SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ
DOCENTE:
SANDRA MARINA SALAZAR
MATTOS.
2022
AISLAMIENTO DEL CAMPO
OPERATORIO
• DEFINICIÓN DE AISLAMIENTO ABSOLUTO
Se entiende por aislamiento absoluto del
campo operatorio al conjunto de
procedimientos clínicos que tienen como
finalidad separar la corona de los dientes
del resto de las piezas dentarias y de los
tejidos blandos de la boca mediante el
uso de un Dique de goma
permitiendo realizar los tratamientos en
condiciones asépticas.
• El aislamiento absoluto del campo operatorio, utilizando dique de goma fue
creado en el siglo XIX por Sanford Christie Barnum, para obtener aislamiento de
dientes que iban a recibir restauraciones en oro y aunque su aceptación en
Odontología fue aumentando muy lentamente, hoy en día es absolutamente
necesario para realizar la mayorías de los procedimientos restauradores directos
y los tratamientos endodónticos.
• El aislamiento a través del Dique de Goma permite el
mantenimiento de las condiciones de Asepsia y facilita los
procedimientos de Antisepsia.
• Del mismo modo, el aislamiento absoluto mejora la
visibilidad y se constituye en una protección para evitar la
Deglución o la aspiración de instrumentos o de productos
químicos utilizados durante el tratamiento Endodóntico .
• El aislamiento del campo operatorio es un
medio auxiliar indicado en la mayoría de las
técnicas de restauración y endodoncia.
• El objetivo del aislamiento dental es evitar la
contaminación bacteriana y la humedad en el
campo operatorio.
• Entre los métodos de aislamiento del campo
operatorio se diferencian dos tipos de
aislamiento:
• el aislamiento relativo y el aislamiento
completo o absoluto.
Este tipo de aislamiento precisa de un
instrumental y material específico:
PINZA PORTACLAMPS
• El portagrapas o portaclamp
s
son unas pinzas que sirven
para llevar la grapa al sitio
donde será colocado.
• Estas pinzas son necesarias
para extender los bocados de
la grapa de tal manera que
permite abrirlos y mantenerlos
en una posición controlada
durante su colocación y
remoción del diente.
• Las pinzas más usadas son las de BREWER,PALMER E IVORY siendo las dos últimas las
que preferimos por tener vástagos largos y rectos y porque facilitan la colocación de la
grapa en cualquier diente de la arcada, como también porque ofrecen mejor control de
adaptación y remoción de las mismas.
El Perforador del dique de goma
• Es un instrumento usado para
producir un corte circular limpio en
la hoja del dique de goma para que
se introduzca el diente que ha de
aislarse.
• Existen en la actualidad dos tipos de
perforador con disco: de cinco o de
seis perforaciones.
• Estos perforadores de diques están
disponibles en diferentes tamaños:
• Por un lado están los perforadores
Ainsworth, que destacan por
poseer su bisagra tras el disco, el
cuál dispone de cinco agujeros, que
pueden ser de 0,5mm. y de 2,5mm.
• Por otro lado, los perforadores
Ivory disponen de su bisagra
delante de su disco, que cuentan
con seis agujeros, con un tamaño
de 1mm. o de 2mm.
• Periódicamente es preciso
lubricar las partes móviles tanto
el portagrapa o perforador de
dique porque se esterilizan con
frecuencia.
• En el perforador esa lubricación
es necesaria donde se encastra
el disco giratorio.
• Generalmente
presenta una
variedad de
tamaños de orificios
lo que hace del
instrumento un
elemento muy
versátil.
CLAMPS:
• La función principal de los clamps es la de
retener los diques de goma en las piezas
dentales.
• Los clamps han de colocarse sobre los
extremos distales, están fabricados en acero (ya
sea inoxidable o cromado) y destacan por ser
además de muy elásticos, altamente
resistentes.
• Gracias a ello su capacidad de ejercer fuerzas
de resorte es muy elevada, como si se trataran
de muelles metálicos.
• Las grapas son el principal sistema de retención
del dique de goma en los dientes, y se colocan
en el extremo distal.
Una clasificación usual existente son los Clamps
con alas (Winged) y sin Alas (Wingless)
• Clamps con alas: son aquellos
que disponen de un pequeño
reborde exterior mediante el cual se
puede posicionar el dique de goma
de forma extraoral y llevarlo así de
forma conjunta con el clamp en una
sola vez sobre el paciente.
• Clamps sin alas: a diferencia de
los alados primero se coloca el
clamps sobre el diente y a
continuación se posiciona el dique
de goma sobre este.
• Los clamps que disponen de alas
destacan porque con ellos se puede
realizar en único paso el proceso de
Dique-arco-Clamp y Portaclamps.
• Además sobre ellos se puede
ejercer presión con los dedos, lo que
los hace mucho más prácticos y
fáciles de utilizar
Los clamps sin aletas son las más apropiadas para
los últimos molares, cuando las condiciones
bucales, en esa región ,no ofrecen el espacio
suficiente para el uso de grapas con aleta.
También existen otras diferenciaciones
• Clamps dentados (identificados con una A) con
borde serrado para conseguir una mayor retención
sobre la superficie dental
• Clamps con el arco distalizado (identificados con
una D) para facilitar el acceso de los instrumentos,
como la turbina dental sobre una caries.
• Clamps con retracción gingival (identificados
con una B) ideales para tratamiento periodontal y
realización de caries cervicales.
Clasificación de los Clamps Dentales
•La mayoría de marcas se rigen por
una codificación universal que identifica el clamp
sobre el diente al que se adaptan mediante un
número y letra.
Clamps para sector Anterior
N°210 Dientes anterosuperiores.
• N°211 Dientes anteroinferiores.
• Nº212 Conocido también como Clamp Alas de mariposa, de uso universal para
restauraciones y lesiones cervicales. Para retraer el tejido gingival.
• Nº00 con extremos planos y anillo alto para caninos inferiores de pequeño
tamaño y primeros premolares.
• Nº9 Universal para sector anterior con extremos planos desviados y arco rígido
para dientes anteriores.
Clamps para sector Posterior
• N°200 a 205 para molares
• Nº1 forma diseñada para premolares superiores
• Nº00 con extremos planos y anillo alto para caninos inferiores de pequeño
tamaño y primeros premolares.
• Nº2 diseñado para los premolares más anchos.
• Nº3 (molares inferiores)
• Nº4 Molares superiores de pequeño tamaño.
• Nº8 para molares superiores standard.
• Nº56 el clamp universal para molares tanto superior como inferior.
Clamps Especiales
• Nº12A con bordes dentados para mejorar la estabilidad y retención para
molar derecho inferior y superior izquierdo
• Nº13A con bordes dentados para mejorar la estabilidad y retención para
molar derecho superior e inferior izquierdo
• Nº8A Para molares de forma irregular, estructuras dental comprometida
o parcialmente erupcionadas de pequeño tamaño
• Nº14A Para molares de forma irregular, estructuras dental comprometida
o parcialmente erupcionadas de mayor tamaño
• Los fabricantes de grapas o Clamps
Ivory, Hu-Friedy e Hygenic denominan
sus grapas con números.
• El fabricante Ash es el único que lo
hace con letras.
• En la actualidad la compañía
fabricante de grapas más importante es
Ivory.
Clamps para dientes temporales.
Hay en la actualidad grapas de
plástico con aletas para molares,
esterilizables en autoclave a 134 ºC
durante 3 minutos (SoftClamp de
KerrHave)
Otras grapas que se pueden utilizar,
aunque menos populares que las ya
comentadas:
14 fi para molares; 56 Ivory fi universal
para molares; 221
ARCO PORTADIQUE
• Los arcos porta diques tienen forma de
“U”, si están abiertos por arriba, o de
“O”, si están cerrados, y disponen de
varias púas para cumplir su función de
sostener el dique de goma y
mantenerlo estirado.
• Los arcos son mucho más fáciles y
rápidos de colocar que los antiguos
sistemas de tirantes, por lo que se han
impuesto en la actualidad.
• Los arcos se usan para fijar el
dique de goma,
manteniéndola extendida y
sin arrugas alrededor del
diente, para facilitar el acto
operatorio, como también
para evitar que el dique quede
totalmente en el rostro del
paciente.
• Para Endodoncia se
recomiendan los arcos
fabricados con material
Radiolúcido.
• Como los de Ostby, Ostby
Plegable y el de Arnold.
Tipos de arcos:
• 1. Arco de Young. Es el primer arco que se utilizó, tiene forma de U y es
metálico, por lo que es radiopaco y no se utiliza en endodoncia
.Arco Visframe e Hygenic.
Tienen forma de U y son de plástico,
por lo que son radiotrasparentes a
los Rx.
.El arco Hygenic
presenta la peculiaridad de tener
orientadas las púas de modo que se
sujeta debajo del dique, por lo que no
se ve el arco
• Arco de Nygaard-Ostby.
Tiene forma de O, al ser cerrado por
arriba y es de plástico, por ello
radiotrasparente.
Este arco se emplea más en
endodoncia y es más difícil de ajustar
al estar cerrado por arriba, por ello
hay que hacer muy bien la altura de
las perforaciones
DIQUE DE GOMA
• Es un plástico hecho de látex que
es fabricado en distintos tamaños,
grosores y colores.
• Existen algunos de polivinilo para
los pacientes que son alérgicos al
látex.
• El dique de goma actúa como
una barrera física y psicológica,
mejora las condiciones de trabajo
y una mayor eficacia del
tratamiento dental.
• Hay que tener en cuenta que los tamaños de los diques de goma pueden variar
desde los 15cm. que es el más usado, hasta los 12cm.
• Y que su grosor que puede ir desde los 0,15mm. (delgado); 0,20mm. (medio);
0,25mm. (grueso) hasta los 0,30 y 0,35mm. (extra gruesos).
• Por lo tanto, se deberán usar grosores más elevados en los casos en los que
sea necesario prevenir el posible desgarre, pero se tendrá que tener en cuenta
que la zona de los tejidos blandos se retraerá mucho más, y que los diques, a
pesar de que tendrán una retención superior, también resultará más difícil su
colocación, sobre todo para traspasar cada espacio interdental.
• Las medidas de conservación a tener en cuenta sobre los diques dentales es
que deben permanecer en un lugar fresco y seco tras su apertura, y que tras
ésta deben ser utilizados antes de medio año.
POSICIÓN DEL PACIENTE Y DEL OPERADOR
• EL tratamiento Endodóntico es un acto
quirúrgico que requiere de un tiempo
prolongado de atención por ese motivo, es
necesario que el paciente se ubique
en una posición confortable, que le
posibilite al profesional buenas condiciones
de trabajo.
• En función de la localización del diente a
tratar y de la preferencia del operador,se
deberá ajustar la altura y la inclinación del
sillón dental con una postura adecuada del
operador con buena visibilidad y acceso al
campo operatorio.
MOMENTO PARA REALIZAR EL
AISLAMIENTOABSOLUTO
• El aislamiento absoluto se puede realizar antes o después de la apertura
coronaria.
• DECIDIR CUÁNDO AISLAR: hay veces que preferimos abrir antes de
aislar.
• a. Con dique: Cuando hay fácil acceso y no complicaciones.
b. Sin dique: En ocasiones, nos interesa no perder la orientación o la
imagen de los conductos.
• Preferiremos no usar dique en casos decisivos, sobre todo en
y premolares inferiores, en conductos calcificados, dientes
en coronas protésicas, en todas aquellas situaciones en las que
tenemos dificultad a la hora de orientarnos bien.
Operaciones Previas
• Para facilitar la colocación de dique de Goma es
importante que se tomen algunas acciones
preliminares, denominadas operaciones previas.
1.Verificación de las áreas de contacto.
• Toda el área de contacto entre el diente a aislar y
sus vecinos debe examinarse con cuidado ,usar
hilo de seda dental pasándolo por las caras
proximales , llevándolo en sentido
vestivulolingual y gingivooclusal o gingivoincisal.
• Si el hilo queda dilacerado es señal que hay
Aristas cortantes de restauraciones o de
cavidades de caries que por cierto determinara la
ruptura del dique de goma cuando sea colocado.
• La regularización de esos puntos se
hace con el auxilio de discos de papel de
grano fino o de tiras para pulir.
• 2.Creación de Espacios.
• Cuando el espacio entre el diente que
va aislarse y sus vecinos fuese en
extremo reducida se hace necesario
aumentarlo .
• Ese procedimiento es esencial para que
el dique de goma pueda penetrar en los
dientes y llegar hasta el cuello del
elemento que se aísla.
• Las banda para pulir de acero son
eficientes para obtener la separación
deseada.
Lubricación del diente
• El diente que va aislarse debe lubricarse con una
pequeña cantidad de vaselina, lo que permitirá un
deslizamiento fácil y suave del dique de goma por
el clamp y los espacios interdentales.
Selección del Clamp.
• Los clamps son dispositivos que tiene por finalidad
mantener el dique de goma en posición durante el
aislamiento hallándose en las más variadas
formas:
• Son conocidos básicamente los S.S.WHITE,
numerados de 200 a 212 y son:
• 200 a 205-para molares
• 206 a 209- para premolares
• 210 a 212-para dientes anteriores.
• Muy útiles también para el aislamiento de molares son los Clamps 2º8 AY 26
EL Clamp se selecciona de
acuerdo a las dimensiones
del cuello del diente, para
probar su adaptación y su
fijación se le debe colocar en
posición debe quedar firme
sin ejercer mucha presión .
Para llevar a cabo el aislamiento es necesario:
Dique de goma :de preferencia el
azul por que ofrece un mayor
contraste con el diente a aislar y un
espesor medio (0,008 pulg”) pero en
lugares muy reducidos es mejor el de
0,006 pulgadas.
Perforador de dique de goma.
Pinza porta clamps
ArcoYoung, preferible de material
plástico radiolúcido para evitar
interferencias en la radiografías.
Técnicas de colocación del Dique de goma
• La técnica es de acuerdo al tipo de trabajo que se realiza(endodoncia, operatoria)
• El diente en tratamiento y su posición en la cavidad Bucal.
• La preferencia del profesional.
• En endodoncia solo se debe aislar el diente a tratar.
• Dientes con traumatismos o coronas de porcelana no es aconsejable los clamps de
manera directa se colocan en estos casos los clamps colocado en dientes vecinos
mantendrán el dique de goma en posición.
•Con el paciente y operador posicionados y con todo el
material organizado en la mesa de trabajo y realizadas
en forma adecuada las maniobras previas el aislamiento
absoluto se inicia con la técnica sugerida.
DIVERSASTÉCNICAS DE PERFORACIÓN
Y ESTAMPADO
• : 1. Sello prefabricado.
• 2. Patrón casero de cartón de 12.5 cms x 12.5
cms, al cual se le corta un cuadrado en el centro
de 3.12 cms x 3.12 cms, las esquinas marcan la
posición del diente mas posterior que debe
aislarse, los agujeros restantes se hacen en
ángulo de 30 grados de la vertical dejando 2 – 3
mm cada uno.
• 3. Dividiendo el dique en 2 partes horizontales y
3 verticales, el primer agujero se hace en la
unión horizontal con la vertical del lado
correspondiente.
• 4. Se realiza una cruz en el centro del dique y se
hacen los agujeros a partir del extremo de la
línea horizontal, podemos tenerlo pre-perforado
para usarlo en cualquier cuadrante.
1.- TÉCNICA DE UN TIEMPO
• Aplicación simultánea de grapa,
dique y arco .
• Este método es de fácil aplicación,
pero limita la visión del diente al
colocar la grapa.
•
— DESVENTAJAS:
no permite una visión buena del diente y de los tejidos
adyacentes y puede haber tensión en el dique, al colocar la
grapa en un diente muy posterior al tirar el arco en una
dirección y la grapa en otra.
1. Preparación del paciente
• 1. Retirar todos los aparatos de la boca del del paciente (prótesis removible).
• 2. Anestesia local, y mientras hace efecto se puede:
— Comprobar que el hilo dental entra en los espacios interdentales de la zona a aislar.
— Eliminar, si existen, aristas afiladas en los dientes que puedan desgarrar el dique cuando se
coloque.
— Retirar el sarro en los dientes a aislar para poder colocar el dique
2. Preparar el dique
• 1.Perforar el dique para que quede en perfecta posición
— Orientación de las perforaciones:
• Cuando se van a perforar agujeros para varios dientes se pueden utilizar
plantillas.
1. División 3 x 2 partes. El punto de corte marca la posición del primer
molar permanente y en ángulo de 45º hacia dentro el resto de los
molares.
• 2. Cruz central de 3 x 3 cm. El extremo horizontal de la cruz marca la
posición del primer molar permanente y en ángulo de 45º hacia dentro
el resto de los molares.
• 3. Cuadrado central 3 x 3 cm. Se puede fabricar en cartón grueso y sus
esquinas marcan la posición del primer molar permanente y en ángulo
de 45º hacia dentro el resto de los molares.
Por arriba deben quedar 2-3 cm entre los incisivos
y el borde superior y por abajo 3-4 cm, un poco
más para cubrir no sólo el labio inferior sino
también el mentón.
• En perforaciones de un solo diente se puede:
1. Perforar en el centro, aunque un poco desviado
si es derecha-izquierda, superior-inferior.
• 2. Método de orientación directa. Se coloca el
dique en el arco y se centra en la boca abierta del
paciente, con el dedo se empuja el dique hasta
que toca el diente que queremos aislar y allí se
marca el punto con un rotulador o bolígrafo.
• La separación entre las perforaciones es de 2-4 mm.
• Si las perforaciones están demasiado próximas se originan fugas
porque el dique no cubre todo el espacio y si están demasiado
separadas se forman pliegues.
2. Colocar el arco en el dique
•
La parte abierta de la “U” del arco queda hacia arriba
(debajo irá la nariz).
Que quede tenso y tirante en sentido horizontal, pero flojo
en sentido vertical para que el dique pueda estirarse hasta el
diente más distal.
• Dicho de otro modo, que este estirado en la parte superior
e inferior (sujeto por las púas) pero suelto en la zona del
medio (suelto de las púas).
• 3. Colocar la grapa
Seleccionar la grapa según los dientes a aislar.
Atar unos 45 cm de hilo dental al arco de la grapa para
permitir su recuperación en caso de que el paciente se la
trague o la broncoaspire accidentalmente
Montar la grapa en el portagrapas.
— Llevarla a la boca para verificar que se ajusta con firmeza y puede
sujetar perfectamente el dique de goma.
— Soltar la grapa del portagrapas, tras sacarla de la boca, para
poder colocarla en el dique de goma montado en el arco portadiques.
— Colocar la grapa en el dique de goma en el agujero más distal y
orientada correctamente, con el arco de la grapa hacia distal.
Para ello estire el agujero del dique con los dedos pulgar e índice,
páselo sobre el arco de la grapa y después de las aletas, de modo
que las aletas centrales queden debajo del dique y las anteriores y el
arco encima.
• 4. Montar el portagrapas en la grapa para tener listo ahora todo el complejo dique-arco-
grapa- portagrapa.
3. Transporte a la boca
• 1. Se separan los tejidos blandos (lengua, labios, carrillos) con el espejo por el dentista para
facilitar la labor.
• 2. Se traslada todo el complejo dique-arco-grapa- portagrapa para la colocarla sobre el
diente más distal a aislar.
• NOTA: Este método no permite una buena visualización, por lo que un truco empleado en
ocasiones es mirar a través del agujero del dique por la grapa.
• 3. Abrir la grapa con el portagrapas en el momento de insértala en el diente.
• No abrir excesivamente puesto que puede llegar a romperse la grapa o a perder
retención rápidamente.
• NOTA: si el dique ajusta demasiado un ayudante puede aflojar el dique de goma del
arco, pero de la esquina opuesta al lado del tratamiento, si es la parte inferior izquierda
se suelta de la superior derecha.
• 4. Soltar la grapa cuidadosamente, para que abrace con fuerza el diente, pero sin sacar el
portagrapas de la grapa.
• 5. El portagrapas de Ivory, con su tope, permite comprimir la grapa contra la encía, para
ajustarla más firmemente.
• Esto es útil especialmente en las grapas de retracción de fuerza hacia apical (8A y 14A), que
se extienden subgingivalmente para ajustarse por debajo del diámetro mayor de los dientes
parcialmente erupcionados.
•
• NOTA: También se puede ajustar la grapa, una vez instalada, con los dedos apretando más
hacia apical para ajustarla más firmemente.
• 6. Soltar el portagrapas de la grapa.
• 7. Liberar las aletas de la grapa con los dedos o con un instrumento plástico estirando el
dique para que quede todo el área bien sellada.
Técnica de 2 pasos: Colocación como
unidades separadas
• Se coloca primero el dique y a continuación el clamp, junto con el arco.
• Este también puede realizarse colocándose primero la grapa con el dique de goma
y después el arco.
Técnica de 3 pasos
• . Consiste en colocar primero la grapa, después el dique de goma y finalmente el
arco.
• Es esencial hacer un buen aislamiento del campo operatorio para garantizar tanto
la cualidad del tratamiento como la seguridad del paciente, tanto pediátrico como
adulto.
Dientes anteriores.
CLAMP 210 y 211.
Realizar una línea imaginaria de arriba
hacia abajo a y b que pase por el
mordiente del clamp debe quedar
perpendicular al plano de la mandíbula.
En el clamp 210 para superiores el
mordiente mayor que se adaptara a la
superficie vestibular del diente deberá
quedar para arriba.
• En la técnica descrita el clamp se fijo al dique de goma y el conjunto llevado al
diente pero hay algunas variantes:
• Adaptación del dique de goma al cuello del diente y colocación del clamp
• Colocación del clamp en el diente y distensión de la goma, de forma de ampliar la
perforación y superar el clamp hasta que el dique llegue al cuello dentario y se
adapte a el.
DIENTES POSTERIORES
• La línea imaginaria
ay b que pasa por
los mordientes del
clamp queda
paralela al plano de
la mandíbula.
• Para los dientes
inferiores el arco
del clamp debe
quedar hacia arriba.
• para los superiores
el arco del clamp
debe quedar hacia
abajo.
Remoción del dique de goma
•Concluida la atención se retira el clamp y el conjunto
arco /dique luego se retira la servilleta de papel
absorbente, el eyector de saliva y se seca la cara del
paciente.
AISLAMIENTO EN CASOS ESPECIALES
• Los dientes con ausencia de corona o con gran destrucción coronaria exige el
aumento quirúrgico de la corona clínica o la colocación de un anillo de cobre o una
banda ortodóntica.
AISLAMIENTO RELATIVO
• Realizado con rollos de algodón o
compresas de gasa indicado solo en
procedí mientos de preparación
coronaria.
• Es preciso contar con una cantidad
adecuada de rollos de algodón, a
demás de colocarse junto a los
dientes tratados debe colocarse en
las regiones en la que se abren los
conductos excretores de las
glándulas salivales.
Utilizar diques de goma es algo altamente recomendado en los
tratamientos dentales.
Diversos estudios han demostrado que el uso del dique de goma hace
posible que se reduzcan en un 70% las posibles cargas virales que aparecen
en los aerosoles durante los tratamientos odontológicos.
Por lo tanto, con el fin de poder reforzar la seguridad ante cualquier
contagio de tipo viral como el relacionado con el COVID-19 es aconsejable
la utilización de diques de goma en cualquier procedimiento dental.
Aislamiento absoluto sandra 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento Absoluto
Aislamiento AbsolutoAislamiento Absoluto
Aislamiento Absoluto
Rodrigo Hernandez
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
fesz.3304
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioMilagros Daly
 
Instrumental de Anestesia
Instrumental de AnestesiaInstrumental de Anestesia
Instrumental de Anestesia
Tania Rodriguez
 
ADHESIVOS DENTALES.pptx
ADHESIVOS DENTALES.pptxADHESIVOS DENTALES.pptx
ADHESIVOS DENTALES.pptx
OscarSebastianRaygad
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Exodoncia (cosme gay)
Exodoncia (cosme gay)Exodoncia (cosme gay)
Exodoncia (cosme gay)clstzg
 
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Milagros Daly
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
IsraelRodriguezGuzma
 
Aislamiento Del Campo Operatorio
Aislamiento Del Campo OperatorioAislamiento Del Campo Operatorio
Aislamiento Del Campo Operatorio
verotapiam
 
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- MckrakenPrótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
César Ferniza
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
estephania garcia ramirez
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento Absoluto
Aislamiento AbsolutoAislamiento Absoluto
Aislamiento Absoluto
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Instrumental de Anestesia
Instrumental de AnestesiaInstrumental de Anestesia
Instrumental de Anestesia
 
ADHESIVOS DENTALES.pptx
ADHESIVOS DENTALES.pptxADHESIVOS DENTALES.pptx
ADHESIVOS DENTALES.pptx
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Exodoncia (cosme gay)
Exodoncia (cosme gay)Exodoncia (cosme gay)
Exodoncia (cosme gay)
 
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
Aislamiento Del Campo Operatorio
Aislamiento Del Campo OperatorioAislamiento Del Campo Operatorio
Aislamiento Del Campo Operatorio
 
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- MckrakenPrótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
 

Similar a Aislamiento absoluto sandra 2022

Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.Milagros Daly
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo OperatorioAislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatoriototo187
 
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Jessica Esparza
 
Copia de CIRUGIA IMPLANTES.pptx
Copia de CIRUGIA IMPLANTES.pptxCopia de CIRUGIA IMPLANTES.pptx
Copia de CIRUGIA IMPLANTES.pptx
YajairaMayerlyOsinag
 
Instrumental endodoncia.pdf
Instrumental endodoncia.pdfInstrumental endodoncia.pdf
Instrumental endodoncia.pdf
YulyVargas17
 
Instrumental en Endodoncia
Instrumental en EndodonciaInstrumental en Endodoncia
Instrumental en Endodoncia
Henry Gabriel Bellorín Blandón
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010Milagros Daly
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Adolfo Barradas
 
Campo operatorio
Campo operatorioCampo operatorio
Campo operatorio
Yayo Salazar Benavides
 
aislamiento absoluto endodoncia parte 1/
aislamiento absoluto endodoncia parte 1/aislamiento absoluto endodoncia parte 1/
aislamiento absoluto endodoncia parte 1/
YarlinRamos
 
Presentación Guía para una vida sostenible Natural a mano Beige.pdf
Presentación Guía para una vida sostenible Natural a mano Beige.pdfPresentación Guía para una vida sostenible Natural a mano Beige.pdf
Presentación Guía para una vida sostenible Natural a mano Beige.pdf
YarlinRamos
 
Aislamiento ODO 225 2013-2
Aislamiento ODO 225 2013-2Aislamiento ODO 225 2013-2
Aislamiento ODO 225 2013-2
Milagros Daly
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoMilagros Daly
 
Periodoncia instruentacion
Periodoncia instruentacionPeriodoncia instruentacion
Periodoncia instruentacionisrael16-91
 
Ortodoncia.. smva
Ortodoncia.. smvaOrtodoncia.. smva
Ortodoncia.. smva
smva_17
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 

Similar a Aislamiento absoluto sandra 2022 (20)

Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo OperatorioAislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
 
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
 
Copia de CIRUGIA IMPLANTES.pptx
Copia de CIRUGIA IMPLANTES.pptxCopia de CIRUGIA IMPLANTES.pptx
Copia de CIRUGIA IMPLANTES.pptx
 
Instrumental endodoncia.pdf
Instrumental endodoncia.pdfInstrumental endodoncia.pdf
Instrumental endodoncia.pdf
 
Instrumental en Endodoncia
Instrumental en EndodonciaInstrumental en Endodoncia
Instrumental en Endodoncia
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
 
Campo operatorio
Campo operatorioCampo operatorio
Campo operatorio
 
aislamiento absoluto endodoncia parte 1/
aislamiento absoluto endodoncia parte 1/aislamiento absoluto endodoncia parte 1/
aislamiento absoluto endodoncia parte 1/
 
Presentación Guía para una vida sostenible Natural a mano Beige.pdf
Presentación Guía para una vida sostenible Natural a mano Beige.pdfPresentación Guía para una vida sostenible Natural a mano Beige.pdf
Presentación Guía para una vida sostenible Natural a mano Beige.pdf
 
Aislamiento ODO 225 2013-2
Aislamiento ODO 225 2013-2Aislamiento ODO 225 2013-2
Aislamiento ODO 225 2013-2
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento Absoluto
 
Periodoncia instruentacion
Periodoncia instruentacionPeriodoncia instruentacion
Periodoncia instruentacion
 
Ortodoncia.. smva
Ortodoncia.. smvaOrtodoncia.. smva
Ortodoncia.. smva
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Mantenedor de espacio
Mantenedor de espacioMantenedor de espacio
Mantenedor de espacio
 

Más de BryanPozo5

Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
BryanPozo5
 
Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
BryanPozo5
 
CASO CLINICO
CASO CLINICO CASO CLINICO
CASO CLINICO
BryanPozo5
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
BryanPozo5
 
ionmerodevidrio
ionmerodevidrioionmerodevidrio
ionmerodevidrio
BryanPozo5
 
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
BryanPozo5
 
CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3
BryanPozo5
 
CASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IICASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA II
BryanPozo5
 
PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3
BryanPozo5
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
BryanPozo5
 
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 Clasificación de las Lesiones Cariosas Clasificación de las Lesiones Cariosas
Clasificación de las Lesiones Cariosas
BryanPozo5
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
BryanPozo5
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
BryanPozo5
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
BryanPozo5
 
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESDIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
BryanPozo5
 
Disfuncion ATM
 Disfuncion ATM  Disfuncion ATM
Disfuncion ATM
BryanPozo5
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
BryanPozo5
 
Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia
BryanPozo5
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
BryanPozo5
 

Más de BryanPozo5 (19)

Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
 
CASO CLINICO
CASO CLINICO CASO CLINICO
CASO CLINICO
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
 
ionmerodevidrio
ionmerodevidrioionmerodevidrio
ionmerodevidrio
 
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
 
CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3
 
CASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IICASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA II
 
PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
 
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 Clasificación de las Lesiones Cariosas Clasificación de las Lesiones Cariosas
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
 
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESDIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
 
Disfuncion ATM
 Disfuncion ATM  Disfuncion ATM
Disfuncion ATM
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
 
Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Aislamiento absoluto sandra 2022

  • 1. UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ DOCENTE: SANDRA MARINA SALAZAR MATTOS. 2022
  • 2. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO • DEFINICIÓN DE AISLAMIENTO ABSOLUTO Se entiende por aislamiento absoluto del campo operatorio al conjunto de procedimientos clínicos que tienen como finalidad separar la corona de los dientes del resto de las piezas dentarias y de los tejidos blandos de la boca mediante el uso de un Dique de goma permitiendo realizar los tratamientos en condiciones asépticas.
  • 3. • El aislamiento absoluto del campo operatorio, utilizando dique de goma fue creado en el siglo XIX por Sanford Christie Barnum, para obtener aislamiento de dientes que iban a recibir restauraciones en oro y aunque su aceptación en Odontología fue aumentando muy lentamente, hoy en día es absolutamente necesario para realizar la mayorías de los procedimientos restauradores directos y los tratamientos endodónticos.
  • 4. • El aislamiento a través del Dique de Goma permite el mantenimiento de las condiciones de Asepsia y facilita los procedimientos de Antisepsia. • Del mismo modo, el aislamiento absoluto mejora la visibilidad y se constituye en una protección para evitar la Deglución o la aspiración de instrumentos o de productos químicos utilizados durante el tratamiento Endodóntico .
  • 5. • El aislamiento del campo operatorio es un medio auxiliar indicado en la mayoría de las técnicas de restauración y endodoncia. • El objetivo del aislamiento dental es evitar la contaminación bacteriana y la humedad en el campo operatorio. • Entre los métodos de aislamiento del campo operatorio se diferencian dos tipos de aislamiento: • el aislamiento relativo y el aislamiento completo o absoluto.
  • 6.
  • 7. Este tipo de aislamiento precisa de un instrumental y material específico:
  • 8.
  • 9. PINZA PORTACLAMPS • El portagrapas o portaclamp s son unas pinzas que sirven para llevar la grapa al sitio donde será colocado. • Estas pinzas son necesarias para extender los bocados de la grapa de tal manera que permite abrirlos y mantenerlos en una posición controlada durante su colocación y remoción del diente.
  • 10. • Las pinzas más usadas son las de BREWER,PALMER E IVORY siendo las dos últimas las que preferimos por tener vástagos largos y rectos y porque facilitan la colocación de la grapa en cualquier diente de la arcada, como también porque ofrecen mejor control de adaptación y remoción de las mismas.
  • 11. El Perforador del dique de goma • Es un instrumento usado para producir un corte circular limpio en la hoja del dique de goma para que se introduzca el diente que ha de aislarse. • Existen en la actualidad dos tipos de perforador con disco: de cinco o de seis perforaciones. • Estos perforadores de diques están disponibles en diferentes tamaños: • Por un lado están los perforadores Ainsworth, que destacan por poseer su bisagra tras el disco, el cuál dispone de cinco agujeros, que pueden ser de 0,5mm. y de 2,5mm. • Por otro lado, los perforadores Ivory disponen de su bisagra delante de su disco, que cuentan con seis agujeros, con un tamaño de 1mm. o de 2mm.
  • 12. • Periódicamente es preciso lubricar las partes móviles tanto el portagrapa o perforador de dique porque se esterilizan con frecuencia. • En el perforador esa lubricación es necesaria donde se encastra el disco giratorio.
  • 13. • Generalmente presenta una variedad de tamaños de orificios lo que hace del instrumento un elemento muy versátil.
  • 14.
  • 15. CLAMPS: • La función principal de los clamps es la de retener los diques de goma en las piezas dentales. • Los clamps han de colocarse sobre los extremos distales, están fabricados en acero (ya sea inoxidable o cromado) y destacan por ser además de muy elásticos, altamente resistentes. • Gracias a ello su capacidad de ejercer fuerzas de resorte es muy elevada, como si se trataran de muelles metálicos. • Las grapas son el principal sistema de retención del dique de goma en los dientes, y se colocan en el extremo distal.
  • 16.
  • 17. Una clasificación usual existente son los Clamps con alas (Winged) y sin Alas (Wingless) • Clamps con alas: son aquellos que disponen de un pequeño reborde exterior mediante el cual se puede posicionar el dique de goma de forma extraoral y llevarlo así de forma conjunta con el clamp en una sola vez sobre el paciente. • Clamps sin alas: a diferencia de los alados primero se coloca el clamps sobre el diente y a continuación se posiciona el dique de goma sobre este.
  • 18. • Los clamps que disponen de alas destacan porque con ellos se puede realizar en único paso el proceso de Dique-arco-Clamp y Portaclamps. • Además sobre ellos se puede ejercer presión con los dedos, lo que los hace mucho más prácticos y fáciles de utilizar
  • 19. Los clamps sin aletas son las más apropiadas para los últimos molares, cuando las condiciones bucales, en esa región ,no ofrecen el espacio suficiente para el uso de grapas con aleta.
  • 20. También existen otras diferenciaciones • Clamps dentados (identificados con una A) con borde serrado para conseguir una mayor retención sobre la superficie dental • Clamps con el arco distalizado (identificados con una D) para facilitar el acceso de los instrumentos, como la turbina dental sobre una caries. • Clamps con retracción gingival (identificados con una B) ideales para tratamiento periodontal y realización de caries cervicales.
  • 21. Clasificación de los Clamps Dentales •La mayoría de marcas se rigen por una codificación universal que identifica el clamp sobre el diente al que se adaptan mediante un número y letra.
  • 22. Clamps para sector Anterior N°210 Dientes anterosuperiores. • N°211 Dientes anteroinferiores. • Nº212 Conocido también como Clamp Alas de mariposa, de uso universal para restauraciones y lesiones cervicales. Para retraer el tejido gingival. • Nº00 con extremos planos y anillo alto para caninos inferiores de pequeño tamaño y primeros premolares. • Nº9 Universal para sector anterior con extremos planos desviados y arco rígido para dientes anteriores.
  • 23. Clamps para sector Posterior • N°200 a 205 para molares • Nº1 forma diseñada para premolares superiores • Nº00 con extremos planos y anillo alto para caninos inferiores de pequeño tamaño y primeros premolares. • Nº2 diseñado para los premolares más anchos. • Nº3 (molares inferiores) • Nº4 Molares superiores de pequeño tamaño. • Nº8 para molares superiores standard. • Nº56 el clamp universal para molares tanto superior como inferior.
  • 24. Clamps Especiales • Nº12A con bordes dentados para mejorar la estabilidad y retención para molar derecho inferior y superior izquierdo • Nº13A con bordes dentados para mejorar la estabilidad y retención para molar derecho superior e inferior izquierdo • Nº8A Para molares de forma irregular, estructuras dental comprometida o parcialmente erupcionadas de pequeño tamaño • Nº14A Para molares de forma irregular, estructuras dental comprometida o parcialmente erupcionadas de mayor tamaño
  • 25. • Los fabricantes de grapas o Clamps Ivory, Hu-Friedy e Hygenic denominan sus grapas con números. • El fabricante Ash es el único que lo hace con letras. • En la actualidad la compañía fabricante de grapas más importante es Ivory.
  • 26. Clamps para dientes temporales. Hay en la actualidad grapas de plástico con aletas para molares, esterilizables en autoclave a 134 ºC durante 3 minutos (SoftClamp de KerrHave) Otras grapas que se pueden utilizar, aunque menos populares que las ya comentadas: 14 fi para molares; 56 Ivory fi universal para molares; 221
  • 27. ARCO PORTADIQUE • Los arcos porta diques tienen forma de “U”, si están abiertos por arriba, o de “O”, si están cerrados, y disponen de varias púas para cumplir su función de sostener el dique de goma y mantenerlo estirado. • Los arcos son mucho más fáciles y rápidos de colocar que los antiguos sistemas de tirantes, por lo que se han impuesto en la actualidad.
  • 28. • Los arcos se usan para fijar el dique de goma, manteniéndola extendida y sin arrugas alrededor del diente, para facilitar el acto operatorio, como también para evitar que el dique quede totalmente en el rostro del paciente. • Para Endodoncia se recomiendan los arcos fabricados con material Radiolúcido. • Como los de Ostby, Ostby Plegable y el de Arnold.
  • 29.
  • 30. Tipos de arcos: • 1. Arco de Young. Es el primer arco que se utilizó, tiene forma de U y es metálico, por lo que es radiopaco y no se utiliza en endodoncia
  • 31. .Arco Visframe e Hygenic. Tienen forma de U y son de plástico, por lo que son radiotrasparentes a los Rx. .El arco Hygenic presenta la peculiaridad de tener orientadas las púas de modo que se sujeta debajo del dique, por lo que no se ve el arco • Arco de Nygaard-Ostby. Tiene forma de O, al ser cerrado por arriba y es de plástico, por ello radiotrasparente. Este arco se emplea más en endodoncia y es más difícil de ajustar al estar cerrado por arriba, por ello hay que hacer muy bien la altura de las perforaciones
  • 32. DIQUE DE GOMA • Es un plástico hecho de látex que es fabricado en distintos tamaños, grosores y colores. • Existen algunos de polivinilo para los pacientes que son alérgicos al látex. • El dique de goma actúa como una barrera física y psicológica, mejora las condiciones de trabajo y una mayor eficacia del tratamiento dental.
  • 33. • Hay que tener en cuenta que los tamaños de los diques de goma pueden variar desde los 15cm. que es el más usado, hasta los 12cm. • Y que su grosor que puede ir desde los 0,15mm. (delgado); 0,20mm. (medio); 0,25mm. (grueso) hasta los 0,30 y 0,35mm. (extra gruesos).
  • 34. • Por lo tanto, se deberán usar grosores más elevados en los casos en los que sea necesario prevenir el posible desgarre, pero se tendrá que tener en cuenta que la zona de los tejidos blandos se retraerá mucho más, y que los diques, a pesar de que tendrán una retención superior, también resultará más difícil su colocación, sobre todo para traspasar cada espacio interdental. • Las medidas de conservación a tener en cuenta sobre los diques dentales es que deben permanecer en un lugar fresco y seco tras su apertura, y que tras ésta deben ser utilizados antes de medio año.
  • 35.
  • 36. POSICIÓN DEL PACIENTE Y DEL OPERADOR • EL tratamiento Endodóntico es un acto quirúrgico que requiere de un tiempo prolongado de atención por ese motivo, es necesario que el paciente se ubique en una posición confortable, que le posibilite al profesional buenas condiciones de trabajo. • En función de la localización del diente a tratar y de la preferencia del operador,se deberá ajustar la altura y la inclinación del sillón dental con una postura adecuada del operador con buena visibilidad y acceso al campo operatorio.
  • 37. MOMENTO PARA REALIZAR EL AISLAMIENTOABSOLUTO • El aislamiento absoluto se puede realizar antes o después de la apertura coronaria. • DECIDIR CUÁNDO AISLAR: hay veces que preferimos abrir antes de aislar. • a. Con dique: Cuando hay fácil acceso y no complicaciones. b. Sin dique: En ocasiones, nos interesa no perder la orientación o la imagen de los conductos. • Preferiremos no usar dique en casos decisivos, sobre todo en y premolares inferiores, en conductos calcificados, dientes en coronas protésicas, en todas aquellas situaciones en las que tenemos dificultad a la hora de orientarnos bien.
  • 38.
  • 39. Operaciones Previas • Para facilitar la colocación de dique de Goma es importante que se tomen algunas acciones preliminares, denominadas operaciones previas. 1.Verificación de las áreas de contacto. • Toda el área de contacto entre el diente a aislar y sus vecinos debe examinarse con cuidado ,usar hilo de seda dental pasándolo por las caras proximales , llevándolo en sentido vestivulolingual y gingivooclusal o gingivoincisal. • Si el hilo queda dilacerado es señal que hay Aristas cortantes de restauraciones o de cavidades de caries que por cierto determinara la ruptura del dique de goma cuando sea colocado.
  • 40. • La regularización de esos puntos se hace con el auxilio de discos de papel de grano fino o de tiras para pulir. • 2.Creación de Espacios. • Cuando el espacio entre el diente que va aislarse y sus vecinos fuese en extremo reducida se hace necesario aumentarlo . • Ese procedimiento es esencial para que el dique de goma pueda penetrar en los dientes y llegar hasta el cuello del elemento que se aísla. • Las banda para pulir de acero son eficientes para obtener la separación deseada.
  • 41. Lubricación del diente • El diente que va aislarse debe lubricarse con una pequeña cantidad de vaselina, lo que permitirá un deslizamiento fácil y suave del dique de goma por el clamp y los espacios interdentales. Selección del Clamp. • Los clamps son dispositivos que tiene por finalidad mantener el dique de goma en posición durante el aislamiento hallándose en las más variadas formas: • Son conocidos básicamente los S.S.WHITE, numerados de 200 a 212 y son: • 200 a 205-para molares • 206 a 209- para premolares • 210 a 212-para dientes anteriores.
  • 42. • Muy útiles también para el aislamiento de molares son los Clamps 2º8 AY 26
  • 43. EL Clamp se selecciona de acuerdo a las dimensiones del cuello del diente, para probar su adaptación y su fijación se le debe colocar en posición debe quedar firme sin ejercer mucha presión .
  • 44. Para llevar a cabo el aislamiento es necesario: Dique de goma :de preferencia el azul por que ofrece un mayor contraste con el diente a aislar y un espesor medio (0,008 pulg”) pero en lugares muy reducidos es mejor el de 0,006 pulgadas. Perforador de dique de goma. Pinza porta clamps ArcoYoung, preferible de material plástico radiolúcido para evitar interferencias en la radiografías.
  • 45. Técnicas de colocación del Dique de goma • La técnica es de acuerdo al tipo de trabajo que se realiza(endodoncia, operatoria) • El diente en tratamiento y su posición en la cavidad Bucal. • La preferencia del profesional. • En endodoncia solo se debe aislar el diente a tratar. • Dientes con traumatismos o coronas de porcelana no es aconsejable los clamps de manera directa se colocan en estos casos los clamps colocado en dientes vecinos mantendrán el dique de goma en posición.
  • 46. •Con el paciente y operador posicionados y con todo el material organizado en la mesa de trabajo y realizadas en forma adecuada las maniobras previas el aislamiento absoluto se inicia con la técnica sugerida.
  • 47. DIVERSASTÉCNICAS DE PERFORACIÓN Y ESTAMPADO • : 1. Sello prefabricado. • 2. Patrón casero de cartón de 12.5 cms x 12.5 cms, al cual se le corta un cuadrado en el centro de 3.12 cms x 3.12 cms, las esquinas marcan la posición del diente mas posterior que debe aislarse, los agujeros restantes se hacen en ángulo de 30 grados de la vertical dejando 2 – 3 mm cada uno. • 3. Dividiendo el dique en 2 partes horizontales y 3 verticales, el primer agujero se hace en la unión horizontal con la vertical del lado correspondiente. • 4. Se realiza una cruz en el centro del dique y se hacen los agujeros a partir del extremo de la línea horizontal, podemos tenerlo pre-perforado para usarlo en cualquier cuadrante.
  • 48. 1.- TÉCNICA DE UN TIEMPO • Aplicación simultánea de grapa, dique y arco . • Este método es de fácil aplicación, pero limita la visión del diente al colocar la grapa. • — DESVENTAJAS: no permite una visión buena del diente y de los tejidos adyacentes y puede haber tensión en el dique, al colocar la grapa en un diente muy posterior al tirar el arco en una dirección y la grapa en otra.
  • 49. 1. Preparación del paciente • 1. Retirar todos los aparatos de la boca del del paciente (prótesis removible). • 2. Anestesia local, y mientras hace efecto se puede: — Comprobar que el hilo dental entra en los espacios interdentales de la zona a aislar. — Eliminar, si existen, aristas afiladas en los dientes que puedan desgarrar el dique cuando se coloque. — Retirar el sarro en los dientes a aislar para poder colocar el dique
  • 50. 2. Preparar el dique • 1.Perforar el dique para que quede en perfecta posición — Orientación de las perforaciones: • Cuando se van a perforar agujeros para varios dientes se pueden utilizar plantillas. 1. División 3 x 2 partes. El punto de corte marca la posición del primer molar permanente y en ángulo de 45º hacia dentro el resto de los molares. • 2. Cruz central de 3 x 3 cm. El extremo horizontal de la cruz marca la posición del primer molar permanente y en ángulo de 45º hacia dentro el resto de los molares. • 3. Cuadrado central 3 x 3 cm. Se puede fabricar en cartón grueso y sus esquinas marcan la posición del primer molar permanente y en ángulo de 45º hacia dentro el resto de los molares.
  • 51. Por arriba deben quedar 2-3 cm entre los incisivos y el borde superior y por abajo 3-4 cm, un poco más para cubrir no sólo el labio inferior sino también el mentón. • En perforaciones de un solo diente se puede: 1. Perforar en el centro, aunque un poco desviado si es derecha-izquierda, superior-inferior. • 2. Método de orientación directa. Se coloca el dique en el arco y se centra en la boca abierta del paciente, con el dedo se empuja el dique hasta que toca el diente que queremos aislar y allí se marca el punto con un rotulador o bolígrafo.
  • 52. • La separación entre las perforaciones es de 2-4 mm. • Si las perforaciones están demasiado próximas se originan fugas porque el dique no cubre todo el espacio y si están demasiado separadas se forman pliegues.
  • 53. 2. Colocar el arco en el dique • La parte abierta de la “U” del arco queda hacia arriba (debajo irá la nariz). Que quede tenso y tirante en sentido horizontal, pero flojo en sentido vertical para que el dique pueda estirarse hasta el diente más distal. • Dicho de otro modo, que este estirado en la parte superior e inferior (sujeto por las púas) pero suelto en la zona del medio (suelto de las púas). • 3. Colocar la grapa Seleccionar la grapa según los dientes a aislar. Atar unos 45 cm de hilo dental al arco de la grapa para permitir su recuperación en caso de que el paciente se la trague o la broncoaspire accidentalmente
  • 54. Montar la grapa en el portagrapas. — Llevarla a la boca para verificar que se ajusta con firmeza y puede sujetar perfectamente el dique de goma. — Soltar la grapa del portagrapas, tras sacarla de la boca, para poder colocarla en el dique de goma montado en el arco portadiques. — Colocar la grapa en el dique de goma en el agujero más distal y orientada correctamente, con el arco de la grapa hacia distal. Para ello estire el agujero del dique con los dedos pulgar e índice, páselo sobre el arco de la grapa y después de las aletas, de modo que las aletas centrales queden debajo del dique y las anteriores y el arco encima.
  • 55. • 4. Montar el portagrapas en la grapa para tener listo ahora todo el complejo dique-arco- grapa- portagrapa.
  • 56. 3. Transporte a la boca • 1. Se separan los tejidos blandos (lengua, labios, carrillos) con el espejo por el dentista para facilitar la labor. • 2. Se traslada todo el complejo dique-arco-grapa- portagrapa para la colocarla sobre el diente más distal a aislar. • NOTA: Este método no permite una buena visualización, por lo que un truco empleado en ocasiones es mirar a través del agujero del dique por la grapa.
  • 57. • 3. Abrir la grapa con el portagrapas en el momento de insértala en el diente. • No abrir excesivamente puesto que puede llegar a romperse la grapa o a perder retención rápidamente. • NOTA: si el dique ajusta demasiado un ayudante puede aflojar el dique de goma del arco, pero de la esquina opuesta al lado del tratamiento, si es la parte inferior izquierda se suelta de la superior derecha.
  • 58. • 4. Soltar la grapa cuidadosamente, para que abrace con fuerza el diente, pero sin sacar el portagrapas de la grapa. • 5. El portagrapas de Ivory, con su tope, permite comprimir la grapa contra la encía, para ajustarla más firmemente. • Esto es útil especialmente en las grapas de retracción de fuerza hacia apical (8A y 14A), que se extienden subgingivalmente para ajustarse por debajo del diámetro mayor de los dientes parcialmente erupcionados. •
  • 59. • NOTA: También se puede ajustar la grapa, una vez instalada, con los dedos apretando más hacia apical para ajustarla más firmemente. • 6. Soltar el portagrapas de la grapa. • 7. Liberar las aletas de la grapa con los dedos o con un instrumento plástico estirando el dique para que quede todo el área bien sellada.
  • 60. Técnica de 2 pasos: Colocación como unidades separadas • Se coloca primero el dique y a continuación el clamp, junto con el arco. • Este también puede realizarse colocándose primero la grapa con el dique de goma y después el arco.
  • 61. Técnica de 3 pasos • . Consiste en colocar primero la grapa, después el dique de goma y finalmente el arco. • Es esencial hacer un buen aislamiento del campo operatorio para garantizar tanto la cualidad del tratamiento como la seguridad del paciente, tanto pediátrico como adulto.
  • 62. Dientes anteriores. CLAMP 210 y 211. Realizar una línea imaginaria de arriba hacia abajo a y b que pase por el mordiente del clamp debe quedar perpendicular al plano de la mandíbula. En el clamp 210 para superiores el mordiente mayor que se adaptara a la superficie vestibular del diente deberá quedar para arriba.
  • 63. • En la técnica descrita el clamp se fijo al dique de goma y el conjunto llevado al diente pero hay algunas variantes: • Adaptación del dique de goma al cuello del diente y colocación del clamp • Colocación del clamp en el diente y distensión de la goma, de forma de ampliar la perforación y superar el clamp hasta que el dique llegue al cuello dentario y se adapte a el.
  • 64. DIENTES POSTERIORES • La línea imaginaria ay b que pasa por los mordientes del clamp queda paralela al plano de la mandíbula. • Para los dientes inferiores el arco del clamp debe quedar hacia arriba. • para los superiores el arco del clamp debe quedar hacia abajo.
  • 65. Remoción del dique de goma •Concluida la atención se retira el clamp y el conjunto arco /dique luego se retira la servilleta de papel absorbente, el eyector de saliva y se seca la cara del paciente.
  • 66. AISLAMIENTO EN CASOS ESPECIALES • Los dientes con ausencia de corona o con gran destrucción coronaria exige el aumento quirúrgico de la corona clínica o la colocación de un anillo de cobre o una banda ortodóntica.
  • 67. AISLAMIENTO RELATIVO • Realizado con rollos de algodón o compresas de gasa indicado solo en procedí mientos de preparación coronaria. • Es preciso contar con una cantidad adecuada de rollos de algodón, a demás de colocarse junto a los dientes tratados debe colocarse en las regiones en la que se abren los conductos excretores de las glándulas salivales.
  • 68. Utilizar diques de goma es algo altamente recomendado en los tratamientos dentales. Diversos estudios han demostrado que el uso del dique de goma hace posible que se reduzcan en un 70% las posibles cargas virales que aparecen en los aerosoles durante los tratamientos odontológicos. Por lo tanto, con el fin de poder reforzar la seguridad ante cualquier contagio de tipo viral como el relacionado con el COVID-19 es aconsejable la utilización de diques de goma en cualquier procedimiento dental.