SlideShare una empresa de Scribd logo
Amibiasis
EPIDEMIOLOGIA
Mayor incidencia en
- países con clima templado y
húmedo
- Condiciones socioeconómicas
deficientes
- Sanidad ambiental y
alimentación inadecuadas
MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA
TROFOZOITO
FORMA MÓVIL O VEGETATIVA
Se observa en materia fecal fresca líquida o
semilíquida
10 - 60 micras de diámetro
Forma irregular
Movimiento por la emisión de psudópodos
Citoplasma:
- ectoplasma: hialino y transparente
- endoplasma: gran cantidad de inclusiones
Inclusiones
PREQUISTE
Cuando las condiciones en el intestino grueso son
poco favorables, empieza a inmovilizarse, se
redondea, reviste con doble membrana para brindarle
resistencia.
Presenta 1 núcleo y puede tener una masa de glucógeno
en una vacuola, también barras cromatoidales.
QUISTE
FORMA INFECTANTE
Los encontraremos en la materia fecal formada,
contaminan alimentos, legumbres, fómites, etc.
- Tiene 4 núcleos
- Recubre una pared quística resistente
- 5 a 20 micras
- Desaparece el glucógeno
- Barras cromátides poco visible o desaparecen
TROFOZOITOS METAQUÍSTICOS: SALEN DEL QUISTE MADURO
CUANDO ÉSTE INFECTA A UNA PERSONA Y LLEGA AL
INTESTINO GRUESO QUE ES DONDE SE DESENQIUSTA
CICLO BIOLÓGICO
FUENTE DE INFECCIÓN Y DISEMINACIÓN :
Hombre
MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
persona persona
fecalismo al ras del suelo
Coprofagia
RESERVORIO:
monos y perros —-> importancia de
infección mínima
TRANSMISIÓN:
- contagio
- contacto directo
- fomites
Objetos, aguas negras, riego de hortalizas,
raspados, paletas, etc.
Alimentos contaminados
Transmisores biológicos (insectos): moscas
y cucarachas
CUADRO CLÍNICO
AMIBIASIS INTESTINAL
AGUDA MÁS FRECUENTE
SINTOMATOLOGÍA <15 DÍAS
CARACTERIZA POR:
- Evacuaciones diarreícas: moco, sangre y amibas en
fase de trofozoitos
- Puede evolucionar a Sx Disenteriforme: evacuaciones
mucosanguinolentas acompañadas de pujo y trenes o,
dolor abdominal, disentería fulminante, pérdida de
peso, deshidratación, astenia y malestar general.
Crónica Síntomas >1 mes
Se alternan periodos con síntomas leves, constipación y
reactivación de períodos agudos.
Se eliminarán quistes del parásito con la materia fecal
formada.
Asintomática Evolución de la crónica
Amibiasis extraintestinal
Hepática
cutanea
Pulmonar
Cerebral
MUCOCutánea
Otras
+ frecuente
Se presentan: Micro abscesos y abscesos agudos que
evolucionan a crónicos.
Caracterizado por hepatomegalia
Fiebre elevada
Dolor en hipocondrio derecho
Leucocitos con neutrófilos
Inicio brusco e inaparente
Se complica debido a:
1) Ruptura y salida del contenido
2) Diseminación hematógena
3) infección bacteriana agregada
Localización más frecuente: perianales y genitales
externos
En lactantes es con mayor frecuencia en la región
perigenital
Las lesiones se caracterizan por:
- rápido crecimiento
- muy dolorosas
- bordes indurados, regulares o irregulares pero
bien definidos
- secreción serosanguinolento
- halo eritematoso de aproximadamente 1 cm
Amibiasis
Tratamiento
Amibiasis intestinal
crónica:
Vía oral
- oxiquinoleínas
- dicloroacetamidas
- fenatrolil-quinonas
Amibiasis intestinal aguda:
Nivel sistémico
- dehidroemetina
- derivados imidazolinicos
- nitazoxamida
Absceso hepático:
- dehidroemetina
- metronidazol
+ cloroquina
Cerebral, mucocutánea,
pulmona u otras:
- dehidroemetina
- metronidazol
Acción sobre
trofozoitos, no
en quistes.
Diagnóstico
Reacciones inmunológicas
AMIBIASIS INTESTINAL AGUDA:
- 3 muestras sucesivas de materia fecal — examen
directo
A veces se tiene que recurrir al rectosigmoidoscopia
En los lactantes de recomienda el uso de cucharilla
rectal
TINCIÓN:
- Hematoxilina férrica de Haidenheim
- Tricrómico de Gomori
CULTIVO:
- Beck y Drolav (huevo-sangre) — 24 - 48 hrs
AMIBIASIS HEPÁTICA:
Se buscarán el los abscesos y paredes del mismo
Punción biopsia.
AMIBIASIS MUCOCUTÁNEA:
Observación directa al microscopio de la secreción de
la lesión.
Biopsia del borde de la lesión
Profilaxis
Evitar el depósito de materia fecal
fresca en la casa o alrededor
Instalación de drenaje, letrinas y
servicios sanitarios adecuados.
Agua potable.
Riego de verduras y frutas con aguas
libres de contaminación fecal.
Combate de transmisores biológicos
Valeria
Hernández
Granados
PHYLUM: Sarcomastigophora
SUBPHYLUM: Sarcodina (movimientos por psedópodos)
CLASE: Lobosea
FAMILIA: Endamoebidae
GÉNERO Y ESPECIE: Entamoeba Histolytica
agente etiológico de la AMIBIASIS
÷
/ i
¡
|. . . . . . .
.
. . .
v
L

Más contenido relacionado

Similar a AMIBIASIS.pdf

parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaAbigail GV
 
Principales enfermedades en bovinos.pptx
Principales enfermedades en bovinos.pptxPrincipales enfermedades en bovinos.pptx
Principales enfermedades en bovinos.pptx
HaydeeVidal1
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
amylu88
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL Ahimara Reyes
 
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
Yo como carne, no soy un conejo
 
Entamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdfEntamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdf
karlarobles47
 
_Candida albicans (candidiasis).pdf
_Candida albicans (candidiasis).pdf_Candida albicans (candidiasis).pdf
_Candida albicans (candidiasis).pdf
MaraFernandaDazSeplv
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
kdiaz910406
 
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptxPSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
MariaFernandaColombo1
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
1395872
 
Parasitologia medica
Parasitologia medicaParasitologia medica
Parasitologia medica
Claudia Moya
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Mauro Rangel
 

Similar a AMIBIASIS.pdf (20)

parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 
Principales enfermedades en bovinos.pptx
Principales enfermedades en bovinos.pptxPrincipales enfermedades en bovinos.pptx
Principales enfermedades en bovinos.pptx
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
 
Entamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdfEntamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdf
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
_Candida albicans (candidiasis).pdf
_Candida albicans (candidiasis).pdf_Candida albicans (candidiasis).pdf
_Candida albicans (candidiasis).pdf
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
 
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptxPSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
 
Parasitologia medica
Parasitologia medicaParasitologia medica
Parasitologia medica
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

AMIBIASIS.pdf

  • 1. Amibiasis EPIDEMIOLOGIA Mayor incidencia en - países con clima templado y húmedo - Condiciones socioeconómicas deficientes - Sanidad ambiental y alimentación inadecuadas MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA TROFOZOITO FORMA MÓVIL O VEGETATIVA Se observa en materia fecal fresca líquida o semilíquida 10 - 60 micras de diámetro Forma irregular Movimiento por la emisión de psudópodos Citoplasma: - ectoplasma: hialino y transparente - endoplasma: gran cantidad de inclusiones Inclusiones PREQUISTE Cuando las condiciones en el intestino grueso son poco favorables, empieza a inmovilizarse, se redondea, reviste con doble membrana para brindarle resistencia. Presenta 1 núcleo y puede tener una masa de glucógeno en una vacuola, también barras cromatoidales. QUISTE FORMA INFECTANTE Los encontraremos en la materia fecal formada, contaminan alimentos, legumbres, fómites, etc. - Tiene 4 núcleos - Recubre una pared quística resistente - 5 a 20 micras - Desaparece el glucógeno - Barras cromátides poco visible o desaparecen TROFOZOITOS METAQUÍSTICOS: SALEN DEL QUISTE MADURO CUANDO ÉSTE INFECTA A UNA PERSONA Y LLEGA AL INTESTINO GRUESO QUE ES DONDE SE DESENQIUSTA CICLO BIOLÓGICO FUENTE DE INFECCIÓN Y DISEMINACIÓN : Hombre MECANISMO DE TRANSMISIÓN: persona persona fecalismo al ras del suelo Coprofagia RESERVORIO: monos y perros —-> importancia de infección mínima TRANSMISIÓN: - contagio - contacto directo - fomites Objetos, aguas negras, riego de hortalizas, raspados, paletas, etc. Alimentos contaminados Transmisores biológicos (insectos): moscas y cucarachas CUADRO CLÍNICO AMIBIASIS INTESTINAL AGUDA MÁS FRECUENTE SINTOMATOLOGÍA <15 DÍAS CARACTERIZA POR: - Evacuaciones diarreícas: moco, sangre y amibas en fase de trofozoitos - Puede evolucionar a Sx Disenteriforme: evacuaciones mucosanguinolentas acompañadas de pujo y trenes o, dolor abdominal, disentería fulminante, pérdida de peso, deshidratación, astenia y malestar general. Crónica Síntomas >1 mes Se alternan periodos con síntomas leves, constipación y reactivación de períodos agudos. Se eliminarán quistes del parásito con la materia fecal formada. Asintomática Evolución de la crónica Amibiasis extraintestinal Hepática cutanea Pulmonar Cerebral MUCOCutánea Otras + frecuente Se presentan: Micro abscesos y abscesos agudos que evolucionan a crónicos. Caracterizado por hepatomegalia Fiebre elevada Dolor en hipocondrio derecho Leucocitos con neutrófilos Inicio brusco e inaparente Se complica debido a: 1) Ruptura y salida del contenido 2) Diseminación hematógena 3) infección bacteriana agregada Localización más frecuente: perianales y genitales externos En lactantes es con mayor frecuencia en la región perigenital Las lesiones se caracterizan por: - rápido crecimiento - muy dolorosas - bordes indurados, regulares o irregulares pero bien definidos - secreción serosanguinolento - halo eritematoso de aproximadamente 1 cm Amibiasis Tratamiento Amibiasis intestinal crónica: Vía oral - oxiquinoleínas - dicloroacetamidas - fenatrolil-quinonas Amibiasis intestinal aguda: Nivel sistémico - dehidroemetina - derivados imidazolinicos - nitazoxamida Absceso hepático: - dehidroemetina - metronidazol + cloroquina Cerebral, mucocutánea, pulmona u otras: - dehidroemetina - metronidazol Acción sobre trofozoitos, no en quistes. Diagnóstico Reacciones inmunológicas AMIBIASIS INTESTINAL AGUDA: - 3 muestras sucesivas de materia fecal — examen directo A veces se tiene que recurrir al rectosigmoidoscopia En los lactantes de recomienda el uso de cucharilla rectal TINCIÓN: - Hematoxilina férrica de Haidenheim - Tricrómico de Gomori CULTIVO: - Beck y Drolav (huevo-sangre) — 24 - 48 hrs AMIBIASIS HEPÁTICA: Se buscarán el los abscesos y paredes del mismo Punción biopsia. AMIBIASIS MUCOCUTÁNEA: Observación directa al microscopio de la secreción de la lesión. Biopsia del borde de la lesión Profilaxis Evitar el depósito de materia fecal fresca en la casa o alrededor Instalación de drenaje, letrinas y servicios sanitarios adecuados. Agua potable. Riego de verduras y frutas con aguas libres de contaminación fecal. Combate de transmisores biológicos Valeria Hernández Granados PHYLUM: Sarcomastigophora SUBPHYLUM: Sarcodina (movimientos por psedópodos) CLASE: Lobosea FAMILIA: Endamoebidae GÉNERO Y ESPECIE: Entamoeba Histolytica agente etiológico de la AMIBIASIS ÷ / i ¡ |. . . . . . . . . . . v L