SlideShare una empresa de Scribd logo
Parasitosis Intestinal
DAVID ALBERTO CHAY BERNAL

- SEPTIMO A
AMIBIASIS


Parasitosis producida por Entamoeba histolytica.



En México tiene una prevalencia del 20 %.


Alimentos contaminados.



Contacto directo e insectos caseros ( Pej. moscas y cucarachas).



Invade la mucosa intestinal produciendo ulceraciones e invasiones
extra intestinales.


Es la segunda causa de disentería después de shigella.



Es cosmopolita.



Prevalencia en zonas tropicales.


El quiste mide 12 micras de diámetro.



Puede ser viable hasta 1 mes en heces, agua y suelo.



Resisten concentraciones de cloro.


Hay cepas patógenas y no patógenas.



Su forma de transmisión es por vía fecal – oral (Quiste). Personas
asintomáticas.



Se destruyen por medio de calor, yodo o acido acético.


Concentraciones
enfermedad).

mínimas

de



Pacientes inmunocomprometidos.

materia

fecal.

(Provocan

la
Patogenia:


Quiste – Acido gástrico – Intestino delgado – Trofozoito metaciclico
– 8 trofozoitos – Invasión en el epitelio glandular – división binaria –
Destrucción tisular en la submucosa – provoca ulceraciones típicas
(botón de camisa) – región ileocecal, colon, sigmoides y recto.



La amibiasis contiene serotonina, neurotensina y sustancia p que
estimulan la secreción intestinal.
Ulcera en botón de camisa
Video de paciente con Amibiasis y
ulceración en ¨botón de camisa¨
Formas Clínicas


Amibiasis crónica.



Amibiasis disentérica aguda.



Colitis amibiana fulminante.



Apendicitis amibiana.



Ameboma.



Amibiasis perforante.



Absceso hepático amibiano.


Amibiasis crónica:

-

Forma mas frecuente de amibiasis intestinal.

-

Puede evolucionar a cualquier otro tipo de amibiasis o curar
espontáneamente.

-

Síntomas de colitis, dolor abdominal, diarrea y presencia ocasional
de moco.

-

Periodos con constipación.

-

En la fase de diarrea en el examen coprológico revela quistes y en
la fase de constipación principalmente trofozoitos.

-

Amibiasis disentérica aguda:
Diarrea con moco, sangre, pujo, sensación de ardor al evacuar y
tenesmo.

-

Normalmente no presenta fiebre. Si la presenta se puede deber a
sobreinfección bacteriana.

-

En pacientes desnutridos donde se prolongo por días se puede
observar atonía de los músculos perineales y relajación del esfínter
anal, proctitis y prolapso rectal.

-

Evolucionar hacia un megacolon toxico.

-

La forma disentérica se trata como las diarreas bacterianas (la
deshidratación, controlando la fiebre y el vomito).


Colitis amibiana fulminante:

-

Poco frecuente.

-

Frecuentemente niños menores de 2 años con desnutrición grave.

-

Hematoquezia (masiva), hiperaguda, gangrenosa y con fiebre alta.

-

Colon distendido y dolor a la palpación.

-

El paciente al final entra en choque, tener perforaciones y morir.

-

Inmunocomprometidos y mujeres durante el puerperio.

-

Mortalidad del 40%.


Apendicitis amibiana:

-

Poco frecuente.

-

Predomina en adultos jóvenes.

-

2/3 partes tienen ulceras en ciego (tifloapendicitis).



Ameboma:

-

Se manifiesta como una masa abdominal de tamaño variable.

-

Se sitúa normalmente en ciego, sigmoides y recto.

-

Puede haber síntomas de obstrucción.

-

Se caracteriza por necrosis, inflamación y edema de la mucosa y
submucosa.

-

Predomina en el adulto.


Amibiasis perforada:

-

Es una complicación.

-

Se corrige quirúrgicamente.



Absceso hepático amebiano:

-

Forma mas común de amibiasis extra intestinal.

-

10 veces mas común en hombres.

-

Puede haber fiebre y dolor en hipocondrio derecho.

-

Leucocitosis mayor a 10,000.

-

Elevación de la fosfatasa alcalina en el 75% de los casos.

-

La mitad de los pacientes tienen hepatomegalia y con dolor a la
puño percusión.

-

1/3 parte cursan con diarrea.
Diagnostico de laboratorio:


Rectosigmoidoscopia o tomar materia fecal espontanea para
buscar los quistes.



Se deben examinar al menos
diferentes momentos.



Tinción tricromica permite observar los trofozoitos en una muestra
fijada.

3 diferentes muestras fecales en
Tratamiento:


No se trata la amibiasis asintomática.



El Tratamiento Farmacológico:

-

Metronidazol, tinidazol, secnidazol y ornidazol.

Se sabe bien que después del tratamiento con los nitroimidazoles
puede haber persistencia del E. Hystolitica y por ello
damos
Diyodohidroxiquinoleina que actúa a nivel de la luz intestinal y no se
absorbe.


En el absceso
metronidazol.

hepático

amebiano

responde

bien

con



El drenaje percutáneo solo se hace cuando sospechamos de la
ruptura del absceso, presencia en el lóbulo izquierdo que pueda
afectar al pericardio y que exista falla al tratamiento.
GIARDIASIS


Es producida por Giardia lamblia (o duodenalis).



Periodo de incubación 1-3 semanas.



Tiene una prevalencia del 60% en México.



Transmisión vía fecal-oral.



A través de agua y alimentos contaminados.

TROFOZOITO


Cosmopolita.



Frecuente en guarderías y asilos.



Niños menores de 10 años y lugares con malas condiciones
higiénicas.
Patogenia


Se ingieren los quistes.
Quiste



Dosis infecciosa mínima 10 – 25 quistes.



El acido del estomago desgasta el quiste para liberar los trofozoitos.



Se liberan en el duodeno y la parte proximal del yeyuno.



Se multiplica por fisión binaria.


Se unen a las vellosidades por una ventosa en forma de disco.



Causa aplanamiento de las vellosidades (Aumenta la apoptosis
celular).



La intolerancia a la lactosa y la malabsorción son consecuencia de la
perdida de las actividades enzimáticas del borde en cepillo por
enzimas proteolíticas. (cistein proteasas).
Pliegues
conservados.
Aplanamiento
de la mucosa.
Manifestaciones Clínicas


Estado de portador asintomático (50% de los casos).



Estado portador sintomático:

Giardosis Aguda: Aparece en un periodo de 5 – 3 semanas.
Diarrea, distención abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos,
nausea y vómitos.

Dura una semana aprox.
La Giardosis Cronica
Flatulencias, heces blandas, eructos con olor fétido y perdida de peso.
Puede durar años o meses



Dolor epigástrico



síndrome de mala absorción.



Rara vez se ve sangre y pus.


Manifestaciones extra intestinales:

-

Urticaria - Uveitis - Artritis.



Pacientes con sida causan resistencia al tratamiento.
Diagnostico laboratorio


Puede haber ¨chaparrones¨ esto significa que el parasito se excreta
intermitentemente.



Heces en fresco o examen cropoparistoscopico:

-

Se buscan los trofozoitos o quistes.

-

Sensibilidad del 70 al 80%.

-

3 exámenes consecutivos.
Si se sospecha de la enfermedad pero no dio resultado el examen en
fresco se realiza un examen de liquido duodenal.


Quistes:

-

Ovalados.

-

Tienen 4 núcleos.



Trofozoitos:

-

Parásitos aplanados.

-

Aspecto piriforme.

-

Convexidad dorsal.

-

2 nucleas.

-

4 pares de flagelos.
Aspirado duodenal:
-

Aspiración directa.

-

Por una sonda o una capsula de beal. (Enterotest)

También se puede usar el Examen de Elisa para detectar el antígeno.
(90% de satisfacción).
Tratamiento


Metronidazol 250 mg cada 8 horas por 5 días.



Tinidazol 2 gramos monodosica; es mas eficaz que el metronidazol.



Nitazoxanida 500 mg/ cada 12 horas por 3 días.



Paromomicina para embarazadas porque no se absorbe.



Infecciones recurrentes o con hipogammaglobulinemia se da
metronidazol con 750 mg c/8 horas por 21 días.



También se puede usar Albendazol en 400 mg/dia por 5 a 7 dias.
Prevención y control


Hervir el agua de ríos, lagos y pozos ya que la giardia lamblia se
destruye con el calor pero sobrevive en aguas frías por meses.



Evitar el consumo de alimentos y agua contaminados.
Protozoarios formadoras de
esporas


Mayor frecuencia en pacientes con SIDA.



Cryptosporidium, microsporidia, isospora y ciclospora.
Cryptosporidium

- Parasito intracelular.
- Se infecta por la ingestión del ooquiste – Se liberan los esporozitos –
los esporozitos se adhieren al epitelio – la celula la envuelve en una
vacuola – ahí se reproduce asexualmente y produce merozoitos –
estos pueden infectar a otra celula epitelial o pueden madurar a
gametocitos y se reproducen sexualmente.
-

Se tiene asociación con el contacto de animales.

-

Meses cálidos.

-

Patogenia:

- Las células infectadas liberan citosinas que activan a los
fagocitos – los fagocitos liberan factores que activan la secreción
intestinal de cloro y agua.
- inhiben la absorción –debido a atrofia de las micro vellosidades.


Histológicamente: Infiltrado mixto en la lamina propia.
Manifestaciones Clinicas


En pacientes inmunocompetentes se encuentra diarrea aguda, en
la microsporidia no, dolor abdominal, mal estado general, nauseas
y vomito con fiebre.



Pacientes con VIH y personas con menos de 50 cel/mm3 de CD4
tienen cuadros clínicos crónicos con diarrea abundante y perdida
de peso.



CD4 de mas de 180 cel/mm3 es parecido en pacientes
inmunocoompetentes.
Diagnostico y tratamiento


Tinción de kinyoun.(experiencia del observador).



El 50% de las evacuaciones estudiadas de crytoporidum son
negativass. Las pruebas serológicas son mas efectivas.



Tinciones tricotromicas pueden ser útiles para microsporidium.
Tx. Inmunocomprometidos:
Paromomicina, azitromicina y nitrazoxamida.
DIAGNOSTICO
Tratamiento
HELMINTOSIS
Nematodos:


Alrededor de mil millones de personas infestadas en el mundo.



Asintomáticos y Sintomáticos.
Ascaris Lumbricoides



Puede medir 20 – 30 cm de largo.



Puede provocar una obstrucción intestinal.



Se detecta fácilmente a su alta actividad reproductiva.


Huevos se eliminan al exterior – En el suelo forman larvas en su
interior – Sobreviven varios meses – Se ingieren se liberan en intestino
delgado – atraviesan la pared – migra hacia hígado, pulmones y
corazón – penetran la membrana alveolo-capilar – se vuelve a
deglutir – intestino forma el parasito adulto.
Manifestaciones Clínicas


Debido a la migración la sintomatología es muy variable.



Normalmente es asintomático y se necesita mucha carga
parasitaria para que sea sintomática.



Ascariosis pulmonar:

-

Es causada por larvas que migran hacia el pulmón.

-

Se presenta como neumonía auto limitada, fiebre, accesos, tos,
sibilancias, disnea y retracción xifoidea.


Ascariosis Intestinal:

- No causa síntomas
- Puede haber defectos en el llenado con rayos X y trago de vario.
OBSTRUCCION INTESTINAL
- Normalmente se acumula en íleo terminal. La obstrucción puede ser
parcial o completa.


Ascariosis peritoneal:

-

Penetra debido a un intestino gangrenoso.

-

Ulceración de tipo tifoidica producida por tuberculosis o amibiasis.



Ascariosis Apendicular:

-

Invade la luz apendicular.

-

Apendicitis aguda.



Ascariosis hepatobiliar y pancreática:

-

Entra por el ámpula de váter – puede avanzar por los conductos
biliares e hígado.

-

Mas común en mujeres porque la progesteron relaja el esfinarr de
oddi.

-

Diagnostico con US o TAC.
Ultrasonido de Ascariosis en
vesícula biliar
Manifestaciones
clínicas:
Colico
biliar,
colesistitis
acalculosa,
pancreatitis aguda
y
absceso
hepático.
Tratamiento
ENTEROBIUS VERMICULARIS


El humano es su único hospedero.



Gusano pequeño, delgado y color blanco.



Normalmente se concentra en el ciego.


Vía de transmisión ano – boca.



Fómites y guarderías.
Manifestaciones clínica:



El mas común es prurito anal.



Los niños pueden manifestar irritabilidad e insomnio.



El diagnostico diferencial en adultos incluye fisuras, hemorroides,
alergias, etc.


FISIOPATOLOGIA



El gusano hembra grávida durante la noche deposita sus huevos en la
región perineal.



Los huevos llegan al duodeno y maduran durante el avance hacia el
ciego.


Mujeres se debe diferenciar con candida, tricomona o vaginitis.



Diagnostico de laboratorio:

-

Técnica de Graham (cinta adhesiva). Durante la mañana.



Se debe realizar 3 veces para que la sensibilidad aumento el 90%.
Tratamiento:
Uncinaria


Existen 2 especias principales (N. americanus y A. duodenali).



Las larvas rhabdiformes salen de los huevos – se convierten en
larvas filariformes – piel y linfáticos – circulación derecha y pasan a
los pulmones y suben por la laringe y son deglutidos.



Anemia crónica ferropenica.



Los pulmones pueden presentar síndrome de loeffler con eosinofilia
intensa.


Necator americanus:
Tratamiento:
Strongyloides Stercolaris


Tiene importancia con pacientes inmunocomprometidos.



Infección puede ser sintomática o asintomática. (signos cutáneos,
gastrointestinales y pulmonares).



Celulas T bajas, esteroides, diabetes, EPOC, malnutrición crónica,
etc.



Larvas filariformes – entran por piel – circulación – pulmones –
alveolos – ascienden por el árbol bronquial --- se degluten –
intestino delgado. Sus huevos en el duodeno se rompen y libera la
larva que puede convertirse en forma infectante o gusanos de vida
libre.



Diagnostico difícil.
Tratamiento:
Trichiura Trichuris


Huevo – larva en tubo digestivo – intestino grueso (adulto).



La gravedad de la enfermedad es proporcional al numero de parásitos.



La mayoría de los pacientes son asintomáticos.



Los casos graves cursan con colitis o desnutrición.



El prolapso de la mucosa rectal se da por la atrofia de la musculatura perineal.
Tratamiento
Cestodos:
Teniosis


Causa 2 enfermedades.



Si se ingiere el cisticerco se adquiere teniosis.



Si se ingiere el huevo se adquiere cisticercosis.



Los pacientes infectados liberan proglotidos por el ano.


Los proglotides en cuanto salen son infectantes inmediatamente.



Los proglotidos se liberan en intestino delgado – penetran la pared
– circulación – diferentes sitios del organismo – principalmente
musculo estriado.



CUADRO CLINICO: Inespecífico pero se puedo encontrar dolor
abdominal, perdida de peso y debilidad.


En la neurocisticercosis dependerá el numero y localización de los
cisticercos.



DIAGNOSTICO:

-

Se tamiza con malla las heces fecales y buscamos los proglotidos.

-

La neurocisticercosis se diagnostica con técnicas de imagen y
detección de anticuerpos por medio de ELISA.



TRATAMIENTO:

-

Praziquantel 50 – 100 mg via oral dosis única.

-

Niclosamida 2 gr. Dosis única.

-

Para cisticercosis cerebral es mejor el albendazol 15 mg por kg/dia
por 28 dias.
Hymenolepiosis


Es la infección mas frecuente causada por cestodos.



Ocurre mas comúnmente en niños.



Vía de transmisión es fecal - oral.
Manifestaciones clínicas


Depende del numero de parásitos.



Los factores que regulan el numero de gusanos es la nutrición e
inmunidad del paciente.



Cuando hay un gran numero de parásitos;
la sintomatología es muy inespecífica:



Calambres abdominales, diarrea y anorexia.
Diagnostico y tratamiento


Identificación de huevecillos.



Se toman 2 o mas especímenes (técnicas de concentración)
porque es irregular y pequeñas cantidades.



Tratamiento a base de prazicuantel 25 mg/kg vía oral en dosis
única para adulto como para niño.
Fascicolosis


Causada por la Fasciola hepática (gusano plano).



Tiene dos ventosas. (una anterior y otra ventral)



Los huevos se eliminan por bilis y vía fecal.

(operculados).



En corrientes de agua dulce dan origen a la larva ciliada.
(miracidio). Que en 8 horas debe encontrar su hospedero como el
caracol de la familia Lymnaeidae.


En el caracol entran a la vía biliar y se transforman en esporocistos.



A las 3 semanas se generan decenas de radias de primera
generacion.



Radias de segunda generación.



Las de segunda generación con optimas temperaturas producen
cercarías. Que salen del caracol y secretan material mucoso que
les permite adherir sobre hojas de vegetación acuática.



Aquí se forman las metacercarias enquistadas (500 micrones).



Estas las ingiere el hombre y se desarrolla en el tubo digestivo del
hombre donde se desarrolla su forma juvenil.


El dístoma joven es capaz de atravesar la pared intestinal y en
pocas horas esta en la pared peritoneal.



Entre tres o quince días migra hacia la capsula de glisson para
perforarla y entrar a hígado.



Alcanza los conductos biliares (donde alcanza su estado adulto dos
meses después).
Fuente de infección:


Plantas acuáticas crudas (berros), agua, verduras o alfalfa con
metacercarias.
Patogenia:



Las formas juveniles liberadas en duodeno y yeyuno no producen
lesiones importantes.



En el peritoneo solo producen eosinofilia.



Focos necróticos y fibrosis debido a la migración de la larva.
(cavidad abdominal).


La perforación de la capsula de glisson produce infiltración
leucocitaria. (microscopio).
Manifestaciones Clínicas



El efecto parasitario es dependiente del numero de parasitos y la
duración de la infección.



En infecciones graves se puede presentar estasis biliar, atrofia
hepática y cirrosis peri portal.



En procesos crónicos colecistitis y colelitiasis.


(1-3 meses después de ingerir la metacercaria). En la fase inicial la
migración joven por el parénquima presenta fiebre irregular, dolor
en hipocondrio derecho, urticaria, hepatomegalia e ictericia leve.



La BH puede presentar anemia, eosinofilia y puede presentarse sin
eosinofilia.



Hipergammaglobulinemia
funcionamiento hepático.

y alteraciones en las pruebas del


Parasitosis adulta en conductos biliares: dolor abdominal, dispepsia
de origen biliar, flatulencias, nausea, vomito y constipación. Puede
presentar ictericia de origen obstructivo.



La ectópica se manifiesta según el órgano afectado.
DIAGNOSTICO



Coproparasitoscopia de sedimentación de ritche, simple o con
métodos de microscopio del contenido duodenal (capsula de
beal) o por sondeo.



El hallazgo serán huevos amarillos ovalados.


Estos huevecillos en la fase aguda de la infección podrían estar
ausentes.



Otros métodos utilizados son la contrainmunoelectroforesis (CIEF),
doble difusión de oucherlony, hemaglutinación indirecta o el ELISA.



Si NO hay huevecillos en las heces o el aspirado duodenal pero
existen tres pruebas inmunológicas positivas entonces pensamos en
fasciolosis aguda o ectópica.
Tratamiento:


La recomendada por la FDA es triclabendazol.



El tratamiento de segunda elección: bitional (30-50 mg/kg cada
tercer día con un total de 10 – 15 dosis).

El tratamiento es bueno cuando el diagnostico es oportuno ya que el
daño hepático es irreversible.
Bibliografía:


Microbiología Medica, Patrick Murray, Quinta edición.



Harrison principios de medicina interna, 18 va edición.



Infecto logia clínica de Kumate-Gutierrez .



Principios de gastroenterología, Villalobos, sexta edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
MAHINOJOSA45
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNTSalmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Wendy Alfonso López
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
rodri garcia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintosDavid A. Godinez
 
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoProceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Universidad de Cordoba
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Altagracia Diaz
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Javier Pacheco Paternina
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 

La actualidad más candente (20)

Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNTSalmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Filariasis linfatica
Filariasis linfaticaFilariasis linfatica
Filariasis linfatica
 
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoProceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Vibrio Colera
Vibrio ColeraVibrio Colera
Vibrio Colera
 

Destacado

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalFabio Espejo
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Presentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesPresentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesDaisy Berrios
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
Carlos Renato Cengarle
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
Centro de salud Torre Ramona
 
Parasito exposicion
Parasito exposicionParasito exposicion
Parasito exposicion
marleny2014
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
yasserch
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
Gustavo Argote Deheza
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lambliaUCM
 
conceptos-generales-en-parasitologia
 conceptos-generales-en-parasitologia conceptos-generales-en-parasitologia
conceptos-generales-en-parasitologia
karina2260
 
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodos
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodosParasitosis intestinales por cestodos y trematodos
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodosYokasta Diaz Santos
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesVane Gavilanes
 

Destacado (20)

Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Presentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesPresentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos Intestinales
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Parasito exposicion
Parasito exposicionParasito exposicion
Parasito exposicion
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
conceptos-generales-en-parasitologia
 conceptos-generales-en-parasitologia conceptos-generales-en-parasitologia
conceptos-generales-en-parasitologia
 
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodos
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodosParasitosis intestinales por cestodos y trematodos
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodos
 
Diarrea Aguda
Diarrea AgudaDiarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 

Similar a PARASITOSIS INTESTINAL

Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Vane Pacheco
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010LAB IDEA
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
amylu88
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea140290jsms
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Vane Pacheco
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
ClaudiaCeciliaMogroC
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002OTEC Innovares
 
Giardiasis-Infectología
Giardiasis-Infectología Giardiasis-Infectología
Giardiasis-Infectología
Fany Blake
 
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los VideosClase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los VideosDr Renato Soares de Melo
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
BrunaCares
 

Similar a PARASITOSIS INTESTINAL (20)

Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
 
Giardiasis-Infectología
Giardiasis-Infectología Giardiasis-Infectología
Giardiasis-Infectología
 
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los VideosClase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 

PARASITOSIS INTESTINAL

  • 1. Parasitosis Intestinal DAVID ALBERTO CHAY BERNAL - SEPTIMO A
  • 2. AMIBIASIS  Parasitosis producida por Entamoeba histolytica.  En México tiene una prevalencia del 20 %.
  • 3.  Alimentos contaminados.  Contacto directo e insectos caseros ( Pej. moscas y cucarachas).  Invade la mucosa intestinal produciendo ulceraciones e invasiones extra intestinales.
  • 4.  Es la segunda causa de disentería después de shigella.  Es cosmopolita.  Prevalencia en zonas tropicales.
  • 5.  El quiste mide 12 micras de diámetro.  Puede ser viable hasta 1 mes en heces, agua y suelo.  Resisten concentraciones de cloro.
  • 6.  Hay cepas patógenas y no patógenas.  Su forma de transmisión es por vía fecal – oral (Quiste). Personas asintomáticas.  Se destruyen por medio de calor, yodo o acido acético.
  • 8. Patogenia:  Quiste – Acido gástrico – Intestino delgado – Trofozoito metaciclico – 8 trofozoitos – Invasión en el epitelio glandular – división binaria – Destrucción tisular en la submucosa – provoca ulceraciones típicas (botón de camisa) – región ileocecal, colon, sigmoides y recto.  La amibiasis contiene serotonina, neurotensina y sustancia p que estimulan la secreción intestinal.
  • 9. Ulcera en botón de camisa
  • 10. Video de paciente con Amibiasis y ulceración en ¨botón de camisa¨
  • 11. Formas Clínicas  Amibiasis crónica.  Amibiasis disentérica aguda.  Colitis amibiana fulminante.  Apendicitis amibiana.  Ameboma.  Amibiasis perforante.  Absceso hepático amibiano.
  • 12.  Amibiasis crónica: - Forma mas frecuente de amibiasis intestinal. - Puede evolucionar a cualquier otro tipo de amibiasis o curar espontáneamente. - Síntomas de colitis, dolor abdominal, diarrea y presencia ocasional de moco. - Periodos con constipación. - En la fase de diarrea en el examen coprológico revela quistes y en la fase de constipación principalmente trofozoitos.
  • 13.  - Amibiasis disentérica aguda: Diarrea con moco, sangre, pujo, sensación de ardor al evacuar y tenesmo. - Normalmente no presenta fiebre. Si la presenta se puede deber a sobreinfección bacteriana. - En pacientes desnutridos donde se prolongo por días se puede observar atonía de los músculos perineales y relajación del esfínter anal, proctitis y prolapso rectal. - Evolucionar hacia un megacolon toxico. - La forma disentérica se trata como las diarreas bacterianas (la deshidratación, controlando la fiebre y el vomito).
  • 14.  Colitis amibiana fulminante: - Poco frecuente. - Frecuentemente niños menores de 2 años con desnutrición grave. - Hematoquezia (masiva), hiperaguda, gangrenosa y con fiebre alta. - Colon distendido y dolor a la palpación. - El paciente al final entra en choque, tener perforaciones y morir. - Inmunocomprometidos y mujeres durante el puerperio. - Mortalidad del 40%.
  • 15.  Apendicitis amibiana: - Poco frecuente. - Predomina en adultos jóvenes. - 2/3 partes tienen ulceras en ciego (tifloapendicitis).  Ameboma: - Se manifiesta como una masa abdominal de tamaño variable. - Se sitúa normalmente en ciego, sigmoides y recto. - Puede haber síntomas de obstrucción. - Se caracteriza por necrosis, inflamación y edema de la mucosa y submucosa. - Predomina en el adulto.
  • 16.  Amibiasis perforada: - Es una complicación. - Se corrige quirúrgicamente.  Absceso hepático amebiano: - Forma mas común de amibiasis extra intestinal. - 10 veces mas común en hombres. - Puede haber fiebre y dolor en hipocondrio derecho. - Leucocitosis mayor a 10,000. - Elevación de la fosfatasa alcalina en el 75% de los casos. - La mitad de los pacientes tienen hepatomegalia y con dolor a la puño percusión. - 1/3 parte cursan con diarrea.
  • 17. Diagnostico de laboratorio:  Rectosigmoidoscopia o tomar materia fecal espontanea para buscar los quistes.  Se deben examinar al menos diferentes momentos.  Tinción tricromica permite observar los trofozoitos en una muestra fijada. 3 diferentes muestras fecales en
  • 18. Tratamiento:  No se trata la amibiasis asintomática.  El Tratamiento Farmacológico: - Metronidazol, tinidazol, secnidazol y ornidazol. Se sabe bien que después del tratamiento con los nitroimidazoles puede haber persistencia del E. Hystolitica y por ello damos Diyodohidroxiquinoleina que actúa a nivel de la luz intestinal y no se absorbe.
  • 19.  En el absceso metronidazol. hepático amebiano responde bien con  El drenaje percutáneo solo se hace cuando sospechamos de la ruptura del absceso, presencia en el lóbulo izquierdo que pueda afectar al pericardio y que exista falla al tratamiento.
  • 20. GIARDIASIS  Es producida por Giardia lamblia (o duodenalis).  Periodo de incubación 1-3 semanas.  Tiene una prevalencia del 60% en México.  Transmisión vía fecal-oral.  A través de agua y alimentos contaminados. TROFOZOITO
  • 21.  Cosmopolita.  Frecuente en guarderías y asilos.  Niños menores de 10 años y lugares con malas condiciones higiénicas.
  • 22. Patogenia  Se ingieren los quistes. Quiste  Dosis infecciosa mínima 10 – 25 quistes.  El acido del estomago desgasta el quiste para liberar los trofozoitos.  Se liberan en el duodeno y la parte proximal del yeyuno.  Se multiplica por fisión binaria.
  • 23.  Se unen a las vellosidades por una ventosa en forma de disco.  Causa aplanamiento de las vellosidades (Aumenta la apoptosis celular).  La intolerancia a la lactosa y la malabsorción son consecuencia de la perdida de las actividades enzimáticas del borde en cepillo por enzimas proteolíticas. (cistein proteasas).
  • 26. Manifestaciones Clínicas  Estado de portador asintomático (50% de los casos).  Estado portador sintomático: Giardosis Aguda: Aparece en un periodo de 5 – 3 semanas. Diarrea, distención abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos, nausea y vómitos. Dura una semana aprox.
  • 27. La Giardosis Cronica Flatulencias, heces blandas, eructos con olor fétido y perdida de peso. Puede durar años o meses  Dolor epigástrico  síndrome de mala absorción.  Rara vez se ve sangre y pus.
  • 28.  Manifestaciones extra intestinales: - Urticaria - Uveitis - Artritis.  Pacientes con sida causan resistencia al tratamiento.
  • 29. Diagnostico laboratorio  Puede haber ¨chaparrones¨ esto significa que el parasito se excreta intermitentemente.  Heces en fresco o examen cropoparistoscopico: - Se buscan los trofozoitos o quistes. - Sensibilidad del 70 al 80%. - 3 exámenes consecutivos. Si se sospecha de la enfermedad pero no dio resultado el examen en fresco se realiza un examen de liquido duodenal.
  • 30.  Quistes: - Ovalados. - Tienen 4 núcleos.  Trofozoitos: - Parásitos aplanados. - Aspecto piriforme. - Convexidad dorsal. - 2 nucleas. - 4 pares de flagelos.
  • 31.
  • 32. Aspirado duodenal: - Aspiración directa. - Por una sonda o una capsula de beal. (Enterotest) También se puede usar el Examen de Elisa para detectar el antígeno. (90% de satisfacción).
  • 33. Tratamiento  Metronidazol 250 mg cada 8 horas por 5 días.  Tinidazol 2 gramos monodosica; es mas eficaz que el metronidazol.  Nitazoxanida 500 mg/ cada 12 horas por 3 días.  Paromomicina para embarazadas porque no se absorbe.  Infecciones recurrentes o con hipogammaglobulinemia se da metronidazol con 750 mg c/8 horas por 21 días.  También se puede usar Albendazol en 400 mg/dia por 5 a 7 dias.
  • 34. Prevención y control  Hervir el agua de ríos, lagos y pozos ya que la giardia lamblia se destruye con el calor pero sobrevive en aguas frías por meses.  Evitar el consumo de alimentos y agua contaminados.
  • 35. Protozoarios formadoras de esporas  Mayor frecuencia en pacientes con SIDA.  Cryptosporidium, microsporidia, isospora y ciclospora. Cryptosporidium - Parasito intracelular. - Se infecta por la ingestión del ooquiste – Se liberan los esporozitos – los esporozitos se adhieren al epitelio – la celula la envuelve en una vacuola – ahí se reproduce asexualmente y produce merozoitos – estos pueden infectar a otra celula epitelial o pueden madurar a gametocitos y se reproducen sexualmente.
  • 36.
  • 37. - Se tiene asociación con el contacto de animales. - Meses cálidos. - Patogenia: - Las células infectadas liberan citosinas que activan a los fagocitos – los fagocitos liberan factores que activan la secreción intestinal de cloro y agua. - inhiben la absorción –debido a atrofia de las micro vellosidades.  Histológicamente: Infiltrado mixto en la lamina propia.
  • 38. Manifestaciones Clinicas  En pacientes inmunocompetentes se encuentra diarrea aguda, en la microsporidia no, dolor abdominal, mal estado general, nauseas y vomito con fiebre.  Pacientes con VIH y personas con menos de 50 cel/mm3 de CD4 tienen cuadros clínicos crónicos con diarrea abundante y perdida de peso.  CD4 de mas de 180 cel/mm3 es parecido en pacientes inmunocoompetentes.
  • 39. Diagnostico y tratamiento  Tinción de kinyoun.(experiencia del observador).  El 50% de las evacuaciones estudiadas de crytoporidum son negativass. Las pruebas serológicas son mas efectivas.  Tinciones tricotromicas pueden ser útiles para microsporidium. Tx. Inmunocomprometidos: Paromomicina, azitromicina y nitrazoxamida.
  • 42. HELMINTOSIS Nematodos:  Alrededor de mil millones de personas infestadas en el mundo.  Asintomáticos y Sintomáticos. Ascaris Lumbricoides  Puede medir 20 – 30 cm de largo.  Puede provocar una obstrucción intestinal.  Se detecta fácilmente a su alta actividad reproductiva.
  • 43.  Huevos se eliminan al exterior – En el suelo forman larvas en su interior – Sobreviven varios meses – Se ingieren se liberan en intestino delgado – atraviesan la pared – migra hacia hígado, pulmones y corazón – penetran la membrana alveolo-capilar – se vuelve a deglutir – intestino forma el parasito adulto.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Manifestaciones Clínicas  Debido a la migración la sintomatología es muy variable.  Normalmente es asintomático y se necesita mucha carga parasitaria para que sea sintomática.  Ascariosis pulmonar: - Es causada por larvas que migran hacia el pulmón. - Se presenta como neumonía auto limitada, fiebre, accesos, tos, sibilancias, disnea y retracción xifoidea.
  • 47.  Ascariosis Intestinal: - No causa síntomas - Puede haber defectos en el llenado con rayos X y trago de vario. OBSTRUCCION INTESTINAL - Normalmente se acumula en íleo terminal. La obstrucción puede ser parcial o completa.
  • 48.  Ascariosis peritoneal: - Penetra debido a un intestino gangrenoso. - Ulceración de tipo tifoidica producida por tuberculosis o amibiasis.  Ascariosis Apendicular: - Invade la luz apendicular. - Apendicitis aguda.  Ascariosis hepatobiliar y pancreática: - Entra por el ámpula de váter – puede avanzar por los conductos biliares e hígado. - Mas común en mujeres porque la progesteron relaja el esfinarr de oddi. - Diagnostico con US o TAC.
  • 49. Ultrasonido de Ascariosis en vesícula biliar Manifestaciones clínicas: Colico biliar, colesistitis acalculosa, pancreatitis aguda y absceso hepático.
  • 51. ENTEROBIUS VERMICULARIS  El humano es su único hospedero.  Gusano pequeño, delgado y color blanco.  Normalmente se concentra en el ciego.
  • 52.  Vía de transmisión ano – boca.  Fómites y guarderías. Manifestaciones clínica:  El mas común es prurito anal.  Los niños pueden manifestar irritabilidad e insomnio.  El diagnostico diferencial en adultos incluye fisuras, hemorroides, alergias, etc.
  • 53.  FISIOPATOLOGIA  El gusano hembra grávida durante la noche deposita sus huevos en la región perineal.  Los huevos llegan al duodeno y maduran durante el avance hacia el ciego.
  • 54.  Mujeres se debe diferenciar con candida, tricomona o vaginitis.  Diagnostico de laboratorio: - Técnica de Graham (cinta adhesiva). Durante la mañana.  Se debe realizar 3 veces para que la sensibilidad aumento el 90%.
  • 56. Uncinaria  Existen 2 especias principales (N. americanus y A. duodenali).  Las larvas rhabdiformes salen de los huevos – se convierten en larvas filariformes – piel y linfáticos – circulación derecha y pasan a los pulmones y suben por la laringe y son deglutidos.  Anemia crónica ferropenica.  Los pulmones pueden presentar síndrome de loeffler con eosinofilia intensa.
  • 59. Strongyloides Stercolaris  Tiene importancia con pacientes inmunocomprometidos.  Infección puede ser sintomática o asintomática. (signos cutáneos, gastrointestinales y pulmonares).  Celulas T bajas, esteroides, diabetes, EPOC, malnutrición crónica, etc.  Larvas filariformes – entran por piel – circulación – pulmones – alveolos – ascienden por el árbol bronquial --- se degluten – intestino delgado. Sus huevos en el duodeno se rompen y libera la larva que puede convertirse en forma infectante o gusanos de vida libre.  Diagnostico difícil.
  • 61. Trichiura Trichuris  Huevo – larva en tubo digestivo – intestino grueso (adulto).  La gravedad de la enfermedad es proporcional al numero de parásitos.  La mayoría de los pacientes son asintomáticos.  Los casos graves cursan con colitis o desnutrición.  El prolapso de la mucosa rectal se da por la atrofia de la musculatura perineal.
  • 63. Cestodos: Teniosis  Causa 2 enfermedades.  Si se ingiere el cisticerco se adquiere teniosis.  Si se ingiere el huevo se adquiere cisticercosis.  Los pacientes infectados liberan proglotidos por el ano.
  • 64.
  • 65.  Los proglotides en cuanto salen son infectantes inmediatamente.  Los proglotidos se liberan en intestino delgado – penetran la pared – circulación – diferentes sitios del organismo – principalmente musculo estriado.  CUADRO CLINICO: Inespecífico pero se puedo encontrar dolor abdominal, perdida de peso y debilidad.
  • 66.  En la neurocisticercosis dependerá el numero y localización de los cisticercos.  DIAGNOSTICO: - Se tamiza con malla las heces fecales y buscamos los proglotidos. - La neurocisticercosis se diagnostica con técnicas de imagen y detección de anticuerpos por medio de ELISA.  TRATAMIENTO: - Praziquantel 50 – 100 mg via oral dosis única. - Niclosamida 2 gr. Dosis única. - Para cisticercosis cerebral es mejor el albendazol 15 mg por kg/dia por 28 dias.
  • 67.
  • 68. Hymenolepiosis  Es la infección mas frecuente causada por cestodos.  Ocurre mas comúnmente en niños.  Vía de transmisión es fecal - oral.
  • 69. Manifestaciones clínicas  Depende del numero de parásitos.  Los factores que regulan el numero de gusanos es la nutrición e inmunidad del paciente.  Cuando hay un gran numero de parásitos; la sintomatología es muy inespecífica:  Calambres abdominales, diarrea y anorexia.
  • 70. Diagnostico y tratamiento  Identificación de huevecillos.  Se toman 2 o mas especímenes (técnicas de concentración) porque es irregular y pequeñas cantidades.  Tratamiento a base de prazicuantel 25 mg/kg vía oral en dosis única para adulto como para niño.
  • 72.  Causada por la Fasciola hepática (gusano plano).  Tiene dos ventosas. (una anterior y otra ventral)  Los huevos se eliminan por bilis y vía fecal. (operculados).  En corrientes de agua dulce dan origen a la larva ciliada. (miracidio). Que en 8 horas debe encontrar su hospedero como el caracol de la familia Lymnaeidae.
  • 73.  En el caracol entran a la vía biliar y se transforman en esporocistos.  A las 3 semanas se generan decenas de radias de primera generacion.  Radias de segunda generación.  Las de segunda generación con optimas temperaturas producen cercarías. Que salen del caracol y secretan material mucoso que les permite adherir sobre hojas de vegetación acuática.  Aquí se forman las metacercarias enquistadas (500 micrones).  Estas las ingiere el hombre y se desarrolla en el tubo digestivo del hombre donde se desarrolla su forma juvenil.
  • 74.  El dístoma joven es capaz de atravesar la pared intestinal y en pocas horas esta en la pared peritoneal.  Entre tres o quince días migra hacia la capsula de glisson para perforarla y entrar a hígado.  Alcanza los conductos biliares (donde alcanza su estado adulto dos meses después).
  • 75. Fuente de infección:  Plantas acuáticas crudas (berros), agua, verduras o alfalfa con metacercarias. Patogenia:  Las formas juveniles liberadas en duodeno y yeyuno no producen lesiones importantes.  En el peritoneo solo producen eosinofilia.  Focos necróticos y fibrosis debido a la migración de la larva. (cavidad abdominal).
  • 76.  La perforación de la capsula de glisson produce infiltración leucocitaria. (microscopio). Manifestaciones Clínicas  El efecto parasitario es dependiente del numero de parasitos y la duración de la infección.  En infecciones graves se puede presentar estasis biliar, atrofia hepática y cirrosis peri portal.  En procesos crónicos colecistitis y colelitiasis.
  • 77.  (1-3 meses después de ingerir la metacercaria). En la fase inicial la migración joven por el parénquima presenta fiebre irregular, dolor en hipocondrio derecho, urticaria, hepatomegalia e ictericia leve.  La BH puede presentar anemia, eosinofilia y puede presentarse sin eosinofilia.  Hipergammaglobulinemia funcionamiento hepático. y alteraciones en las pruebas del
  • 78.  Parasitosis adulta en conductos biliares: dolor abdominal, dispepsia de origen biliar, flatulencias, nausea, vomito y constipación. Puede presentar ictericia de origen obstructivo.  La ectópica se manifiesta según el órgano afectado. DIAGNOSTICO  Coproparasitoscopia de sedimentación de ritche, simple o con métodos de microscopio del contenido duodenal (capsula de beal) o por sondeo.  El hallazgo serán huevos amarillos ovalados.
  • 79.  Estos huevecillos en la fase aguda de la infección podrían estar ausentes.  Otros métodos utilizados son la contrainmunoelectroforesis (CIEF), doble difusión de oucherlony, hemaglutinación indirecta o el ELISA.  Si NO hay huevecillos en las heces o el aspirado duodenal pero existen tres pruebas inmunológicas positivas entonces pensamos en fasciolosis aguda o ectópica.
  • 80. Tratamiento:  La recomendada por la FDA es triclabendazol.  El tratamiento de segunda elección: bitional (30-50 mg/kg cada tercer día con un total de 10 – 15 dosis). El tratamiento es bueno cuando el diagnostico es oportuno ya que el daño hepático es irreversible.
  • 81. Bibliografía:  Microbiología Medica, Patrick Murray, Quinta edición.  Harrison principios de medicina interna, 18 va edición.  Infecto logia clínica de Kumate-Gutierrez .  Principios de gastroenterología, Villalobos, sexta edición.