SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 20
Cavidad clase II, Compuesta,
MO, en premolares humanos,
para restauraciones adhesivas
conservadoras (Resina
Compuesta)
Jhoan Manuel Norberto
100158554
Materiales e instrumentos necesarios
 Campo plastico para la mesa
 Portaminas de 0,5 mm
 Pinza clinica
 Sonda exploradora n 0. 5
 Espejo clinico plano
 Cepillo Para limpieza de fresas
 Contraangulo convencional (Kavo, Debi o similar)
 Escobilla Para limpieza de fresas
 Portamatriz con matriz de acero de 5 mm
 Cuñas de madera (premoldeadas)
 Mandril para discos de lija
 Discos de lija de grano grueso
 Fresa carbide no. 330 o 245 Punta diamantada de formato de cono invertido, con varilla ancha ,n o.
1151
 Punta diamantada esferica n o. 1014 o 1015
 Recortador de margen gingival nq2 9 (10- B0-7-14)
 Curetas de dentina no. 11 Y2 Fresa de esferica no.1/2+ para baja rotation
 Fresa esferica de baja rotaci6n, de tamaño compatible con la lesion cariosa
Técnica de preparación
Como las resinas compuestas son materiales restauradores temporales y por
tener características adhesivas, la presentación de la cavidad debe realizarse
limitándose a la remoción del tejido cariado y a la conformación de las
paredes internas de la cavidad, debiendo por ellos ser lo mas conservador
posible, principalmente en lo que se le refiere a la extensiones oclousal,
vestibuloligual y gingival.
Por lo tanto, se debe seguir la siguiente regla: el limite periférico marginal de
la preparación, siempre que sea posible, debe situarse en esmalte.
Por tratarse de entrenamiento en laboratorio, los dientes utilizados deberán
presentar lecciones cariosas incipientes, que permitan prepara cavidades
conservadoras; en el caso de que estos dientes no presente lecciones cariosas
(principalmente en la cara proximal),estas deberán ser simuladas.
Forma de
contornoCaja Oclusal Caja Proximal
Caja Oclusal
 Delimitase la forma de contorno con portaminas, envolviendo las áreas de fosas y fisuras
de manera que posibilite una abertura vestibulolingual estrecha con ¼ de la distancia
entre los vertices de las cúspides en la región del istmo.
 Para la penetración inicial, la fresa o punta diamantada (no.245,330,1014, o 1151) se
coloca en el centro del surco central y se le presiona e n sentido apical en profundidad
correspondiente a 0.5 mm además de la unión ameloadentinaria. En seguida se mueve la
fresa en sentido mesiodital, estableciendo la caja oclusal. La inclinacion de las paredes
vestibular y lingual se queda convergente hacia oclusal cuando se emplean las fresas
no.245 o puntas diamantadas de cono invertido larga con extremos redondeados no.1151
cuando se emplea la fresa no.330, la conformacion de la caja oclusal adquiere la forma de
una gota de agua o agua de campana. En los premolares superiores, la pared pulpar debe
ser perpendicular al eje longitudinal del diente y, en los premolares inferiores, paralela al
plano intercuspideo. Los ángulos y triedros deberán ser redondeados, lo que contribuye
para una mejor adaptación del material restaurador. El ángulo cavo superficial de la caja
oclusal podrá recibir un bisel convexo, ósea, un redondeado solo para remover los prismas
marginales fragilizados, no removidos durante el acabado de las paredes internas, del
esmalte oclusal. Hay que resaltar que a ese biselado en la superficie oclusal se le puede
considerar opcional o restringido a un simple redondeado del ángulo cavo superficial,
como fue sugerido por buonocore en 1975 solo para remoler los prismas fragilizados.
 En Las cavidades a obturar con amalgama, el tejido dentario debe de
contornearse de modo que la cavidad sea retentiva , por lo tanto cuando
tenemos una caries pequeña, tendríamos que necesariamente desgastar
mas tejido del necesario para adquirir la forma adecuada para la
colocación de la amalgama; esto no es necesario cuando usamos resina,
ya que estas se adhieren a la superficie del diente, además las resinas son
estéticas imitadoras del color natural de la dentina.
Porque en el proceso de apertura y preparación de la cavidad deben
tomarse en cuenta una serie de factores característicos de cada tipo de
material.
Caja Proximal
 Con la misma fresa o punta diamantada paralela al eje longitudinal de
la corona del diente, se empieza la confección de un canal de
penetración en la caja proximal a partir de la unión de la pared pulpar
con el remanente de la cresta marginal mesial . Para mayor seguridad,
se recomienda la colocación de una matriz de acero de 5 mm,
estabilizada con porta matriz o cuña de madera, como recurso adicional
para p rotecci6n del diente vecino. Se puede también promover la
separación previa de los dientes contiguos por la técnica mediata (con
gomas ortodonticas), para obtener acceso t6cnicoa l6rea proximal, lo
que muchas veces economiza estructura dentaria.
 La fresa o punta diamantada colocada en esta unión comienza a actuar
en dirección gingival, con movimiento pendular vestibulolingual,
esbozando las paredes de la caja proximal. Al mismo tiempo, se inclina
la fresa en dirección a la cara proximal, envolviendo la lesión cariosa o
la simulación realizada. En seguida con auxilio de una cureta de
dentina, se fractura el remanente de la cresta marginal, lo que hasta
entonces servia de protección al diente vecino Con el envolvimiento de
la lesión cariosa, las paredes vestibular y lingual (en sentido
gingivooclusal)
 deberán quedar convergentes hacia oclusal, siguiendo la inclinacion de
las caras correspondientes En sentido axioproximal, en esmalte, deben
ser divergentes entre si, para que formen , con la superficie externa del
diente, un angulo de 110o.
La pared gingival deberá estar localizada
supragingivalmente y en esmalte. En sentido
vestibulolingual, esta es ligeramente cóncava, no
siguiendo la silueta convexa de la papila interdentaria La
pared axial será plana vestibulo lingualmente
y ligeramente expulsiva en sentido gingivooclusaL los
ángulos internos incluso el axiopulpar, deben ser
redondeados.
 En vista proximal, la delimitaci6n del con-torno externo presenta forma de
campana o de gota de agua.
 Los márgenes de esmalte de la caja proximal deben ser ligeramente biselados, en
forma de chamfer por que los prismas de esmalte a lo largo de las paredes vestibular
y linguales están internamente orientados longitudinalmente, casi en Angulo recto
con la superficie proximal del diente. Este bisel debe hacerse de manera criteriosa
(con criterio) y en forma de chamfer, empleando el extremo activo en forma de
llama de una punta diamantada (nt 1111F F de la KG Sorensen) posicionada
oblicuamente a la pared y movida de arriba hacia abajo y viceversa, definiendo un
chanferete (chanfrado) con aproximada-mente 0,25 mm de ancho a lo largo de los
márgenes de esmalte accesibles. En estas cavidades conservadoras, con mínima ex-
tensi6n en la superficie proximal, la determinación del chanferete (chanfrado) con
punta diamantada podra exigir o provocar una ex-tensi6n indebida o exagerada,
debiendo de este modo ser analizada por el profesional a conveniencia de reducir,
evitar o solamente redondear el Angulo cavo superficial con recortador de margen
gingival (no 26 y 27) o hasta con tiras de lija.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologia
Hugo Reyes
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
Jaider Lopez
 
Df 3676 Odo 225 2009 2
Df 3676 Odo 225 2009 2Df 3676 Odo 225 2009 2
Df 3676 Odo 225 2009 2
Milagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingualTécnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
 
Cavidad de clase v en segundo premolar inferior
Cavidad de clase v en segundo premolar inferiorCavidad de clase v en segundo premolar inferior
Cavidad de clase v en segundo premolar inferior
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Clase II
Clase IIClase II
Clase II
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Apoyo y lechos
Apoyo y lechosApoyo y lechos
Apoyo y lechos
 
Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologia
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
 
Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1
 
Df 3676 Odo 225 2009 2
Df 3676 Odo 225 2009 2Df 3676 Odo 225 2009 2
Df 3676 Odo 225 2009 2
 
Grupo 12 Tema VI 2014 1
Grupo 12 Tema VI 2014 1Grupo 12 Tema VI 2014 1
Grupo 12 Tema VI 2014 1
 
Grupo 4 tema v 2014 1
Grupo 4 tema v 2014 1Grupo 4 tema v 2014 1
Grupo 4 tema v 2014 1
 
Cap 19 Patrón de cera
Cap 19 Patrón de cera Cap 19 Patrón de cera
Cap 19 Patrón de cera
 
Preparaciones dentarias en maqueta para PPF
Preparaciones dentarias en maqueta para PPFPreparaciones dentarias en maqueta para PPF
Preparaciones dentarias en maqueta para PPF
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
Prep
PrepPrep
Prep
 
Retenedores
Retenedores Retenedores
Retenedores
 

Destacado

La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!
acjmos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
SITRAED
 
Smiling Adictionsisi
Smiling AdictionsisiSmiling Adictionsisi
Smiling Adictionsisi
guest5ef3c4
 
Presentacion espiin final
Presentacion espiin finalPresentacion espiin final
Presentacion espiin final
planbelow
 
Obras De Ciro AlegríA
Obras De Ciro AlegríAObras De Ciro AlegríA
Obras De Ciro AlegríA
gmcb
 

Destacado (20)

Criteris correccio mitja
Criteris correccio mitjaCriteris correccio mitja
Criteris correccio mitja
 
La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!
 
Medios De Transmision
Medios De TransmisionMedios De Transmision
Medios De Transmision
 
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touch
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touchProgramación Open GL ES en iPhone e iPod touch
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touch
 
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Asepsiayantisepsia
AsepsiayantisepsiaAsepsiayantisepsia
Asepsiayantisepsia
 
Lanzamiento revista soho mexico
Lanzamiento revista soho mexicoLanzamiento revista soho mexico
Lanzamiento revista soho mexico
 
Curso Pediatria 80 Aniversario
Curso Pediatria 80 AniversarioCurso Pediatria 80 Aniversario
Curso Pediatria 80 Aniversario
 
Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del ce...
Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del ce...Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del ce...
Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del ce...
 
Ciudadela Deportiva como un GPU
Ciudadela Deportiva como un GPUCiudadela Deportiva como un GPU
Ciudadela Deportiva como un GPU
 
Trabajo1 Aporte1 3 E1 1
Trabajo1 Aporte1 3 E1 1Trabajo1 Aporte1 3 E1 1
Trabajo1 Aporte1 3 E1 1
 
Educacion En Finlandia
Educacion En FinlandiaEducacion En Finlandia
Educacion En Finlandia
 
Smiling Adictionsisi
Smiling AdictionsisiSmiling Adictionsisi
Smiling Adictionsisi
 
Por Los Derechos Fundamnetales De La Mujer
Por Los  Derechos  Fundamnetales De La  MujerPor Los  Derechos  Fundamnetales De La  Mujer
Por Los Derechos Fundamnetales De La Mujer
 
Tiempos escolares
Tiempos escolaresTiempos escolares
Tiempos escolares
 
Presentacion espiin final
Presentacion espiin finalPresentacion espiin final
Presentacion espiin final
 
Obras De Ciro AlegríA
Obras De Ciro AlegríAObras De Ciro AlegríA
Obras De Ciro AlegríA
 
Abrazos
AbrazosAbrazos
Abrazos
 
Sociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNSociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióN
 

Similar a Grupo 15 2014 1

Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIAPreparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Carlos Villela
 
Prótesis fija unitaria
Prótesis fija unitariaPrótesis fija unitaria
Prótesis fija unitaria
simudental
 
Protesis De Corona Ok
Protesis De Corona OkProtesis De Corona Ok
Protesis De Corona Ok
pabyeal
 
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Milagros Daly
 
Preparación de la Boca
Preparación de la BocaPreparación de la Boca
Preparación de la Boca
mtuchile
 

Similar a Grupo 15 2014 1 (20)

Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
 
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIAPreparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
 
Prótesis fija unitaria
Prótesis fija unitariaPrótesis fija unitaria
Prótesis fija unitaria
 
PROCESO DE LABORATORIO
PROCESO DE LABORATORIOPROCESO DE LABORATORIO
PROCESO DE LABORATORIO
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Protesis De Corona Ok
Protesis De Corona OkProtesis De Corona Ok
Protesis De Corona Ok
 
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
 
Restauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgamaRestauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgama
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Apoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptxApoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptx
 
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptxPREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Anclaje
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
presentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptxpresentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptx
 
Protocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdfProtocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdf
 
Preparación de la Boca
Preparación de la BocaPreparación de la Boca
Preparación de la Boca
 
Restauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgamaRestauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgama
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Protesis caracterizada
Protesis caracterizadaProtesis caracterizada
Protesis caracterizada
 

Más de Milagros Daly

Tema i seleccion del paciente periodontal
Tema i seleccion del paciente periodontalTema i seleccion del paciente periodontal
Tema i seleccion del paciente periodontal
Milagros Daly
 
Tema I Profilaxis, ME y RX
Tema I Profilaxis, ME y RXTema I Profilaxis, ME y RX
Tema I Profilaxis, ME y RX
Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (15)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Grupo 8  Tema VI 2014 1Grupo 8  Tema VI 2014 1
Grupo 8 Tema VI 2014 1
 
Grupo 6 Tema V 2014 1
Grupo 6 Tema V 2014 1Grupo 6 Tema V 2014 1
Grupo 6 Tema V 2014 1
 
Grupo 5 tema v 2014 1
Grupo 5 tema v 2014 1Grupo 5 tema v 2014 1
Grupo 5 tema v 2014 1
 
Grupo 7 tema v 2014 1
Grupo 7 tema v 2014 1Grupo 7 tema v 2014 1
Grupo 7 tema v 2014 1
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
 
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
 
Tema i seleccion del paciente periodontal
Tema i seleccion del paciente periodontalTema i seleccion del paciente periodontal
Tema i seleccion del paciente periodontal
 
Tema I Profilaxis, ME y RX
Tema I Profilaxis, ME y RXTema I Profilaxis, ME y RX
Tema I Profilaxis, ME y RX
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Grupo 15 2014 1

  • 1. Capítulo 20 Cavidad clase II, Compuesta, MO, en premolares humanos, para restauraciones adhesivas conservadoras (Resina Compuesta) Jhoan Manuel Norberto 100158554
  • 2. Materiales e instrumentos necesarios  Campo plastico para la mesa  Portaminas de 0,5 mm  Pinza clinica  Sonda exploradora n 0. 5  Espejo clinico plano  Cepillo Para limpieza de fresas  Contraangulo convencional (Kavo, Debi o similar)  Escobilla Para limpieza de fresas  Portamatriz con matriz de acero de 5 mm  Cuñas de madera (premoldeadas)  Mandril para discos de lija  Discos de lija de grano grueso  Fresa carbide no. 330 o 245 Punta diamantada de formato de cono invertido, con varilla ancha ,n o. 1151  Punta diamantada esferica n o. 1014 o 1015  Recortador de margen gingival nq2 9 (10- B0-7-14)  Curetas de dentina no. 11 Y2 Fresa de esferica no.1/2+ para baja rotation  Fresa esferica de baja rotaci6n, de tamaño compatible con la lesion cariosa
  • 3. Técnica de preparación Como las resinas compuestas son materiales restauradores temporales y por tener características adhesivas, la presentación de la cavidad debe realizarse limitándose a la remoción del tejido cariado y a la conformación de las paredes internas de la cavidad, debiendo por ellos ser lo mas conservador posible, principalmente en lo que se le refiere a la extensiones oclousal, vestibuloligual y gingival. Por lo tanto, se debe seguir la siguiente regla: el limite periférico marginal de la preparación, siempre que sea posible, debe situarse en esmalte. Por tratarse de entrenamiento en laboratorio, los dientes utilizados deberán presentar lecciones cariosas incipientes, que permitan prepara cavidades conservadoras; en el caso de que estos dientes no presente lecciones cariosas (principalmente en la cara proximal),estas deberán ser simuladas.
  • 5. Caja Oclusal  Delimitase la forma de contorno con portaminas, envolviendo las áreas de fosas y fisuras de manera que posibilite una abertura vestibulolingual estrecha con ¼ de la distancia entre los vertices de las cúspides en la región del istmo.  Para la penetración inicial, la fresa o punta diamantada (no.245,330,1014, o 1151) se coloca en el centro del surco central y se le presiona e n sentido apical en profundidad correspondiente a 0.5 mm además de la unión ameloadentinaria. En seguida se mueve la fresa en sentido mesiodital, estableciendo la caja oclusal. La inclinacion de las paredes vestibular y lingual se queda convergente hacia oclusal cuando se emplean las fresas no.245 o puntas diamantadas de cono invertido larga con extremos redondeados no.1151 cuando se emplea la fresa no.330, la conformacion de la caja oclusal adquiere la forma de una gota de agua o agua de campana. En los premolares superiores, la pared pulpar debe ser perpendicular al eje longitudinal del diente y, en los premolares inferiores, paralela al plano intercuspideo. Los ángulos y triedros deberán ser redondeados, lo que contribuye para una mejor adaptación del material restaurador. El ángulo cavo superficial de la caja oclusal podrá recibir un bisel convexo, ósea, un redondeado solo para remover los prismas marginales fragilizados, no removidos durante el acabado de las paredes internas, del esmalte oclusal. Hay que resaltar que a ese biselado en la superficie oclusal se le puede considerar opcional o restringido a un simple redondeado del ángulo cavo superficial, como fue sugerido por buonocore en 1975 solo para remoler los prismas fragilizados.
  • 6.
  • 7.  En Las cavidades a obturar con amalgama, el tejido dentario debe de contornearse de modo que la cavidad sea retentiva , por lo tanto cuando tenemos una caries pequeña, tendríamos que necesariamente desgastar mas tejido del necesario para adquirir la forma adecuada para la colocación de la amalgama; esto no es necesario cuando usamos resina, ya que estas se adhieren a la superficie del diente, además las resinas son estéticas imitadoras del color natural de la dentina. Porque en el proceso de apertura y preparación de la cavidad deben tomarse en cuenta una serie de factores característicos de cada tipo de material.
  • 8.
  • 9. Caja Proximal  Con la misma fresa o punta diamantada paralela al eje longitudinal de la corona del diente, se empieza la confección de un canal de penetración en la caja proximal a partir de la unión de la pared pulpar con el remanente de la cresta marginal mesial . Para mayor seguridad, se recomienda la colocación de una matriz de acero de 5 mm, estabilizada con porta matriz o cuña de madera, como recurso adicional para p rotecci6n del diente vecino. Se puede también promover la separación previa de los dientes contiguos por la técnica mediata (con gomas ortodonticas), para obtener acceso t6cnicoa l6rea proximal, lo que muchas veces economiza estructura dentaria.
  • 10.  La fresa o punta diamantada colocada en esta unión comienza a actuar en dirección gingival, con movimiento pendular vestibulolingual, esbozando las paredes de la caja proximal. Al mismo tiempo, se inclina la fresa en dirección a la cara proximal, envolviendo la lesión cariosa o la simulación realizada. En seguida con auxilio de una cureta de dentina, se fractura el remanente de la cresta marginal, lo que hasta entonces servia de protección al diente vecino Con el envolvimiento de la lesión cariosa, las paredes vestibular y lingual (en sentido gingivooclusal)  deberán quedar convergentes hacia oclusal, siguiendo la inclinacion de las caras correspondientes En sentido axioproximal, en esmalte, deben ser divergentes entre si, para que formen , con la superficie externa del diente, un angulo de 110o.
  • 11.
  • 12. La pared gingival deberá estar localizada supragingivalmente y en esmalte. En sentido vestibulolingual, esta es ligeramente cóncava, no siguiendo la silueta convexa de la papila interdentaria La pared axial será plana vestibulo lingualmente y ligeramente expulsiva en sentido gingivooclusaL los ángulos internos incluso el axiopulpar, deben ser redondeados.
  • 13.  En vista proximal, la delimitaci6n del con-torno externo presenta forma de campana o de gota de agua.  Los márgenes de esmalte de la caja proximal deben ser ligeramente biselados, en forma de chamfer por que los prismas de esmalte a lo largo de las paredes vestibular y linguales están internamente orientados longitudinalmente, casi en Angulo recto con la superficie proximal del diente. Este bisel debe hacerse de manera criteriosa (con criterio) y en forma de chamfer, empleando el extremo activo en forma de llama de una punta diamantada (nt 1111F F de la KG Sorensen) posicionada oblicuamente a la pared y movida de arriba hacia abajo y viceversa, definiendo un chanferete (chanfrado) con aproximada-mente 0,25 mm de ancho a lo largo de los márgenes de esmalte accesibles. En estas cavidades conservadoras, con mínima ex- tensi6n en la superficie proximal, la determinación del chanferete (chanfrado) con punta diamantada podra exigir o provocar una ex-tensi6n indebida o exagerada, debiendo de este modo ser analizada por el profesional a conveniencia de reducir, evitar o solamente redondear el Angulo cavo superficial con recortador de margen gingival (no 26 y 27) o hasta con tiras de lija.