SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Hospital Regional 1ro de Octubre
Parasitosis.
INTEGRANTES:
• Fagoaga Chaires Erika
• Galán Bello Joshelin
• González Luna Cecilia
• Martínez Rojas Miguel
• Quijano Vázquez Rodrigo
ENE/2016
PEDIATRIA
Dr. Luna
• Phylum: Nematoda
• Genero: Ascaris
• Especie: Lumbricoide
Ascariasis
Incidencia en preescolares y
escolares
Huevos infectantes
Mano a boca geofagia.
FASE: HUEVO FECUNDADO FASE: HUEVO NO FECUNDADO
Forma ovoide
Capsula gruesa y transparente, formada por tres capas:
Interna o membrana vitelina
Media derivada de glucógeno
Externa o albuminoide, con mamelones múltiples de
50-60 µm de largo y 45-50 µm de ancho.
Óvulos más largos y estrechos.
Sin membrana vitelina
Cubierta muy delgada
Carecen de mamelones
Longitud: 85-90 µm.
Ancho: 30-40 µm.
No son infectantes
Ciclo biológico
Cuadro clínico
Cuadro clínico
Los efectos graves
migración errática.
Invasión a
vías biliares,
vesícula,
hígado y
apéndice.
Suboclusión
intestinal,
vólvulos y
perforación.
Cuadro clínico
CPS
cuantitativos
por
concentración
en serie de
tres.
• Menos de 10 000
hpg. infección
leve.= 5 huevos.
• 10 000 a 20 000
hpg infección
mediana= 5-10
• Más de 20 000 hpg
infección intensa =
más de10
Identificación de los nematodos
adultos eliminados por el recto u
otros orificios corporales.
Diagnóstico
Tratamiento Tratamiento
Mebendazol
(Mebenzole®), a razón
de 200 mg, repartidos
en dos tomas por tres
días, independiente
del peso y la edad.
Albendazol
(Zentel®) en
dosis única de
400 mg v.o.
Pamoato de
pirantel
(Combantrin®) a
dosis de 10 mg/kg
en una sola toma.
•Practicar hábitos de higiene
satisfactorios.
•Lavado de manos.
•Zonas rurales, es necesario la
construcción de letrinas de
forma tal que se evite la
diseminación de los huevos.
•Atención especial en áreas
de juego de los niños.
Prevención
Giardiasis
Epidemiología
El huésped natural el
hombre y sólo, en
ocasiones ratas.
Es más frecuente en
niños que en adultos,
sobre todo entre los 6
y los 10 años de edad.
Transmisión
Ingesta de quistes (más de 25)
Resisten pH ácido del estómago.
Se desenquistan en el duodeno y
se liberan trofozoitos
Los trofozoitos se adosan a la mucosa
de la pared intestinal causando una
inflamación poco intensa.
Ciclo biológico
.
Las sales biliares y el
colesterol favorecen su
crecimiento.
El enquistamiento se
inicia debido a la escasez
de colesterol.
Los quistes se excretan con
las heces.
Dolor abdominal
epigástrico
punzante o tipo
cólico
posprandio
inmediato
Diarrea.
Heces estratorreicas.
Náuseas.
Meteorismo.
Hiporexia.
Cuadro clínico
Diagnóstico
CPS en serie de 3 por
concentración en heces formadas,
que reportarán la presencia de
quistes.
Método en fresco  trofozoítos y se
debe efectuar cuando las heces son
líquidas o disminuidas de consistencia.
Sondeo duodenal
• Si los CPS son negativos
se puede realizar
sondeo o aspirado
duodenal con biopsia.
Estudio Inmunológico
Puede detectar pequeñas
concentraciones de antígenos en
heces. Prueba ELISA reconoce
Antígeno GSA-65 sensibilidad de
98% y especifidad 100%
De elección es la furazolidona (Furoxona®) a
razón de 5 mg/ kg/día repartidos en tres tomas
v.o por cinco días.
El segundo medicamento es el metronidazol
(Flagyl®, Vertisal®) a razón de 20 mg/kg/día
repartidos en tres dosis v.o. por 7 a 10 días.
Otro medicamento útil es el nimorazol
derivado de los imidazoles (Naxogil®) en dosis
de 20 mg/kg/día repartidos en tres dosis v.o.
por 7 a 10 días.
Tratamiento
Prevención
• Ubicua.
• Poco frecuente edad pediátrica  5 a l0 años.
• Rara en los lactantes y neonatos
• Fecal-oral
Amibiasis
• Ubicua.
• Poco frecuente edad pediátrica  5 a l0 años.
• Rara en los lactantes y neonatos.
Amibiasis
Ciclo vital
90%
asintomática
• Evacuaciones muco-
sanguinolentas.
• Cólicos.
• Pujo.
• Tenesmo.
• No hay fiebre
• Corta duración.
Amibiasis intestinal
• Hepática, pulmonar, cerebral predominan en el adulto.
Amibiasis extra intestinal
Patogénesis
Complicaciones
Tratamiento
• Agente: Cysticercus cellulosae
• Larva de Taenia solium.
• Cysticercus racemosus es
un c. cellulosae en una fase
degenerativa.
Cisticercosis
En niños  dos hasta los 12 años
Más frecuente en la tercera década de
la vida.
Ingesta de huevecillos en alimentos o
agua contaminada, ano-mano-boca.
Ciclo vital
Cuadro clínico
Localizaciones más frecuentes son: músculos
estriados y cerebro, pero también en tejido
subcutáneo, ojo, corazón, pulmón y peritoneo.
A nivel de meninges se
manifiesta por
hipertensión intracraneana
grave y de rápida
evolución
Corteza motora pueden
presentarse
convulsiones o ataque a
pares craneales.
Prénquima cerebral
 difusa se puede originar un cuadro
encefalítico que puede o no acompañarse
de síndrome cráneo hipertensivo
focal las manifestaciones son en corteza,
ganglios basales o pares craneales.
Intraventricular, los
síntomas desaparecen
bruscamente.
Diagnóstico
Se debe fundamentar
tomando en cuenta:
La historia clínica.
Presencia de nódulos subcutáneos.
Radiografías de cráneo.
Estudio de LRC.
Reacciones de tipo inmunológico (reacción
de Nieto, Hemaglutinación, etc.).
Tratamiento
De no haber resultado, puede intentarse el
manejo quirúrgico.
Fenobarbital o difenilhidantoína en los
casos de crisis convulsivas y esteroides en
el manejo del proceso inflamatorio.
Praziquantel (Cisticis®) que ha demostrado
una eficacia adecuada en dosis de 250 mg,
tres veces al día, durante 15 días, v.o.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
GRACESITA
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 

Similar a Parasitosis Pediatria

Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
PARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptxPARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptx
TRAUMATOLOGIAHEG
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
CRIS25212
 
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetdelcid58
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
LuziaGabriellyMeneze
 
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Angie VC
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
DRA BARRAGAN
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
amylu88
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
Rodrigo Díaz
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilLeonela Ruiz
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
MAXPILLACA2
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 

Similar a Parasitosis Pediatria (20)

Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
PARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptxPARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptx
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantil
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 

Más de Miguel Martínez

Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
Miguel Martínez
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Miguel Martínez
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Miguel Martínez
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Miguel Martínez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
Miguel Martínez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Miguel Martínez
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
Miguel Martínez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Miguel Martínez
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Miguel Martínez
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Miguel Martínez
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
Miguel Martínez
 

Más de Miguel Martínez (20)

Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Parasitosis Pediatria

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Hospital Regional 1ro de Octubre Parasitosis. INTEGRANTES: • Fagoaga Chaires Erika • Galán Bello Joshelin • González Luna Cecilia • Martínez Rojas Miguel • Quijano Vázquez Rodrigo ENE/2016 PEDIATRIA Dr. Luna
  • 2. • Phylum: Nematoda • Genero: Ascaris • Especie: Lumbricoide Ascariasis Incidencia en preescolares y escolares Huevos infectantes Mano a boca geofagia.
  • 3.
  • 4. FASE: HUEVO FECUNDADO FASE: HUEVO NO FECUNDADO Forma ovoide Capsula gruesa y transparente, formada por tres capas: Interna o membrana vitelina Media derivada de glucógeno Externa o albuminoide, con mamelones múltiples de 50-60 µm de largo y 45-50 µm de ancho. Óvulos más largos y estrechos. Sin membrana vitelina Cubierta muy delgada Carecen de mamelones Longitud: 85-90 µm. Ancho: 30-40 µm. No son infectantes
  • 8. Los efectos graves migración errática. Invasión a vías biliares, vesícula, hígado y apéndice. Suboclusión intestinal, vólvulos y perforación. Cuadro clínico
  • 9. CPS cuantitativos por concentración en serie de tres. • Menos de 10 000 hpg. infección leve.= 5 huevos. • 10 000 a 20 000 hpg infección mediana= 5-10 • Más de 20 000 hpg infección intensa = más de10 Identificación de los nematodos adultos eliminados por el recto u otros orificios corporales. Diagnóstico
  • 10. Tratamiento Tratamiento Mebendazol (Mebenzole®), a razón de 200 mg, repartidos en dos tomas por tres días, independiente del peso y la edad. Albendazol (Zentel®) en dosis única de 400 mg v.o. Pamoato de pirantel (Combantrin®) a dosis de 10 mg/kg en una sola toma.
  • 11. •Practicar hábitos de higiene satisfactorios. •Lavado de manos. •Zonas rurales, es necesario la construcción de letrinas de forma tal que se evite la diseminación de los huevos. •Atención especial en áreas de juego de los niños. Prevención
  • 13. Epidemiología El huésped natural el hombre y sólo, en ocasiones ratas. Es más frecuente en niños que en adultos, sobre todo entre los 6 y los 10 años de edad. Transmisión
  • 14. Ingesta de quistes (más de 25) Resisten pH ácido del estómago. Se desenquistan en el duodeno y se liberan trofozoitos Los trofozoitos se adosan a la mucosa de la pared intestinal causando una inflamación poco intensa. Ciclo biológico . Las sales biliares y el colesterol favorecen su crecimiento. El enquistamiento se inicia debido a la escasez de colesterol. Los quistes se excretan con las heces.
  • 15.
  • 16. Dolor abdominal epigástrico punzante o tipo cólico posprandio inmediato Diarrea. Heces estratorreicas. Náuseas. Meteorismo. Hiporexia. Cuadro clínico
  • 17. Diagnóstico CPS en serie de 3 por concentración en heces formadas, que reportarán la presencia de quistes. Método en fresco  trofozoítos y se debe efectuar cuando las heces son líquidas o disminuidas de consistencia.
  • 18. Sondeo duodenal • Si los CPS son negativos se puede realizar sondeo o aspirado duodenal con biopsia. Estudio Inmunológico Puede detectar pequeñas concentraciones de antígenos en heces. Prueba ELISA reconoce Antígeno GSA-65 sensibilidad de 98% y especifidad 100%
  • 19. De elección es la furazolidona (Furoxona®) a razón de 5 mg/ kg/día repartidos en tres tomas v.o por cinco días. El segundo medicamento es el metronidazol (Flagyl®, Vertisal®) a razón de 20 mg/kg/día repartidos en tres dosis v.o. por 7 a 10 días. Otro medicamento útil es el nimorazol derivado de los imidazoles (Naxogil®) en dosis de 20 mg/kg/día repartidos en tres dosis v.o. por 7 a 10 días. Tratamiento
  • 21. • Ubicua. • Poco frecuente edad pediátrica  5 a l0 años. • Rara en los lactantes y neonatos • Fecal-oral Amibiasis
  • 22. • Ubicua. • Poco frecuente edad pediátrica  5 a l0 años. • Rara en los lactantes y neonatos. Amibiasis
  • 24. 90% asintomática • Evacuaciones muco- sanguinolentas. • Cólicos. • Pujo. • Tenesmo. • No hay fiebre • Corta duración. Amibiasis intestinal
  • 25. • Hepática, pulmonar, cerebral predominan en el adulto. Amibiasis extra intestinal
  • 29.
  • 30. • Agente: Cysticercus cellulosae • Larva de Taenia solium. • Cysticercus racemosus es un c. cellulosae en una fase degenerativa. Cisticercosis En niños  dos hasta los 12 años Más frecuente en la tercera década de la vida. Ingesta de huevecillos en alimentos o agua contaminada, ano-mano-boca.
  • 32. Cuadro clínico Localizaciones más frecuentes son: músculos estriados y cerebro, pero también en tejido subcutáneo, ojo, corazón, pulmón y peritoneo. A nivel de meninges se manifiesta por hipertensión intracraneana grave y de rápida evolución Corteza motora pueden presentarse convulsiones o ataque a pares craneales. Prénquima cerebral  difusa se puede originar un cuadro encefalítico que puede o no acompañarse de síndrome cráneo hipertensivo focal las manifestaciones son en corteza, ganglios basales o pares craneales. Intraventricular, los síntomas desaparecen bruscamente.
  • 33. Diagnóstico Se debe fundamentar tomando en cuenta: La historia clínica. Presencia de nódulos subcutáneos. Radiografías de cráneo. Estudio de LRC. Reacciones de tipo inmunológico (reacción de Nieto, Hemaglutinación, etc.).
  • 34. Tratamiento De no haber resultado, puede intentarse el manejo quirúrgico. Fenobarbital o difenilhidantoína en los casos de crisis convulsivas y esteroides en el manejo del proceso inflamatorio. Praziquantel (Cisticis®) que ha demostrado una eficacia adecuada en dosis de 250 mg, tres veces al día, durante 15 días, v.o.

Notas del editor

  1. Helminto transmitido por el suelo. Frecuente en climas templados y tropicales Países con bajo saneamiento Para que los huevos lleguen a ser infectantes, deben de permanecer en el suelo húmedo y sombreado durante tres semanas; son susceptibles a la desecación
  2. 3 labios mujer 15-45cm 3-6 mm oviposición es de 200 000 huevos/día. Presenta una forma recta en su terminación. hombre15-30cm 2-4mm
  3. Los síntomas son originados por los parásitos adultos en el intestino delgado El ataque al estado general es originado por el consumo de hidratos de carbono y proteínas que toman los parásitos de la dieta que ingiere el huésped, lo que contribuye con la presencia de desnutrición en grado variable.
  4. Como parte de su ciclo vital, Ascaris lumbricoides en su fase de larva se aloja en tejido pulmonar ocasionando Sx loeffer ), que se manifiesta por fiebre, accesos de tos, estertores bronquiales y en Rx infiltrado pulmonar. Esta neumonía dura alrededor de una semana y puede desaparecer sin tratamiento.
  5. cuantificar el número aproximado de huevecillos contenidos en cada g o mL de heces para tener una idea de la magnitud de la parasitosis, ya que si se reportan 50 000 o más se puede hablar de parasitosis masiva.
  6. Pamoato que actúa paralizando al parásito por bloqueo a nivel de placa neuromuscular  aumento tensión muscular  parálisis del parásito. se utilizan poco por la tendencia a favorecer obstrucción intestinal.
  7. pH ligeramente alcalino que favorece su desarrollo. 4 pares de flagelos una cara dorsal convexa y una cara ventral plana, “disco suctor”
  8. La infección se realiza al ingerir agua o alimentos contaminados con quistes de GI, siendo importantes para la transmisión las personas que manejan alimentos.
  9. en su ciclo biológico puede encontrarse en cualquiera de sus dos fases: quiste (forma infectante, resistencia o ambas) y trofozoíto (forma patógena).  trastornos en la absorción de diversos nutrientes, principalmente grasas y vitamina A Giardia competira por sales biliares Cuando el parásito invade colédoco o vesícula también en estos sitios produce inflamación.
  10. Duodeno por ph alcalino
  11. se eliminan en forma irregular.
  12. Los individuos portadores constituyen la fuente de infección, al eliminar quistes en forma cíclica por periodos que pueden abarcar varios meses.
  13. Los individuos portadores constituyen la fuente de infección, al eliminar quistes en forma cíclica por periodos que pueden abarcar varios meses.
  14. lesionando sólo la submucosa adoptando la forma clásica en “botón de camisa”.
  15. megacolon tóxico: es una forma menos frecuente, y se presenta sobre todo en pacientes con desnutrición avanzada. Se caracteriza por la presencia de síndrome disentérico o diarreico, acompañado de íleo paralítico y peritonitis, con dolor abdominal generalizado y cólico intenso que precede a las evacuaciones, fiebre elevada, distensión abdominal, ausencia de peristalsis, resistencia muscular; así como ataque al estado general y con frecuencia de choque tóxico. Ameboma: en la pared del colon de pacientes con colitis crónica, pueden aparecer granulomas amibianos (amebomas) que a veces se pueden confundir con un cáncer. muy rara en niños
  16. El cisticerco maduro es un quiste translúcido, encerrado, por lo general, en una cápsula. un alto porcentaje de pacientes con cisticercosis se les hace diagnóstico de teniasis.
  17. El quiste en crecimiento produce reacción inflamatoria, al morir la larva, el quiste se degenera y se calcifica. Durante la fase de invasión la infección puede ser sintomática. Cuando el parásito se aloja en SNC se puede localizar en: corteza cerebral (forma parenquimatosa), meninges (forma leptomeníngea) y ventrículos (forma intraventricular). Hipertensión intracraneana por bloqueo en las cisternas basales que dificulta la circulación del LCR Intraventricular . Por esta situación el diagnóstico se puede dificultar, siendo necesario hacer diagnóstico diferencial con encefalitis viral, meningoencefalitis fímica o bacteriana, toxoplasmosis, amibiasis, micosis, epilepsia, trombosis vasculares, etc
  18. CPS directo en fresco: útil para la búsqueda de trofozoitos de protozoarios y larvas de helmintos en evacuaciones aguadas. Cucharilla rectal: igual que el directo en fresco, se recomienda en lactantes o preescolares. CPS Faust (por centrifugación-flotación): es uno de los más comunes y sirve para la búsqueda de quistes de protozoarios, huevos y larvas de helmintos: CPS Stoll: permite el conteo de huevos de helmintos para conocer la magnitud de la parasitosis.