SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipos Electrónicos de Consumo                                                          Daniel Ruiz Ocaña
I.E.S. Luis Bueno Crespo
Avda. de las Palmeras s/n
Armilla (Granada) 18100

- Equipos de sonido
  - Práctica: nº 10

                      AMPLIFICADOR DE POTENCIA EN AUDIO CON C.I.
- Proceso operativo:

1.- Montar el circuito de la figura 1 y conéctalo a la fuente de alimentación con 9 V.




2.- Introducir una señal senoidal de 200 mV y 1 Khz de frecuencia procedente del generador de
señal. Medir la tensión de salida en la patilla 5 con el osciloscopio, variar el mando del
potenciómetro y comprobar que el nivel de tensión de salida varía.
3.- Calcular la ganancia del circuito, para ello medir la tensión de entrada en la patilla 3 y la tensión
de salida en la patilla 5 y calcular el cociente.

- Tensión de entrada VE= 80 mV
- Tensión de salida VS= 4 V
- G = Ve/Vs
- G = 4/0,08 = 50

► ¿Coincide con la teórica?

Si, exactamente es la misma.

4.- Desconectar la red RC (patilla 1 y 8), ¿cuál es la ganancia del circuito ahora?




   Entrada 80 mV
   Salida 2 V




                                                G = 2/0,08 = 25

► ¿Coincide con lo esperado?

Lo esperado sería 20, pero el resultado 25.

5.- Introducir ahora una señal senoidal de 100 mV y 1 Khz procedentes del generador de señal.
Sustituir la red RC por un único condensador de 10 F. Medir la tensión de salida con el
osciloscopio. ¿Cuál es la ganancia del circuito ahora?




               Entrada 0,0225 mV
               Salida 4,5 V




                                              G = 4,5/0,0225 = 200

► ¿Coincide con lo esperado?

Si, exactamente lo mismo.
6.- Dejando el circuito en su montaje original, introducir una señal senoidal de 100 mV y 1 Khz de
frecuencia procedente del generador. Ir aumentando progresivamente la amplitud de la señal de
entrada. ¿Cuál es la máxima señal de entrada sin que haya distorsión a la salida? ¿Cuál es la
máxima señal de salida sin distorsión? ¿Qué tipo de distorsión se produce cuando se supera la
máxima señal de entrada?




- Máxima señal sin distorsión en la entrada 140 mV = 0,14 V.
- Máxima señal sin distorsión en la salida 6 Vpp.
- Tipo de distorsión: distorsión limitada a la alimentación del dispositivo.
- Potencia del circuito:

                                Vp = 6/2 = 3         Vef = 3/√2 = 3/1,41 = 2,12 V
                                   P = Vef2/9,2 = 2,122/9,2 = 4,49/9,2 = 0,54 W
7.- Aplicar ahora una señal senoidal de 200 mV de amplitud. Realizar un barrido en frecuencia entre
20 Hz y 50 Khz y anotar la ganancia para cada frecuencia. Representar la curva de ganancia en
función de la frecuencia en la gráfica adjunta.

         Frecuencia (Hz)                    Tensión (V)                        Ganancia
                20                              3                                 15
                30                             3,5                               17,5
                40                             4,2                                21
                50                             4,4                                22
               100                              5                                 25
               200                             5,8                                29
               300                              6                                 30
               400                              6                                 30
               500                              6                                 30
              1.000                            6,2                                31
              2.000                            6,2                                31
              3.000                            6,4                                32
              4.000                            6,4                                32
              5.000                            6,4                                32
             10.000                            6,4                                32
             20.000                            6,4                                32
             30.000                             6                                 30
             40.000                             6                                 30
             50.000                             6                                 30


                                             GRÁFICA
CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuál es la misión de un preamplificador?

Dispositivo electrónico que tiene la misión de seleccionar, controlar, amplificar, atenuar y corregir las señales que
provienen de diferentes fuentes traductoras electroacústicas, analógicas o digitales, para poder atacar con amplitud
suficiente al amplificador de potencia.

¿Qué bloques lo forman?

- Selector de entradas.
- Preamplificador corrector RIAA.
- Preamplificador adaptador de impedancias y de nivel.
- Controlador de señales.
- Entradas y salidas de cinta.
- El mando de duplicación de cinta.
- El conmutador de modo.
- El separador del preamplificador-etapa de potencia.

2.- ¿Qué misión tiene el selector de entradas?

Adaptar la entrada del preamplificador a las características especiales de la fuente de señal seleccionada.

3.- ¿Cuántos tipos de filtros aparecen en un preamplificador?

Pueden aparecer tres tipos: Subsónicos, de Graves y de Agudos.

¿Qué misión tienen?

Su misión es suprimir o atenuar unas determinadas gamas de frecuencias.

4.- ¿Para qué se utiliza el control de balance?

Para regular a voluntad el nivel de potencia de cada canal equilibrando en cada momento el nivel sonoro de la salida.

5.- ¿Qué misión tiene la etapa de potencia?

Amplificar la señal presente en su entrada a una magnitud de potencia adecuada para mover los conos de los
altavoces.

6.- ¿Qué características de las estudiadas valorarías más a la hora de elegir un amplificador?

La potencia y ganancia.

7.- ¿Qué problemas presentan las entradas de señal con un bajo nivel de sensibilidad?

Que más bajo será el nivel de potencia en la salida sobre la carga indicada por el fabricante.

8.- ¿Por qué motivo tiene que ser elevado el factor de señal-ruido de un amplificador?

Porque mientras más alto sea este factor mejor será el amplificador, es decir, cuanto más alto sea el cociente entre la
señal útil y la señal de ruido o indeseada, por lo que el ruido de fondo será mejor. Un ejemplo de relación señal-ruido
sería “Signal-to-Noise Ratio (IHF-A).

9.- ¿Qué es el factor de amortiguamiento de un amplificador?

Es el efecto de amortiguar la resonancia de los conos de los altavoces de las pantallas acústicas, ya que éstos,
después de producir una nota de un mensaje musical, tienden a permanecer en movimiento y pueden llegar a afectar
a la siguiente nota musical contenida dentro del mensaje sonoro.

Más contenido relacionado

Destacado

Filtros Activos I
Filtros Activos IFiltros Activos I
Filtros Activos I
sintesisdecircuitos
 
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De AudioComo Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Octavio
 
4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.Laura Morales A
 
4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.
Laura Morales A
 
Práctica nº 12 amplificadores de f.i., detector de video y c.a.g. -
Práctica nº 12   amplificadores de f.i., detector de video y c.a.g. -Práctica nº 12   amplificadores de f.i., detector de video y c.a.g. -
Práctica nº 12 amplificadores de f.i., detector de video y c.a.g. -Jodanica83
 
Ecualización de Sonido
Ecualización de SonidoEcualización de Sonido
Ecualización de Sonido
mrivanera
 
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)gluzardo
 
Tipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadoresTipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadores
Gezo21
 
Amplificadores de Potencia
Amplificadores de PotenciaAmplificadores de Potencia
Amplificadores de Potencia
Kerly Paladiines
 
Amplificadores
AmplificadoresAmplificadores
Amplificadores
Ramón Sancha
 
Curso Ensamble Amplificador 100w Funciona
Curso Ensamble Amplificador 100w FuncionaCurso Ensamble Amplificador 100w Funciona
Curso Ensamble Amplificador 100w Funciona
Ampletos v.
 
Diseño de amplificadores
Diseño de amplificadoresDiseño de amplificadores
Diseño de amplificadoresTensor
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
Erick Muñoz
 
2º parcial Laboratorio de Sonido
2º parcial Laboratorio de Sonido2º parcial Laboratorio de Sonido
2º parcial Laboratorio de SonidoDanieljvega001
 
Diseño de amplificadores
Diseño de amplificadoresDiseño de amplificadores
Diseño de amplificadores
Tensor
 
Diseño y construcción de ampli
Diseño y construcción de ampliDiseño y construcción de ampli
Diseño y construcción de ampli
Gabriel Recabarren
 

Destacado (20)

Filtros Activos I
Filtros Activos IFiltros Activos I
Filtros Activos I
 
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De AudioComo Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
 
4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.
 
4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.
 
AMPLIFICACIÓN
AMPLIFICACIÓNAMPLIFICACIÓN
AMPLIFICACIÓN
 
Práctica nº 12 amplificadores de f.i., detector de video y c.a.g. -
Práctica nº 12   amplificadores de f.i., detector de video y c.a.g. -Práctica nº 12   amplificadores de f.i., detector de video y c.a.g. -
Práctica nº 12 amplificadores de f.i., detector de video y c.a.g. -
 
Ecualización de Sonido
Ecualización de SonidoEcualización de Sonido
Ecualización de Sonido
 
AMPLIFICADOR DE AUDIO
AMPLIFICADOR DE AUDIOAMPLIFICADOR DE AUDIO
AMPLIFICADOR DE AUDIO
 
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
 
Tipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadoresTipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadores
 
Amplificadores de Potencia
Amplificadores de PotenciaAmplificadores de Potencia
Amplificadores de Potencia
 
Amplificadores
AmplificadoresAmplificadores
Amplificadores
 
Curso Ensamble Amplificador 100w Funciona
Curso Ensamble Amplificador 100w FuncionaCurso Ensamble Amplificador 100w Funciona
Curso Ensamble Amplificador 100w Funciona
 
Preamplificadores de audio
Preamplificadores de audioPreamplificadores de audio
Preamplificadores de audio
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
Diseño de amplificadores
Diseño de amplificadoresDiseño de amplificadores
Diseño de amplificadores
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
 
2º parcial Laboratorio de Sonido
2º parcial Laboratorio de Sonido2º parcial Laboratorio de Sonido
2º parcial Laboratorio de Sonido
 
Diseño de amplificadores
Diseño de amplificadoresDiseño de amplificadores
Diseño de amplificadores
 
Diseño y construcción de ampli
Diseño y construcción de ampliDiseño y construcción de ampli
Diseño y construcción de ampli
 

Similar a Amplificador de potencia en audio con c.i.

Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
escuela naval de suboficiales
 
Analisis espectral sondaje electrico
Analisis espectral sondaje electricoAnalisis espectral sondaje electrico
Analisis espectral sondaje electricoErnesto Febres Bedía
 
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Abril Bello
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
Victor Paye
 
Informe Antenas Lineales
Informe Antenas LinealesInforme Antenas Lineales
Informe Antenas LinealesMaría Dovale
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
Antony Sanchez
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
Antony Sanchez
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
ManixGames
 
Practica 3 IRC
Practica 3 IRCPractica 3 IRC
Practica 3 IRC
ManixGames
 
Practica 3 irc
Practica 3 ircPractica 3 irc
Practica 3 irc
ssuser6c2014
 
Practica3
Practica3 Practica3
Practica3
ManixGames
 
Practica3 irc
Practica3  ircPractica3  irc
Practica3 irc
ManixGames
 
Aero
AeroAero
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
rfltorres1
 
Practica 3 irc
Practica 3 ircPractica 3 irc
Practica 3 irc
AlbertoDD
 

Similar a Amplificador de potencia en audio con c.i. (20)

Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Hk4 ttf balun
Hk4 ttf balunHk4 ttf balun
Hk4 ttf balun
 
Analisis espectral sondaje electrico
Analisis espectral sondaje electricoAnalisis espectral sondaje electrico
Analisis espectral sondaje electrico
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
 
Informe Antenas Lineales
Informe Antenas LinealesInforme Antenas Lineales
Informe Antenas Lineales
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3 IRC
Practica 3 IRCPractica 3 IRC
Practica 3 IRC
 
Practica 3 irc
Practica 3 ircPractica 3 irc
Practica 3 irc
 
Practica3
Practica3 Practica3
Practica3
 
Practica3 irc
Practica3  ircPractica3  irc
Practica3 irc
 
Sesión 04 funciones i
Sesión 04 funciones iSesión 04 funciones i
Sesión 04 funciones i
 
Inverter general presentacion 2
Inverter general presentacion 2Inverter general presentacion 2
Inverter general presentacion 2
 
Aero
AeroAero
Aero
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
 
Practica 3 irc
Practica 3 ircPractica 3 irc
Practica 3 irc
 

Más de Jodanica83

Práctica nº 14 pantallas de tft -
Práctica nº 14   pantallas de tft -Práctica nº 14   pantallas de tft -
Práctica nº 14 pantallas de tft -
Jodanica83
 
Práctica nº11 sintonizador -
Práctica nº11   sintonizador -Práctica nº11   sintonizador -
Práctica nº11 sintonizador -Jodanica83
 
Cableado estructurado (montaje en tablero)
Cableado estructurado (montaje en tablero)Cableado estructurado (montaje en tablero)
Cableado estructurado (montaje en tablero)
Jodanica83
 
Cableado estructurado (montaje en tablero)
Cableado estructurado (montaje en tablero)Cableado estructurado (montaje en tablero)
Cableado estructurado (montaje en tablero)
Jodanica83
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
Jodanica83
 
Cámara IP
Cámara IPCámara IP
Cámara IP
Jodanica83
 
Wifi
WifiWifi
Plc
PlcPlc
Creación de un cable cruzado
Creación de un cable cruzadoCreación de un cable cruzado
Creación de un cable cruzadoJodanica83
 
Topología de redes
Topología de redesTopología de redes
Topología de redes
Jodanica83
 
Tamaño de las redes
Tamaño de las redesTamaño de las redes
Tamaño de las redes
Jodanica83
 
Sonorización de un local trabajo
Sonorización de un local trabajoSonorización de un local trabajo
Sonorización de un local trabajo
Jodanica83
 
Práctica nº 5 bis filtros activos 2º orden -
Práctica nº 5 bis   filtros activos 2º orden -Práctica nº 5 bis   filtros activos 2º orden -
Práctica nº 5 bis filtros activos 2º orden -
Jodanica83
 
Práctica nº 8 orientación de antenas 2 -
Práctica nº 8   orientación de antenas 2 -Práctica nº 8   orientación de antenas 2 -
Práctica nº 8 orientación de antenas 2 -
Jodanica83
 
Señales de croma
Señales de cromaSeñales de croma
Señales de cromaJodanica83
 
Microprocesador intel core i7
Microprocesador intel core i7Microprocesador intel core i7
Microprocesador intel core i7Jodanica83
 
Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoUnidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoJodanica83
 

Más de Jodanica83 (18)

Práctica nº 14 pantallas de tft -
Práctica nº 14   pantallas de tft -Práctica nº 14   pantallas de tft -
Práctica nº 14 pantallas de tft -
 
Práctica nº11 sintonizador -
Práctica nº11   sintonizador -Práctica nº11   sintonizador -
Práctica nº11 sintonizador -
 
Cableado estructurado (montaje en tablero)
Cableado estructurado (montaje en tablero)Cableado estructurado (montaje en tablero)
Cableado estructurado (montaje en tablero)
 
Cableado estructurado (montaje en tablero)
Cableado estructurado (montaje en tablero)Cableado estructurado (montaje en tablero)
Cableado estructurado (montaje en tablero)
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
Cámara IP
Cámara IPCámara IP
Cámara IP
 
Wifi
WifiWifi
Wifi
 
Plc
PlcPlc
Plc
 
Creación de un cable cruzado
Creación de un cable cruzadoCreación de un cable cruzado
Creación de un cable cruzado
 
Topología de redes
Topología de redesTopología de redes
Topología de redes
 
Tamaño de las redes
Tamaño de las redesTamaño de las redes
Tamaño de las redes
 
Sonorización de un local trabajo
Sonorización de un local trabajoSonorización de un local trabajo
Sonorización de un local trabajo
 
Práctica nº 5 bis filtros activos 2º orden -
Práctica nº 5 bis   filtros activos 2º orden -Práctica nº 5 bis   filtros activos 2º orden -
Práctica nº 5 bis filtros activos 2º orden -
 
Práctica nº 8 orientación de antenas 2 -
Práctica nº 8   orientación de antenas 2 -Práctica nº 8   orientación de antenas 2 -
Práctica nº 8 orientación de antenas 2 -
 
Señales de croma
Señales de cromaSeñales de croma
Señales de croma
 
Canal de tv
Canal de tvCanal de tv
Canal de tv
 
Microprocesador intel core i7
Microprocesador intel core i7Microprocesador intel core i7
Microprocesador intel core i7
 
Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoUnidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformático
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Amplificador de potencia en audio con c.i.

  • 1. Equipos Electrónicos de Consumo Daniel Ruiz Ocaña I.E.S. Luis Bueno Crespo Avda. de las Palmeras s/n Armilla (Granada) 18100 - Equipos de sonido - Práctica: nº 10 AMPLIFICADOR DE POTENCIA EN AUDIO CON C.I. - Proceso operativo: 1.- Montar el circuito de la figura 1 y conéctalo a la fuente de alimentación con 9 V. 2.- Introducir una señal senoidal de 200 mV y 1 Khz de frecuencia procedente del generador de señal. Medir la tensión de salida en la patilla 5 con el osciloscopio, variar el mando del potenciómetro y comprobar que el nivel de tensión de salida varía.
  • 2. 3.- Calcular la ganancia del circuito, para ello medir la tensión de entrada en la patilla 3 y la tensión de salida en la patilla 5 y calcular el cociente. - Tensión de entrada VE= 80 mV - Tensión de salida VS= 4 V - G = Ve/Vs - G = 4/0,08 = 50 ► ¿Coincide con la teórica? Si, exactamente es la misma. 4.- Desconectar la red RC (patilla 1 y 8), ¿cuál es la ganancia del circuito ahora? Entrada 80 mV Salida 2 V G = 2/0,08 = 25 ► ¿Coincide con lo esperado? Lo esperado sería 20, pero el resultado 25. 5.- Introducir ahora una señal senoidal de 100 mV y 1 Khz procedentes del generador de señal. Sustituir la red RC por un único condensador de 10 F. Medir la tensión de salida con el osciloscopio. ¿Cuál es la ganancia del circuito ahora? Entrada 0,0225 mV Salida 4,5 V G = 4,5/0,0225 = 200 ► ¿Coincide con lo esperado? Si, exactamente lo mismo.
  • 3. 6.- Dejando el circuito en su montaje original, introducir una señal senoidal de 100 mV y 1 Khz de frecuencia procedente del generador. Ir aumentando progresivamente la amplitud de la señal de entrada. ¿Cuál es la máxima señal de entrada sin que haya distorsión a la salida? ¿Cuál es la máxima señal de salida sin distorsión? ¿Qué tipo de distorsión se produce cuando se supera la máxima señal de entrada? - Máxima señal sin distorsión en la entrada 140 mV = 0,14 V. - Máxima señal sin distorsión en la salida 6 Vpp. - Tipo de distorsión: distorsión limitada a la alimentación del dispositivo. - Potencia del circuito: Vp = 6/2 = 3 Vef = 3/√2 = 3/1,41 = 2,12 V P = Vef2/9,2 = 2,122/9,2 = 4,49/9,2 = 0,54 W
  • 4. 7.- Aplicar ahora una señal senoidal de 200 mV de amplitud. Realizar un barrido en frecuencia entre 20 Hz y 50 Khz y anotar la ganancia para cada frecuencia. Representar la curva de ganancia en función de la frecuencia en la gráfica adjunta. Frecuencia (Hz) Tensión (V) Ganancia 20 3 15 30 3,5 17,5 40 4,2 21 50 4,4 22 100 5 25 200 5,8 29 300 6 30 400 6 30 500 6 30 1.000 6,2 31 2.000 6,2 31 3.000 6,4 32 4.000 6,4 32 5.000 6,4 32 10.000 6,4 32 20.000 6,4 32 30.000 6 30 40.000 6 30 50.000 6 30 GRÁFICA
  • 5. CUESTIONARIO: 1.- ¿Cuál es la misión de un preamplificador? Dispositivo electrónico que tiene la misión de seleccionar, controlar, amplificar, atenuar y corregir las señales que provienen de diferentes fuentes traductoras electroacústicas, analógicas o digitales, para poder atacar con amplitud suficiente al amplificador de potencia. ¿Qué bloques lo forman? - Selector de entradas. - Preamplificador corrector RIAA. - Preamplificador adaptador de impedancias y de nivel. - Controlador de señales. - Entradas y salidas de cinta. - El mando de duplicación de cinta. - El conmutador de modo. - El separador del preamplificador-etapa de potencia. 2.- ¿Qué misión tiene el selector de entradas? Adaptar la entrada del preamplificador a las características especiales de la fuente de señal seleccionada. 3.- ¿Cuántos tipos de filtros aparecen en un preamplificador? Pueden aparecer tres tipos: Subsónicos, de Graves y de Agudos. ¿Qué misión tienen? Su misión es suprimir o atenuar unas determinadas gamas de frecuencias. 4.- ¿Para qué se utiliza el control de balance? Para regular a voluntad el nivel de potencia de cada canal equilibrando en cada momento el nivel sonoro de la salida. 5.- ¿Qué misión tiene la etapa de potencia? Amplificar la señal presente en su entrada a una magnitud de potencia adecuada para mover los conos de los altavoces. 6.- ¿Qué características de las estudiadas valorarías más a la hora de elegir un amplificador? La potencia y ganancia. 7.- ¿Qué problemas presentan las entradas de señal con un bajo nivel de sensibilidad? Que más bajo será el nivel de potencia en la salida sobre la carga indicada por el fabricante. 8.- ¿Por qué motivo tiene que ser elevado el factor de señal-ruido de un amplificador? Porque mientras más alto sea este factor mejor será el amplificador, es decir, cuanto más alto sea el cociente entre la señal útil y la señal de ruido o indeseada, por lo que el ruido de fondo será mejor. Un ejemplo de relación señal-ruido sería “Signal-to-Noise Ratio (IHF-A). 9.- ¿Qué es el factor de amortiguamiento de un amplificador? Es el efecto de amortiguar la resonancia de los conos de los altavoces de las pantallas acústicas, ya que éstos, después de producir una nota de un mensaje musical, tienden a permanecer en movimiento y pueden llegar a afectar a la siguiente nota musical contenida dentro del mensaje sonoro.