SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
PARASITARIAS
GIARDIASIS
Giardiasis
◦ DEFINICION
◦ Enfermedad parasitaria de distribución geográfica cosmopolita, causada por
Giardia Lamblia
◦ Puede ocasionar cuadros enterales agudos ycrónicos ysíndrome demala
absorción intestinal
Distribución
◦ Giardia duodenalis
◦La giardiasis es la protozoosis entérica más frecuente en
el mundo.
◦ común en climas cálidos
◦ Habita en el tubo digestivo de vertebrados.
◦ Se ha encontrado en el hombre, monos, varias especies
de roedores, perro, gato, buey, caballo, cabra, algunas aves,
renacuajos y peces.
Giardia
Reino: Animalia
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophorea
Orden: Diplomonadida
Suborden: Diplomonadina
Familia: Hexamitidae
Género: Giardia
Especie: lamblia
Epidemiologia
◦ La prevalencia e incidencia más altas
se encuentran entre lactantes,
preescolares y escolares.
◦ La Giardiasis se adquiere por la
ingesta de quistes eliminados por las
heces.
◦ El agua juega un papel importante en
la transmisión, pero cualquier alimento,
fomites y moscas domesticas pueden
servir de vehículo.
◦ Resiste a la cloración.
Factores de riesgo
◦ Niños que acuden a guarderías
◦ Ser contacto cercano de una persona infectada
◦ Personas que beben agua contamina (lagos, ríos y albercas)
◦ No lavarse las manos
◦ Contacto con animales.
Morfología
Giardia lamblia
2 fases:
Trofozoito - la
forma activa
( cuerpo.)
Quistes - la fase de
reposo que permite
al parásito sobrevivir
fuera del cuerpo.
fase infectante
Morfología del trofozoíto
 Forma piriforme
 Medidas: 9-20 micras de longitud x 5 a 12
de ancho.
 Cara dorsal convexa y una ventral plana,
esta ultima tiene un disco suctor (ventosa.)
 2 núcleos a lo largo de la línea media y
4 pares de
blefaroplastos.
salen de
marcan el
flagelos que
 Los blefaroplastos también
origen de dos axonemas.
Morfología del quiste
 Forma ovoide
 Mide de 4 a 10 micras de largo
 Tiene cuatro
4 cuerpos
núcleos y
medios y
se observan
el doble de
estructuras flagelares
intracitoplasmaticas
Es su forma de resistencia, gracias a la
sobrevive en la
naturaleza,
cual el parásito
constituye la fase infectante
cuando al ser ingerido por un huésped
susceptible se desenquista en el duodeno
y libera dos trofozoitos.
Patogenia
giardiasis aguda:
• Producción de copiosas heces grasas de color
claro.
• Hipoproteinemia con hipogammaglobulinemia.
• Deficiencias en ácido fólico.
• Cambios en la estructura de vellosidades
intestinales.
Periodo de latencia 10 - 36 días antes de la aparición
de los organismos en heces.
Patología
• Alteraciones en el borde "en cepillo" de las
microvellosidades intestinales.
• Atrofia o acortamiento de vellosidades.
• Hiperplasia de las criptas.
• Incremento en la permeabilidad celular.
• Inflamación de la mucosa.
• Sobrecrecimiento de poblaciones bacterianas.
CICLO DE VIDA
Cuadro clínico
Diarrea acuosa
Esteatorrea
Dolor abdominal
nausea
vomito
anorexia
distensión abdominal
flatulencia
El período de incubación es de 1 - 2 semanas.
Cuadro clínico
OTROS
• Cefalea
• Febrícula
• Artralgias, mialgias,
urticaria
• Lesión en sal y
pimienta en la retina
Diagnóstico
- Antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico.
- Observación microscópica de trofozoítos (en
materia fecal acuosa
- Mediante el examen directo en fresco, con
solución salina y lugol) y quistes (en materia
fecal sólida o semisólida )
- Se utilizan exámenes coproparasitoscópicos
(de concentración por flotación)
- ELISA para captura de coproantígenos.
-Técnicas basadas en la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR).
-Endoscopía con examen de contenido duodenal y
biopsia intestinal.
Diagnostico diferencial
Rotavirus Adenovirus Campylobacter
E. histolytica Cryptosporidium
E. coli
enteropatógena
Strongyloides
stercoralis
Enfermedad
celiaca
Ulcera duodenal.
Tratamiento
Metronidazol Albendazol Tinidazol. Nitazoxanida Furazolidona Secnidazol
METRONIDAZOL
◦ 2 a 5 años: 250 mg/día (1 tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1 cucharadita de
5 ml de suspensión de 250 mg o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg).
◦ 5 a 10años: 375 mg/día (1½ tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1½ cucharadita de 5 ml de
suspensión de 250 mg o 3 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg).
◦ 10a 15años: 500 mg/día (2 tabletas de 250 mg de METRONIDAZOL o 2 cucharaditas de 5 ml de
suspensión de 250 mg o 4 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg)
ALBENDAZOL
Datos clínicos sugestivos de giardiasis
Coproparasitoscopico en 3
Observación directa de quistes
Pac. con datos sugestivos
de giardiasis
realizar sondaje o endoscopia o
búsqueda de antígeno
Positivo para
giardiasis
Iniciar metronidazol
Realizar coproparasitoscopico
de control )5-7 postratamiento
Tto con metronidazol
Observación de quistes
no si
Alta Repetir tto o usar
combinación
Efectos Advs. O
pac.intolerante al
tto
Tto
alternativo
tinidazol,
albendazol
Buscar dx diferenciales
no si
no
si
AMIBIASIS
Amebiasis
◦ Es una infección producida por Entamoeba histolytica.
◦ Es un parásito protozoo cosmopolita
◦ Solo una proporción de personas infectadas desarrollan la enfermedad invasiva, a nivel
intestinal (ej. colitis intestinal) o extraintestinal (ej. absceso hepático).
Taxonomia
Morfología.
- Los trofozoítos:
Forma invasiva.
Tienen un diámetro de 10 - 60 µm
Forma alargada, un núcleo con endosoma central y
cromatina periférica fina.
Presentan movilidad direccional, progresiva,
mediante la emisión de seudópodos digitiformes
explosivos (lobópodos).
Emergen en el íleon terminal, tras el
desenquistamiento, en la forma de trofozoítos con 4
núcleos, que darán lugar a 8 trofozoítos
uninucleados.
Morfología
◦ Los quistes
◦ forma infectante
◦ son esféricos y miden 10 - 15 µm.
◦ Presentan de 1 - 4 núcleos cuerpos
cromatoidales de bordes curvos y una masa
de glucógeno cuando son inmaduros.
◦ Quistes y trofozoítos son eliminados en las
heces fecales.
◦ Los vehículos principales de transmisión son
el agua y alimentos contaminados con
quistes.
Ciclo
Evolutivo
Patogenia
Una vez concretado el desenquistamiento, E. histolytica tiene el potencial adherirse y
reproducirse en el moco que recubre el intestino grueso mediante división binaria de los
trofozoítos.
Algunos parásitos serán eliminados con este moco en la forma de trofozoítos y/o quistes y otros
alcanzarán las células del epitelio, las cuales serán destruidas, fagocitadas.
La lesión típica que se produce son úlceras extendidas, en "cuello de botella"
Cuadro clínico
◦ Intestinal o extraintestinal.
- Los cuadros clínicos a nivel de intestino grueso, con localizaciones más frecuentes en ciego,
colon ascendente y recto, son: estado de portador, colitis invasiva aguda, colitis invasiva
crónica, colitis fulminante, ameboma, apendicitis
- Estado de portador – Subclínico
Colitis invasiva aguda
-puede manifestarse:
diarrea simple, con moco, sangre o síndrome disentérico, asociada a dolor abdominal.
En lactantes puede presentarse fiebre.
Colitis invasiva crónica
- Se manifiesta por:
- periodos alternados de constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal
de tipo cólico.
- Es más frecuente en adolescentes y adultos.
Colitis fulminante
 También llamado síndrome de colon tóxico amebiano o disentería fulminante.
 Cursa con perforación en colon y una mortalidad del 50 - 60%.
 Se caracteriza por úlceras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas extensas de colon e
íleon.
 fiebre elevada.
 abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico.
 ataque al estado general severo.
 La peritonitis es frecuente.
Ameboma
◦ De presentación rara.
◦ Es una masa granulomatosa que se desarrolla en la pared intestinal.}
◦ Es una complicación de la amibiasis invasora, de tipo seudotumoral, granulomatoso, sobre todo a
nivel de colon ascendente.
◦ Puede confundirse con un carcinoma o un adenocarcinoma de colon con metástasis hepáticas
cuando se encuentran abscesos hepáticos amebianos asociados.
◦ Generalmente es una lesión única, de tamaño variable, que puede medir varios centímetros y
manifestarse como masa tumoral con signos y síntomas de obstrucción intestinal parcial o total,
abdomen agudo o sangrado de tubo digestivo bajo.
Patología de absceso hepático.
Absceso hepático
Es la forma invasivaextraintestinal más frecuente.
mas frecuente en hombres.
Alrededor del 60% de los abscesos son únicos yse localizan principalmente en lóbulo derecho.
Sintomas:
• Ataque al estado general
• hepatomegalia dolorosa, con posible irradiación a hipocondrio derecho, a epigastrio, hombro derecho e incluso
espalda.
• fiebre.
• Tos.
• disnea, dolor durante la inspiración profunda e hipomovilidad diafragmática.
Signos de alarma: Ausencia de ruidos intestinales, frote pleural o pericárdico.
Diagnóstico.
Mediante técnicas parasitoscópicas, inmunológicas, moleculares e imagenológicas.
El diagnóstico definitivo se hace con la observación de quistes o trofozoítos en muestras
fecales, raspados o biopsias.
El examen directo es necesario para la detección de trofozoítos en la fase de diarrea. La
inspección debe hacerse de zonas de la muestra con moco y/o sangre.
 En niños se emplea la cucharilla rectal para obtención de muestras.
Los exámenes coproparasitoscópicos de concentración, entre ellos el método de Faust,
que emplea una solución de sulfato de zinc y tinción con solución de yodo, son útiles para
identificar quistes en la materia fecal sólida o pastosa.
Diagnóstico.
Las pruebas inmunológicas se emplean en la enfermedad intestinal invasiva,
extraintestinal y en estudios epidemiológicos.
La detección de antígeno en materia fecal (coproantígeno) mediante ELISAidentifica
el complejo E. histolytica/E. dispar.
Las técnicas imagenológicas (rayox X, ultrasonido, tomografía computarizada,
resonancia magnética) permiten evaluar las dimensiones de los abscesos y su
evolución.
La rectosigmoidoscopía permite realizar toma de muestras para observar las
lesiones en colon
Diagnóstico
◦ Algunos laboratorios, principalmente de investigación, cuentan con técnicas moleculares, de
mayor sensibilidad y especificidad:
- PCR para la identificación de especie y para detección cuantitativa.
- Cultivo de heces fecales y posterior análisis de izoenzimas.
◦ En absceso hepático amibiano deben considerarse, en biometría hemática:
- Leucocitosis, neutrofilia y elevación de la sedimentación globular.
-Las pruebas de función hepática pueden encontrarse alteradas, con elevación de fosfatasa
alcalina.
Diagnóstico diferencial
Colecistitis aguda.
Colangitis.
Neoplasias
primarias o
metastásicas del
hígado
Quistes hepáticos.
Rotavirus
shigelosis Colitis ulcerativa
Infecciones por E.
coli
Pólipos
Tratamiento.
Fármacos luminales: Teclozán, paromomicina, diyodohidroquinoleinas.
Fármacos de contacto: Quinfamida, etofamida, diloxamida.
Fármacos utilizados en formas invasivas de la enfermedad: Metronidazol, ornidazol, hemezol,
secnidazol, tinidazol, nitazoxanida.
En la hepatitis amebiana el fármaco de elección es el metronidazol.
El drenaje quirúrgico se utiliza cuando no hay respuesta terapéutica o se corre el riesgo de
ruptura del absceso.
◦ Metronidazol
◦ Niños 30-50 mg/kg/cada 8 hrs v.o.
◦ Adultos 750 mg cada 8 hr v.o.Por 5 -10 días,
◦ 750 mg via I.V.dosis máxima 2gr diarios
◦ Dehidroemetina
◦ 1 – 1.5 mg/kg/dia cada 24 hrs via IM por 7-10 días dosis max 60 mg diarios
◦ Antiparasitarios luminales

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx

parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Paul Guerra
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
Rodrigo Díaz
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosarangogranadosMD
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalFabio Espejo
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
DRA BARRAGAN
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Vane Pacheco
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL Ahimara Reyes
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
CRIS25212
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
CARMENGUADALUPEINFAN
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
ameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptameba y giardia.ppt
ameba y giardia.ppt
thedyvelasco
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
Geisy Hasmell
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea140290jsms
 

Similar a INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx (20)

parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
ameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptameba y giardia.ppt
ameba y giardia.ppt
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 

Más de oscarmarroquin20

HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
HISTORIA CLINICA  AGOSTO.pdfHISTORIA CLINICA  AGOSTO.pdf
HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
oscarmarroquin20
 
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptxTAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
oscarmarroquin20
 
enfermedad renal aguda
enfermedad renal agudaenfermedad renal aguda
enfermedad renal aguda
oscarmarroquin20
 
DENGUE (1).pptx
DENGUE (1).pptxDENGUE (1).pptx
DENGUE (1).pptx
oscarmarroquin20
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
oscarmarroquin20
 
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptxEXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
oscarmarroquin20
 
PERICARDITIS GENESIS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptxPERICARDITIS GENESIS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptx
oscarmarroquin20
 
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptxCLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
oscarmarroquin20
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
oscarmarroquin20
 
infecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptxinfecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptx
oscarmarroquin20
 
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptxSIDA, Engie Sarmiento.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
oscarmarroquin20
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
oscarmarroquin20
 
INFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptxINFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
oscarmarroquin20
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
oscarmarroquin20
 
INFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptxINFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
oscarmarroquin20
 
ESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptxESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptx
oscarmarroquin20
 
HGIS.pptx
HGIS.pptxHGIS.pptx
HGIS.pptx
oscarmarroquin20
 
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxCLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
oscarmarroquin20
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
oscarmarroquin20
 

Más de oscarmarroquin20 (20)

HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
HISTORIA CLINICA  AGOSTO.pdfHISTORIA CLINICA  AGOSTO.pdf
HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
 
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptxTAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
 
enfermedad renal aguda
enfermedad renal agudaenfermedad renal aguda
enfermedad renal aguda
 
DENGUE (1).pptx
DENGUE (1).pptxDENGUE (1).pptx
DENGUE (1).pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
 
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptxEXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
 
PERICARDITIS GENESIS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptxPERICARDITIS GENESIS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptx
 
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptxCLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
 
infecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptxinfecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptx
 
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptxSIDA, Engie Sarmiento.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
INFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptxINFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
INFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptxINFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
 
ESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptxESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptx
 
HGIS.pptx
HGIS.pptxHGIS.pptx
HGIS.pptx
 
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxCLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx

  • 3. Giardiasis ◦ DEFINICION ◦ Enfermedad parasitaria de distribución geográfica cosmopolita, causada por Giardia Lamblia ◦ Puede ocasionar cuadros enterales agudos ycrónicos ysíndrome demala absorción intestinal
  • 4. Distribución ◦ Giardia duodenalis ◦La giardiasis es la protozoosis entérica más frecuente en el mundo. ◦ común en climas cálidos ◦ Habita en el tubo digestivo de vertebrados. ◦ Se ha encontrado en el hombre, monos, varias especies de roedores, perro, gato, buey, caballo, cabra, algunas aves, renacuajos y peces.
  • 5. Giardia Reino: Animalia Subreino: Protozoa Phylum: Sarcomastigophora Subphylum: Mastigophora Clase: Zoomastigophorea Orden: Diplomonadida Suborden: Diplomonadina Familia: Hexamitidae Género: Giardia Especie: lamblia
  • 6. Epidemiologia ◦ La prevalencia e incidencia más altas se encuentran entre lactantes, preescolares y escolares. ◦ La Giardiasis se adquiere por la ingesta de quistes eliminados por las heces. ◦ El agua juega un papel importante en la transmisión, pero cualquier alimento, fomites y moscas domesticas pueden servir de vehículo. ◦ Resiste a la cloración.
  • 7. Factores de riesgo ◦ Niños que acuden a guarderías ◦ Ser contacto cercano de una persona infectada ◦ Personas que beben agua contamina (lagos, ríos y albercas) ◦ No lavarse las manos ◦ Contacto con animales.
  • 8.
  • 9. Morfología Giardia lamblia 2 fases: Trofozoito - la forma activa ( cuerpo.) Quistes - la fase de reposo que permite al parásito sobrevivir fuera del cuerpo. fase infectante
  • 10. Morfología del trofozoíto  Forma piriforme  Medidas: 9-20 micras de longitud x 5 a 12 de ancho.  Cara dorsal convexa y una ventral plana, esta ultima tiene un disco suctor (ventosa.)  2 núcleos a lo largo de la línea media y 4 pares de blefaroplastos. salen de marcan el flagelos que  Los blefaroplastos también origen de dos axonemas.
  • 11. Morfología del quiste  Forma ovoide  Mide de 4 a 10 micras de largo  Tiene cuatro 4 cuerpos núcleos y medios y se observan el doble de estructuras flagelares intracitoplasmaticas Es su forma de resistencia, gracias a la sobrevive en la naturaleza, cual el parásito constituye la fase infectante cuando al ser ingerido por un huésped susceptible se desenquista en el duodeno y libera dos trofozoitos.
  • 12. Patogenia giardiasis aguda: • Producción de copiosas heces grasas de color claro. • Hipoproteinemia con hipogammaglobulinemia. • Deficiencias en ácido fólico. • Cambios en la estructura de vellosidades intestinales. Periodo de latencia 10 - 36 días antes de la aparición de los organismos en heces.
  • 13. Patología • Alteraciones en el borde "en cepillo" de las microvellosidades intestinales. • Atrofia o acortamiento de vellosidades. • Hiperplasia de las criptas. • Incremento en la permeabilidad celular. • Inflamación de la mucosa. • Sobrecrecimiento de poblaciones bacterianas.
  • 15. Cuadro clínico Diarrea acuosa Esteatorrea Dolor abdominal nausea vomito anorexia distensión abdominal flatulencia El período de incubación es de 1 - 2 semanas.
  • 16. Cuadro clínico OTROS • Cefalea • Febrícula • Artralgias, mialgias, urticaria • Lesión en sal y pimienta en la retina
  • 17. Diagnóstico - Antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico. - Observación microscópica de trofozoítos (en materia fecal acuosa - Mediante el examen directo en fresco, con solución salina y lugol) y quistes (en materia fecal sólida o semisólida ) - Se utilizan exámenes coproparasitoscópicos (de concentración por flotación) - ELISA para captura de coproantígenos. -Técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). -Endoscopía con examen de contenido duodenal y biopsia intestinal.
  • 18. Diagnostico diferencial Rotavirus Adenovirus Campylobacter E. histolytica Cryptosporidium E. coli enteropatógena Strongyloides stercoralis Enfermedad celiaca Ulcera duodenal.
  • 19. Tratamiento Metronidazol Albendazol Tinidazol. Nitazoxanida Furazolidona Secnidazol
  • 20. METRONIDAZOL ◦ 2 a 5 años: 250 mg/día (1 tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1 cucharadita de 5 ml de suspensión de 250 mg o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg). ◦ 5 a 10años: 375 mg/día (1½ tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1½ cucharadita de 5 ml de suspensión de 250 mg o 3 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg). ◦ 10a 15años: 500 mg/día (2 tabletas de 250 mg de METRONIDAZOL o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 250 mg o 4 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg) ALBENDAZOL
  • 21. Datos clínicos sugestivos de giardiasis Coproparasitoscopico en 3 Observación directa de quistes Pac. con datos sugestivos de giardiasis realizar sondaje o endoscopia o búsqueda de antígeno Positivo para giardiasis Iniciar metronidazol Realizar coproparasitoscopico de control )5-7 postratamiento Tto con metronidazol Observación de quistes no si Alta Repetir tto o usar combinación Efectos Advs. O pac.intolerante al tto Tto alternativo tinidazol, albendazol Buscar dx diferenciales no si no si
  • 23. Amebiasis ◦ Es una infección producida por Entamoeba histolytica. ◦ Es un parásito protozoo cosmopolita ◦ Solo una proporción de personas infectadas desarrollan la enfermedad invasiva, a nivel intestinal (ej. colitis intestinal) o extraintestinal (ej. absceso hepático).
  • 25. Morfología. - Los trofozoítos: Forma invasiva. Tienen un diámetro de 10 - 60 µm Forma alargada, un núcleo con endosoma central y cromatina periférica fina. Presentan movilidad direccional, progresiva, mediante la emisión de seudópodos digitiformes explosivos (lobópodos). Emergen en el íleon terminal, tras el desenquistamiento, en la forma de trofozoítos con 4 núcleos, que darán lugar a 8 trofozoítos uninucleados.
  • 26. Morfología ◦ Los quistes ◦ forma infectante ◦ son esféricos y miden 10 - 15 µm. ◦ Presentan de 1 - 4 núcleos cuerpos cromatoidales de bordes curvos y una masa de glucógeno cuando son inmaduros. ◦ Quistes y trofozoítos son eliminados en las heces fecales. ◦ Los vehículos principales de transmisión son el agua y alimentos contaminados con quistes.
  • 28. Patogenia Una vez concretado el desenquistamiento, E. histolytica tiene el potencial adherirse y reproducirse en el moco que recubre el intestino grueso mediante división binaria de los trofozoítos. Algunos parásitos serán eliminados con este moco en la forma de trofozoítos y/o quistes y otros alcanzarán las células del epitelio, las cuales serán destruidas, fagocitadas. La lesión típica que se produce son úlceras extendidas, en "cuello de botella"
  • 29. Cuadro clínico ◦ Intestinal o extraintestinal. - Los cuadros clínicos a nivel de intestino grueso, con localizaciones más frecuentes en ciego, colon ascendente y recto, son: estado de portador, colitis invasiva aguda, colitis invasiva crónica, colitis fulminante, ameboma, apendicitis - Estado de portador – Subclínico
  • 30. Colitis invasiva aguda -puede manifestarse: diarrea simple, con moco, sangre o síndrome disentérico, asociada a dolor abdominal. En lactantes puede presentarse fiebre.
  • 31. Colitis invasiva crónica - Se manifiesta por: - periodos alternados de constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico. - Es más frecuente en adolescentes y adultos.
  • 32. Colitis fulminante  También llamado síndrome de colon tóxico amebiano o disentería fulminante.  Cursa con perforación en colon y una mortalidad del 50 - 60%.  Se caracteriza por úlceras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas extensas de colon e íleon.  fiebre elevada.  abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico.  ataque al estado general severo.  La peritonitis es frecuente.
  • 33. Ameboma ◦ De presentación rara. ◦ Es una masa granulomatosa que se desarrolla en la pared intestinal.} ◦ Es una complicación de la amibiasis invasora, de tipo seudotumoral, granulomatoso, sobre todo a nivel de colon ascendente. ◦ Puede confundirse con un carcinoma o un adenocarcinoma de colon con metástasis hepáticas cuando se encuentran abscesos hepáticos amebianos asociados. ◦ Generalmente es una lesión única, de tamaño variable, que puede medir varios centímetros y manifestarse como masa tumoral con signos y síntomas de obstrucción intestinal parcial o total, abdomen agudo o sangrado de tubo digestivo bajo. Patología de absceso hepático.
  • 34. Absceso hepático Es la forma invasivaextraintestinal más frecuente. mas frecuente en hombres. Alrededor del 60% de los abscesos son únicos yse localizan principalmente en lóbulo derecho. Sintomas: • Ataque al estado general • hepatomegalia dolorosa, con posible irradiación a hipocondrio derecho, a epigastrio, hombro derecho e incluso espalda. • fiebre. • Tos. • disnea, dolor durante la inspiración profunda e hipomovilidad diafragmática. Signos de alarma: Ausencia de ruidos intestinales, frote pleural o pericárdico.
  • 35. Diagnóstico. Mediante técnicas parasitoscópicas, inmunológicas, moleculares e imagenológicas. El diagnóstico definitivo se hace con la observación de quistes o trofozoítos en muestras fecales, raspados o biopsias. El examen directo es necesario para la detección de trofozoítos en la fase de diarrea. La inspección debe hacerse de zonas de la muestra con moco y/o sangre.  En niños se emplea la cucharilla rectal para obtención de muestras. Los exámenes coproparasitoscópicos de concentración, entre ellos el método de Faust, que emplea una solución de sulfato de zinc y tinción con solución de yodo, son útiles para identificar quistes en la materia fecal sólida o pastosa.
  • 36. Diagnóstico. Las pruebas inmunológicas se emplean en la enfermedad intestinal invasiva, extraintestinal y en estudios epidemiológicos. La detección de antígeno en materia fecal (coproantígeno) mediante ELISAidentifica el complejo E. histolytica/E. dispar. Las técnicas imagenológicas (rayox X, ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia magnética) permiten evaluar las dimensiones de los abscesos y su evolución. La rectosigmoidoscopía permite realizar toma de muestras para observar las lesiones en colon
  • 37. Diagnóstico ◦ Algunos laboratorios, principalmente de investigación, cuentan con técnicas moleculares, de mayor sensibilidad y especificidad: - PCR para la identificación de especie y para detección cuantitativa. - Cultivo de heces fecales y posterior análisis de izoenzimas. ◦ En absceso hepático amibiano deben considerarse, en biometría hemática: - Leucocitosis, neutrofilia y elevación de la sedimentación globular. -Las pruebas de función hepática pueden encontrarse alteradas, con elevación de fosfatasa alcalina.
  • 38. Diagnóstico diferencial Colecistitis aguda. Colangitis. Neoplasias primarias o metastásicas del hígado Quistes hepáticos. Rotavirus shigelosis Colitis ulcerativa Infecciones por E. coli Pólipos
  • 39. Tratamiento. Fármacos luminales: Teclozán, paromomicina, diyodohidroquinoleinas. Fármacos de contacto: Quinfamida, etofamida, diloxamida. Fármacos utilizados en formas invasivas de la enfermedad: Metronidazol, ornidazol, hemezol, secnidazol, tinidazol, nitazoxanida. En la hepatitis amebiana el fármaco de elección es el metronidazol. El drenaje quirúrgico se utiliza cuando no hay respuesta terapéutica o se corre el riesgo de ruptura del absceso.
  • 40. ◦ Metronidazol ◦ Niños 30-50 mg/kg/cada 8 hrs v.o. ◦ Adultos 750 mg cada 8 hr v.o.Por 5 -10 días, ◦ 750 mg via I.V.dosis máxima 2gr diarios ◦ Dehidroemetina ◦ 1 – 1.5 mg/kg/dia cada 24 hrs via IM por 7-10 días dosis max 60 mg diarios ◦ Antiparasitarios luminales