SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacción de
alcoholes y fenoles
Novena práctica de Lab. Química Orgánica
El objetivo de esta práctica es que el alumno conozca y realice el ensayo de lucas, el ensayo cons
odio métalico, ensayo de Bordwell-Wellman, ensayo con cloruro férrico y la formación de un éster.
Autor: Eltsyn Jozsef Uchuypoma
Cap. 9 Química Orgánica 2010 II _ UNALM
REACCIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES
1. Introducción
Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por destilación. Sin embargo, su
descubrimiento se remonta a principios del siglo XIV, atribuyéndose al médico Arnau de
Villanova, sabio alquimista y profesor de medicina en Montpellier. La quinta esencia
de Ramon Llull no era otra cosa que el alcohol rectificado a una más suave temperatura.
Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia
como disolventes y combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de
una manera más limpia que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad
para disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente
en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven
frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica. El fenol en forma
pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. El fenol no es
un alcohol, debido a que el grupo funcional de los alcoholes es R-OH. El fenol es conocido
también como ácido fénico o ácido carbólico.
2. Objetivo
• Reconocer a que familia pertenece la muestra problema.
• Diferenciar a través de los ensayos entre un alcohol y un fenol.
• Realizar el ensayo de Lucas, con sodio metálico, Borderwell-Wellman y con cloruro
férrico para diferenciar nuestra MP.
• Realizar la esterificación del salicilato de metilo.
3. Metodología
A. ENSAYO DE LUCAS.
Materiales/Solventes:
• Alcohol primario (n-Butílico)
• Alcohol secundario (2-propanol)
• Alcohol terciario (ter-butílico)
• Muestra problema (5-A)
• Reactivo de Lucas
Procedimiento:
Alcohol
primario
Alcohol
secundario
Alcohol
terciario
M. Problema
N. común n-Butílico 2-propanol ter-butílico 5-A
Aspecto del
producto
transparente transparente Turbio
blanquecino
Transparente
Observaciones No se enturbió
durante 17
minutos.
No llegó a
enturbiarse
durante 10
minutos.
Se enturbió
instantáneamente
cuando entro en
contacto el
alcohol con el
reactivo.
No se enturbio
la solución
durante 10
minutos.
II. Agregar 5 gotas
de alcohol a
ensayar (alcohol
primario, alcohol
secundario, alcohol
terciario y muestra
problema).
III. Agitar y medir el
tiempo que
demora en
enturbiarse la
solución.
I. Colocar a cada
uno de 4 tubos de
prueba 20 gotas de
Reactivo de Lucas.
Reacciones de los alcoholes a ensayar con el reactivo de Lucas.
 CH3CH2CH2CH2-OH + HCl ZnCl2 CH3CH2CH2CH2-Cl + H2O
 CH3CH (OH) CH3 + HCl ZnCl2 CH3CH (Cl) CH3 + H2O
 CH3C (CH3) (OH) CH3 + HCl ZnCl2 CH3C (CH3) (Cl) CH3 + H2O
MINICONCLUSION: Comparando la MP con la solución que se formo con los demás
alcoholes, podemos establecer en un principio que la MP no se trata de un alcohol terciario;
debido a que no reaccionó instantáneamente al contacto con el reactivo de Lucas.
B. ENSAYO CON SODIO METÁLICO
Materiales/Solventes:
• Alcohol primario (n-Butílico)
• Alcohol secundario (2-propanol)
• Alcohol terciario (ter-butílico)
• Muestra problema (5-A)
• Resorcinol (C6H4(OH)2)
• Sodio metálico
Procedimiento:
I. Colocar 15 gotas de alcohol primario, secundario, terciario, Resorcinol y
MP en 5 tubos de ensayo.
II. Agregue un pequeño trozo de sodio metálico a cada tubo y observe lo
que sucede.
III. Si aun hay remanentes de sodio, agregue suficiente cantidad de etanol
para destruirlo. ¡no arrojar al caño!
N. común Observaciones
Alcohol 1° n-Butílico Reacciona rápidamente y
se torna una coloración
transparente
Alcohol 2° 2-propanol La solución se enturbia,
aumenta la T°, y
reacciona por algunos
minutos más que los otros
Alcohol 3° ter-butílico Presenta una coloración
transparente
Fenol Resorcinol La solución es de color
caramelo translucido
MP 5-A Coloración transparente,
ligero aumento de T°
 CH3CH2CH2CH2-OH + Na° CH3CH2CH2CH2-O-Na+
+ H2
 CH3CH (OH) CH3 + Na° CH3CH (O-Na+
) CH3 + H2
 CH3C (CH3) (OH) CH3 + Na° CH3C (CH3) (O-Na+
) CH3 + H2
MINICONCLUSION: Descartamos la idea que la MP es un fenol, porque el fenol cambia
de coloración mientras que la MP no cambia de coloración, además en el ensayo de Lucas
descartamos que se trataría de un alcohol 3°. Con lo que nos queda determinar si es un
alcohol 1° ó 2°.
C. ENSAYO DE BORDWELL – WELLMAN
Materiales/Solventes:
• Alcohol primario (n-Butílico)
• Alcohol secundario (2-propanol)
• Alcohol terciario (ter-butílico)
• Muestra problema (5-A)
• Reactivo de Bordwell – Wellman
Procedimiento:
N. común Observaciones
Alcohol 1° n-Butílico Coloración verde oscuro
Alcohol 2° 2-propanol Coloración azul marino
Alcohol 3° ter-butílico Coloración naranja
MP 5-A Coloración verde oscuro
II. Adicionar 10 gotas del
reactivo de Bordwell –
Wellman.
III. Observar y anotar los
resultados.
I. Agregar 10 gotas de
alcohol a estudiar (Alcohol
primario, secundario,
terciario y MP).
 3CH3CH2CH2CH2-OH + 4CrO3 +12H+
3CH3CH2CH2CO2H + 4Cr+3
+
9H2O
 3CH3CH (OH) CH3 + 2CrO3 + 6H+
3CH3 – CO - CH3 + 2Cr+3
+6H2O
 CH3C (CH3) (OH) CH3 + CrO3 + H+
no se oxide
MINICONCLUSION: Entonces con el ensayo de Bordwell – Wellman, podemos
determinar que la MP pertenece a un alcohol 1°; debido a que presenta la misma coloración
verdosa que este alcohol.
D. ENSAYO CON CLORURO FÉRRICO.
Materiales/Solventes:
• Alcohol terciario (ter-butílico)
• Muestra problema (5-A)
• Resorcinol
• Solución de cloruro férrico
Procedimiento:
I. Agregar a cada uno
de 3 tubos de ensayo
10 gotas de solución
de resorcinol, un
alcohol y MP.
II. Adicionar a cada
tubo 1 o 2 gotas de
una solución de
cloruro férrico.
III. Agitar, observar y
anotar los resultados.
Color inicial Color obtenido Observaciones
M Problema Translucido Amarillo Formación de 2 fases
Alcohol 3° Translucido Amarillo Se formó 1 fase
Resorcinol Translucido Morado 1 sola fase
• + FeCl3 sustancia coloreada (morado)
MINICONCLUSION: La reacción con tricloruro férrico FeCl3 nos permite detectar los
fenoles ya que estos frente a unas gotas de solución acuosa de cloruro férrico dan colores
intensos; como el resorcinol un color violeta. Y la MP dio un color amarillo con dos fases,
demostrando que es un alcohol 1°.
E. REACCIÓN DE ESTERIFICACIÓN
Materiales/Solventes:
• Acido salicílico
• Metanol
• Acido sulfúrico
Procedimiento:
I. En un tubo de ensayo disolver una pequeña cantidad de acido salicílico
en 1 mL de metanol.
II. Agregar 10 gotas de acido sulfúrico (H2SO4) a la disolución.
III. Tapar la boca del tubo de prueba con un papel y llevar a baño maría
durante un tiempo de 5 minutos.
IV. Sacar el tubo de ensayo, oler e identificar el aroma característico del
éster.
• Ácido salicílico + metanol salicilato de metilo + H2O
MINICONCLUSION: El salicilato de metilo es un éster que se emplea principalmente
como agente aromatizante y posee la ventaja de que se absorbe a través de la piel. Una
vez absorbido, el salicilato de metilo puede hidrolizarse a ácido salicílico, el cual actúa
como analgésico. Este producto puede extraerse de varias plantas medicinales.
4. Conclusiones
• Ensayo de Lucas: Comparando la MP con la solución que se formo con los demás
alcoholes, podemos establecer en un principio que la MP no se trata de un alcohol
terciario; debido a que no reaccionó instantáneamente al contacto con el reactivo de
Lucas.
• Ensayo con sodio metálico: Descartamos la idea que la MP es un fenol, porque el
fenol cambia de coloración mientras que la MP no cambia de coloración, además en
el ensayo de Lucas descartamos que se trataría de un alcohol 3°. Con lo que nos
queda determinar si es un alcohol 1° ó 2°.
• Ensayo de Bordwell-Wellman: Entonces con el ensayo de Bordwell – Wellman,
podemos determinar que la MP pertenece a un alcohol 1°; debido a que presenta la
misma coloración verdosa que este alcohol.
• Ensayo con cloruro férrico: La reacción con tricloruro férrico FeCl3 nos permite
detectar los fenoles ya que estos frente a unas gotas de solución acuosa de cloruro
férrico dan colores intensos; como el resorcinol un color violeta. Y la MP dio un
color amarillo con dos fases, demostrando que es un alcohol 1°.
5. Bibliografía
• Lederer E. y Lederer M. Cromatografía: Revisión de sus principios y
aplicaciones. Editorial EL ATENEO. Buenos Aires. Argentina.
• Campbell N., Mitchell L. y Reece J., Biología conceptos y relaciones. 3°
edición. Editorial Prentice Hall. México.
• Keese R., Müller R.K., Toube T.P. Métodos de laboratorio para Química
Orgánica. 1° edición. Editorial Limusa. México DF. 1990
• Durst H.D. Química Orgánica Experimental. Editorial Reverté. España 1985.
CUESTIONARIO
1. Poner en orden creciente a su acidez los alcoholes: 1-butanol, 2-butanol, 2-
metil-2-butanol.
Cuando uno menciona la acidez en alcoholes tiene en cuenta si es terciario,
secundario o primario, lo cual se evalúa en los alcoholes propuestos.
CH3 CH3-CH-CH2-CH3 CH3-CH2-CH2-CH2
CH3-C-CH2-CH3 < OH < OH
OH
Como se observa, debido al efecto que produce el grupo hidroxilo (OH), el menos
acido es el alcohol terciario, debido a que tiene menos capacidad de donar “H”,
superado por el secundario y el primario que pueden donar más fácil “H”.
2. Se tienen 3 muestras (<<A>>, <<B>> y <<C>>) de compuestos orgánicos
hidroxilados y se realizan las siguientes pruebas.
A. Reacciona rápidamente con sodio metálico y con FeCl3. No reacciona con el
Reactivo de Lucas.
B. Reacciona muy lentamente con el reactivo de Lucas (horas) y rápidamente
con el CrO3/H+
(producto orgánico: un acido carboxílico). No reacciona con
FeCl3.
C. Reacciona rápidamente con el R. de Lucas, pero no reacciona con el
CrO3/H+
, ni con FeCl3.
ALCOHOL TERCIARIO ALCOHOL SECUNDARIO ALCOHOL PRIMARIO
Indicar el tipo de compuesto al que pertenecen A, B y C.
“A”: reacciona rápidamente con sodio metálico y con FeCl3. No reacciona
con el reactivo de Lucas.
“B”: Reacciona muy lentamente con el reactivo de Lucas (horas) y
rápidamente con el CrO3/H+ (producto orgánico: un ácido carboxílico). No
reacciona con FeCl3.
“C”: Reacciona rápidamente con el reactivo de Lucas. Pero no reacciona con
el CrO3/H+, ni con FeCl3.
Indicar el tipo de compuesto al que pertenece “A”, “B” y “C”.
El compuesto “A”:
Si reacciona rápidamente con el sodio metálico es un alcohol terciario, y
además por que no reacciona fácilmente con el reactivo de Lucas.
El compuesto “B”:
Es un alcohol primario y al reaccionar forma un acido carboxílico.
El compuesto “C”:
Es un fenol, ya que cumple con todo lo descrito.
3. Un compuesto A contiene carbono, hidrógeno y oxigeno. Por reacción con
sodio metálico A libera hidrogeno. Cuando se oxida A se obtiene B de
formula molecular C4H8O2. Cuando se hace reaccionar A con SOCl2 se
forma 1-clorobutano. ¿Cuál es la estructura de A?
“A” reacciona con sodio metálico, entonces es un alcohol.
“A”: R-CH2 OH cuando se oxida generaría R-COOH
“A” es un alcohol primario.
CH3-CH2-CH2-CH2OH + SOCl2 CH3 CH3-CH2-CH2-CH2Cl
“A” su estructura original es CH3-CH2-CH2-CH2OH
4. Diseñe un protocolo para la determinación de derivados fenólicos en una
muestra de alimento.
Para determinar que sea un fenol y no alcohol u otra sustancia se podría someter
a los siguientes procesos:
Primero se somete al ensayo de Bordwell-Wellman, y se debe observar que no
reaccione, ahí se descarta que sea alcohol 1º o 2º luego a otra parte de la muestra
se le aplicaría el Tricloruro de Fierro y debería tornar a un color intenso (violeta,
verde o azul).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqanubecastro
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 

Destacado

Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosNicolás Rubilar
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

Destacado (7)

Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Obtención de acetileno
Obtención de acetilenoObtención de acetileno
Obtención de acetileno
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 

Similar a Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles

Informe 3 orgánica (1).pdf
Informe 3 orgánica (1).pdfInforme 3 orgánica (1).pdf
Informe 3 orgánica (1).pdf
LAURAVALENTINABRAVOA
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado oncejpabon1985
 
Lab grado once (2)
Lab grado once (2)Lab grado once (2)
Lab grado once (2)jpabon1985
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014
Daniel Moreno
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Practica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanolPractica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanol
Mishelle Orellana
 
Practica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanolPractica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanolMishelle Orellana
 
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesPractica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
SistemadeEstudiosMed
 
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptxTEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
ZeroMads
 
practica6_removed.pdf
practica6_removed.pdfpractica6_removed.pdf
practica6_removed.pdf
ShirleyLCh
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Test de lucas
Test de lucasTest de lucas
Test de lucas
EduardoQuintana48
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Nicolás Rubilar
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanYobany Briceno
 
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y DestilaciónSesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Carina Li Chung Monitoreada
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
DatoisTorres
 

Similar a Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles (20)

Informe 3 orgánica (1).pdf
Informe 3 orgánica (1).pdfInforme 3 orgánica (1).pdf
Informe 3 orgánica (1).pdf
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado once
 
Lab grado once (2)
Lab grado once (2)Lab grado once (2)
Lab grado once (2)
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Practica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanolPractica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanol
 
Practica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanolPractica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanol
 
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesPractica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
 
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptxTEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
 
practica6_removed.pdf
practica6_removed.pdfpractica6_removed.pdf
practica6_removed.pdf
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Test de lucas
Test de lucasTest de lucas
Test de lucas
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
 
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y DestilaciónSesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
Labno7
Labno7Labno7
Labno7
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma (10)

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles

  • 1. Reacción de alcoholes y fenoles Novena práctica de Lab. Química Orgánica El objetivo de esta práctica es que el alumno conozca y realice el ensayo de lucas, el ensayo cons odio métalico, ensayo de Bordwell-Wellman, ensayo con cloruro férrico y la formación de un éster. Autor: Eltsyn Jozsef Uchuypoma Cap. 9 Química Orgánica 2010 II _ UNALM
  • 2. REACCIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES 1. Introducción Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por destilación. Sin embargo, su descubrimiento se remonta a principios del siglo XIV, atribuyéndose al médico Arnau de Villanova, sabio alquimista y profesor de medicina en Montpellier. La quinta esencia de Ramon Llull no era otra cosa que el alcohol rectificado a una más suave temperatura. Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica. El fenol en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. El fenol no es un alcohol, debido a que el grupo funcional de los alcoholes es R-OH. El fenol es conocido también como ácido fénico o ácido carbólico. 2. Objetivo • Reconocer a que familia pertenece la muestra problema. • Diferenciar a través de los ensayos entre un alcohol y un fenol. • Realizar el ensayo de Lucas, con sodio metálico, Borderwell-Wellman y con cloruro férrico para diferenciar nuestra MP. • Realizar la esterificación del salicilato de metilo. 3. Metodología A. ENSAYO DE LUCAS. Materiales/Solventes: • Alcohol primario (n-Butílico) • Alcohol secundario (2-propanol) • Alcohol terciario (ter-butílico) • Muestra problema (5-A) • Reactivo de Lucas
  • 3. Procedimiento: Alcohol primario Alcohol secundario Alcohol terciario M. Problema N. común n-Butílico 2-propanol ter-butílico 5-A Aspecto del producto transparente transparente Turbio blanquecino Transparente Observaciones No se enturbió durante 17 minutos. No llegó a enturbiarse durante 10 minutos. Se enturbió instantáneamente cuando entro en contacto el alcohol con el reactivo. No se enturbio la solución durante 10 minutos. II. Agregar 5 gotas de alcohol a ensayar (alcohol primario, alcohol secundario, alcohol terciario y muestra problema). III. Agitar y medir el tiempo que demora en enturbiarse la solución. I. Colocar a cada uno de 4 tubos de prueba 20 gotas de Reactivo de Lucas.
  • 4. Reacciones de los alcoholes a ensayar con el reactivo de Lucas.  CH3CH2CH2CH2-OH + HCl ZnCl2 CH3CH2CH2CH2-Cl + H2O  CH3CH (OH) CH3 + HCl ZnCl2 CH3CH (Cl) CH3 + H2O  CH3C (CH3) (OH) CH3 + HCl ZnCl2 CH3C (CH3) (Cl) CH3 + H2O MINICONCLUSION: Comparando la MP con la solución que se formo con los demás alcoholes, podemos establecer en un principio que la MP no se trata de un alcohol terciario; debido a que no reaccionó instantáneamente al contacto con el reactivo de Lucas. B. ENSAYO CON SODIO METÁLICO Materiales/Solventes: • Alcohol primario (n-Butílico) • Alcohol secundario (2-propanol) • Alcohol terciario (ter-butílico) • Muestra problema (5-A) • Resorcinol (C6H4(OH)2) • Sodio metálico Procedimiento: I. Colocar 15 gotas de alcohol primario, secundario, terciario, Resorcinol y MP en 5 tubos de ensayo. II. Agregue un pequeño trozo de sodio metálico a cada tubo y observe lo que sucede. III. Si aun hay remanentes de sodio, agregue suficiente cantidad de etanol para destruirlo. ¡no arrojar al caño!
  • 5. N. común Observaciones Alcohol 1° n-Butílico Reacciona rápidamente y se torna una coloración transparente Alcohol 2° 2-propanol La solución se enturbia, aumenta la T°, y reacciona por algunos minutos más que los otros Alcohol 3° ter-butílico Presenta una coloración transparente Fenol Resorcinol La solución es de color caramelo translucido MP 5-A Coloración transparente, ligero aumento de T°  CH3CH2CH2CH2-OH + Na° CH3CH2CH2CH2-O-Na+ + H2  CH3CH (OH) CH3 + Na° CH3CH (O-Na+ ) CH3 + H2  CH3C (CH3) (OH) CH3 + Na° CH3C (CH3) (O-Na+ ) CH3 + H2 MINICONCLUSION: Descartamos la idea que la MP es un fenol, porque el fenol cambia de coloración mientras que la MP no cambia de coloración, además en el ensayo de Lucas descartamos que se trataría de un alcohol 3°. Con lo que nos queda determinar si es un alcohol 1° ó 2°. C. ENSAYO DE BORDWELL – WELLMAN Materiales/Solventes: • Alcohol primario (n-Butílico) • Alcohol secundario (2-propanol) • Alcohol terciario (ter-butílico) • Muestra problema (5-A) • Reactivo de Bordwell – Wellman
  • 6. Procedimiento: N. común Observaciones Alcohol 1° n-Butílico Coloración verde oscuro Alcohol 2° 2-propanol Coloración azul marino Alcohol 3° ter-butílico Coloración naranja MP 5-A Coloración verde oscuro II. Adicionar 10 gotas del reactivo de Bordwell – Wellman. III. Observar y anotar los resultados. I. Agregar 10 gotas de alcohol a estudiar (Alcohol primario, secundario, terciario y MP).
  • 7.  3CH3CH2CH2CH2-OH + 4CrO3 +12H+ 3CH3CH2CH2CO2H + 4Cr+3 + 9H2O  3CH3CH (OH) CH3 + 2CrO3 + 6H+ 3CH3 – CO - CH3 + 2Cr+3 +6H2O  CH3C (CH3) (OH) CH3 + CrO3 + H+ no se oxide MINICONCLUSION: Entonces con el ensayo de Bordwell – Wellman, podemos determinar que la MP pertenece a un alcohol 1°; debido a que presenta la misma coloración verdosa que este alcohol. D. ENSAYO CON CLORURO FÉRRICO. Materiales/Solventes: • Alcohol terciario (ter-butílico) • Muestra problema (5-A) • Resorcinol • Solución de cloruro férrico Procedimiento: I. Agregar a cada uno de 3 tubos de ensayo 10 gotas de solución de resorcinol, un alcohol y MP. II. Adicionar a cada tubo 1 o 2 gotas de una solución de cloruro férrico. III. Agitar, observar y anotar los resultados.
  • 8. Color inicial Color obtenido Observaciones M Problema Translucido Amarillo Formación de 2 fases Alcohol 3° Translucido Amarillo Se formó 1 fase Resorcinol Translucido Morado 1 sola fase • + FeCl3 sustancia coloreada (morado) MINICONCLUSION: La reacción con tricloruro férrico FeCl3 nos permite detectar los fenoles ya que estos frente a unas gotas de solución acuosa de cloruro férrico dan colores intensos; como el resorcinol un color violeta. Y la MP dio un color amarillo con dos fases, demostrando que es un alcohol 1°. E. REACCIÓN DE ESTERIFICACIÓN Materiales/Solventes: • Acido salicílico • Metanol • Acido sulfúrico Procedimiento: I. En un tubo de ensayo disolver una pequeña cantidad de acido salicílico en 1 mL de metanol. II. Agregar 10 gotas de acido sulfúrico (H2SO4) a la disolución. III. Tapar la boca del tubo de prueba con un papel y llevar a baño maría durante un tiempo de 5 minutos. IV. Sacar el tubo de ensayo, oler e identificar el aroma característico del éster.
  • 9. • Ácido salicílico + metanol salicilato de metilo + H2O MINICONCLUSION: El salicilato de metilo es un éster que se emplea principalmente como agente aromatizante y posee la ventaja de que se absorbe a través de la piel. Una vez absorbido, el salicilato de metilo puede hidrolizarse a ácido salicílico, el cual actúa como analgésico. Este producto puede extraerse de varias plantas medicinales. 4. Conclusiones • Ensayo de Lucas: Comparando la MP con la solución que se formo con los demás alcoholes, podemos establecer en un principio que la MP no se trata de un alcohol terciario; debido a que no reaccionó instantáneamente al contacto con el reactivo de Lucas. • Ensayo con sodio metálico: Descartamos la idea que la MP es un fenol, porque el fenol cambia de coloración mientras que la MP no cambia de coloración, además en el ensayo de Lucas descartamos que se trataría de un alcohol 3°. Con lo que nos queda determinar si es un alcohol 1° ó 2°. • Ensayo de Bordwell-Wellman: Entonces con el ensayo de Bordwell – Wellman, podemos determinar que la MP pertenece a un alcohol 1°; debido a que presenta la misma coloración verdosa que este alcohol. • Ensayo con cloruro férrico: La reacción con tricloruro férrico FeCl3 nos permite detectar los fenoles ya que estos frente a unas gotas de solución acuosa de cloruro férrico dan colores intensos; como el resorcinol un color violeta. Y la MP dio un color amarillo con dos fases, demostrando que es un alcohol 1°. 5. Bibliografía • Lederer E. y Lederer M. Cromatografía: Revisión de sus principios y aplicaciones. Editorial EL ATENEO. Buenos Aires. Argentina.
  • 10. • Campbell N., Mitchell L. y Reece J., Biología conceptos y relaciones. 3° edición. Editorial Prentice Hall. México. • Keese R., Müller R.K., Toube T.P. Métodos de laboratorio para Química Orgánica. 1° edición. Editorial Limusa. México DF. 1990 • Durst H.D. Química Orgánica Experimental. Editorial Reverté. España 1985. CUESTIONARIO 1. Poner en orden creciente a su acidez los alcoholes: 1-butanol, 2-butanol, 2- metil-2-butanol. Cuando uno menciona la acidez en alcoholes tiene en cuenta si es terciario, secundario o primario, lo cual se evalúa en los alcoholes propuestos. CH3 CH3-CH-CH2-CH3 CH3-CH2-CH2-CH2 CH3-C-CH2-CH3 < OH < OH OH Como se observa, debido al efecto que produce el grupo hidroxilo (OH), el menos acido es el alcohol terciario, debido a que tiene menos capacidad de donar “H”, superado por el secundario y el primario que pueden donar más fácil “H”. 2. Se tienen 3 muestras (<<A>>, <<B>> y <<C>>) de compuestos orgánicos hidroxilados y se realizan las siguientes pruebas. A. Reacciona rápidamente con sodio metálico y con FeCl3. No reacciona con el Reactivo de Lucas. B. Reacciona muy lentamente con el reactivo de Lucas (horas) y rápidamente con el CrO3/H+ (producto orgánico: un acido carboxílico). No reacciona con FeCl3. C. Reacciona rápidamente con el R. de Lucas, pero no reacciona con el CrO3/H+ , ni con FeCl3. ALCOHOL TERCIARIO ALCOHOL SECUNDARIO ALCOHOL PRIMARIO
  • 11. Indicar el tipo de compuesto al que pertenecen A, B y C. “A”: reacciona rápidamente con sodio metálico y con FeCl3. No reacciona con el reactivo de Lucas. “B”: Reacciona muy lentamente con el reactivo de Lucas (horas) y rápidamente con el CrO3/H+ (producto orgánico: un ácido carboxílico). No reacciona con FeCl3. “C”: Reacciona rápidamente con el reactivo de Lucas. Pero no reacciona con el CrO3/H+, ni con FeCl3. Indicar el tipo de compuesto al que pertenece “A”, “B” y “C”. El compuesto “A”: Si reacciona rápidamente con el sodio metálico es un alcohol terciario, y además por que no reacciona fácilmente con el reactivo de Lucas. El compuesto “B”: Es un alcohol primario y al reaccionar forma un acido carboxílico. El compuesto “C”: Es un fenol, ya que cumple con todo lo descrito. 3. Un compuesto A contiene carbono, hidrógeno y oxigeno. Por reacción con sodio metálico A libera hidrogeno. Cuando se oxida A se obtiene B de formula molecular C4H8O2. Cuando se hace reaccionar A con SOCl2 se forma 1-clorobutano. ¿Cuál es la estructura de A? “A” reacciona con sodio metálico, entonces es un alcohol. “A”: R-CH2 OH cuando se oxida generaría R-COOH “A” es un alcohol primario. CH3-CH2-CH2-CH2OH + SOCl2 CH3 CH3-CH2-CH2-CH2Cl “A” su estructura original es CH3-CH2-CH2-CH2OH 4. Diseñe un protocolo para la determinación de derivados fenólicos en una muestra de alimento. Para determinar que sea un fenol y no alcohol u otra sustancia se podría someter a los siguientes procesos: Primero se somete al ensayo de Bordwell-Wellman, y se debe observar que no reaccione, ahí se descarta que sea alcohol 1º o 2º luego a otra parte de la muestra se le aplicaría el Tricloruro de Fierro y debería tornar a un color intenso (violeta, verde o azul).