SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIONES INTERMAXILARES
RELACIONES INTERMAXILARES


Las relaciones intermaxilares establecen la
 posición durante la oclusión , de las prótesis

              RESTABLECER :

             aspecto : Estético
                       Funcional
                       Psicológico
RELACIONES INTERMAXILARES




VERTICAL      HORIZONTAL



DIMENSIÓN      RELACION
 VERTICAL      CENTRICA
Determinación de las relaciones
             intermaxilares


La conditio sine qua non para el registro de las
relaciones intermaxilares es la estabilidad de las
bases de oclusión: si falta esta propiedad es
imposible comenzar el procedimiento clínico; es
necesario, entonces, asegurarse de que las bases
sean estables y retentivas
BASE DE REGISTR0




            RODETE DE OCLUSION
Controles preliminares




PRESION CON EL INDICE SOBRE EL CENTRO DEL PALADAR PARA
      VALORAR EL SOPORTE DE LA BASE DE REGISTRO
La presión mono y bilateral en la zona de los
    seis indica la estabilidad de la placa
La tracción sobre el rodete en la zona de los
             incisivos evidencia
                 la retención
La base de registro inferior se aloja
     correctamente haciendo
        levantar la lengua.
La presión mono y bilateral en la zona de los seis
         indica la estabilidad de la placa
La base de registro inferior se aloja
     correctamente haciendo
        levantar la lengua.
Prueba de retención para la base de registro
                mandibular
ORIENTACION DE LOS
RODETES ANTES DE INTENTAR
 REGISTRAR LAS RELACIONES
      INTERMAXILARES
VAMOS… ENTONCES
¿ COMO EMPEZAMOS ?
… NO OLVIDEMOS

EMPEZAMOS POR ….
ORIENTANCION
   INICIAL DE LOS
RODETES : SE EMPIEZA
   POR EL RODETE
      SUPERIOR
CONTORNO Y ALTURA DE RODETES
8 a 10
.   Mm.
9 a 10
Mm.
8 A 10
Mm.      contorno
SOPORTE
UN ANGULO ENTRE 90 Y 110
  GRADOS ES DESEABLE
Open-rest
ESCONDIDO




            LARGO




ADECUADO
Cuando la longitud vertical es correcta, el
soporte de los tejidos peribucales es restaurado
       y con ello la estética del paciente.
AUSENCIA DE PASILLO
      BUCAL
PASILLO BUCAL ADECUADO
PF
PC


      PP
PLATINA DE FOX
Paralelismo entre la
platina de Fox y la
línea bipupilar
Paralelismo entre el
plano de camper y la
platina de Fox
PLANO DE ORIENTACIÓN
LINEA MEDIA FACIAL
LINEA DE SONRISA
SONRISA GINGIVAL
Línea
media
facial
Distancia
canina




            Distancia intercomisural
LINEA DE CANINO
DISTANCIA INTERCANINA
La base de registro superior es fijada a la
              horquilla con
     Pasta de óxido de zinc-eugenol
LB
PF
Arco de transferencia posicionado sobre el paciente
8a9
Mm.
Borde interno del labio
Ecuador de la lengua
RODETES ACOPLADOS
LA DIMENSION VERTICAL
INFLUYE ESPECIALMENTE EN EL
  ASPECTO (VISIBILIDAD DE LOS
 DIENTES ANTERIORES, ALTURA
   DEL TERCIO INFERIOR DE LA
      CARA) Y LA FONÉTICA,
MIENTRAS QUE LA HORIZONTAL
 (relación céntrica) CONDICIONA
LA RETENCIÓN DE LA PROTESIS
RODETES ACOPLADOS
DIMENSION VERTICAL
La determinación de la relación vertical
intermaxilar (dimensión vertical) se debe
realizar antes de la horizontal, porque esta
última depende de la distancia vertical de los
maxilares. Cada cambio en esta relación
vertical se traduce en un cambio de la relación
horizontal.

Esta búsqueda de la dimensión vertical sigue
siendo un procedimiento para el cual se
emplean diversos criterios derivados de la
evaluación clínica
Determinación de la dimensión
         vertical estática



Se entiende por dimensión vertical la
 altitud del tercio inferior del rostro
     medida entre dos puntos de
               referencia
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA DIMENION
               VERTICAL




1- Criterios métricos
2- Criterios estéticos
3-Criterios funcionales
CRITERIOS METRICOS


Se basan en la similitud en tamaño que existen
entre los tercios faciales superior, medio e inferior
DVP




Según Willis la distancia entre la comisura labial y la pupila
es igual a la distancia entre la base de la nariz y la base del
mentón
Compas de Willis
SN


 GN
DIMENCION VERTICAL REDUCIDA




  Confiere a la cara un aspecto envejecido por que se
refuerza la prominencia de la barbilla y las arrugas en la
 región de los labios y el ángulo de la boca además de
     producir la desaparición del bermellon del labio
DIMENCION VERTICAL REDUCIDA




Confiere a la cara un aspecto envejecido por que se
refuerza la prominencia de la barbilla y las arrugas en la
región de los labios y el ángulo de la boca además de
producir la desaparición del bermellon del labio
DIMENCION VERTICAL DEMASIADO ALTA




Dificulta el cierre de los labios manifestándose como la
    sensación de tener papas en la boca, los dientes
anteriores se ven demasiado visibles, con problemas de
  articulación del lenguaje; se aprecia el denominado
                  castañeo de la prótesis
DIMENCION VERTICAL DEMASIADO ALTA




Dificulta el cierre de los labios manifestándose como la sensación de
  tener papas en la boca, los dientes anteriores se ven demasiado
 visibles, con problemas de articulación del lenguaje; se aprecia el
                   denominado castañeo de la prótesis
Excesiva dimensión vertical   Insuficiente dimensión vertical
RELACION VERTICAL INTERMAXILAR

La determinación de la posición postural del
maxilar inferior se debe realizar en una
atmósfera relajada, tranquilidad y paciencia
El paciente se levanta y mira a lo lejos con la
cabeza recta
Las bases de registro y rodetes deben
permanecer estables con una adecuada
retención y estabilidad.
La dimensión vertical en posición postural debe
repetirse varias veces
Dos posiciones de la
           mandíbula:

     La posición de reposo, llamada
  dimensión vertical postural(DVP), es
decir, cuando los músculos elevadores y
    depresores de la mandíbula se
 encuentran en un estado de equilibrio
     tónico, mas no completamente
                relajados
La dimensión
  vertical de oclusión (DVO)
           cuando las arcadas
naturales o artificiales (RODETES) están
            en contacto entre
                    ellas.
 Ecuación de Silverman:
 DVP-DVO = FWS ( Free Way Space )
 Espacio libre.
 ESPACIO LIBRE : 0,5   hasta 8 -10 Mm.
Espacio libre
ESPACIO LIBRE
DVP   -   DVO   = ESPACIO LIBRE
Método de McGrane para la determinación de la
                    DVO: la
   Distancia entre los dos surcos maxilar y
           mandibular con arcadas
          en contacto es de 40 mm.
Método de Landa: con arcadas en contacto el
                  plano de
 Frankfurt es equidistante a la tangente a la
              parte superior del
              cráneo al gnation.
Método de Pleasure: poniendo dos triángulos con los
vértices opuestos sobre la punta de la nariz y sobre el
                        mentón,
  y midiendo la distancia en posición de reposo y de
                       oclusión, la
   diferencia entre las dos medidas debe ser 2 mm.
bio, es considerado muy susceptible a modificaciones
Método de Sorensen: con las arcadas en contacto,
                    el rostro
 se puede dividir en tres partes que son iguales
                 entre sí:frente,
            nariz, labios y mentón.
Método de McGee: con arcadas en oclusión, la
                        distancia
entre la glabela y el punto subnásal es equivalente a
                      la distancia
        entre el punto subnasal y el gnation.
Cuando la longitud vertical es correcta, el
                      soporte
de los tejidos peribucales es restaurado y con
               ello la estética del
                     paciente.
CRITERIOS ESTETICOS

Se basan en la apreciación clínica por
parte del odontólogo para distinguir
cuando los músculos están en reposo,
especialmente los músculos orbicular de
los labios y el borla del mentón, los cuales
deben reflejar armonía y naturalidad
cuando el paciente ajusta los labios
Excesiva dimensión vertical   Insuficiente dimensión vertical
La DVO establecida es muy baja si la distancia entre
La zona incisiva de los rodetes, evidenciada durante la posición de
                        reposo es excesiva;

        la DVO establecida es muy alta si los rodete s se
                   tocan durante la fonética.

    El fonema S es útil también para establecer si el espacio
       entre la lengua, el paladar (particularmente la zona
   de las rugosidad es) y los incisivos superiores es adecuado:

          si el espacio es muy estrecho la S será silbante,
     si el espacio en cambio es muy amplio y sutil, la S será
     más similar al sonido SR; en estos casos, para mejorar
      la fonética es indispensable modificar el espesor de la
         placa o el espesor y la inclinación de los rodetes.
Determinación de las relaciones
         horizontales
 Las relaciones horizontales establecen las
 relaciones antero posteriores y latero
 laterales del maxilar respecto
 a la mandíbula.

 Con las bases de oclusión, cuya altitud
 vertical ya se estableció, se debe ahora
 determinar la relación céntrica propia del
 paciente
CRITERIOS FUNCIONALES


-Se fundamentan principalmente en las pruebas
fonéticas.
- Se requieren bases protésicas estables y fijas para
que se pueden emitir sonidos de manera segura por
parte del paciente.
-Se le indica al paciente que pronuncie palabras que
empiecen con s Números del 60 al 70 , la letra M
repetidamente.
-Se debe observar durante la pronunciación de estas
palabras, una separación de 2 mm a 4 mm entre los
rodetes de oclusión el cual corresponde al espacio
libre intermaxilar.
PRUEBAS FONÉTICAS

En estas pruebas se utilizan, en general, dos fonemas:
F y S.

El fonema F establece la correcta longitud del rodete
superior: cuando un sujeto con dentadura natural
pronuncia la letra F, el margen incisal de los incisivos
maxilares roza el bermellón del labio inferior.

El fonema S establece si la dimensión vertical es
correcta: pronunciando la letra S, los incisivos inferiores
se desplazan hacia delante y se posicionan inmediatamente
por debajo y detrás del margen incisal de
los incisivos superiores hasta rozarlos, lo mismo debe
suceder con los rodetes.
CHEQUEO FONETICO DE LA F Y V
Errores en la obtención de la dimensión vertical
                       Oclusal

                           A- DVO ALTA:

    •Reabsorción ósea acelerada de las superficies de soporte.
    •Dificultades con la masticación, produciéndose el contacto
      frecuente entre los dientes, con el castañeo consecuente.
                     •Dificultades con la fonación.
 •El paciente puede presentar fatiga debido a la contracción de los
        músculos masticadores, presentándose incomodidad
•Es dificultoso el cierre anterior labial, labios tensos, los rasgos son
             duros, las arrugas peribucales son borradas.
         •Masticación, aprehensión y deglución dificultosas.
DV. BAJA

     •La masticación resulta dificultosa, fatigando al paciente.
               •En la fonación es frecuente el seseo
                 •Desde el punto de vista estético:
        - disminución de la altura del tercio inferior de cara,
  - acompañado de un seudo prognatismo, dándo una apariencia
                            envejecida.
             •Las arrugas peribucales son acentuadas

•Cuando la disminución es muy acentuada las comisuras se ubican
    muy colapsadas, pudiéndose presentar queilitis angular.
Determinación de las relaciones
         horizontales

Las relaciones horizontales establecen las
  relaciones antero posteriores y latero
      laterales del maxilar respecto
              a la mandíbula.

 Con las bases de oclusión, cuya altitud
 vertical ya se estableció, se debe ahora
determinar la relación céntrica propia del
                 paciente
Los pacientes que convivieron por muchos
años con un determinado tipo de relación
oclusal y, si no hay síntomas o problemas
específicos que requieran un plano de
tratamiento gnatológico, es referiblemente
conseguir la oclusión habitual
Las bases, cuya longitud vertical ya se estableció,
son colocadas en la cavidad bucal y se invita el paciente
a ocluir sólo, lenta y repetidamente .

Ya a partir de este primer abordaje se puede observar
si la oclusión es repetible o si el paciente tiende a
no tener algún punto de referencia.

Se busca después acompañar al paciente en cierre
con el auxilio de algunas maniobras: La maniobra de
Dawson: se realiza utilizando ambas manos y estando
sentados en posición a la hora12 (es decir, detrás de la
unidad), con el paciente recostado; los pulgares sobre el
mentón, los demás dedos debajo del mentón siguen el
margen inferior del cuerpo mandibular, acompañando la
mandíbula. hacia el maxilar
Maniobra de Dawson.
La maniobra de Ramfjord: se empuña la mandíbula
con el pulgar doblado y apoyado al mentón, el
índice apoyado sobre el cuerpo mandibular y los
demás dedos debajo del mentón, acompañando en
el cierre
La maniobra de Guichet: se toma el mentón entre el
pulgar y el índice y se acompaña la mandíbula hacia
el maxilar
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
ProtesisTotal
 
Cantilever
CantileverCantilever
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
aldou95
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Omar Cantu
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibraJuanma Carrasco
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removiblerossanauca
 
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totalesSeminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
David Campoverde
 

La actualidad más candente (20)

Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
06. fabricacion de la cubeta para impresion
06.  fabricacion de la cubeta para impresion06.  fabricacion de la cubeta para impresion
06. fabricacion de la cubeta para impresion
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totalesSeminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
 

Destacado

PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07
guest483311
 
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
Dimension, forma y color de los dientes artificiales  protesis totalDimension, forma y color de los dientes artificiales  protesis total
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
ULADECH CHIMBOTE
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusalcristobalolid
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...draromerovasquez
 
Relaciones intermaxilares
Relaciones intermaxilaresRelaciones intermaxilares
Relaciones intermaxilareshernanborghi
 
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
ProtesisTotal
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total
FLORCITA ORTIZ
 
Engage with Insights
Engage with InsightsEngage with Insights
Engage with Insights
LinkedIn Sales Solutions
 
Find the Right People
Find the Right PeopleFind the Right People
Find the Right People
LinkedIn Sales Solutions
 
Establish Your Professional Brand
Establish Your Professional BrandEstablish Your Professional Brand
Establish Your Professional Brand
LinkedIn Sales Solutions
 
Build Relationships
Build RelationshipsBuild Relationships
Build Relationships
LinkedIn Sales Solutions
 

Destacado (14)

PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
 
Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07
 
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
Dimension, forma y color de los dientes artificiales  protesis totalDimension, forma y color de los dientes artificiales  protesis total
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
 
Relaciones intermaxilares
Relaciones intermaxilaresRelaciones intermaxilares
Relaciones intermaxilares
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Enmuflado
EnmufladoEnmuflado
Enmuflado
 
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total
 
Engage with Insights
Engage with InsightsEngage with Insights
Engage with Insights
 
Find the Right People
Find the Right PeopleFind the Right People
Find the Right People
 
Establish Your Professional Brand
Establish Your Professional BrandEstablish Your Professional Brand
Establish Your Professional Brand
 
Build Relationships
Build RelationshipsBuild Relationships
Build Relationships
 

Similar a Registro de relaciones intermaxilares en protesis total

Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016
Nancy Cervantes
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension verticaledomarino
 
Cefalometria de Epker
Cefalometria de EpkerCefalometria de Epker
Cefalometria de Epker
claudia cano
 
10. relaciones maxilo-mandibulares
10.  relaciones maxilo-mandibulares10.  relaciones maxilo-mandibulares
10. relaciones maxilo-mandibulares
Rubén Aguilera
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoJuanJo Serrano
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoJuanJo Serrano
 
Protesis
ProtesisProtesis
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis RemovibleSeminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removibleflln
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
MIRNAMELISSACRUZGMEZ
 
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptxenfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
nkxybbd4bq
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Finalvalery
 
Documento rodetes 2018
Documento rodetes 2018Documento rodetes 2018
Documento rodetes 2018
Nancy Cervantes
 
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfAnatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
EdithMedina22
 
Relaciones maxilomandibulares.pptx
Relaciones maxilomandibulares.pptxRelaciones maxilomandibulares.pptx
Relaciones maxilomandibulares.pptx
JAZMINGONZALEZMAGALL
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Alan Ibarra
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanterior
claudia cano
 

Similar a Registro de relaciones intermaxilares en protesis total (20)

Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 
Cefalometria de Epker
Cefalometria de EpkerCefalometria de Epker
Cefalometria de Epker
 
10. relaciones maxilo-mandibulares
10.  relaciones maxilo-mandibulares10.  relaciones maxilo-mandibulares
10. relaciones maxilo-mandibulares
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis RemovibleSeminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
Clase i 2013
Clase i 2013 Clase i 2013
Clase i 2013
 
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptxenfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
 
Documento rodetes 2018
Documento rodetes 2018Documento rodetes 2018
Documento rodetes 2018
 
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfAnatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
 
Relaciones maxilomandibulares.pptx
Relaciones maxilomandibulares.pptxRelaciones maxilomandibulares.pptx
Relaciones maxilomandibulares.pptx
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanterior
 
18. oclusion lingualizada
18. oclusion lingualizada18. oclusion lingualizada
18. oclusion lingualizada
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Registro de relaciones intermaxilares en protesis total

  • 1.
  • 3. RELACIONES INTERMAXILARES Las relaciones intermaxilares establecen la posición durante la oclusión , de las prótesis RESTABLECER : aspecto : Estético Funcional Psicológico
  • 4. RELACIONES INTERMAXILARES VERTICAL HORIZONTAL DIMENSIÓN RELACION VERTICAL CENTRICA
  • 5.
  • 6. Determinación de las relaciones intermaxilares La conditio sine qua non para el registro de las relaciones intermaxilares es la estabilidad de las bases de oclusión: si falta esta propiedad es imposible comenzar el procedimiento clínico; es necesario, entonces, asegurarse de que las bases sean estables y retentivas
  • 7.
  • 8. BASE DE REGISTR0 RODETE DE OCLUSION
  • 9.
  • 10.
  • 11. Controles preliminares PRESION CON EL INDICE SOBRE EL CENTRO DEL PALADAR PARA VALORAR EL SOPORTE DE LA BASE DE REGISTRO
  • 12. La presión mono y bilateral en la zona de los seis indica la estabilidad de la placa
  • 13. La tracción sobre el rodete en la zona de los incisivos evidencia la retención
  • 14. La base de registro inferior se aloja correctamente haciendo levantar la lengua.
  • 15. La presión mono y bilateral en la zona de los seis indica la estabilidad de la placa
  • 16. La base de registro inferior se aloja correctamente haciendo levantar la lengua.
  • 17. Prueba de retención para la base de registro mandibular
  • 18. ORIENTACION DE LOS RODETES ANTES DE INTENTAR REGISTRAR LAS RELACIONES INTERMAXILARES
  • 21. ORIENTANCION INICIAL DE LOS RODETES : SE EMPIEZA POR EL RODETE SUPERIOR
  • 22. CONTORNO Y ALTURA DE RODETES
  • 23. 8 a 10 . Mm.
  • 25. 8 A 10 Mm. contorno
  • 26.
  • 28.
  • 29. UN ANGULO ENTRE 90 Y 110 GRADOS ES DESEABLE
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. ESCONDIDO LARGO ADECUADO
  • 37.
  • 38. Cuando la longitud vertical es correcta, el soporte de los tejidos peribucales es restaurado y con ello la estética del paciente.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. PF PC PP
  • 52. Paralelismo entre la platina de Fox y la línea bipupilar
  • 53. Paralelismo entre el plano de camper y la platina de Fox
  • 55.
  • 58.
  • 60.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Distancia canina Distancia intercomisural
  • 65.
  • 67.
  • 69. La base de registro superior es fijada a la horquilla con Pasta de óxido de zinc-eugenol
  • 70. LB
  • 71. PF
  • 72. Arco de transferencia posicionado sobre el paciente
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 81.
  • 83.
  • 84. Ecuador de la lengua
  • 85.
  • 86.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. LA DIMENSION VERTICAL INFLUYE ESPECIALMENTE EN EL ASPECTO (VISIBILIDAD DE LOS DIENTES ANTERIORES, ALTURA DEL TERCIO INFERIOR DE LA CARA) Y LA FONÉTICA, MIENTRAS QUE LA HORIZONTAL (relación céntrica) CONDICIONA LA RETENCIÓN DE LA PROTESIS
  • 94. La determinación de la relación vertical intermaxilar (dimensión vertical) se debe realizar antes de la horizontal, porque esta última depende de la distancia vertical de los maxilares. Cada cambio en esta relación vertical se traduce en un cambio de la relación horizontal. Esta búsqueda de la dimensión vertical sigue siendo un procedimiento para el cual se emplean diversos criterios derivados de la evaluación clínica
  • 95. Determinación de la dimensión vertical estática Se entiende por dimensión vertical la altitud del tercio inferior del rostro medida entre dos puntos de referencia
  • 96. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA DIMENION VERTICAL 1- Criterios métricos 2- Criterios estéticos 3-Criterios funcionales
  • 97. CRITERIOS METRICOS Se basan en la similitud en tamaño que existen entre los tercios faciales superior, medio e inferior
  • 98. DVP Según Willis la distancia entre la comisura labial y la pupila es igual a la distancia entre la base de la nariz y la base del mentón
  • 100. SN GN
  • 101. DIMENCION VERTICAL REDUCIDA Confiere a la cara un aspecto envejecido por que se refuerza la prominencia de la barbilla y las arrugas en la región de los labios y el ángulo de la boca además de producir la desaparición del bermellon del labio
  • 102. DIMENCION VERTICAL REDUCIDA Confiere a la cara un aspecto envejecido por que se refuerza la prominencia de la barbilla y las arrugas en la región de los labios y el ángulo de la boca además de producir la desaparición del bermellon del labio
  • 103. DIMENCION VERTICAL DEMASIADO ALTA Dificulta el cierre de los labios manifestándose como la sensación de tener papas en la boca, los dientes anteriores se ven demasiado visibles, con problemas de articulación del lenguaje; se aprecia el denominado castañeo de la prótesis
  • 104. DIMENCION VERTICAL DEMASIADO ALTA Dificulta el cierre de los labios manifestándose como la sensación de tener papas en la boca, los dientes anteriores se ven demasiado visibles, con problemas de articulación del lenguaje; se aprecia el denominado castañeo de la prótesis
  • 105. Excesiva dimensión vertical Insuficiente dimensión vertical
  • 106. RELACION VERTICAL INTERMAXILAR La determinación de la posición postural del maxilar inferior se debe realizar en una atmósfera relajada, tranquilidad y paciencia El paciente se levanta y mira a lo lejos con la cabeza recta Las bases de registro y rodetes deben permanecer estables con una adecuada retención y estabilidad. La dimensión vertical en posición postural debe repetirse varias veces
  • 107. Dos posiciones de la mandíbula: La posición de reposo, llamada dimensión vertical postural(DVP), es decir, cuando los músculos elevadores y depresores de la mandíbula se encuentran en un estado de equilibrio tónico, mas no completamente relajados
  • 108. La dimensión vertical de oclusión (DVO) cuando las arcadas naturales o artificiales (RODETES) están en contacto entre ellas. Ecuación de Silverman: DVP-DVO = FWS ( Free Way Space ) Espacio libre. ESPACIO LIBRE : 0,5 hasta 8 -10 Mm.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 115. DVP - DVO = ESPACIO LIBRE
  • 116. Método de McGrane para la determinación de la DVO: la Distancia entre los dos surcos maxilar y mandibular con arcadas en contacto es de 40 mm.
  • 117. Método de Landa: con arcadas en contacto el plano de Frankfurt es equidistante a la tangente a la parte superior del cráneo al gnation.
  • 118. Método de Pleasure: poniendo dos triángulos con los vértices opuestos sobre la punta de la nariz y sobre el mentón, y midiendo la distancia en posición de reposo y de oclusión, la diferencia entre las dos medidas debe ser 2 mm. bio, es considerado muy susceptible a modificaciones
  • 119. Método de Sorensen: con las arcadas en contacto, el rostro se puede dividir en tres partes que son iguales entre sí:frente, nariz, labios y mentón.
  • 120. Método de McGee: con arcadas en oclusión, la distancia entre la glabela y el punto subnásal es equivalente a la distancia entre el punto subnasal y el gnation.
  • 121. Cuando la longitud vertical es correcta, el soporte de los tejidos peribucales es restaurado y con ello la estética del paciente.
  • 122. CRITERIOS ESTETICOS Se basan en la apreciación clínica por parte del odontólogo para distinguir cuando los músculos están en reposo, especialmente los músculos orbicular de los labios y el borla del mentón, los cuales deben reflejar armonía y naturalidad cuando el paciente ajusta los labios
  • 123. Excesiva dimensión vertical Insuficiente dimensión vertical
  • 124.
  • 125. La DVO establecida es muy baja si la distancia entre La zona incisiva de los rodetes, evidenciada durante la posición de reposo es excesiva; la DVO establecida es muy alta si los rodete s se tocan durante la fonética. El fonema S es útil también para establecer si el espacio entre la lengua, el paladar (particularmente la zona de las rugosidad es) y los incisivos superiores es adecuado: si el espacio es muy estrecho la S será silbante, si el espacio en cambio es muy amplio y sutil, la S será más similar al sonido SR; en estos casos, para mejorar la fonética es indispensable modificar el espesor de la placa o el espesor y la inclinación de los rodetes.
  • 126. Determinación de las relaciones horizontales Las relaciones horizontales establecen las relaciones antero posteriores y latero laterales del maxilar respecto a la mandíbula. Con las bases de oclusión, cuya altitud vertical ya se estableció, se debe ahora determinar la relación céntrica propia del paciente
  • 127. CRITERIOS FUNCIONALES -Se fundamentan principalmente en las pruebas fonéticas. - Se requieren bases protésicas estables y fijas para que se pueden emitir sonidos de manera segura por parte del paciente. -Se le indica al paciente que pronuncie palabras que empiecen con s Números del 60 al 70 , la letra M repetidamente. -Se debe observar durante la pronunciación de estas palabras, una separación de 2 mm a 4 mm entre los rodetes de oclusión el cual corresponde al espacio libre intermaxilar.
  • 128. PRUEBAS FONÉTICAS En estas pruebas se utilizan, en general, dos fonemas: F y S. El fonema F establece la correcta longitud del rodete superior: cuando un sujeto con dentadura natural pronuncia la letra F, el margen incisal de los incisivos maxilares roza el bermellón del labio inferior. El fonema S establece si la dimensión vertical es correcta: pronunciando la letra S, los incisivos inferiores se desplazan hacia delante y se posicionan inmediatamente por debajo y detrás del margen incisal de los incisivos superiores hasta rozarlos, lo mismo debe suceder con los rodetes.
  • 129. CHEQUEO FONETICO DE LA F Y V
  • 130. Errores en la obtención de la dimensión vertical Oclusal A- DVO ALTA: •Reabsorción ósea acelerada de las superficies de soporte. •Dificultades con la masticación, produciéndose el contacto frecuente entre los dientes, con el castañeo consecuente. •Dificultades con la fonación. •El paciente puede presentar fatiga debido a la contracción de los músculos masticadores, presentándose incomodidad •Es dificultoso el cierre anterior labial, labios tensos, los rasgos son duros, las arrugas peribucales son borradas. •Masticación, aprehensión y deglución dificultosas.
  • 131. DV. BAJA •La masticación resulta dificultosa, fatigando al paciente. •En la fonación es frecuente el seseo •Desde el punto de vista estético: - disminución de la altura del tercio inferior de cara, - acompañado de un seudo prognatismo, dándo una apariencia envejecida. •Las arrugas peribucales son acentuadas •Cuando la disminución es muy acentuada las comisuras se ubican muy colapsadas, pudiéndose presentar queilitis angular.
  • 132. Determinación de las relaciones horizontales Las relaciones horizontales establecen las relaciones antero posteriores y latero laterales del maxilar respecto a la mandíbula. Con las bases de oclusión, cuya altitud vertical ya se estableció, se debe ahora determinar la relación céntrica propia del paciente
  • 133. Los pacientes que convivieron por muchos años con un determinado tipo de relación oclusal y, si no hay síntomas o problemas específicos que requieran un plano de tratamiento gnatológico, es referiblemente conseguir la oclusión habitual
  • 134. Las bases, cuya longitud vertical ya se estableció, son colocadas en la cavidad bucal y se invita el paciente a ocluir sólo, lenta y repetidamente . Ya a partir de este primer abordaje se puede observar si la oclusión es repetible o si el paciente tiende a no tener algún punto de referencia. Se busca después acompañar al paciente en cierre con el auxilio de algunas maniobras: La maniobra de Dawson: se realiza utilizando ambas manos y estando sentados en posición a la hora12 (es decir, detrás de la unidad), con el paciente recostado; los pulgares sobre el mentón, los demás dedos debajo del mentón siguen el margen inferior del cuerpo mandibular, acompañando la mandíbula. hacia el maxilar
  • 136. La maniobra de Ramfjord: se empuña la mandíbula con el pulgar doblado y apoyado al mentón, el índice apoyado sobre el cuerpo mandibular y los demás dedos debajo del mentón, acompañando en el cierre
  • 137. La maniobra de Guichet: se toma el mentón entre el pulgar y el índice y se acompaña la mandíbula hacia el maxilar