SlideShare una empresa de Scribd logo
4.1 Amalgamas como
biomaterial dental
restaurador directo
Amalgama
• Aleación metálica a base de plata
constituye el polvo que, al ser mezclado con
mercurio, genera una serie de reacciones
que determinan el endurecimiento o
fraguado de la masa platica obtenida
inicialmente.
OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION
2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA;
AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO
ACTUAL ENERO-MARZO 1999
4.1.1 Selección
de la amalgama
Selección del
tipo de
amalgama
OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION 2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA;
AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO ACTUAL ENERO-MARZO 1999
La plata es mezclada con otros
mátales: estaño y cobre son los
componentes fundamentales
para el logro de las propiedades
finales mas apropiadas
alto contenido de cobre
Selección de
amalgama.
OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION 2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA;
AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO ACTUAL ENERO-MARZO 1999
Menos corrosión y menor fracura del margen
Plata: 62% estaño: 26% cobre: 12%
La concentración de estaño en cada aleación
de amalgama debe ser aproximadamente de
26% para que no se expanda o se contraiga
durante la critalizacion
OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION 2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL
MEXICANA; AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO ACTUAL ENERO-MARZO 1999
• Aleaciones de partículas esferoidales
exige que se reduzca esa presión
aumentando el diámetro del
instrumento y disminuyendo la fuerza
• Se requiere acción lateral en la
condensación para asegurara la
adaptación
• Partículas irregulares o con mezcla de tipos de particulas
OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION
2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA;
AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO
4.1.2Condensado:
Es la capacidad de compactar la amalgama en la cavidad preparada con
la finalidad de conseguir la mayor densidad
Posible.
“Materiales dentales” dentro de la
Licenciatura de Cirujano Dentista del Área Académica de Odontología enero – junio
2011 Key words: Dental Materials, Dentistry
Resistencia Escurrimiento
• No demorarse entre la trituración y la condensación.
• Efecto del tiempo transcurrido entre la trituración y la
condensación de dos aleaciones de amalgama.
*Nunca tocar el material con las manos.
“Materiales dentales” dentro de la
Licenciatura de Cirujano Dentista del Área Académica de Odontología
enero – junio
2011 Key words: Dental Materials, Dentistry
• El material deber ser
condensado en
incrementos*.
• Sobre obturar la cavidad.
Condensado:
• Se realiza luego de llevar la amalgama a la cavidad.
• La condensación para amalgama convencional
usamos un condensador chico, y para las otras
usamos los mas grandes que podamos (lo que nos
permita el diámetro de la cavidad), estas son en el
caso de las amalgamas.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
Objetivos:
• Eliminar el mercurio residual (no
el excedente) que también lo
sacamos en las maniobras de
bruñido.
• Compactar las partículas de
amalgama entre si contra las
paredes y contra los ángulos.
• Por lo tanto evitar la porosidad de
la amalgama.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
• Cuando condensamos hacemos
movimientos verticales (de impulsión),
movimientos horizontales contra las
paredes laterales y movimientos oblicuos
para compactar la amalgama en los
ángulos de la cavidad.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
Se va condensando hasta que se llega hasta la
altura oclusal y siempre se restaura con un
exceso, mas allá del borde cavo-periférico.
Cuando hacemos el bruñido sacamos esa capa
de exceso que es la que tiene mercurio
residual.
Lo hacemos con una gasa o con el mismo
instrumento hutson, pero siempre antes del
bruñido se debe sobre obturar la restauración.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
“Materiales dentales” dentro de la
Licenciatura de Cirujano Dentista del Área Académica de
Odontología enero – junio
2011 Key words: Dental Materials, Dentistry
• ALGUNOS MATERIALES: * El campo debe
estar completamente seco.
CONDENSADOR
DE AMALGAMA:
La amalgama es condensada mediante el empuje del condensador
directamente hacia la preparación y confinando la amalgama entre
la cara condensadora y el piso de la preparación vertical
La amalgama es condensada contra las paredes verticales de la
cavidad
material:
Los condensadores sirven para comprimir la amalgama dentro de
todas las áreas de la preparación , las partes activas pueden tener
cualquier forma.
Instrumental de operatoria dental: DORIAM GRANADOS.
La condensación deberá ser limitada a 2
mm de amalgama sin condensar, la cual
será condensada hasta obtener un grosor
de 1 a 1.5 mm.
La condensación es adecuada cuando las
fuerzas aplicadas producen una capa
brillante rica en mercurio en la superficie
condensada.
REVISTA:William W Brackett DDS, MDS*
Martha Goël Brackett CD, MSDVol. LVI,
No. 3 Mayo-Junio 1999 pp 113-117
4.4.3 Técnica
de tallado:
• Eliminar la capa
rica en mercurio.
• Reconstruir la
anatomía del
diente.
MATERIAL PARA TALLADO:
“Materiales dentales” dentro de la
Licenciatura de Cirujano Dentista del Área Académica de Odontología enero – junio
2011 Key words: Dental Materials, Dentistry
* Instrumental de operatoria dental; Doriam
Granados
TALLADORES:
1. INSTRUMENTO DE WARD: MANIPULACION DE
AMLGAMA
2. INSTRUMENTO DE FRAHM: POR FORMA
TRAINGULAR AYUDA A DEFINIR SURCOS Y
FOSAS
3. INSTRUMENTO DISCOIDE CLEOIDE: FORMA DE
GANCHO TALLADO DE SUPERFICIES OCLUSALES
4. INSTRUMENTO BRUÑIDOR: DARLE BRILLO O
LUSTROSO EL MATERIAL MEDIANTE EL
FROTADO
• Se hace a las 15 o 20 minutos despues de la
condensación con el tallador de Franck, que es un
instrumento de forma romboidal. Se talla colocando
las aristas del instrumento contra el remanente
cúspide y así se le va devolviendo la anatomía al
diente.
• Los objetivos del tallado son:
• - Reproducir la anatomía dentaria.
• - Eliminar restos de mercurio residual.
• - Eliminar el exceso del material que habíamos dejado
al sobresaturar la cavidad.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
• En el tallado hay que tener
cuidado en dos o tres puntos.
• 1- no tenemos que tallar en
exceso
• 2- no debemos dejar una
amalgama demasiado fina
• 3- no tenemos que
profundizar los surcos o las
fisuras, solo hasta la altura del
istmo de la cavidad (parte
débil de la amalgama).
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
Los surcos principales no deben dejarse ni planos ni muy
agudos, ni muy profundos porque así se puede romper la
amalgama (porque así debilitamos la amalgama sacándole
espesor).
La amalgama debe llegar justo al borde cavo-periférico, no
debe sobrepasarlo ni quedarse corta.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
Esto es lo que no debemos hacer, y siempre se deben usar los instrumentos
desde el centro hacia la periferia, si no podemos arrancar a la amalgama de
la cavidad.
El reborde marginal tiene dos vertientes, una oclusal que se talla con el
tallador de Franck como toda la cara oclusal y la proximal se talla con el
explorador Nº 23 bajando el extremo del explorador desde vestibular a
palatino o al revés. Entre la matriz y la amalgama.
Cuando terminamos de hacer todas las maniobras y retiramos la matriz,
primero presionamos la cuña, cortamos con una tijera la matriz y la
retiramos hacia donde hay mas respaldo de diente.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
4.1.4 ACABO Y
PULIDO
Acabado y
pulido:
Obtener una superficie brillante.
– Mejor apariencia de la restauración.
– Mayor resistencia a la corrosión.
– Menor retención de placa.
• Llevar a cabo mínimo 24 hrs después de colocada la
restauración.
• Se utilizan fresas de carburo en una pieza de mano de baja
velocidad.
• Para el brillo, utilizar cepillos y copas de hule* junto con
alguna pasta abrasiva.
• Pasos del pulido:
• con la fresa de 12 filos para corregir los detalles
anatómicos que no tuvimos en cuenta en el
tallado.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
• Con cuidado el uso de las gomas abrasivas, que es lo que le da
la lisura superficial a la amalgama. Se debe hacer con cuidado
y en forma intermitente porque al generarle mucha presión se
genera mucho calor y hace retraer el mercurio lo que hace que
le saquemos propiedades mecánicas a la amalgama.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
• Finalmente el brillo se obtiene
con las brochas negras y blancas,
y con oxido de zinc o pastas
abrasivas. Con el oxido de zinc se
agarra el brillo mas rápido.
Amalgama dental (página 2)
Federico Andres Tapella
• fresas de pulido, puntas-discos-copas de goma, tiras abrasivas, discos
de esmeril, cepillos, glicerina, polvo pómez, blanco España, silicato,
óxido de cinc, etc.
L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria
Dental”,Cap12,pag.346,Tercera Edicion,1996.
PREPARACIÓN
DE
CAVIDADES.
LAS PREPARACIONES DE CAVIDADES EN DIENTES SE HAN IDEADO EN
GRAN MEDIDA PARA AJUSTARSE A LAS NECESIDADES DE LA AMALGAMA,
CON CAVIDADES EN FORMA DE CAJA, BORDES CON UNIONES RECTAS Y
RETENCIONES PARA SUJETAR LA RESTAURACIÓN DENTRO DE LA CAVIDAD.
RESTAURACION CLASE I.
• LA AMALGAMA CLASE I, SIRVE PARA RESTAURAR EL ESMALTE OCLUSAL Y
DENTINA QUE SE HAN PERDIDO O DESTRUIDO DURANTE EL PROCESO
CARIOSOS.
PRINCIPIOS DE DISEÑO DE CAVIDAD.
• 1.- MANTENER UNIFORME LA PROFUNDIDAD
DE LA CAVIDAD DE CADA DIENTE:
• MAS PROFUNDA EN DIENTES CON ESMALTE
GRUESO (MOLARES)
• MENOS PROFUNDA EN DIENTES CON
ESMALTE DELGADO (PREMOLARES)
• 2.- LA CAVIDAD DEBE SER DE ANCHURA SUFICIENTE PARA INCLUIR
TODOS LOS DEFECTOS, Y A LA VEZ LO MAS ESTRECHA POSIBLE; Y DEBE
SER LO SUFICIENTEMENTE ANCHA PARA PERMITIR LA ENTRADA DEL
CONDENSADOR.
• 3.- EL DISEÑO DELA CAVIDAD ES UNA MEZCLA ARMONIOSA DE CURVAS
BIEN DEFINIDAS O LÍNEAS RECTAS.
• EN EL PUNTO DONDE SE FORMA UN ÁNGULO EN EL CONTORNO, SU
GRADO DE ANGULACION DEBE ADAPTARSE A LA CIRCUNFERENCIA DE
UNA FRESA NÚM. 700 O 55.
• 4.- LOS MÁRGENES MESIAL Y DISTAL SON PARALELOS A LAS CRESTAS
MARGINAL, TRANSVERSA Y OBLICUA.
• 5.-LOS CONTORNOS NATURALES DE LAS CRESTAS EN EL ESMALTE SANO
SUELEN SEPARAR LAS CAVIDADES DE FOSETAS Y FISURAS.
• 6.- LAS PAREDES MESIAL Y DISTAL ADYACENTES A LOS BORDES
MARGINALES DEBERÁN SER DIVERGENTES UN POCO HACIA AFUERA Y NO
SOCAVAR EL ESMALTE.
• 7.- EL PISO PULPAR DEBE CORTARSE PARA FORMAR ÁNGULOS RECTOS
CON RESPECTO AL EJE MAYOR DEL DIENTE.
• 8.- LAS CAVIDADES DE LAS SUPERFICIES FACIAL Y LINGUAL SE SEPARAN
DE TAL FORMA QUE SUS PAREDES INTERNAS SEAN PARALELAS A LA
SUPERFICIE EXTERNA DEL DIENTE.
SUGERENCIAS DE LA
PREPARACION PARA
AMALGAMA CLASE I.
INSTRUMENTAL.
• FRESAS: DE ½, 330, 245
• INSTRUMENTOS DE MANO: EXCAVADORES, HACHUELAS PARA ESMATE,
CINCEL DE DOBLE ANGULO Y CINCELES CURVOS DE WEDELSTAEDT
PREPARACION.
• 1. PENETRAR LA FOSETA CON UNA FRESA REDONDA NÙM. ½ HASTA UNA
PROFUNDIDAD DE 2 MM.
• 2. SI SE CONSERVA ESTA PROFUNDIDAD,LA CAVIDAD SE EXTIENDE A
TODOS LOS SURCOS HASTA QUE DESAPARASCA LA FISURA DEFECTUOSA.
• 3. PARA ESTA PREPARACION LA NORMA ,ES EMPLEAR UN FRESA NÙM. 330,
AUNQUE MUCHOS DENTISTAS UTILIZAN TAMBIEN OTRAS.
• 4. (OPCIONAL) EN ESTA ETAPA SE PUEDE APLANAR EL PISO DE LACAVIDAD
CINUNA FRESA DE CONO INVERTIDO (35 O 37)
• 5. SI LA CARIES SE ETINDE POR DEBAJO DEL NIVEL OPTIMO DE LA
PROFUNDIDAD DEL PISO, LA DENTINA CARIADA SE PROCEDE A ELIMINAR
LADENTINA CARIADA CON UN EXCAVADOR O UNA FRESA REDONDA.
• 6. CUANDO SECOLOCA UNA BASE DE CEMENTO PARA LEVANTAR EL PISO
PULPR HASTA LA ALTURA NORMAL. LA TERMINACION PUEDE HACERCE
CON UNA FRESA 35 O 37, PARA QUE QUEDE LISO Y TENSO.
• 7. EL ACABADO FINAL DE LOS MARGENES ADAMANTINOS SE REALIZA CON
INSTRUMENTOS MANUALES Y FRESAS DE BAJA VELOCIDAD (330 Y 245).
RESTAURACION DE CLASE
II
CONSIDERACIONES GENERALES.
• LA RESTAURACION DECLASE II ABARC SUPERFICIE MESIAL O DISTAL DE
UN DIENTE POSTERIOR.
• AUNQUE LA LESION DE CLASE II SE OBSERVA EN LA SUPERFICIE
PROXIMAL, SUELEN CONSIDERARSE COMO UNA CAVIDAD COMPUESTA.
• DADO QUE LOS DIETES SUELEN ESTAR EN CONTACTO, EL ACCESO A LA
CAVIDAD ESTA OCLUIDO Y ES PRECISO RECORTAR ESTRUCTURA DENTAL
DESDE LINGUAL, FACIAL U OCLUSAL PARA ACERCARSE.
• POR LO GENERAL EL ACCESO SE LOGRA DESDE OCLUSAL, PERO CUANDO
LA LESION ESTA EN LA LINEA CERVICAL, SE ESCOGE UNA VIA LINGUAL
PRINCIPIOS PARA RESTAURACION CLASE
II.
• 1. LAS PAREDES AXIALES Y LOS PISOS PULPAR Y GINGIVAL DEBEN
FORMAR ANGULOS RECTOS ENTRE SI
• 2. LAS AREDES AXIALES NO SIGUEN EL CONTORNO CAMPANIFORME DE
LA CORONA, SINO QUE SON PARALELAS AL EJE MAYOR DEL DIENTE.
• 3. SE ELIMINA UNA CANTIDAD UNIFORME DE SUSTANCIA DENTINARIA
PERIFERICA, DE MANER QUE LA CAPA EXTERIOR DE LA AMALGAMA NO
SEA DEMASIADO DELGADA EN ALGUNOS LUGARES O DEMASIADO
GRUESA EN OTROS.
• 4. LOS PISOS PULPAR Y GINGIVAL SON PLANOS Y PARALELOS AL PLANO
OCLUSAL (FORMANDO ANGULOS RECTOS CON LA FUERZA DE
MASTICACION)
• 5. LOS MARGENES CAVOSUPERFICIALE A NIVEL DEL PISO GINGIVAL
FORMAN ANGULOS RECTOS CON LA SUPERFICIE DEL ESMALTE O
CEMENTO.
CAVIDESDES DE
AMALGAMA CLASE V.
CONSIDERACIONES GENERALES.
• ESTA RESTAURACION, LIMITADA A LAS SUPERFICIES BUCALES DE
PREMOLARES Y MOLARES (INCLUYENDO EN OCACIONES LA SUPERFICIE
LINGUAL DE LOS MOLATES), ES PARA REMPLAZAR TEJIDO DENTINARIO
CARIDO, O EN PELIGRO DE CARIES, CERCANOS A LA ENCIA.
• EN GENERAL, EL DISEÑO DE LA CAVIDAD DE CLASE V ABARCA SOLO
ESMALTE Y LA DENTINA DEFECTUOSA
INSTRUMENTAL
FRESAS:
• FG NÙMS. 245, 330, 557
• RA MÙMS. 37, 35, 557 DE BAJA VELOCIDAD
• SHP NÙMS. 2, 4, 6, 8, 35, 37.
INTRUMENTOS MANUALES
• CINCEL DE DOBLE ANGULO
• CINCEL CURVO
• EXCAVADOR
PREPARACION.
• 1.SI LA VISIVILIDAD ES BUNA Y HAY APOYO PARA LOS DEDOS SE UTILIZA
PIEZA DE ALTA VELOCIDAD.
• 2. L PROFUNDIDAD UNIFORME DE LA CAVIDADNO SUELE CONTROLARSE
CON FACILIDAD, ES RECOMENDADO USAR UNA FRESA DE CONO
INVERTIDO GRANDE (#37)
• 3. UNA VEZ PREPARADO LA FORM DE LA CAVIDAD, SE EMPLEA EL CINCEL
DE DOBLE ANGULO, EL CURVO O AMBOS, PARA ALISAR LAS SUPERFICIES
DEL ESMALTE IRREGULARES Y AFILADAS DEJANDOLAS RECTAS O CON
CURVAS DEINIDAS.
4.2. RESTAURACIONES
DENTALES ESTETICAS
DIRECTAS
Materiales de
restauración estéticos.
Resinas simples
Primer sustituto del cemento de silicato.
Resina curada (polvo-polimetil metacrilato y liquido-metilmetracrilato)
El color se agregaba a las esferas del polvo =mala estabilidad de color.
Reacción de fraguado –base de peróxido y aminas.
Polimerización impredecible .=gran microfiltración=perdida de vitalidad.
Poco resistencia y elasticidad.
No adherencia a la superficie dental.
L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria
Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
Resinas
simples.
Técnicas de compensación en la
colocación =intensificar la resistencia.
1er incremento-colocando en el fondo
de la cavidad y polimerizar.
De este modo se iría compensando y
llenando espacios.
La investigación permitió contar con
resinas compuestas .
L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
Resinas compuestas
• Dr.Bowen.
• Resinas acrílicas tipo ll de obturación directa.
• FASE ORGANICA - Polímeros y monómeros.
• Actualmente, poseen otras resinas diluyentes que bajan su viscosidad
un poco mas, como el trietilen-glicol-dímetacrílato o TEG DMA.
Resinas acrílicas derivados
de acido acrilico +derivados
del acido ,metacrilico.
Resinas epóxicas (Éter de
diglidilico de bisfenil A) -
Glicidilmetacrilato BIS-
GMA
L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria
Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
Resinas compuestas
• FASE INORGANICA- Vidrios de cuarzo
• Los rellenos son usados en las resinas compuestas para:
RESISTENCIA INCREMENTAR
LA RIGIDEZ
REDUCIR LOS
CAMBIOS
DIMENSIONALES
MANIPULACION
ESTETICA
PROVEER
RADIOPACIDAD
L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria
Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
Resinas
Compuestas
Son una buena opción para las personas que prefieren que
sus empastes sean de aspecto más natural.
Se pueden utilizar tanto sobre los dientes frontales o en las
muelas.
Proporcionan una buena durabilidad y resistencia a la
fractura en las pequeñas y medianas rellenos que deben
soportar una presión moderada de la tensión constante de
la masticación.
L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria
Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
Resinas
compuestas
AGENTES DE ACOPLE SILANICOS
No habría unión química entre el relleno y la ,matriz
orgánica.
SISTEMAS DE POLIMERIZACION
Resinas activadas por sustancias químicas peróxido de
benzoilo como iniciador y amina como activadora.
Resinas fotoactivadas (fotocuradas)-sistema fotoactivado
utilizaron luz ultravioleta para formar radicales libres .
Dispositivos lumínicos – luz de longitud de onda (luz
visible)
L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria
Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
Resina compuesta convencional .
• Composición :
• Conocidas como “tradicionales”
y macro relleno
• Cuarzo molido
• Mayor dureza
• Superficie áspera
• Tienden a mancharse
• Fácil fractura
Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of
Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
Resina
convencional
Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of
Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
Resinas microrellenas
Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of
Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
Resinas hibridas
Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In:
Phillips' Science of Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill
Companies, Inc., 1996.
Cuarta
generacion
Contemporáneas
Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of Dental
Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
Propiedades de la resina
Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of Dental Materials.
Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
4.2.1 SELECCIÓN DEL COLOR
Observador
• Escasa memoria cromática, por lo
que debemos observar
simultáneamente y muy
próximos dos objetos para poder
apreciar si su color es igual o
diferente.
• El propio ojo, que si observa
durante un tiempo excesivo un
color dado, aparece fatiga, lo que
obliga a realizar lecturas de color
breves.
Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry:
Chromatic appreciation in the clinic and the laboratory. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E363-8
PERCEPCION
DEL COLOR
Alves Cardoso, RJ y Nogueira Goçalves,
EA. Estética Odontológica Nueva
Generación. São Paulo, Editoras Artes
Médica Ltda. 2003.
• 1er aspecto importante es el papel de la luz
en el proceso de percepción visual.
• Provocando la transmisión de señales al
cerebro que no va a permitir identificar
imágenes .
• La mayoría de radiaciones
electromagnéticas son visibles al ojo
humano(percibir el espectro de las ondas)
van de 10-14m Rg a los 106 , ondas de radio
Percepción del color
• Cada color define su
longitud …
• Onda corta 400nm
color azul y verde .
• Onda larga 540 a 760
nm color rojo.
Alves Cardoso, RJ y Nogueira Goçalves, EA. Estética
Odontológica Nueva Generación. São Paulo, Editoras Artes
Médica Ltda. 2003.
Fuente de luz
• Luz: parte de la radiación electromagnética a la que el ojo humano es
sensible.
• Se refleja en los objetos .
• Su distribución depende
• Alves Cardoso, RJ y Nogueira Goçalves, EA. Estética Odontológica Nueva
Generación. São Paulo, Editoras Artes Médica Ltda. 2003
Naturaleza de la luz
Tipo de superficie
Fuentes de
iluminación
• Iluminante A
• Corresponde a la luz de tungsteno a
temperatura de 2.856°K, lo cual produce
luz amarillo –rojiza.
• Iluminante B
• Fuente de luz tungsteno pero
combinada con un filtro liquido lo cual
permite simular la luz directa del sol
(4.874°K ).
• Iluminante C Temperatura de color
6.774°K.
• Iluminante D Temperatura de color
5.000 Y 6.500 °K.
Selección de color
• Cuando se realiza la selección de color se deben utilizar iluminantes
con temperatura de color de 5.500°K .
• La iluminación influirá en la percepción de colores .
Steenbecker ,O “pps. Y bases de los biomateriales en operatoria dental
estética adhesiva”Editorial Universidad de Valparaiso,Palmera,Ed.2006
Objeto
• Órgano dental.
• Color determinado desde el
nacimiento.
• El color de los dientes está
influenciado por una combinación
de su color propio y la presencia de
manchas intrínsecas y extrínsecas.
• Tejido adamantino permeable
alteración de su color .
• Factores que influyen en su color .
Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry:
Chromatic appreciation in the clinic and the laboratory. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E363-8
Tipo de superficie
• Lisa y pulida: luz se refleja en una
dirección (aspecto artificial).
• Irregular (texturizada): luz choca contra
irregularidades y se refracta.
Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry: Chromatic
appreciation in the clinic and the laboratory. Med Oral Patol Oral Cir Bucal
2006;11:E363-8
Naturaleza de la luz
• Determina la apariencia óptica del objeto .
• Luz natural revela textura, produce sombras y
añade profundidad. Luz ideal es neutra (incluye
todos los colores visibles con un componente
UV) No interfiere con la interpretación del
color.
Mejor hora: 10 am y 3 pm Día soleado
Nieto Alcalde, S. Cols. Determinación del color en odontología. Revista Internacional de prótesis
Estomatológica. Vol 2, Nº5, 2000
Tipos de luz.
Propiedad que tienen algunos cuerpos de
mostrar el mismo color bajo cierto tipo de luz,
pero que al variar esta luz el color de dichos
cuerpos se hace diferente.
Metamerismo
Nieto Alcalde, S. Cols. Determinación del color en odontología. Revista Internacional de prótesis Estomatológica.
Vol 2, Nº5, 2000
Para reducir el
METAMERISMO
• Se sugiere:
• Seleccionar color en presencia de dos
personas.
• Usar guías de c
• olores producidas por el fabricante.
• Trabajar con fuente de luz natural o
lámparas fluorescentes de luz blanca
corregida que actúa como luz natural
(luz día: 5,000º a 6,500ºK)
Nieto Alcalde, S. Cols. Determinación del color en odontología. Revista Internacional de
prótesis Estomatológica. Vol 2, Nº5, 2000
Métodos para
determinar el color .
Factores que
influyen en la
selección del
color.
Iluminación del entorno
Época del año – hora del día .
Color de fondo .
Envejecimiento y fatiga del observador
Ojo humano (número de conos y bastones)
Metamerismo
Sexo
La experiencia
Rango de colores disponible en las tabletas de colores
Efectos de contraste
Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry: Chromatic appreciation in the clinic and the laboratory. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal 2006;11:E363-8. Van der Burgt T P, Ten Bosch J J, Borsboom P C F, Kortsmit W J P M, A Comparison of new and conventional methods for
quantification of tooth color, J Prosthet Dent, 1999 Feb;63(2):155-62
Efectos de contraste .
• Fenómenos visuales que pueden alterar
considerablemente la percepción del color .
• Crean ilusiones ópticas que son difíciles de
reconocer
Chu, S.J.; Devigus, A.; Mieleszko, A. “Fundamentals of Color.
Shade Matching and Communication in Esthetic Dentistry”.
Quintessence Publishing Co., Primera Ed., 2004
Selección convencional de color
• Mapa cromático.
• Diagrama o dibujo que establece la posición y características de
las zonas translúcidas, del halo opaco incisal, caracterizaciones,
forma y posición de los mamelones dentinarios.
• Primero se selecciona el color de dentina en la zona cervical.
• Luego se selecciona el esmalte artificial con la guía de esmaltes en
las áreas proximales o incisal.
• Deben considerarse cualquier tipo de caracterización particular
como hipoplasias, manchas fluoróticas, efecto halo, etc
Miyashita, E.; Salazar Fonseca, A. “Odontología Estética – El Estado del Arte”.
Editorial Artes Médicas Latinoamérica, Primera Ed., 2005. Báez A, Gajardo M.
Restauraciones Anteriores de Resina Compuesta Directa. Materiales Dentales
• Una buena forma de comprobar el resultado
estético final es colocar pequeñas porciones
de las resinas elegidas sobre la zona a
restaurar, sin técnica adhesiva, y
polimerizarlas para corroborar la
concordancia del color.
• Báez A, Gajardo M. Restauraciones Anteriores de Resina Compuesta Directa.
Materiales Dentales
Toma de color
• 1.Diente modelo para selección: sano, libre de restauraciones, endodoncia o fracturas.
• 2. Diente modelo limpio y pulido en todas sus superficies (libre de manchas)
• 3. Aislado de dientes vecinos (plantilla de color gris claro liso, con ventana)
• 4. Paciente con ropa de colores neutros
• 5. Sin maquillaje
• 6. Luz natural, luz día, no directa sobre el diente
• 7. Paredes box dental color neutro
• 8. Diente húmedo
• 9. Paciente a la altura de ojos del clínico, a 50 cm de distancia
• 10. Selección del color más parecido en la guía y comparar (no más de 7 segundos)
• 11. Mapa cromático
Chu SJ, Trushkowsky RD, Paravina RD, Dental color matching instruments and systems. Review of clinical and
research aspects, J Dent. 2010;38Suppl 2:e2-16.
Métodos
instrumentales
Cámara Digital .
Espectrofotometría. Miden la cantidad de luz de la energía reflejada por un objeto en
intervalos de 1 a 25 nm a lo largo del espectro visible.
Necesita 1,5 segundos para evaluar un color dental y evaluar el color del diente de una manera
más precisa.
Colorimetría. Son instrumentos diseñados para la medición directa del color.
Miden valores triestímulos, utilizando tres filtros de colores del campo visible: Rojo, verde y
azul,son más fáciles de usar.
hat V, Prasad DK, Sood S, Bhat A (2011). Role of colors in prosthodontics: application of color
science in restorative dentistry. In: Indian J Dent Res. India, pp. 804-809. Van der Burgt TP, Ten
Bosch JJ, Borsboom PC, Kortsmit WJ. A Comparison of new and conventional methods for
quantification of tooth color. J Prosthet Dent 1999; 63: 155-162
Bibliografia
• Berns RS. Billmeyer and Saltzman’s principles of color technology. 3rd ed. New
York:John Wiley & Sons; 2000. p. 88-92. - Paravina RD, Powers JM. Esthetic color
training in dentistry. St. Louis: Elsevier; 2004. p. 17-28, 169- 70.
• - Kim-Pusateri S, Brewer J, Davis EL, Wee AG. Reliability and accuracy of four
dental shadematching devices. J Prosthet Dent 2009; 101: 93–99.
• Báez A, Gajardo M. Restauraciones Anteriores de Resina Compuesta Directa.
Materiales Dentales.
• Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry: Chromatic
appreciation in the clinic and the laboratory. Med Oral Patol Oral Cir Bucal
2006;11:E363-8. Van der Burgt T P, Ten Bosch J J, Borsboom P C F, Kortsmit W J P
M, A Comparison of new and conventional methods for quantification of tooth
color, J Prosthet Dent, 1999 Feb;63(2):155-62.
• Nieto Alcalde, S. Cols. Determinación del color en odontología. Revista
Internacional de prótesis Estomatológica. Vol 2, Nº5, 2000
4.2.3 Imprimación
,hibridación y des
potencialización .
Imprimación
Mandri María Natalia, Aguirre Grabre de Prieto Alicia, Zamudio María
Eugenia,Odontoestomatología vol.17 no.26 Montevideo nov. 2015”Sistemas
adhesivos en Odontología Restauradora ” .
Los sistemas adhesivos contienen solventes orgánicos volátiles como el etanol y
la acetona, se fundamentan para desplazar el agua remanente, facilitando así la
penetración de los monómeros polimerizables a través de las microporosidades
generadas por el grabado ácido en esmalte, dentro de los túbulos dentinarios
abiertos y a través de los nanoespacios de la red colágena en la dentina.
Requieren del grabado ácido (de esmalte y dentina), lavado y secado, utilización
de un agente imprimador y adhesivo como pasos previos a la colocación del
composite.
Imprimación
• Los imprimadores solubles en agua contienen fundamentalmente
HEMA y ácido polialquenóico.
• Estos materiales basan su mecanismo de acción en que, tras su
aplicación y al secar la superficie con aire, el agua se evapora,
aumentando la concentración de HEMA.
• Este principio de diferencia de volatilidades del solvente frente al
soluto es muy importante.
• El agua tiene una presión de vapor mucho más alta que el HEMA, esto
permite su retención puesto que el solvente, el agua se evapora
durante el secado.
Mandri María Natalia, Aguirre Grabre de Prieto Alicia, Zamudio María
Eugenia,Odontoestomatología vol.17 no.26 Montevideo nov. 2015”Sistemas adhesivos en Odontología
Restauradora ” .
Imprimación
• El procedimiento de imprimación termina con una
dispersión, utilizando un chorro suave de aire, que tiene
la finalidad de remover el solvente y dejar una película
brillante y homogénea en la superficie.
• El tercer paso consiste en la aplicación de un agente de
unión hidrofóbico, el cual se unirá químicamente con la
resina compuesta, aplicada a continuación.
Mandri María Natalia, Aguirre Grabre de Prieto Alicia, Zamudio María
Eugenia,Odontoestomatología vol.17 no.26 Montevideo nov. 2015”Sistemas adhesivos en Odontología Restauradora ” .
Hibridación
Es la unión mecánica del adhesivo al
esmalte o la dentina formando un
elemento distinto en donde se mezclan
los prismas del esmalte o las fibras
colágenas de la dentina con el adhesivo
de bajo peso molecular.
De esta manera, se logra la retención y
el sellado marginal de las
restauraciones llamadas “adhesivas”.
Articulo de investigación(2012),REVISTA ADM/MARZO-ABRIL 2012/ VOL. LXIX NO. 2. P.P. 76-82
4.3.3Técnicas de
colocación y
estratificación
1. CRAIG. R. Restaurative Dental Materials. Dècima Ediciòn. Cb, Mosby 1997.
• La técnica de estratificación dental de composites es un
procedimiento de estética dental.
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
• La estratificación dental de composites es una técnica de
reconstrucción estética dental que se basa en la restauración del
diente con multicapas con composites. Con estas capas múltiples los
dentistas intentan reproducir con la reconstrucción estetica las
estructuras dentales naturales como son la dentina y el esmalte de un
modo estratificado para lograr una estética insuperable.
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
• La estratificación dental es considerada para técnica de elección por
los dentistas siendo indicada para restauraciones estéticas del sector
anterior donde la integración del composite en el color del diente es
imprescindible para la estética dental deseada.
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
• El propósito es obtener como resultado de una restauración dental, la
apariencia estética de un diente natural mediante la aplicación
diferenciada de masas seleccionadas de dentina y esmalte con
composites de última generación, que reproducen fielmente las
características específicas de los dientes de los pacientes jóvenes y
adultos de clínicas dentales.
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
• La aplicación de dos masas de composites dental distintas de dentina
y esmalte, casi idénticas a los tejidos naturales, y su combinación
con colores de composites de efectos especiales permiten a los
dentistas, realizar restauraciones dentales de una calidad estética
superior.
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion-
dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB-
gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
4.3.1 Preparación de
cavidades en bordes
incisales.
4.3.2 Fresas para
desgaste de bordes
incisales
• Cavidades de 4ta. Clase según Black
• Son aquellas cavidades que se preparan
para eliminar caries
ubicadas en zona interproximal mesial o
distal de dientes
anteriores y que su progresión compromete
borde incisal.
• Esta preparación cavitaria es exclusiva de
dientes anteriores.
Preparación
Se debe tomar en cuenta
el estadio de la forma
anatómica del diente por
restaurar, ubicación de
los dientes vecinos,
presencia de diastemas,
etc.
También es importante
observar el nivel y
condición de los tejidos
periodontales e
indicación del
tratamiento periodontal
que corresponda para
realizar correctamente la
restauración.
El análisis funcional de la
oclusión.
• A la hora de elegir el matiz o color debe realizarse un
aislamiento operatorio, este debe ser un aislamiento
absoluto con dique de hule, ya que este permite mayor
resequedad de los dientes y eso ayuda a la visibilidad del
color real del diente.
• Apertura, si ya existe una brecha la apertura se debe
realizar con instrumental de mano, especialmente un
cincel recto con el cual se elimina el esmalte sin soporte y
el ángulo debilitado, de esta manera se tendrá un acceso
directo a la lesión para poder observarla en toda su
extensión
• también se puede realizar con
instrumental rotatorio, con fresa
troncocónica 170-171 a velocidad
alta.
• En la zona del ángulo incisal se debe
proceder a redondear el ángulo
debilitado, se debe eliminar
totalmente en diagonal o eliminarlo
verticalmente. La extirpación del
tejido deficiente se realiza con
instrumental de mano como son
cucharillas o instrumental rotatorio
con fresa redonda lisa a baja
velocidad.
• La terminación de paredes en una
restauración de clase IV se divide en
dos pasos: Bisel y alisado.
• En los sitios donde corresponda el
bisel se hace con una fresa
troncocónica 170 lisa.
• En el alisado se alisan las paredes
externas de la preparación con
instrumental de mano y rotatorio a
mediana o baja velocidad, frenando
la fresa en el borde cavitario para
eliminar prismas sueltos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO. PROPIEDADES REOLÓGICAS
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO.  PROPIEDADES REOLÓGICAS TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO.  PROPIEDADES REOLÓGICAS
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO. PROPIEDADES REOLÓGICAS FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 
Sistemas ceramicos
Sistemas ceramicosSistemas ceramicos
Sistemas ceramicos
Loel Alvarado
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
HansEmilianoPeaButt
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
Manipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalManipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalALVAROUAC
 
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blog
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blogVentajas y desventajas de la amalgama dental blog
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blogLuis Manrique
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
27cristina0996
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
Eduardo Palacio
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionalesantonio candela
 
Sistemas adhesivos
Sistemas adhesivosSistemas adhesivos
Sistemas adhesivos
Virginia De La Cruz
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
Myne LeZama Mrls
 
Resinas operatoria dental
Resinas operatoria dentalResinas operatoria dental
Resinas operatoria dental
Gonzalo Navarro
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
Jennifer Garay
 
Coronas Procera All Ceram
Coronas Procera All CeramCoronas Procera All Ceram
Coronas Procera All CeramJavier Gonzalez
 
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Jessica Esparza
 
Presentación incrustaciones
Presentación incrustacionesPresentación incrustaciones
Presentación incrustaciones
Jocyta Lagos Arenas
 

La actualidad más candente (20)

Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO. PROPIEDADES REOLÓGICAS
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO.  PROPIEDADES REOLÓGICAS TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO.  PROPIEDADES REOLÓGICAS
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO. PROPIEDADES REOLÓGICAS
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Sistemas ceramicos
Sistemas ceramicosSistemas ceramicos
Sistemas ceramicos
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
Manipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalManipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumental
 
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blog
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blogVentajas y desventajas de la amalgama dental blog
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blog
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
Yesos
YesosYesos
Yesos
 
Sistemas adhesivos
Sistemas adhesivosSistemas adhesivos
Sistemas adhesivos
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
 
Resinas operatoria dental
Resinas operatoria dentalResinas operatoria dental
Resinas operatoria dental
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
Coronas Procera All Ceram
Coronas Procera All CeramCoronas Procera All Ceram
Coronas Procera All Ceram
 
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
 
Presentación incrustaciones
Presentación incrustacionesPresentación incrustaciones
Presentación incrustaciones
 

Similar a Expo de restaudarora

Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10carmenpvis
 
Amalgama oliberts
Amalgama olibertsAmalgama oliberts
Amalgama oliberts
OliverRamos25
 
Grupo 5 tema v 2014 1
Grupo 5 tema v 2014 1Grupo 5 tema v 2014 1
Grupo 5 tema v 2014 1
Milagros Daly
 
Campo operatorio
Campo operatorioCampo operatorio
Campo operatorio
Yayo Salazar Benavides
 
Centro universitario metropolitano hidalgo
Centro universitario metropolitano hidalgoCentro universitario metropolitano hidalgo
Centro universitario metropolitano hidalgo
ClinicaOperatoriaDen
 
Restauraciones dentales en amalgama
Restauraciones dentales en amalgama Restauraciones dentales en amalgama
Restauraciones dentales en amalgama
jenniferangelica25
 
Que es la amalgama Wendy Restrepo.pptx
Que es la amalgama Wendy Restrepo.pptxQue es la amalgama Wendy Restrepo.pptx
Que es la amalgama Wendy Restrepo.pptx
WendyDiaz929539
 
SEMINARIO ALEMÁN WENDY RESTREPO.pptx
SEMINARIO ALEMÁN WENDY RESTREPO.pptxSEMINARIO ALEMÁN WENDY RESTREPO.pptx
SEMINARIO ALEMÁN WENDY RESTREPO.pptx
WendyDiaz929539
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Fresas dentales
Fresas dentalesFresas dentales
Fresas dentalesCat Lunac
 
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICOINSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Amalgama.
Amalgama.Amalgama.
Amalgama.lurh
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Instrumental perio quirur
Instrumental perio quirurInstrumental perio quirur
Instrumental perio quirur
FbioBonorino1
 
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICOINSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Similar a Expo de restaudarora (20)

Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10
 
Trituraciã³n de la amalgama
Trituraciã³n de la amalgamaTrituraciã³n de la amalgama
Trituraciã³n de la amalgama
 
Trituraciã³n de la amalgama
Trituraciã³n de la amalgamaTrituraciã³n de la amalgama
Trituraciã³n de la amalgama
 
Amalgama oliberts
Amalgama olibertsAmalgama oliberts
Amalgama oliberts
 
Grupo 5 tema v 2014 1
Grupo 5 tema v 2014 1Grupo 5 tema v 2014 1
Grupo 5 tema v 2014 1
 
Campo operatorio
Campo operatorioCampo operatorio
Campo operatorio
 
Centro universitario metropolitano hidalgo
Centro universitario metropolitano hidalgoCentro universitario metropolitano hidalgo
Centro universitario metropolitano hidalgo
 
Restauraciones dentales en amalgama
Restauraciones dentales en amalgama Restauraciones dentales en amalgama
Restauraciones dentales en amalgama
 
Que es la amalgama Wendy Restrepo.pptx
Que es la amalgama Wendy Restrepo.pptxQue es la amalgama Wendy Restrepo.pptx
Que es la amalgama Wendy Restrepo.pptx
 
SEMINARIO ALEMÁN WENDY RESTREPO.pptx
SEMINARIO ALEMÁN WENDY RESTREPO.pptxSEMINARIO ALEMÁN WENDY RESTREPO.pptx
SEMINARIO ALEMÁN WENDY RESTREPO.pptx
 
Pulido
PulidoPulido
Pulido
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Fresas dentales
Fresas dentalesFresas dentales
Fresas dentales
 
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICOINSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
 
Amalgama.
Amalgama.Amalgama.
Amalgama.
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Instrumental perio quirur
Instrumental perio quirurInstrumental perio quirur
Instrumental perio quirur
 
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICOINSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
 
Técnica de PRAT
Técnica de PRATTécnica de PRAT
Técnica de PRAT
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Expo de restaudarora

  • 1. 4.1 Amalgamas como biomaterial dental restaurador directo
  • 2. Amalgama • Aleación metálica a base de plata constituye el polvo que, al ser mezclado con mercurio, genera una serie de reacciones que determinan el endurecimiento o fraguado de la masa platica obtenida inicialmente. OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION 2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA; AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO ACTUAL ENERO-MARZO 1999
  • 4. Selección del tipo de amalgama OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION 2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA; AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO ACTUAL ENERO-MARZO 1999 La plata es mezclada con otros mátales: estaño y cobre son los componentes fundamentales para el logro de las propiedades finales mas apropiadas alto contenido de cobre
  • 5. Selección de amalgama. OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION 2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA; AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO ACTUAL ENERO-MARZO 1999 Menos corrosión y menor fracura del margen Plata: 62% estaño: 26% cobre: 12% La concentración de estaño en cada aleación de amalgama debe ser aproximadamente de 26% para que no se expanda o se contraiga durante la critalizacion
  • 6. OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION 2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA; AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO ACTUAL ENERO-MARZO 1999
  • 7. • Aleaciones de partículas esferoidales exige que se reduzca esa presión aumentando el diámetro del instrumento y disminuyendo la fuerza • Se requiere acción lateral en la condensación para asegurara la adaptación
  • 8. • Partículas irregulares o con mezcla de tipos de particulas OPERATORIA DENTAL, BARRANCOS MOONEY QUINTA EDICION 2015 y REVISTA DE LA SOCIACION DENTAL MEXICANA; AMALGAMA DENTAL: REVISION DE LA LITERATURA Y ESTADO
  • 9. 4.1.2Condensado: Es la capacidad de compactar la amalgama en la cavidad preparada con la finalidad de conseguir la mayor densidad Posible. “Materiales dentales” dentro de la Licenciatura de Cirujano Dentista del Área Académica de Odontología enero – junio 2011 Key words: Dental Materials, Dentistry
  • 11. • No demorarse entre la trituración y la condensación. • Efecto del tiempo transcurrido entre la trituración y la condensación de dos aleaciones de amalgama. *Nunca tocar el material con las manos. “Materiales dentales” dentro de la Licenciatura de Cirujano Dentista del Área Académica de Odontología enero – junio 2011 Key words: Dental Materials, Dentistry
  • 12. • El material deber ser condensado en incrementos*. • Sobre obturar la cavidad.
  • 13. Condensado: • Se realiza luego de llevar la amalgama a la cavidad. • La condensación para amalgama convencional usamos un condensador chico, y para las otras usamos los mas grandes que podamos (lo que nos permita el diámetro de la cavidad), estas son en el caso de las amalgamas. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 14. Objetivos: • Eliminar el mercurio residual (no el excedente) que también lo sacamos en las maniobras de bruñido. • Compactar las partículas de amalgama entre si contra las paredes y contra los ángulos. • Por lo tanto evitar la porosidad de la amalgama. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 15. • Cuando condensamos hacemos movimientos verticales (de impulsión), movimientos horizontales contra las paredes laterales y movimientos oblicuos para compactar la amalgama en los ángulos de la cavidad. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 16. Se va condensando hasta que se llega hasta la altura oclusal y siempre se restaura con un exceso, mas allá del borde cavo-periférico. Cuando hacemos el bruñido sacamos esa capa de exceso que es la que tiene mercurio residual. Lo hacemos con una gasa o con el mismo instrumento hutson, pero siempre antes del bruñido se debe sobre obturar la restauración. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 17. “Materiales dentales” dentro de la Licenciatura de Cirujano Dentista del Área Académica de Odontología enero – junio 2011 Key words: Dental Materials, Dentistry • ALGUNOS MATERIALES: * El campo debe estar completamente seco.
  • 18. CONDENSADOR DE AMALGAMA: La amalgama es condensada mediante el empuje del condensador directamente hacia la preparación y confinando la amalgama entre la cara condensadora y el piso de la preparación vertical La amalgama es condensada contra las paredes verticales de la cavidad material: Los condensadores sirven para comprimir la amalgama dentro de todas las áreas de la preparación , las partes activas pueden tener cualquier forma. Instrumental de operatoria dental: DORIAM GRANADOS.
  • 19. La condensación deberá ser limitada a 2 mm de amalgama sin condensar, la cual será condensada hasta obtener un grosor de 1 a 1.5 mm. La condensación es adecuada cuando las fuerzas aplicadas producen una capa brillante rica en mercurio en la superficie condensada. REVISTA:William W Brackett DDS, MDS* Martha Goël Brackett CD, MSDVol. LVI, No. 3 Mayo-Junio 1999 pp 113-117
  • 20. 4.4.3 Técnica de tallado: • Eliminar la capa rica en mercurio. • Reconstruir la anatomía del diente.
  • 21. MATERIAL PARA TALLADO: “Materiales dentales” dentro de la Licenciatura de Cirujano Dentista del Área Académica de Odontología enero – junio 2011 Key words: Dental Materials, Dentistry * Instrumental de operatoria dental; Doriam Granados TALLADORES: 1. INSTRUMENTO DE WARD: MANIPULACION DE AMLGAMA 2. INSTRUMENTO DE FRAHM: POR FORMA TRAINGULAR AYUDA A DEFINIR SURCOS Y FOSAS 3. INSTRUMENTO DISCOIDE CLEOIDE: FORMA DE GANCHO TALLADO DE SUPERFICIES OCLUSALES 4. INSTRUMENTO BRUÑIDOR: DARLE BRILLO O LUSTROSO EL MATERIAL MEDIANTE EL FROTADO
  • 22. • Se hace a las 15 o 20 minutos despues de la condensación con el tallador de Franck, que es un instrumento de forma romboidal. Se talla colocando las aristas del instrumento contra el remanente cúspide y así se le va devolviendo la anatomía al diente. • Los objetivos del tallado son: • - Reproducir la anatomía dentaria. • - Eliminar restos de mercurio residual. • - Eliminar el exceso del material que habíamos dejado al sobresaturar la cavidad. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 23. • En el tallado hay que tener cuidado en dos o tres puntos. • 1- no tenemos que tallar en exceso • 2- no debemos dejar una amalgama demasiado fina • 3- no tenemos que profundizar los surcos o las fisuras, solo hasta la altura del istmo de la cavidad (parte débil de la amalgama). Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 24. Los surcos principales no deben dejarse ni planos ni muy agudos, ni muy profundos porque así se puede romper la amalgama (porque así debilitamos la amalgama sacándole espesor). La amalgama debe llegar justo al borde cavo-periférico, no debe sobrepasarlo ni quedarse corta. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 25. Esto es lo que no debemos hacer, y siempre se deben usar los instrumentos desde el centro hacia la periferia, si no podemos arrancar a la amalgama de la cavidad. El reborde marginal tiene dos vertientes, una oclusal que se talla con el tallador de Franck como toda la cara oclusal y la proximal se talla con el explorador Nº 23 bajando el extremo del explorador desde vestibular a palatino o al revés. Entre la matriz y la amalgama. Cuando terminamos de hacer todas las maniobras y retiramos la matriz, primero presionamos la cuña, cortamos con una tijera la matriz y la retiramos hacia donde hay mas respaldo de diente. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 27. Acabado y pulido: Obtener una superficie brillante. – Mejor apariencia de la restauración. – Mayor resistencia a la corrosión. – Menor retención de placa. • Llevar a cabo mínimo 24 hrs después de colocada la restauración. • Se utilizan fresas de carburo en una pieza de mano de baja velocidad. • Para el brillo, utilizar cepillos y copas de hule* junto con alguna pasta abrasiva.
  • 28. • Pasos del pulido: • con la fresa de 12 filos para corregir los detalles anatómicos que no tuvimos en cuenta en el tallado. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 29. • Con cuidado el uso de las gomas abrasivas, que es lo que le da la lisura superficial a la amalgama. Se debe hacer con cuidado y en forma intermitente porque al generarle mucha presión se genera mucho calor y hace retraer el mercurio lo que hace que le saquemos propiedades mecánicas a la amalgama. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 30. • Finalmente el brillo se obtiene con las brochas negras y blancas, y con oxido de zinc o pastas abrasivas. Con el oxido de zinc se agarra el brillo mas rápido. Amalgama dental (página 2) Federico Andres Tapella
  • 31. • fresas de pulido, puntas-discos-copas de goma, tiras abrasivas, discos de esmeril, cepillos, glicerina, polvo pómez, blanco España, silicato, óxido de cinc, etc. L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria Dental”,Cap12,pag.346,Tercera Edicion,1996.
  • 32. PREPARACIÓN DE CAVIDADES. LAS PREPARACIONES DE CAVIDADES EN DIENTES SE HAN IDEADO EN GRAN MEDIDA PARA AJUSTARSE A LAS NECESIDADES DE LA AMALGAMA, CON CAVIDADES EN FORMA DE CAJA, BORDES CON UNIONES RECTAS Y RETENCIONES PARA SUJETAR LA RESTAURACIÓN DENTRO DE LA CAVIDAD.
  • 33. RESTAURACION CLASE I. • LA AMALGAMA CLASE I, SIRVE PARA RESTAURAR EL ESMALTE OCLUSAL Y DENTINA QUE SE HAN PERDIDO O DESTRUIDO DURANTE EL PROCESO CARIOSOS.
  • 34. PRINCIPIOS DE DISEÑO DE CAVIDAD. • 1.- MANTENER UNIFORME LA PROFUNDIDAD DE LA CAVIDAD DE CADA DIENTE: • MAS PROFUNDA EN DIENTES CON ESMALTE GRUESO (MOLARES) • MENOS PROFUNDA EN DIENTES CON ESMALTE DELGADO (PREMOLARES)
  • 35. • 2.- LA CAVIDAD DEBE SER DE ANCHURA SUFICIENTE PARA INCLUIR TODOS LOS DEFECTOS, Y A LA VEZ LO MAS ESTRECHA POSIBLE; Y DEBE SER LO SUFICIENTEMENTE ANCHA PARA PERMITIR LA ENTRADA DEL CONDENSADOR.
  • 36. • 3.- EL DISEÑO DELA CAVIDAD ES UNA MEZCLA ARMONIOSA DE CURVAS BIEN DEFINIDAS O LÍNEAS RECTAS. • EN EL PUNTO DONDE SE FORMA UN ÁNGULO EN EL CONTORNO, SU GRADO DE ANGULACION DEBE ADAPTARSE A LA CIRCUNFERENCIA DE UNA FRESA NÚM. 700 O 55.
  • 37. • 4.- LOS MÁRGENES MESIAL Y DISTAL SON PARALELOS A LAS CRESTAS MARGINAL, TRANSVERSA Y OBLICUA.
  • 38. • 5.-LOS CONTORNOS NATURALES DE LAS CRESTAS EN EL ESMALTE SANO SUELEN SEPARAR LAS CAVIDADES DE FOSETAS Y FISURAS.
  • 39. • 6.- LAS PAREDES MESIAL Y DISTAL ADYACENTES A LOS BORDES MARGINALES DEBERÁN SER DIVERGENTES UN POCO HACIA AFUERA Y NO SOCAVAR EL ESMALTE.
  • 40. • 7.- EL PISO PULPAR DEBE CORTARSE PARA FORMAR ÁNGULOS RECTOS CON RESPECTO AL EJE MAYOR DEL DIENTE.
  • 41. • 8.- LAS CAVIDADES DE LAS SUPERFICIES FACIAL Y LINGUAL SE SEPARAN DE TAL FORMA QUE SUS PAREDES INTERNAS SEAN PARALELAS A LA SUPERFICIE EXTERNA DEL DIENTE.
  • 42. SUGERENCIAS DE LA PREPARACION PARA AMALGAMA CLASE I.
  • 43. INSTRUMENTAL. • FRESAS: DE ½, 330, 245 • INSTRUMENTOS DE MANO: EXCAVADORES, HACHUELAS PARA ESMATE, CINCEL DE DOBLE ANGULO Y CINCELES CURVOS DE WEDELSTAEDT
  • 44. PREPARACION. • 1. PENETRAR LA FOSETA CON UNA FRESA REDONDA NÙM. ½ HASTA UNA PROFUNDIDAD DE 2 MM. • 2. SI SE CONSERVA ESTA PROFUNDIDAD,LA CAVIDAD SE EXTIENDE A TODOS LOS SURCOS HASTA QUE DESAPARASCA LA FISURA DEFECTUOSA.
  • 45. • 3. PARA ESTA PREPARACION LA NORMA ,ES EMPLEAR UN FRESA NÙM. 330, AUNQUE MUCHOS DENTISTAS UTILIZAN TAMBIEN OTRAS. • 4. (OPCIONAL) EN ESTA ETAPA SE PUEDE APLANAR EL PISO DE LACAVIDAD CINUNA FRESA DE CONO INVERTIDO (35 O 37)
  • 46. • 5. SI LA CARIES SE ETINDE POR DEBAJO DEL NIVEL OPTIMO DE LA PROFUNDIDAD DEL PISO, LA DENTINA CARIADA SE PROCEDE A ELIMINAR LADENTINA CARIADA CON UN EXCAVADOR O UNA FRESA REDONDA. • 6. CUANDO SECOLOCA UNA BASE DE CEMENTO PARA LEVANTAR EL PISO PULPR HASTA LA ALTURA NORMAL. LA TERMINACION PUEDE HACERCE CON UNA FRESA 35 O 37, PARA QUE QUEDE LISO Y TENSO.
  • 47. • 7. EL ACABADO FINAL DE LOS MARGENES ADAMANTINOS SE REALIZA CON INSTRUMENTOS MANUALES Y FRESAS DE BAJA VELOCIDAD (330 Y 245).
  • 49. CONSIDERACIONES GENERALES. • LA RESTAURACION DECLASE II ABARC SUPERFICIE MESIAL O DISTAL DE UN DIENTE POSTERIOR. • AUNQUE LA LESION DE CLASE II SE OBSERVA EN LA SUPERFICIE PROXIMAL, SUELEN CONSIDERARSE COMO UNA CAVIDAD COMPUESTA. • DADO QUE LOS DIETES SUELEN ESTAR EN CONTACTO, EL ACCESO A LA CAVIDAD ESTA OCLUIDO Y ES PRECISO RECORTAR ESTRUCTURA DENTAL DESDE LINGUAL, FACIAL U OCLUSAL PARA ACERCARSE. • POR LO GENERAL EL ACCESO SE LOGRA DESDE OCLUSAL, PERO CUANDO LA LESION ESTA EN LA LINEA CERVICAL, SE ESCOGE UNA VIA LINGUAL
  • 50. PRINCIPIOS PARA RESTAURACION CLASE II. • 1. LAS PAREDES AXIALES Y LOS PISOS PULPAR Y GINGIVAL DEBEN FORMAR ANGULOS RECTOS ENTRE SI • 2. LAS AREDES AXIALES NO SIGUEN EL CONTORNO CAMPANIFORME DE LA CORONA, SINO QUE SON PARALELAS AL EJE MAYOR DEL DIENTE.
  • 51. • 3. SE ELIMINA UNA CANTIDAD UNIFORME DE SUSTANCIA DENTINARIA PERIFERICA, DE MANER QUE LA CAPA EXTERIOR DE LA AMALGAMA NO SEA DEMASIADO DELGADA EN ALGUNOS LUGARES O DEMASIADO GRUESA EN OTROS.
  • 52. • 4. LOS PISOS PULPAR Y GINGIVAL SON PLANOS Y PARALELOS AL PLANO OCLUSAL (FORMANDO ANGULOS RECTOS CON LA FUERZA DE MASTICACION)
  • 53. • 5. LOS MARGENES CAVOSUPERFICIALE A NIVEL DEL PISO GINGIVAL FORMAN ANGULOS RECTOS CON LA SUPERFICIE DEL ESMALTE O CEMENTO.
  • 55. CONSIDERACIONES GENERALES. • ESTA RESTAURACION, LIMITADA A LAS SUPERFICIES BUCALES DE PREMOLARES Y MOLARES (INCLUYENDO EN OCACIONES LA SUPERFICIE LINGUAL DE LOS MOLATES), ES PARA REMPLAZAR TEJIDO DENTINARIO CARIDO, O EN PELIGRO DE CARIES, CERCANOS A LA ENCIA. • EN GENERAL, EL DISEÑO DE LA CAVIDAD DE CLASE V ABARCA SOLO ESMALTE Y LA DENTINA DEFECTUOSA
  • 56. INSTRUMENTAL FRESAS: • FG NÙMS. 245, 330, 557 • RA MÙMS. 37, 35, 557 DE BAJA VELOCIDAD • SHP NÙMS. 2, 4, 6, 8, 35, 37. INTRUMENTOS MANUALES • CINCEL DE DOBLE ANGULO • CINCEL CURVO • EXCAVADOR
  • 57. PREPARACION. • 1.SI LA VISIVILIDAD ES BUNA Y HAY APOYO PARA LOS DEDOS SE UTILIZA PIEZA DE ALTA VELOCIDAD.
  • 58. • 2. L PROFUNDIDAD UNIFORME DE LA CAVIDADNO SUELE CONTROLARSE CON FACILIDAD, ES RECOMENDADO USAR UNA FRESA DE CONO INVERTIDO GRANDE (#37)
  • 59. • 3. UNA VEZ PREPARADO LA FORM DE LA CAVIDAD, SE EMPLEA EL CINCEL DE DOBLE ANGULO, EL CURVO O AMBOS, PARA ALISAR LAS SUPERFICIES DEL ESMALTE IRREGULARES Y AFILADAS DEJANDOLAS RECTAS O CON CURVAS DEINIDAS.
  • 62. Resinas simples Primer sustituto del cemento de silicato. Resina curada (polvo-polimetil metacrilato y liquido-metilmetracrilato) El color se agregaba a las esferas del polvo =mala estabilidad de color. Reacción de fraguado –base de peróxido y aminas. Polimerización impredecible .=gran microfiltración=perdida de vitalidad. Poco resistencia y elasticidad. No adherencia a la superficie dental. L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
  • 63. Resinas simples. Técnicas de compensación en la colocación =intensificar la resistencia. 1er incremento-colocando en el fondo de la cavidad y polimerizar. De este modo se iría compensando y llenando espacios. La investigación permitió contar con resinas compuestas . L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
  • 64. Resinas compuestas • Dr.Bowen. • Resinas acrílicas tipo ll de obturación directa. • FASE ORGANICA - Polímeros y monómeros. • Actualmente, poseen otras resinas diluyentes que bajan su viscosidad un poco mas, como el trietilen-glicol-dímetacrílato o TEG DMA. Resinas acrílicas derivados de acido acrilico +derivados del acido ,metacrilico. Resinas epóxicas (Éter de diglidilico de bisfenil A) - Glicidilmetacrilato BIS- GMA L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
  • 65. Resinas compuestas • FASE INORGANICA- Vidrios de cuarzo • Los rellenos son usados en las resinas compuestas para: RESISTENCIA INCREMENTAR LA RIGIDEZ REDUCIR LOS CAMBIOS DIMENSIONALES MANIPULACION ESTETICA PROVEER RADIOPACIDAD L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
  • 66. Resinas Compuestas Son una buena opción para las personas que prefieren que sus empastes sean de aspecto más natural. Se pueden utilizar tanto sobre los dientes frontales o en las muelas. Proporcionan una buena durabilidad y resistencia a la fractura en las pequeñas y medianas rellenos que deben soportar una presión moderada de la tensión constante de la masticación. L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
  • 67. Resinas compuestas AGENTES DE ACOPLE SILANICOS No habría unión química entre el relleno y la ,matriz orgánica. SISTEMAS DE POLIMERIZACION Resinas activadas por sustancias químicas peróxido de benzoilo como iniciador y amina como activadora. Resinas fotoactivadas (fotocuradas)-sistema fotoactivado utilizaron luz ultravioleta para formar radicales libres . Dispositivos lumínicos – luz de longitud de onda (luz visible) L.Baum,W.Phillips “Tratado de Operatoria Dental”,Cap9,pag.292,Tercera Edicion,1996.
  • 68. Resina compuesta convencional . • Composición : • Conocidas como “tradicionales” y macro relleno • Cuarzo molido • Mayor dureza • Superficie áspera • Tienden a mancharse • Fácil fractura Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
  • 69. Resina convencional Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
  • 70. Resinas microrellenas Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
  • 71. Resinas hibridas Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
  • 73. Contemporáneas Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
  • 74. Propiedades de la resina Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips' Science of Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.
  • 76.
  • 77. Observador • Escasa memoria cromática, por lo que debemos observar simultáneamente y muy próximos dos objetos para poder apreciar si su color es igual o diferente. • El propio ojo, que si observa durante un tiempo excesivo un color dado, aparece fatiga, lo que obliga a realizar lecturas de color breves. Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry: Chromatic appreciation in the clinic and the laboratory. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E363-8
  • 78. PERCEPCION DEL COLOR Alves Cardoso, RJ y Nogueira Goçalves, EA. Estética Odontológica Nueva Generación. São Paulo, Editoras Artes Médica Ltda. 2003. • 1er aspecto importante es el papel de la luz en el proceso de percepción visual. • Provocando la transmisión de señales al cerebro que no va a permitir identificar imágenes . • La mayoría de radiaciones electromagnéticas son visibles al ojo humano(percibir el espectro de las ondas) van de 10-14m Rg a los 106 , ondas de radio
  • 79. Percepción del color • Cada color define su longitud … • Onda corta 400nm color azul y verde . • Onda larga 540 a 760 nm color rojo. Alves Cardoso, RJ y Nogueira Goçalves, EA. Estética Odontológica Nueva Generación. São Paulo, Editoras Artes Médica Ltda. 2003.
  • 80. Fuente de luz • Luz: parte de la radiación electromagnética a la que el ojo humano es sensible. • Se refleja en los objetos . • Su distribución depende • Alves Cardoso, RJ y Nogueira Goçalves, EA. Estética Odontológica Nueva Generación. São Paulo, Editoras Artes Médica Ltda. 2003 Naturaleza de la luz Tipo de superficie
  • 81. Fuentes de iluminación • Iluminante A • Corresponde a la luz de tungsteno a temperatura de 2.856°K, lo cual produce luz amarillo –rojiza. • Iluminante B • Fuente de luz tungsteno pero combinada con un filtro liquido lo cual permite simular la luz directa del sol (4.874°K ). • Iluminante C Temperatura de color 6.774°K. • Iluminante D Temperatura de color 5.000 Y 6.500 °K.
  • 82. Selección de color • Cuando se realiza la selección de color se deben utilizar iluminantes con temperatura de color de 5.500°K . • La iluminación influirá en la percepción de colores . Steenbecker ,O “pps. Y bases de los biomateriales en operatoria dental estética adhesiva”Editorial Universidad de Valparaiso,Palmera,Ed.2006
  • 83. Objeto • Órgano dental. • Color determinado desde el nacimiento. • El color de los dientes está influenciado por una combinación de su color propio y la presencia de manchas intrínsecas y extrínsecas. • Tejido adamantino permeable alteración de su color . • Factores que influyen en su color . Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry: Chromatic appreciation in the clinic and the laboratory. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E363-8
  • 84. Tipo de superficie • Lisa y pulida: luz se refleja en una dirección (aspecto artificial). • Irregular (texturizada): luz choca contra irregularidades y se refracta. Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry: Chromatic appreciation in the clinic and the laboratory. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E363-8
  • 85. Naturaleza de la luz • Determina la apariencia óptica del objeto . • Luz natural revela textura, produce sombras y añade profundidad. Luz ideal es neutra (incluye todos los colores visibles con un componente UV) No interfiere con la interpretación del color. Mejor hora: 10 am y 3 pm Día soleado Nieto Alcalde, S. Cols. Determinación del color en odontología. Revista Internacional de prótesis Estomatológica. Vol 2, Nº5, 2000
  • 86. Tipos de luz. Propiedad que tienen algunos cuerpos de mostrar el mismo color bajo cierto tipo de luz, pero que al variar esta luz el color de dichos cuerpos se hace diferente. Metamerismo Nieto Alcalde, S. Cols. Determinación del color en odontología. Revista Internacional de prótesis Estomatológica. Vol 2, Nº5, 2000
  • 87. Para reducir el METAMERISMO • Se sugiere: • Seleccionar color en presencia de dos personas. • Usar guías de c • olores producidas por el fabricante. • Trabajar con fuente de luz natural o lámparas fluorescentes de luz blanca corregida que actúa como luz natural (luz día: 5,000º a 6,500ºK) Nieto Alcalde, S. Cols. Determinación del color en odontología. Revista Internacional de prótesis Estomatológica. Vol 2, Nº5, 2000
  • 89. Factores que influyen en la selección del color. Iluminación del entorno Época del año – hora del día . Color de fondo . Envejecimiento y fatiga del observador Ojo humano (número de conos y bastones) Metamerismo Sexo La experiencia Rango de colores disponible en las tabletas de colores Efectos de contraste Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry: Chromatic appreciation in the clinic and the laboratory. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E363-8. Van der Burgt T P, Ten Bosch J J, Borsboom P C F, Kortsmit W J P M, A Comparison of new and conventional methods for quantification of tooth color, J Prosthet Dent, 1999 Feb;63(2):155-62
  • 90. Efectos de contraste . • Fenómenos visuales que pueden alterar considerablemente la percepción del color . • Crean ilusiones ópticas que son difíciles de reconocer Chu, S.J.; Devigus, A.; Mieleszko, A. “Fundamentals of Color. Shade Matching and Communication in Esthetic Dentistry”. Quintessence Publishing Co., Primera Ed., 2004
  • 91. Selección convencional de color • Mapa cromático. • Diagrama o dibujo que establece la posición y características de las zonas translúcidas, del halo opaco incisal, caracterizaciones, forma y posición de los mamelones dentinarios. • Primero se selecciona el color de dentina en la zona cervical. • Luego se selecciona el esmalte artificial con la guía de esmaltes en las áreas proximales o incisal. • Deben considerarse cualquier tipo de caracterización particular como hipoplasias, manchas fluoróticas, efecto halo, etc Miyashita, E.; Salazar Fonseca, A. “Odontología Estética – El Estado del Arte”. Editorial Artes Médicas Latinoamérica, Primera Ed., 2005. Báez A, Gajardo M. Restauraciones Anteriores de Resina Compuesta Directa. Materiales Dentales
  • 92. • Una buena forma de comprobar el resultado estético final es colocar pequeñas porciones de las resinas elegidas sobre la zona a restaurar, sin técnica adhesiva, y polimerizarlas para corroborar la concordancia del color. • Báez A, Gajardo M. Restauraciones Anteriores de Resina Compuesta Directa. Materiales Dentales
  • 93. Toma de color • 1.Diente modelo para selección: sano, libre de restauraciones, endodoncia o fracturas. • 2. Diente modelo limpio y pulido en todas sus superficies (libre de manchas) • 3. Aislado de dientes vecinos (plantilla de color gris claro liso, con ventana) • 4. Paciente con ropa de colores neutros • 5. Sin maquillaje • 6. Luz natural, luz día, no directa sobre el diente • 7. Paredes box dental color neutro • 8. Diente húmedo • 9. Paciente a la altura de ojos del clínico, a 50 cm de distancia • 10. Selección del color más parecido en la guía y comparar (no más de 7 segundos) • 11. Mapa cromático Chu SJ, Trushkowsky RD, Paravina RD, Dental color matching instruments and systems. Review of clinical and research aspects, J Dent. 2010;38Suppl 2:e2-16.
  • 94. Métodos instrumentales Cámara Digital . Espectrofotometría. Miden la cantidad de luz de la energía reflejada por un objeto en intervalos de 1 a 25 nm a lo largo del espectro visible. Necesita 1,5 segundos para evaluar un color dental y evaluar el color del diente de una manera más precisa. Colorimetría. Son instrumentos diseñados para la medición directa del color. Miden valores triestímulos, utilizando tres filtros de colores del campo visible: Rojo, verde y azul,son más fáciles de usar. hat V, Prasad DK, Sood S, Bhat A (2011). Role of colors in prosthodontics: application of color science in restorative dentistry. In: Indian J Dent Res. India, pp. 804-809. Van der Burgt TP, Ten Bosch JJ, Borsboom PC, Kortsmit WJ. A Comparison of new and conventional methods for quantification of tooth color. J Prosthet Dent 1999; 63: 155-162
  • 95. Bibliografia • Berns RS. Billmeyer and Saltzman’s principles of color technology. 3rd ed. New York:John Wiley & Sons; 2000. p. 88-92. - Paravina RD, Powers JM. Esthetic color training in dentistry. St. Louis: Elsevier; 2004. p. 17-28, 169- 70. • - Kim-Pusateri S, Brewer J, Davis EL, Wee AG. Reliability and accuracy of four dental shadematching devices. J Prosthet Dent 2009; 101: 93–99. • Báez A, Gajardo M. Restauraciones Anteriores de Resina Compuesta Directa. Materiales Dentales. • Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Aesthetic dentistry: Chromatic appreciation in the clinic and the laboratory. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E363-8. Van der Burgt T P, Ten Bosch J J, Borsboom P C F, Kortsmit W J P M, A Comparison of new and conventional methods for quantification of tooth color, J Prosthet Dent, 1999 Feb;63(2):155-62. • Nieto Alcalde, S. Cols. Determinación del color en odontología. Revista Internacional de prótesis Estomatológica. Vol 2, Nº5, 2000
  • 96. 4.2.3 Imprimación ,hibridación y des potencialización .
  • 97. Imprimación Mandri María Natalia, Aguirre Grabre de Prieto Alicia, Zamudio María Eugenia,Odontoestomatología vol.17 no.26 Montevideo nov. 2015”Sistemas adhesivos en Odontología Restauradora ” . Los sistemas adhesivos contienen solventes orgánicos volátiles como el etanol y la acetona, se fundamentan para desplazar el agua remanente, facilitando así la penetración de los monómeros polimerizables a través de las microporosidades generadas por el grabado ácido en esmalte, dentro de los túbulos dentinarios abiertos y a través de los nanoespacios de la red colágena en la dentina. Requieren del grabado ácido (de esmalte y dentina), lavado y secado, utilización de un agente imprimador y adhesivo como pasos previos a la colocación del composite.
  • 98. Imprimación • Los imprimadores solubles en agua contienen fundamentalmente HEMA y ácido polialquenóico. • Estos materiales basan su mecanismo de acción en que, tras su aplicación y al secar la superficie con aire, el agua se evapora, aumentando la concentración de HEMA. • Este principio de diferencia de volatilidades del solvente frente al soluto es muy importante. • El agua tiene una presión de vapor mucho más alta que el HEMA, esto permite su retención puesto que el solvente, el agua se evapora durante el secado. Mandri María Natalia, Aguirre Grabre de Prieto Alicia, Zamudio María Eugenia,Odontoestomatología vol.17 no.26 Montevideo nov. 2015”Sistemas adhesivos en Odontología Restauradora ” .
  • 99. Imprimación • El procedimiento de imprimación termina con una dispersión, utilizando un chorro suave de aire, que tiene la finalidad de remover el solvente y dejar una película brillante y homogénea en la superficie. • El tercer paso consiste en la aplicación de un agente de unión hidrofóbico, el cual se unirá químicamente con la resina compuesta, aplicada a continuación. Mandri María Natalia, Aguirre Grabre de Prieto Alicia, Zamudio María Eugenia,Odontoestomatología vol.17 no.26 Montevideo nov. 2015”Sistemas adhesivos en Odontología Restauradora ” .
  • 100. Hibridación Es la unión mecánica del adhesivo al esmalte o la dentina formando un elemento distinto en donde se mezclan los prismas del esmalte o las fibras colágenas de la dentina con el adhesivo de bajo peso molecular. De esta manera, se logra la retención y el sellado marginal de las restauraciones llamadas “adhesivas”. Articulo de investigación(2012),REVISTA ADM/MARZO-ABRIL 2012/ VOL. LXIX NO. 2. P.P. 76-82
  • 101. 4.3.3Técnicas de colocación y estratificación 1. CRAIG. R. Restaurative Dental Materials. Dècima Ediciòn. Cb, Mosby 1997.
  • 102. • La técnica de estratificación dental de composites es un procedimiento de estética dental. https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion- dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB- gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
  • 104. • La estratificación dental de composites es una técnica de reconstrucción estética dental que se basa en la restauración del diente con multicapas con composites. Con estas capas múltiples los dentistas intentan reproducir con la reconstrucción estetica las estructuras dentales naturales como son la dentina y el esmalte de un modo estratificado para lograr una estética insuperable. https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion- dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB- gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
  • 106. • La estratificación dental es considerada para técnica de elección por los dentistas siendo indicada para restauraciones estéticas del sector anterior donde la integración del composite en el color del diente es imprescindible para la estética dental deseada. https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion- dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB- gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
  • 108. • El propósito es obtener como resultado de una restauración dental, la apariencia estética de un diente natural mediante la aplicación diferenciada de masas seleccionadas de dentina y esmalte con composites de última generación, que reproducen fielmente las características específicas de los dientes de los pacientes jóvenes y adultos de clínicas dentales. https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion- dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB- gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
  • 110. • La aplicación de dos masas de composites dental distintas de dentina y esmalte, casi idénticas a los tejidos naturales, y su combinación con colores de composites de efectos especiales permiten a los dentistas, realizar restauraciones dentales de una calidad estética superior. https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.propdental.es%2Fblog%2Festetica-dental%2Festratificacion- dental%2F%3Ffbclid%3DIwAR0ndQM2Nj7ulA7HFsmZ2srnL0DESeciIqiEoRWIJiycIFSVe6xKc-RqX0A&h=AT2SRKKYzAEJ7naC2zSQLWCJuUTTIXoeQ6owRnli1e2KhYB- gB9JjYZK0OdM4k8_nQXsROWwCiFuHIiLTTlnFE3mtHcw8cd1WsBXLrQwz1kJNwCu-NJd5W731pjd9aKMTwXEGg
  • 111. 4.3.1 Preparación de cavidades en bordes incisales. 4.3.2 Fresas para desgaste de bordes incisales
  • 112. • Cavidades de 4ta. Clase según Black • Son aquellas cavidades que se preparan para eliminar caries ubicadas en zona interproximal mesial o distal de dientes anteriores y que su progresión compromete borde incisal. • Esta preparación cavitaria es exclusiva de dientes anteriores.
  • 113. Preparación Se debe tomar en cuenta el estadio de la forma anatómica del diente por restaurar, ubicación de los dientes vecinos, presencia de diastemas, etc. También es importante observar el nivel y condición de los tejidos periodontales e indicación del tratamiento periodontal que corresponda para realizar correctamente la restauración. El análisis funcional de la oclusión.
  • 114. • A la hora de elegir el matiz o color debe realizarse un aislamiento operatorio, este debe ser un aislamiento absoluto con dique de hule, ya que este permite mayor resequedad de los dientes y eso ayuda a la visibilidad del color real del diente. • Apertura, si ya existe una brecha la apertura se debe realizar con instrumental de mano, especialmente un cincel recto con el cual se elimina el esmalte sin soporte y el ángulo debilitado, de esta manera se tendrá un acceso directo a la lesión para poder observarla en toda su extensión
  • 115. • también se puede realizar con instrumental rotatorio, con fresa troncocónica 170-171 a velocidad alta. • En la zona del ángulo incisal se debe proceder a redondear el ángulo debilitado, se debe eliminar totalmente en diagonal o eliminarlo verticalmente. La extirpación del tejido deficiente se realiza con instrumental de mano como son cucharillas o instrumental rotatorio con fresa redonda lisa a baja velocidad.
  • 116. • La terminación de paredes en una restauración de clase IV se divide en dos pasos: Bisel y alisado. • En los sitios donde corresponda el bisel se hace con una fresa troncocónica 170 lisa. • En el alisado se alisan las paredes externas de la preparación con instrumental de mano y rotatorio a mediana o baja velocidad, frenando la fresa en el borde cavitario para eliminar prismas sueltos.