SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE
ESTOMATOLOGIA
ORTODONCIA
CD. ESP: Arturo Camacho Salcedo
La universidad
tecnológica de los
andes será
referente en la
región sur del Perú
en la formación de
profesionales que
contribuyan al
desarrollo del país.
CD.ESP: Arturo Camacho Salcedo
Formar profesionales
en educación superior
universitaria con
principios y valores
éticos, apoyados en la
investigación y
responsabilidad social
que contribuye con el
desarrollo sostenible
de la sociedad.
CD.ESP: Arturo Camacho Salcedo
ANALISIS CEFALOMETRICO DE
RICKET
PUNTOS
Puntos Craneales Anatómicos
Nacion (N)
• Es el punto más anterior de la sutura frontonasal, ubicada
sobre el plano sagital medio.
• Es el punto de referencia craneano anterior y representa la
unión de la cara con el cráneo.
Basion ( Ba )
• Es el punto mas inferior del borde anterior del agujero
occipital.
• Para ubicarlo mas rápidamente , se le encuentra en las
proximidades de la punta del proceso odontoideo de la
segunda vértebra cervical.
Porion ( Po )
• Punto más superior del Conducto Auditivo Externo (CAE ).
• Cuando no se puede visualizar por la superposición de imágenes el
porion anatómico , se utiliza la parte mas superior del contorno interno
generado por las olivas del cefalostato y que es conocido como porion
mecánico .
Orbitario (Or)
• Llamado también Orbital, Sub orbitario o Infra orbitario.
• Es el punto mas inferior del borde inferior del reborde orbitario
Pterigoideo (Pt)
• Intersección de las paredes posterior y superior de la fisura
Pterigomaxilar. Alli se localiza el agujero redondo mayor.
Puntos definidos por planos
• CF (Centro facial)
Punto ubicado en la intersección del plano de Franfort (Po-Or) y la
perpendicular a éste que pasa tangente a la pered posterior de lafisura
Pterigomaxilar (linea PTV)
• CC (Centro del craneo) punto cefalométrico formado por la
intersección de la línea Ba-Na y Pt-Gn (eje facial)
Puntos Maxilares
Espina Nasal Anterior ( ENA )
• Punto ubicado en la parte más anterior del proceso espinoso
del maxilar superior, sobre el margen inferior de la cavidad
nasal.
Espina Nasal Posterior ( ENP )
• Es el punto más posterior de la unión de los huesos palatinos ( paladar óseo )
en el plano sagital.
• Generalmente es un punto que no se puede visualizar, por lo tanto se
construye , uniendo la proyección de la pared anterior de la fosa
pterigopalatina y el piso de las fosas nasales , señalando así el límite
posterior del maxilar superior.
Punto A
• Llamado también subespinal
• Punto más profundo de la concavidad anterior en el perfil óseo
del maxilar superior, ubicado entre la ENA y el reborde alveolar.
• Habitualmente se encuentra a 2 mm por delante de los ápices de
las raíces del incisivo superior.
Puntos Mandibulares
Anatómicos
• Pm (protuberancia menti o suprapogonión)
Punto donde la curvatura del borde anterior de la sínfisis
pasa de concava a convexa
Pogonion ( Pg )
• Punto mas prominente de las sínfisis
mentoniana
Mentoniano ( Me )
• Es el punto mas inferior de la sinfisis de la
mandíbula .
• Es la unión del borde inferior de la sinfisis con el
borde inferior del cuerpo mandibular
Puntos mandibulares definidos
por planos
• Xi
Es el punto localizado en la rama ascendente mandibular.
Se ubica geométricamente con respecto al plano de
frankfort y la PTV
• Dc:
Punto cefalométrico que representa el centro del
cóndilo sobre el plano Ba-Na
• Gnátion (Gn):
Punto formado por la intersección de la tangente al
punto mentoniano y al punto más inferior de la rama
(plano mandibular) con el plano Na-Pg (plano Facial)
• Gonión (Gn):
Punto formado por la intersección del plano
mandibular con la tangente al borde posterior de la
rama
Puntos Dentarios
Puntos de tejido Blando
PLANOS CEFALOMÉTRICOS DE
RICKET
Plano Oclusal
Plano de frankfort
Vertical Pterigoidea
Plano Ba-Na
Plano Facial
Plano Mandibular
Eje Facial
x
Eje del Cuerpo mandibular
x
Eje del Cóndilo
X
Plano Xi-ANS
Plano A-Pg
Eje del Incisivo Superior
Eje del Incisivo Inferior
Plano Estético
MEDIDAS E INTERPRETACIÓN DEL
CEFALOGRAMA LATERAL DE
RICKETTS
PROBREMA DENTARIO
1. RELACIÓN MOLAR
Distancia entre las caras distales del primer molar
superior y su homologo inferior sobre el plano oclusal
Valor normal:
Clase l -3 mm.
Clase ll mayor de 0 mm.
Clase lll menos de -6 mm
D.S : + 3 mm
Interpretación: Define la clase molar
2. RELACIÓN CANINA
Distancia existente entre el centro de las cúspides de
los caninos superior e inferior sobre el plano oclusal
Valor normal:
Clase l -2 mm.
Clase ll +1 mm y más.
Clase lll menos de -5 mm
D.S: + 3 mm.
Interpretación: Define la clase canina
3. OVERBITE INCISIVO
Distancia entre los bordes incisales inferior y
superior. Se mide perpendicular al plano oclusal.
Valor normal: 2,5 mm
D.S: + 2,0 mm
Interpretación: Define la oclusión del sector
incisivo en el plano vertical (mordida normal,
abierta, sobremordida profunda)
4. EXTRUSIÓN DEL INCISIVO INFERIOR
Es la distancia entre el borde incisal del incisivo
inferior y el plano oclusal.
Valor normal: + 1,25 mm
D.S: + 2,0 mm
Interpretación: La observación de esta medida
nos dice si la alteración del ovebite se debe al
incisivo inferior, superior o a ambos.
5. ANGULO INTERINCISIVO
Angulo formado por los ejes de los incisivos
centrales superior e inferior.
Valor normal: 130°
D.S: 6°
Interpretación: Ángulos menores corresponde
protrusión dentaria. Ángulos mayores
corresponde a sobremordida profunda.
RELACIÓN
MAXILOMANDIBULAR
6. CONVEXIDAD
Es la distancia entre el punto A y el plano facial.
Valor normal:
2 mm a la edad de 8 ½ años.
Disminuye 0,2 mm por año
D.S: + 2 mm.
Interpretación: Define el patrón esqueletal.
Valores mayores que la norma define un patrón de clase ll,
medidas menores, un patrón de clase lll.
La medida de la convexidad puede ser modificada por el
crecimiento o por efectos del tratamiento.
7. ALTURA FACIAL INFERIOR
Angulo formado por los planos Xi – ENA y Xi – Pm
Valor normal:
47° permanece constante
D.S: + 4°
Interpretación: Valores altos corresponden a patrones
dolicofaciales, además podrían indicar mordida abierta.
Valores menores corresponden a un patrón braqui y a
una sobremordida profunda
DENTOESQUELETAL
8. PROTRUSIÓN DEL INCISIVO INFERIOR
Es la distancia entre el borde incisal del incisivo
inferior y el plano A – Po medida paralelamente al
plano oclusal.
Valor normal: + 1 mm.
D.S: + 2 mm
Interpretación: Indica el límite anterior de la arcada
dentaria inferior. Define además la posición de esta
arcada en relación a ambos maxilares.
9. PROTRUSIÓN DEL INCISIVO
SUPERIOR
Es la distancia desde el borde incisal del incisivo
superior al plano A – Po
Valor normal: + 3,5 mm.
D.S: + 2 mm.
Interpretación: Define la posición del incisivo
superior en relación a los maxilares. Es uno de los
principales motivos de consulta y de indicación del
tratamiento ortodoncico.
10. INCLINACIÓN DEL INCISIVO INFERIOR
Es el ángulo formado por el eje del incisivo
inferior y el plano A – Po.
Valor normal: 22°
D.S: + 4°
Interpretación: Esta medida esta relacionada con
la estabilidad del incisivo inferior. Nos indica las
limitaciones del tratamiento en lo referente al
cambio de posición de este diente.
PROBLEMA ESTÉTICO
11.Protrusión del Labio
Es la distancia desde la parte más anterior del labio
inferior al plano estético
-2mm ala edad de 8 ½
y disminuye 0,2mm por año
DS: + 2mm
Valores Menores el labio está por detrás del plano E
RELACIÓN CRANEOFACIAL
Profundidad Facial
12.Profundidad Facial
Es el ángulo formado entre el
plano facial y el plano de
frankfort
NORMA CLÍNICA:
87° a los 9 años
Aumenta 0.33°por año
DS + 3°
Interpretación: localiza la
mandíbula horizontalmente,
determina si la clase ll o lll
esquelética es debido a la
mandíbula
13.Eje Facial:
Es el Ángulo formado por
el eje facial y el plano Ba-N
NORMA CLÍNICA:
90°
DS: + 3,5°
Interpretación: Indica la
dirección de crecimiento
del mentón. Es de
importancia en la
determinación del biotipo
facial
14. Ángulo del plano
mandibular
Esta formado por el plano
mandibular y el plano de
frankfort
Valor normal
26° a los 9 años. Disminuye 0,3°
por año
DS + 4°
Interpretación: Valores bajos
corresponden a los pacientes
braquifaciales, con mandíbula
cuadrada
Valores altos corresponden a un
biotipo Dolicofacial, con ángulo
mandibular muy obtuso
15. Profundidad
Maxilar
Ángulo formado por el
plano de frankfort y la
línea Na-A
Valor normal: 90°
DS: + 3°
Interpretación: indica
la posición del maxilar
superior en sentido
sagital. Útil para hacer
el diagnóstico de clase
ll o lll esqueletal
16. Arco Mandibular:
Es el ángulo formado entre el eje del
cuerpo y el eje condilar.
Valor normal:
26° a la edad de 8 ½ .aumenta 0,5
por año
DS: + 4°
Interpretación: Es un indicador de
las características musculares.
Ángulos grandes corresponden a
mandíbulas cuadradas, mordidas
profundas y patrones braquifaciales.
Ángulos de bajo valor indican
mordidas abiertas, patrones
dolicofaciales y débil musculatura
GRACIAS
ANALIS CEFALOMETRICO DE RICKET.pdf
ANALIS CEFALOMETRICO DE RICKET.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ANALIS CEFALOMETRICO DE RICKET.pdf

ANÁLISIS CEFALOMETRICO
ANÁLISIS CEFALOMETRICOANÁLISIS CEFALOMETRICO
ANÁLISIS CEFALOMETRICO
BenjaminAnilema
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerMario Valdez
 
CEFA (1).pptx
CEFA (1).pptxCEFA (1).pptx
CEFA (1).pptx
EnzoHuamanGutirrez
 
5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf
5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf
5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf
JoaoGutierrez6
 
cefalometriapuntosyplanosNOV20.pdf
cefalometriapuntosyplanosNOV20.pdfcefalometriapuntosyplanosNOV20.pdf
cefalometriapuntosyplanosNOV20.pdf
EnriqueMorenoHeredia
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
Juan Carlos Tamayo
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Angel Castro Urquizo
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
Ortokarlos
 
Cefalometria de Epker
Cefalometria de EpkerCefalometria de Epker
Cefalometria de Epker
claudia cano
 
0 4
0 40 4
Análisis facial expo
Análisis facial expoAnálisis facial expo
Análisis facial expo
Jabhet Atahua
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioEncerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioUniversidad de Chile
 
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
Alicia Bottiroli
 
Puntos Craneometricos
Puntos CraneometricosPuntos Craneometricos
Puntos Craneometricos
Elias Agular Arevalo
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
anakarinarodriguezmartinez
 
Analisis de-ricketts
Analisis de-rickettsAnalisis de-ricketts
Analisis de-ricketts
Laura Juarez Navejas
 

Similar a ANALIS CEFALOMETRICO DE RICKET.pdf (20)

ANÁLISIS CEFALOMETRICO
ANÁLISIS CEFALOMETRICOANÁLISIS CEFALOMETRICO
ANÁLISIS CEFALOMETRICO
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
 
CEFA (1).pptx
CEFA (1).pptxCEFA (1).pptx
CEFA (1).pptx
 
5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf
5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf
5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf
 
cefalometriapuntosyplanosNOV20.pdf
cefalometriapuntosyplanosNOV20.pdfcefalometriapuntosyplanosNOV20.pdf
cefalometriapuntosyplanosNOV20.pdf
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
Cefalometria de Epker
Cefalometria de EpkerCefalometria de Epker
Cefalometria de Epker
 
0 4
0 40 4
0 4
 
Análisis facial expo
Análisis facial expoAnálisis facial expo
Análisis facial expo
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioEncerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
 
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
 
Puntos Craneometricos
Puntos CraneometricosPuntos Craneometricos
Puntos Craneometricos
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Analisis de-ricketts
Analisis de-rickettsAnalisis de-ricketts
Analisis de-ricketts
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

ANALIS CEFALOMETRICO DE RICKET.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA ORTODONCIA CD. ESP: Arturo Camacho Salcedo
  • 2. La universidad tecnológica de los andes será referente en la región sur del Perú en la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo del país. CD.ESP: Arturo Camacho Salcedo
  • 3. Formar profesionales en educación superior universitaria con principios y valores éticos, apoyados en la investigación y responsabilidad social que contribuye con el desarrollo sostenible de la sociedad. CD.ESP: Arturo Camacho Salcedo
  • 7. Nacion (N) • Es el punto más anterior de la sutura frontonasal, ubicada sobre el plano sagital medio. • Es el punto de referencia craneano anterior y representa la unión de la cara con el cráneo.
  • 8. Basion ( Ba ) • Es el punto mas inferior del borde anterior del agujero occipital. • Para ubicarlo mas rápidamente , se le encuentra en las proximidades de la punta del proceso odontoideo de la segunda vértebra cervical.
  • 9. Porion ( Po ) • Punto más superior del Conducto Auditivo Externo (CAE ). • Cuando no se puede visualizar por la superposición de imágenes el porion anatómico , se utiliza la parte mas superior del contorno interno generado por las olivas del cefalostato y que es conocido como porion mecánico .
  • 10. Orbitario (Or) • Llamado también Orbital, Sub orbitario o Infra orbitario. • Es el punto mas inferior del borde inferior del reborde orbitario
  • 11. Pterigoideo (Pt) • Intersección de las paredes posterior y superior de la fisura Pterigomaxilar. Alli se localiza el agujero redondo mayor.
  • 13. • CF (Centro facial) Punto ubicado en la intersección del plano de Franfort (Po-Or) y la perpendicular a éste que pasa tangente a la pered posterior de lafisura Pterigomaxilar (linea PTV)
  • 14. • CC (Centro del craneo) punto cefalométrico formado por la intersección de la línea Ba-Na y Pt-Gn (eje facial)
  • 16. Espina Nasal Anterior ( ENA ) • Punto ubicado en la parte más anterior del proceso espinoso del maxilar superior, sobre el margen inferior de la cavidad nasal.
  • 17. Espina Nasal Posterior ( ENP ) • Es el punto más posterior de la unión de los huesos palatinos ( paladar óseo ) en el plano sagital. • Generalmente es un punto que no se puede visualizar, por lo tanto se construye , uniendo la proyección de la pared anterior de la fosa pterigopalatina y el piso de las fosas nasales , señalando así el límite posterior del maxilar superior.
  • 18. Punto A • Llamado también subespinal • Punto más profundo de la concavidad anterior en el perfil óseo del maxilar superior, ubicado entre la ENA y el reborde alveolar. • Habitualmente se encuentra a 2 mm por delante de los ápices de las raíces del incisivo superior.
  • 20. • Pm (protuberancia menti o suprapogonión) Punto donde la curvatura del borde anterior de la sínfisis pasa de concava a convexa
  • 21. Pogonion ( Pg ) • Punto mas prominente de las sínfisis mentoniana
  • 22. Mentoniano ( Me ) • Es el punto mas inferior de la sinfisis de la mandíbula . • Es la unión del borde inferior de la sinfisis con el borde inferior del cuerpo mandibular
  • 24. • Xi Es el punto localizado en la rama ascendente mandibular. Se ubica geométricamente con respecto al plano de frankfort y la PTV
  • 25. • Dc: Punto cefalométrico que representa el centro del cóndilo sobre el plano Ba-Na • Gnátion (Gn): Punto formado por la intersección de la tangente al punto mentoniano y al punto más inferior de la rama (plano mandibular) con el plano Na-Pg (plano Facial) • Gonión (Gn): Punto formado por la intersección del plano mandibular con la tangente al borde posterior de la rama
  • 26.
  • 28.
  • 30.
  • 39. x Eje del Cuerpo mandibular
  • 43. Eje del Incisivo Superior
  • 44. Eje del Incisivo Inferior
  • 46. MEDIDAS E INTERPRETACIÓN DEL CEFALOGRAMA LATERAL DE RICKETTS
  • 48. 1. RELACIÓN MOLAR Distancia entre las caras distales del primer molar superior y su homologo inferior sobre el plano oclusal Valor normal: Clase l -3 mm. Clase ll mayor de 0 mm. Clase lll menos de -6 mm D.S : + 3 mm Interpretación: Define la clase molar
  • 49. 2. RELACIÓN CANINA Distancia existente entre el centro de las cúspides de los caninos superior e inferior sobre el plano oclusal Valor normal: Clase l -2 mm. Clase ll +1 mm y más. Clase lll menos de -5 mm D.S: + 3 mm. Interpretación: Define la clase canina
  • 50. 3. OVERBITE INCISIVO Distancia entre los bordes incisales inferior y superior. Se mide perpendicular al plano oclusal. Valor normal: 2,5 mm D.S: + 2,0 mm Interpretación: Define la oclusión del sector incisivo en el plano vertical (mordida normal, abierta, sobremordida profunda)
  • 51. 4. EXTRUSIÓN DEL INCISIVO INFERIOR Es la distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el plano oclusal. Valor normal: + 1,25 mm D.S: + 2,0 mm Interpretación: La observación de esta medida nos dice si la alteración del ovebite se debe al incisivo inferior, superior o a ambos.
  • 52. 5. ANGULO INTERINCISIVO Angulo formado por los ejes de los incisivos centrales superior e inferior. Valor normal: 130° D.S: 6° Interpretación: Ángulos menores corresponde protrusión dentaria. Ángulos mayores corresponde a sobremordida profunda.
  • 54. 6. CONVEXIDAD Es la distancia entre el punto A y el plano facial. Valor normal: 2 mm a la edad de 8 ½ años. Disminuye 0,2 mm por año D.S: + 2 mm. Interpretación: Define el patrón esqueletal. Valores mayores que la norma define un patrón de clase ll, medidas menores, un patrón de clase lll. La medida de la convexidad puede ser modificada por el crecimiento o por efectos del tratamiento.
  • 55.
  • 56. 7. ALTURA FACIAL INFERIOR Angulo formado por los planos Xi – ENA y Xi – Pm Valor normal: 47° permanece constante D.S: + 4° Interpretación: Valores altos corresponden a patrones dolicofaciales, además podrían indicar mordida abierta. Valores menores corresponden a un patrón braqui y a una sobremordida profunda
  • 57.
  • 59. 8. PROTRUSIÓN DEL INCISIVO INFERIOR Es la distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el plano A – Po medida paralelamente al plano oclusal. Valor normal: + 1 mm. D.S: + 2 mm Interpretación: Indica el límite anterior de la arcada dentaria inferior. Define además la posición de esta arcada en relación a ambos maxilares.
  • 60. 9. PROTRUSIÓN DEL INCISIVO SUPERIOR Es la distancia desde el borde incisal del incisivo superior al plano A – Po Valor normal: + 3,5 mm. D.S: + 2 mm. Interpretación: Define la posición del incisivo superior en relación a los maxilares. Es uno de los principales motivos de consulta y de indicación del tratamiento ortodoncico.
  • 61.
  • 62. 10. INCLINACIÓN DEL INCISIVO INFERIOR Es el ángulo formado por el eje del incisivo inferior y el plano A – Po. Valor normal: 22° D.S: + 4° Interpretación: Esta medida esta relacionada con la estabilidad del incisivo inferior. Nos indica las limitaciones del tratamiento en lo referente al cambio de posición de este diente.
  • 64. 11.Protrusión del Labio Es la distancia desde la parte más anterior del labio inferior al plano estético -2mm ala edad de 8 ½ y disminuye 0,2mm por año DS: + 2mm Valores Menores el labio está por detrás del plano E
  • 66. 12.Profundidad Facial Es el ángulo formado entre el plano facial y el plano de frankfort NORMA CLÍNICA: 87° a los 9 años Aumenta 0.33°por año DS + 3° Interpretación: localiza la mandíbula horizontalmente, determina si la clase ll o lll esquelética es debido a la mandíbula
  • 67. 13.Eje Facial: Es el Ángulo formado por el eje facial y el plano Ba-N NORMA CLÍNICA: 90° DS: + 3,5° Interpretación: Indica la dirección de crecimiento del mentón. Es de importancia en la determinación del biotipo facial
  • 68. 14. Ángulo del plano mandibular Esta formado por el plano mandibular y el plano de frankfort Valor normal 26° a los 9 años. Disminuye 0,3° por año DS + 4° Interpretación: Valores bajos corresponden a los pacientes braquifaciales, con mandíbula cuadrada Valores altos corresponden a un biotipo Dolicofacial, con ángulo mandibular muy obtuso
  • 69. 15. Profundidad Maxilar Ángulo formado por el plano de frankfort y la línea Na-A Valor normal: 90° DS: + 3° Interpretación: indica la posición del maxilar superior en sentido sagital. Útil para hacer el diagnóstico de clase ll o lll esqueletal
  • 70. 16. Arco Mandibular: Es el ángulo formado entre el eje del cuerpo y el eje condilar. Valor normal: 26° a la edad de 8 ½ .aumenta 0,5 por año DS: + 4° Interpretación: Es un indicador de las características musculares. Ángulos grandes corresponden a mandíbulas cuadradas, mordidas profundas y patrones braquifaciales. Ángulos de bajo valor indican mordidas abiertas, patrones dolicofaciales y débil musculatura
  • 71.