscrita
(Clase I o Clase V) puede obturarse con amalgama y
tallarse con facilidad
OBTURACIÓN CON AMALGAMA
 Cuando falta un lado del diente (como en las
preparaciones Clase II), debe hacerse una pared falsa
para limitar el material, ya que este se empaca bajo
presión.
 Para este fin se emplea la matriz, que consiste en un
pedazo de metal delgado sostenido con firmeza en su
sitio mientras se condensa el material.
OBTURACIÓN CON AMALGAMA
ESPECIFICACIONES DE UNA MATRIZ
 Facilidad de aplicación. Diseño simple, fácil aplicación y
esterilización.
 No será voluminosa. El retenedor o su mango no deberá
afectar la condensación de la amalgama o la comodidad
del paciente.
 Facilidad de retiro. Después de la condensación deberá
retirarse con facilidad, sin trastornar la amalgama
blanda.
ESPECIFICACIONES DE UNA MATRIZ
 Rigidez. Suficientemente rígida para mantener el
material bajo presión y a la vez bastante rígida en
grandes restauraciones para impedir que se deforme con
un exceso de amalgama innecesaria.
 Versatilidad. Deberá proporcionar el contorno proximal
deseado para la condensación.
ESPECIFICACIONES DE UNA MATRIZ
 Altura. Deben rebasar lo menos posible la longitud del
diente, de lo contrario limitan la visibilidad y los
movimientos necesarios para la condensación.
 Contornos proximales. Proporcionará suficiente volumen
de material para el tallado de un punto de contacto
fisiológico, impidiendo a la vez que el exceso de
amalgama se proyecte más allá del margen gingival.
MATRIZ TOFFLEMIRE
 Es la más popular
 Versátil
 Fácil manejo
 Se adapta al diente en el margen gingival con mayor
firmeza que en la región oclusal
 Permite reproducir con facilidad la forma del diente en
cavidades de 2 o 3 superficies
INSTRUMENTAL PARA LA APLICACIÓN
DE LA MATRIZ DE TOFFLEMIRE
1. Alicates para contornear
2. Cuña de madera
3. Navaja para afeitar o bisturí
4. Tijeras (curvas para corona)
5. Lubricantes (Borofax o jabón)
6. Retenedor para matriz (tipo Tofflemire)
7. Banda para matriz (regular y formada)
ORDEN DE APLICACIÓN
 Se ajusta la banda en el retenedor de manera que el
mango quede de preferencia en el vestíbulo. Las ranuras
deben orientarse hacia gingival.
 Fijar el tornillo de retención y se coloca holgadamente
sobre el diente. Asegurar que la banda se extiende
debajo de la cavidad preparada.
ORDEN DE APLICACIÓN
 Se revisa la altura de la banda. Si se extiende más de 2
o 3mm del borde oclusal de la cavidad, debe recortarse
con tijeras para corona.
 Se aprieta la banda y se prepara para introducir la cuña.
ORDEN DE APLICACIÓN
 La cuña, de 5 a 6 mm de longitud, que se ha recortado
para darle el grosor, anchura y convergencia adecuados,
se coloca desde bucal, la abertura mayor del espacio
gingival interproximal.
ORDEN DE APLICACIÓN
 El acceso para introducir una cuña para cavidad mesial
puede obstaculizarse por el mango del retenedor. En tal
caso, debe aflojarse temporalmente dos vueltas, se tira
el mango hacia fuera y se introduce la cuña. La cuña
debe ajustarse a la banda a nivel del piso de la cavidad
o un poco en dirección gingival al mismo.
ORDEN DE APLICACIÓN
 Dentro de la cavidad, se inspecciona el borde gingival
cubierto por la banda.
 Los fragmentos de tejido dentario o residuos de sangre
pueden lavarse con agua o peróxido de hidrógeno.
 Se inspecciona para determinar si debe aplicarse barniz
(debe aplicarse antes de la matriz)
ORDEN DE APLICACIÓN
 Después de la condensación, se quita
primero el mango de la banda y luego la
banda. La banda se desliza hacia los
lados desde los dientes; si se hace en
dirección oclusal, se puede provocar
fractura de la amalgama.
CUÑA
 Pequeño fragmento de forma triangular cortado de un
trozo de madera.
 Evita que la banda salta bajo presión e impide la
extrusión de amalgama por el margen gingival.
 Constituyen una parte importante de la pared (matriz)
que ha de construirse para limitar la amalgama.
CUÑAS
 Pueden ser:
 Largas
 Cortas
 Duras
 Blandas
 Compresibles
 Elaboradas de madera y plástico
REGLAS PARA EL USO DE CUÑAS
 No todas las cavidades requieren cuña. Las superficies
planas y cóncavas exigen el uso de cuña.
 Las cuñas no deben limitar la expansión de las bandas
hacia fuera para formar un buen punto de contacto.
REGLAS PARA EL USO DE CUÑAS
 Los márgenes gingivales que terminan por encima de la
cresta gingival se pueden apoyar sistemáticamente con
cualquier cuña que ajuste en el espacio y sostenga la
banda contra la raíz o el cuello del diente.
REGLAS PARA EL USO DE CUÑAS
 Generalmente las cuñas deben insertarse desde bucal.
 Las cuñas deben ajustarse a la medida. No existe una
cuña “universal” por lo que cada una debe ajustarse
individualmente.
CONDENSACIÓN Y TALLADO DE
AMALGAMAS CLASE II
ELEMENTOS
 Instrumento de condensación
 Condensador redondo grande y
pequeño
 Otros diseños de elección
 Portaamalgamas
 Recipiente para la amalgama
 Tela para exprimir
CONDENSACIÓN Y TALLADO DE
AMALGAMAS CLASE II
ELEMENTOS
 Instrumentos para
tallado:
 Cleoide-discoide
 Tallador Hollenback o
Ward
 Tallador interproximal
 Otros talladores
CONDENSACIÓN Y TALLADO DE
AMALGAMAS CLASE II
ELEMENTOS
 Bruñidores
 PKT número 3
 Bruñidor de bola
 Parte posterior de un excavador de
cucharilla
 Bruñidor de huevo o cola de castor
 Pasta de pómez y copa de caucho
 Papel para articular
PROCEDIMIENTO
 Aplicar una porción de amalgama al piso gingival y
condensarla cuidadosamente en este sitio. El primer
incremento de amalgama es el mas importante. Hacer
movimiento bucolinguales.
PROCEDIMIENTO
 Al condensar porciones adicionales, puede proyectarse
la banda contra el punto de contacto del diente
adyacente, para asegurar un contacto positivo con el
material una vez que se haya quitado la banda.
PROCEDIMIENTO
 Los aumentos de amalgama se condensan a voluntad
dentro de la cavidad, y se pasa con cuidado el
condensador para eliminar todos los huecos.
PROCEDIMIENTO
 La porción oclusal de la cavidad se llena y se elimina el
material sobrante con un condensador.
PROCEDIMIENTO
 Utilizando el extremo de un explorador como raspador,
se establece la forma y altura de la cresta marginal al
eliminar el excedente de amalgama.
PROCEDIMIENTO
 Con el dedo índice sujetando la banda con firmeza se
retira el tornillo para que se pueda quitar el mango del
retenedor de la banda matriz.
PROCEDIMIENTO
 La banda se quita con cuidado de la periferia del
diente, para que el punto de contacto restaurado no se
trastorne. Con la banda libre, se sujeta por sus
extremos y se desliza en dirección tangencial.
PROCEDIMIENTO
 Utilizando el extremo de un tallador delgado para
amalgama proximal, se desliza la hoja en el surco
proximal-gingival y se corta el excedente de amalgama.
Se eliminan los desajustes de amalgama y se talla la
superficie proximal para darle los contornos normales
bucal, lingual y gingival.
PROCEDIMIENTO
 Siguiendo la técnica para obturación de amalgama clase
I, se talla la superficie oclusal dándole su forma
correcta.
PROCEDIMIENTO
 Se pide al paciente que ocluya con suavidad, insertando
un papel carbón entre los dientes. Si existen puntos
altos sobre la amalgama, estos se marcarán con
facilidad y se eliminan con el tallador.
PROCEDIMIENTO
 Para condensación de restauraciones grandes se pueden
hacer mezclas de amalgama con diversos intervalos.
Cuando se requieren mezclas múltiples el operador
debe trabajar con rapidez antes que la primera mezcla
empiece a endurecerse.
PROCEDIMIENTO
 El bruñido se lleva a cabo con mayor eficacia una vez
que la amalgama comienza a endurecer. Puede
emplearse el lado convexo o un PKT número 3.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Baum L.- “Tratado de Opratoria Dental”. Editorial Panamericana.
 W.R. Phillips.- “La ciencia de los materiales dentales”. Editorial
Interamericana.
 “Libro de procedimientos operatorios de resina compuesta y
amalgama dental” Dr. Ignacio Sánchez F. U.A.E.M. 2011
 Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Editorial Médica
Panamericana. 2002. 3ª edición.
 Bariateri. “Operatoria Dental”. 5ª Esencia.
 Schwarts-Summit. Tratados de Odontología Operatoria. Editorial
Médico Odontológico.
 Carol Dixon Hatrick .Materiales dentales Aplcaciones clínicas.
Editorial Manual Moderno.
 Lanata, Eduardo Julio. Operatoria Dental. 2ª ed. Buenos Aires;
Alfaomega, Grupo Editor Argentino, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campo operatorio
Campo operatorioCampo operatorio
Campo operatorio
Yayo Salazar Benavides
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
Milagros Daly
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
Shiraizu
 
Restauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgamaRestauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgama
Yazmin Rubio
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Bandeja de amalgama
Bandeja de amalgamaBandeja de amalgama
Bandeja de amalgama
tecnisalud ceprodent
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Sara Hernandez
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Instrumental para Ortodoncia
Instrumental para OrtodonciaInstrumental para Ortodoncia
Instrumental para Ortodoncia
mirian sandoval
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Jessica Esparza
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalDoriamGranados
 
Aislamiento dique-goma
Aislamiento dique-gomaAislamiento dique-goma
Aislamiento dique-gomaBaliliz
 
Aislamiento Absoluto
Aislamiento AbsolutoAislamiento Absoluto
Aislamiento Absoluto
Rodrigo Hernandez
 
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPRCapitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPRBarahonaa
 
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIAPreparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Carlos Villela
 
Modelos De Fresas
Modelos De FresasModelos De Fresas
Modelos De FresasCat Lunac
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Alfredo Ortega Cure
 

La actualidad más candente (20)

Campo operatorio
Campo operatorioCampo operatorio
Campo operatorio
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Prótesis provisionales
Prótesis provisionalesPrótesis provisionales
Prótesis provisionales
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
 
Restauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgamaRestauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgama
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Bandeja de amalgama
Bandeja de amalgamaBandeja de amalgama
Bandeja de amalgama
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Instrumental para Ortodoncia
Instrumental para OrtodonciaInstrumental para Ortodoncia
Instrumental para Ortodoncia
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Aislamiento dique-goma
Aislamiento dique-gomaAislamiento dique-goma
Aislamiento dique-goma
 
Aislamiento Absoluto
Aislamiento AbsolutoAislamiento Absoluto
Aislamiento Absoluto
 
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPRCapitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
 
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIAPreparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
 
Modelos De Fresas
Modelos De FresasModelos De Fresas
Modelos De Fresas
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
 

Similar a Amalgama oliberts

Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.Milagros Daly
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Manipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalManipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalALVAROUAC
 
Restauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgamaRestauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgama
Vicente Emmanuel Silva
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022
BryanPozo5
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioMilagros Daly
 
Amalgamas completas en pdf sin complicaciones
Amalgamas completas en pdf sin complicacionesAmalgamas completas en pdf sin complicaciones
Amalgamas completas en pdf sin complicaciones
jbbvzc6g6q
 
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010Milagros Daly
 
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosTema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosMilagros Daly
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
UAP
 
Expo de restaudarora
Expo de restaudaroraExpo de restaudarora
Expo de restaudarora
Shimal9945
 
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
AndresRey28
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalDoriamGranados
 
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
ANACRISTINALARGOBUST
 
Operatoria-Dental.pptx
Operatoria-Dental.pptxOperatoria-Dental.pptx
Operatoria-Dental.pptx
ElyLemus1
 

Similar a Amalgama oliberts (20)

Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Manipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalManipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumental
 
Restauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgamaRestauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgama
 
Trituraciã³n de la amalgama
Trituraciã³n de la amalgamaTrituraciã³n de la amalgama
Trituraciã³n de la amalgama
 
Trituraciã³n de la amalgama
Trituraciã³n de la amalgamaTrituraciã³n de la amalgama
Trituraciã³n de la amalgama
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022
 
Pulido
PulidoPulido
Pulido
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
 
Amalgamas completas en pdf sin complicaciones
Amalgamas completas en pdf sin complicacionesAmalgamas completas en pdf sin complicaciones
Amalgamas completas en pdf sin complicaciones
 
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosTema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
Expo de restaudarora
Expo de restaudaroraExpo de restaudarora
Expo de restaudarora
 
Sem fija
Sem fijaSem fija
Sem fija
 
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
 
Operatoria-Dental.pptx
Operatoria-Dental.pptxOperatoria-Dental.pptx
Operatoria-Dental.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Amalgama oliberts

  • 2. OBTURACIÓN CON AMALGAMA  La restauración de un diente es sencilla, sin embargo requiere cuidado y observación de ciertos principios fundamentales.  El método de colocación y acabado de la restauración afectará las propiedades de la amalgama y la anatomía de la restauración.
  • 3.  La amalgama, aunque es un material quebradizo, puede satisfacer las necesidades de muchos dientes. Sin embargo el sentido común y juicio en el diseño de las cavidades son factores vitales que rigen su utilización.  Si el diente preparado presenta una cavidad circunscrita (Clase I o Clase V) puede obturarse con amalgama y tallarse con facilidad OBTURACIÓN CON AMALGAMA
  • 4.  Cuando falta un lado del diente (como en las preparaciones Clase II), debe hacerse una pared falsa para limitar el material, ya que este se empaca bajo presión.  Para este fin se emplea la matriz, que consiste en un pedazo de metal delgado sostenido con firmeza en su sitio mientras se condensa el material. OBTURACIÓN CON AMALGAMA
  • 5. ESPECIFICACIONES DE UNA MATRIZ  Facilidad de aplicación. Diseño simple, fácil aplicación y esterilización.  No será voluminosa. El retenedor o su mango no deberá afectar la condensación de la amalgama o la comodidad del paciente.  Facilidad de retiro. Después de la condensación deberá retirarse con facilidad, sin trastornar la amalgama blanda.
  • 6. ESPECIFICACIONES DE UNA MATRIZ  Rigidez. Suficientemente rígida para mantener el material bajo presión y a la vez bastante rígida en grandes restauraciones para impedir que se deforme con un exceso de amalgama innecesaria.  Versatilidad. Deberá proporcionar el contorno proximal deseado para la condensación.
  • 7. ESPECIFICACIONES DE UNA MATRIZ  Altura. Deben rebasar lo menos posible la longitud del diente, de lo contrario limitan la visibilidad y los movimientos necesarios para la condensación.  Contornos proximales. Proporcionará suficiente volumen de material para el tallado de un punto de contacto fisiológico, impidiendo a la vez que el exceso de amalgama se proyecte más allá del margen gingival.
  • 8. MATRIZ TOFFLEMIRE  Es la más popular  Versátil  Fácil manejo  Se adapta al diente en el margen gingival con mayor firmeza que en la región oclusal  Permite reproducir con facilidad la forma del diente en cavidades de 2 o 3 superficies
  • 9. INSTRUMENTAL PARA LA APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE TOFFLEMIRE 1. Alicates para contornear 2. Cuña de madera 3. Navaja para afeitar o bisturí 4. Tijeras (curvas para corona) 5. Lubricantes (Borofax o jabón) 6. Retenedor para matriz (tipo Tofflemire) 7. Banda para matriz (regular y formada)
  • 10. ORDEN DE APLICACIÓN  Se ajusta la banda en el retenedor de manera que el mango quede de preferencia en el vestíbulo. Las ranuras deben orientarse hacia gingival.  Fijar el tornillo de retención y se coloca holgadamente sobre el diente. Asegurar que la banda se extiende debajo de la cavidad preparada.
  • 11. ORDEN DE APLICACIÓN  Se revisa la altura de la banda. Si se extiende más de 2 o 3mm del borde oclusal de la cavidad, debe recortarse con tijeras para corona.  Se aprieta la banda y se prepara para introducir la cuña.
  • 12. ORDEN DE APLICACIÓN  La cuña, de 5 a 6 mm de longitud, que se ha recortado para darle el grosor, anchura y convergencia adecuados, se coloca desde bucal, la abertura mayor del espacio gingival interproximal.
  • 13. ORDEN DE APLICACIÓN  El acceso para introducir una cuña para cavidad mesial puede obstaculizarse por el mango del retenedor. En tal caso, debe aflojarse temporalmente dos vueltas, se tira el mango hacia fuera y se introduce la cuña. La cuña debe ajustarse a la banda a nivel del piso de la cavidad o un poco en dirección gingival al mismo.
  • 14. ORDEN DE APLICACIÓN  Dentro de la cavidad, se inspecciona el borde gingival cubierto por la banda.  Los fragmentos de tejido dentario o residuos de sangre pueden lavarse con agua o peróxido de hidrógeno.  Se inspecciona para determinar si debe aplicarse barniz (debe aplicarse antes de la matriz)
  • 15. ORDEN DE APLICACIÓN  Después de la condensación, se quita primero el mango de la banda y luego la banda. La banda se desliza hacia los lados desde los dientes; si se hace en dirección oclusal, se puede provocar fractura de la amalgama.
  • 16. CUÑA  Pequeño fragmento de forma triangular cortado de un trozo de madera.  Evita que la banda salta bajo presión e impide la extrusión de amalgama por el margen gingival.  Constituyen una parte importante de la pared (matriz) que ha de construirse para limitar la amalgama.
  • 17. CUÑAS  Pueden ser:  Largas  Cortas  Duras  Blandas  Compresibles  Elaboradas de madera y plástico
  • 18. REGLAS PARA EL USO DE CUÑAS  No todas las cavidades requieren cuña. Las superficies planas y cóncavas exigen el uso de cuña.  Las cuñas no deben limitar la expansión de las bandas hacia fuera para formar un buen punto de contacto.
  • 19. REGLAS PARA EL USO DE CUÑAS  Los márgenes gingivales que terminan por encima de la cresta gingival se pueden apoyar sistemáticamente con cualquier cuña que ajuste en el espacio y sostenga la banda contra la raíz o el cuello del diente.
  • 20. REGLAS PARA EL USO DE CUÑAS  Generalmente las cuñas deben insertarse desde bucal.  Las cuñas deben ajustarse a la medida. No existe una cuña “universal” por lo que cada una debe ajustarse individualmente.
  • 21. CONDENSACIÓN Y TALLADO DE AMALGAMAS CLASE II ELEMENTOS  Instrumento de condensación  Condensador redondo grande y pequeño  Otros diseños de elección  Portaamalgamas  Recipiente para la amalgama  Tela para exprimir
  • 22. CONDENSACIÓN Y TALLADO DE AMALGAMAS CLASE II ELEMENTOS  Instrumentos para tallado:  Cleoide-discoide  Tallador Hollenback o Ward  Tallador interproximal  Otros talladores
  • 23. CONDENSACIÓN Y TALLADO DE AMALGAMAS CLASE II ELEMENTOS  Bruñidores  PKT número 3  Bruñidor de bola  Parte posterior de un excavador de cucharilla  Bruñidor de huevo o cola de castor  Pasta de pómez y copa de caucho  Papel para articular
  • 24. PROCEDIMIENTO  Aplicar una porción de amalgama al piso gingival y condensarla cuidadosamente en este sitio. El primer incremento de amalgama es el mas importante. Hacer movimiento bucolinguales.
  • 25. PROCEDIMIENTO  Al condensar porciones adicionales, puede proyectarse la banda contra el punto de contacto del diente adyacente, para asegurar un contacto positivo con el material una vez que se haya quitado la banda.
  • 26. PROCEDIMIENTO  Los aumentos de amalgama se condensan a voluntad dentro de la cavidad, y se pasa con cuidado el condensador para eliminar todos los huecos.
  • 27. PROCEDIMIENTO  La porción oclusal de la cavidad se llena y se elimina el material sobrante con un condensador.
  • 28. PROCEDIMIENTO  Utilizando el extremo de un explorador como raspador, se establece la forma y altura de la cresta marginal al eliminar el excedente de amalgama.
  • 29. PROCEDIMIENTO  Con el dedo índice sujetando la banda con firmeza se retira el tornillo para que se pueda quitar el mango del retenedor de la banda matriz.
  • 30. PROCEDIMIENTO  La banda se quita con cuidado de la periferia del diente, para que el punto de contacto restaurado no se trastorne. Con la banda libre, se sujeta por sus extremos y se desliza en dirección tangencial.
  • 31. PROCEDIMIENTO  Utilizando el extremo de un tallador delgado para amalgama proximal, se desliza la hoja en el surco proximal-gingival y se corta el excedente de amalgama. Se eliminan los desajustes de amalgama y se talla la superficie proximal para darle los contornos normales bucal, lingual y gingival.
  • 32. PROCEDIMIENTO  Siguiendo la técnica para obturación de amalgama clase I, se talla la superficie oclusal dándole su forma correcta.
  • 33. PROCEDIMIENTO  Se pide al paciente que ocluya con suavidad, insertando un papel carbón entre los dientes. Si existen puntos altos sobre la amalgama, estos se marcarán con facilidad y se eliminan con el tallador.
  • 34. PROCEDIMIENTO  Para condensación de restauraciones grandes se pueden hacer mezclas de amalgama con diversos intervalos. Cuando se requieren mezclas múltiples el operador debe trabajar con rapidez antes que la primera mezcla empiece a endurecerse.
  • 35. PROCEDIMIENTO  El bruñido se lleva a cabo con mayor eficacia una vez que la amalgama comienza a endurecer. Puede emplearse el lado convexo o un PKT número 3.
  • 36. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Baum L.- “Tratado de Opratoria Dental”. Editorial Panamericana.  W.R. Phillips.- “La ciencia de los materiales dentales”. Editorial Interamericana.  “Libro de procedimientos operatorios de resina compuesta y amalgama dental” Dr. Ignacio Sánchez F. U.A.E.M. 2011  Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Editorial Médica Panamericana. 2002. 3ª edición.  Bariateri. “Operatoria Dental”. 5ª Esencia.  Schwarts-Summit. Tratados de Odontología Operatoria. Editorial Médico Odontológico.  Carol Dixon Hatrick .Materiales dentales Aplcaciones clínicas. Editorial Manual Moderno.  Lanata, Eduardo Julio. Operatoria Dental. 2ª ed. Buenos Aires; Alfaomega, Grupo Editor Argentino, 2011.

Notas del editor

  1. El posible éxito clínico con material de restauración de amalgama depende de la atención meticulosa a los detalles.
  2. El operador prudente que estudia cada preparación con ojo crítico puede prestar al paciente un excelente servicio.
  3. Dentistas innovadores han perfeccionado por lo menos 12 diferentes tipos de retenedores de matriz. Otros han empleado bandas soldadas de fabricación especial para diente.
  4. Para obtener resultados óptimos, la matriz deberá ajustarse a las normas que se mencionarán.
  5. La separación hacia facial y lingual separa la banda de las áreas proximales de contacto y puede dejarlas defectuosas. Siempre que sea posible, una matri deberá presentar suficiente polimorfismo para proporcionar e contorno proximal deseado para la condensación.
  6. El retenedor y la banda deberán ser pequeños y cortos para que rebasen lo menos posible la longitud del diente.
  7. El tipo de matriz de Tofflemire es el preferido por su versatilidad y facilidad de manejo. Por el contrario la automatriz es mas rígida y se adapta mejor que la Tofflemire para las restauraciones de cúspides.
  8. Se enlista el material que se requiere para la obturación de una amalgama. La preparación del material es importante puesto que nos asegura mayor éxito en la obturación y ahorro de tiempo operatorio.
  9. Tras colocar la banda se hace una inspección del borde gingival para asegurar que la banda se extiende debajo de la cavidad preparada. Si la banda no cubre el margen gingival se quita y se reemplaza con una banda contorneada, cortándola para que la protuberancia de la misma ajuste las áreas de la cavidad.
  10. Se recomienda recortar la banda en cualquier sitio para hacerla a la medida y favorecer su aplicación.
  11. El acceso para introducir una cuña para cavidad mesial puede obstaculizarse por el mango del retenedor. En tal caso, debe aflojarse temporalmente dos vueltas, se tira el mango hacia fuera y se introduce la cuña.
  12. La lubricación de la cuña con Borofax es útil para su introducción, para que se deslice a su lugar sin pegarse al dique de caucho.
  13. La cuña al funcionar como soporte ajustado impide la extrusión excesiva de amalgama cuando ésta se condensa en la caja proximal.
  14. Se quita el mango; se estabiliza la banda con los dedos a la vez que la liberación de la perilla asegura contra la factura de la amalgama blanda.
  15. Por desgracia, muchos dentistas y estudiantes del área consideran la introducción de la cuña gingival como un detalle, en vez de una parte importante de la pared que ha de construirse para limitar la amalgama. Si se coloca arbitrariamente, entre la banda y el diente adyacente hace mas daño que beneficio.
  16. Las cuñas pueden ser largas o cortas, duras o blandas y compresibles. Ya sean de amdera o plástico, deben observarse las reglas que mencionaremos a continuación.
  17. En general se emplean más cuñas que las necesarias. Un piso gingival situado en una superficie proximal convexa no requiere cuña. Una convexidad menor o más plana, como puede ser la superficie mesial o distal de un segundo premolar superior, debe sostenerse con una cuña.
  18. Las cavidades cuyos pisos gingivales terminan en la raíz son las que presentan el verdadero reto.
  19. La tendencia de los dientes es aproximarse mas en sus lados linguales, la convergencia natural de la cuña se adaptará mejor para cerrar el espacio si es incertada desde el lado facial.
  20. Los elementos necesarios para realizar una obturación con amalgama pueden variar de acuerdo a la clase de cavidad que se va a obturar. Sin embargo aquí se enlistan los que se emplean con mayor frecuencia.
  21. Durante el procedimiento hablaremos de los usos de cada unos de los instrumentos
  22. Los elementos necesarios para realizar una obturación con amalgama pueden variar de acuerdo a la clase de cavidad que se va a obturar. Sin embargo aquí se enlistan los que se emplean con mayor frecuencia.
  23. Si ocurre mala condensación esta suele encontrarse en el margen bucal cercano al piso gingival. Por este motivo resulta mejor hacer movimientos bucolinguales llevando la amalgama hacia adelante del tallo del consensador para obturar esta zona tan importante, ya que esto no puede hacerse con movimientos verticales de condensación.
  24. Los aumentos se condensan a voluntad dentro de la cavidad, sin embargo hay que poner especial énfasis en la zona proximal para lograr reproducir área de contacto y evitar problemas periodontales futuros.
  25. Cuando se empleen espigas o tornillos, la amalgama deberá adaptarse con cuidado y precisión alrededor de los mismos y en sus estrías.
  26. También se puede eliminar la amalgama sobrante con ayuda de un cleoide discoide, al tiempo que se va conformando la anatomía oclusal.
  27. Este paso es importante ya que si tomamos de guía el diente circundante nos ayudará a reproducir la anatomía del órgano dentario y evitar de este modo puntos prematuros de contacto.
  28. Después de la condensación, se quita primero el mango de la banda y luego la banda. La banda se desliza hacia los lados desde los dientes; si se hace en dirección oclusal, se puede provocar fractura de la amalgama.
  29. Recordemos lo importante que es la reproducción del contorno proximal, es por ello que debemos ser cuidadosos al momento de retirar la banda, pues un movimiento inadecuado puede destruir la restauración y con ello el fracaso de la misma.
  30. La hoja del tallador proximal o IPC es delgada (0.2mm), flexible y afilada. Se coloca en el espacio ocupado por la matriz de la banda y se talla la amalgama con un movimiento de corte.
  31. El tallado se hace con movimientos paralelos al margen, descansando el tallador en la superficie externa del esmalte para impedir que penetre el material. Se dirigen los movimientos desde el diente hacia la amalgama
  32. El bloque oclusal se verifica una vez retirado el dique de hule mediante papel de articular.
  33. Se explica en la diapositiva
  34. Se frota con el bruñidor hasta que brille, debe entenderse que el bruñido no sustituye al pulido.