SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Análisis literario, El Matadero
Aguirre Lopez Juan Camilo
902 JM
Licenciada
Maria Cristina Vargas
I.E.D Antonio Villavicencio
Área Humanidades
Lengua Castellana
Bogotá.D.C.
2020
2
Tabla de contenido
3. Análisis literario…………………………………………………………...3
3.1.Autor …………………………………………………………………..3
3.1.1. Datos biográficos……………………………………………....3
3.1.2. Producción literaria…………………………………………….3
3.2.Obra ……………………………………………………………………4
3.2.1. Tema …………………………………………………………...4
3.2.2. Narrador………………………………………………………...4
3.2.3. Argumento ……………………………………………………..4
3.2.3.1.Inicio …………………………………………………….....4
3.2.3.2.Nudo ……………………………………………………….4
3.2.3.3.Desenlace …………………………………………………..4
3.2.4. Personajes ……………………………………………………...5
3.2.4.1.Principales ………………………………………………....5
3.2.4.2.Secundarios………………………………………………...5
3.2.5. Tiempo…………………………………………………………5
3.2.6. Espacio ………………………………………………………...5
3.2.7. Género literario………………………………………………...5
3.3.Opinión personal ………………………………………………………6
4. Preguntas …………………………………………………………………..6
4.1.¿Porque el título de la obra?....................................................................6
5. Paralelo de la obra con la situación actual de argentina……………………6
5.1.¿se parece?...............................................................................................6
5.2.¿es contraria?............................................................................................6
3
1. Análisis literario
1.1.Autor
1.1.1. Datos biográficos
Esteban Echeverria nació en Argentina en 1805, desde
pequeño vivió la revolución de mayo (1810) , la cual
impulso a este para seguir su ideología, fue escritor
argentino, perteneciente a la generación de intelectuales del
37, Esteban introdujo el romanticismo en Argentina. De
familia acomodada por Bernandino Rivadavia, vivió en parís
de 1825 a 1829, estudiando filosofía y la literatura
romántica. En 1838 contribuyo a la Fundación de la joven
argentina, sociedad secreta de pensamiento avanzado y
contraria a la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Debió
exiliarse en Montevideo, en 1840 y allá murió en 1851.
1.1.2. Producción literaria
Esteban Echeverria tiene varios tipos de textos, sus obras poéticas comprenden poesías
liricas como Los consuelos (1834) y Rimas (1837), narraciones en verso como Elvira o La
novia de Plata (1832) en primer cuento romántico de Latinoamérica, otros textos
románticos son, La cautiva (incluida en el segundo título), con evocaciones de la vida de
los indios nomados y la dilatada llanura pampeana (véase Pampa) se conoció Póstumo un
largo poema épico, El ángel caído, que registra influencias del escritor ingles Lord Bryan y
del español José de Espronceda.
Solo dejo un relato, El Matadero (hecho en 1838), que se considero el fundamento del
realismo sudamericano, en el plano doctrinario redacto el texto guía de su generación, que
tiene propuestas políticas y una breve historia de la cultura rioplatense. Dogma socialista de
la asociación de Mayo (1846), en el que acusa las lecturas de Saint Simón.
4
1.2. Obra
1.2.1. Tema
La política argentina durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas, el poder que tenía la
iglesia, pese a esto había una mala situación en los habitantes, y por ultimo la crisis que sufren
los humanos por falta de alimentos.
1.2.2. Narrador
Testigo
1.2.3. Argumento
1.2.3.1.Inicio
Nos muestran a una Argentina dentro de la dictadura de Rosas ubicada en 1830, después de
la revolución de Mayo y la muerte de su esposa, nos muestran como después de un diluvio
que duro 15 días, pese a esto el matadero paso días sin ver una cabeza vacuna, por lo cual la
gente pasaba hambre y llegaban a morir por esto y solo darle importancia a ellos mismos.
Hubo un caso en el que un niño murió no por hambre si no por un novillo que escapo, la
gente no le dio importancia ya que les importaba que el novillo se había escapado, y esto
muestra que la gente en vez de estar unidos solo pensaba en ellos y no en los demás.
1.2.3.2.Nudo
En el nudo, nos muestran los intereses políticos de la iglesia, ya que en esos momentos había
una disputa entre el centralismo y el federalismo, nos muestran un relato del porque la causa
del diluvio y la crisis del matadero, nos muestra con ironía al Restaurador el cual se va ha
encargar de traer cabezas vacunas al matadero y salvarlos a todos, otros es Unitario y
Matasiete los cuales revelan la realidad de la iglesia sometida por Rosas ya que estos eran
federalistas y apoyan la federación.
1.2.3.3.Desenlace
Después de que el pueblo reaccionará en un momento lo dejaron de lado ya que llegaron las
cabezas vacunas, por lo cual la gente estaba tan alegre, todo esto Echeverría lo muestra de
forma irónica ya que uno pensaría que fue Rosas, pero en realidad fue el Restaurador “muy
amigo del asado”. Aquí deja la ironía y entra en una crítica muy fuerte, diciendo que la iglesia
esta domada por el demonio ya que ha dejado sus ideales y adopto los ideales que le
convenian, en lo cual dice que el diablo por la carne se mete al cuerpo y lo envenena.
5
1.2.4. Personajes
1.2.4.1.Principales
Matasiete
Unitario
El Restaurador
La iglesia
1.2.4.2.Secundarios
El gobierno
La federación
1.2.5. Tiempo
1.2.5.1.Cronológico
1838
1.2.5.2.Narrativo
Años posterior a la Revolución de Mayo, después de la muerta de la esposa de Juan Manuel
de Rosas
Aproximadamente 1830
1.2.6. Espacio
1.2.6.1.General
Algún lugar de argentina
1.2.6.2.Especifico
El un matadero y lo que esta alrededor de este
1.2.7. Género Literario
Narrativo (escrito en prosa)
6
1.3.Opinión personal
A mi parecer es cuento, se le nota lo realista me imagino que en su época pudo ser
prohibido, pero lo más controversial es ese factor sorpresa y lo que hace al cuento tan en
algunas ocasiones irrelevante pero realista, mostrando que cuando la gente tiene poder lo
aprovecha y dando a ver el individualismo.
2. Preguntas
2.1.¿Porque el nombre de la obra?
A mi parecer quiere mostrar la agonía que vivía Argentina durante el gobierno de Rosas,
haciéndolo ver como un matadero.
3. Paralelo de la obra con la situación actual de argentina
Después de leerla sigue teniendo esa sensación confusa o de indirectas, el significado de la
obra nos hace ver que sin importar la situación deberíamos mantenernos unido y dejar de
solo pensar en nosotros mismos, al igual que pensar que no hay que depender de los demás,
es confuso, pero sigue siendo difícil de entender.
3.1.¿ se parece?
Ala situación actual con el coronavirus, ya que la gente busca a comprar mas de lo que
necesita y dejan a los demás sin nada, y no les importa más que ellos mismos.
3.2.¿es contraria?
Antes del coronavirus ya que a pesar que algunas personas les faltaba la gente compraba lo
que necesitaba.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

crimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.pptcrimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.ppt
EvelingBailn
 
Literatura indigenista
Literatura indigenista Literatura indigenista
Literatura indigenista
Jorge Castillo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
elisapg
 
Origenes De La Literatura
Origenes De La LiteraturaOrigenes De La Literatura
Origenes De La Literatura
rayco
 
Análisis interpretativo de la obra "la divina comedia"
Análisis interpretativo  de la obra "la divina comedia" Análisis interpretativo  de la obra "la divina comedia"
Análisis interpretativo de la obra "la divina comedia"
Alvaro Jose Japa Salazar
 
Circunstanciales
CircunstancialesCircunstanciales
Circunstanciales
Noel Buenosayres
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)
joanpedi
 
Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena
Tanya28011998
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Nicanor Arenas Bermejo
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Giro Sin Tornillo
 
El género dramático en el siglo de oro
El  género  dramático  en  el  siglo  de  oroEl  género  dramático  en  el  siglo  de  oro
El género dramático en el siglo de oro
Sandra2326
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
carolina382
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
Maestra de español
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
Fahrenheit451
Fahrenheit451Fahrenheit451
Fahrenheit451
AndreaVillalobosM
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
danytavenegas23
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Maite López Flamarique
 

La actualidad más candente (20)

crimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.pptcrimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.ppt
 
Literatura indigenista
Literatura indigenista Literatura indigenista
Literatura indigenista
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Origenes De La Literatura
Origenes De La LiteraturaOrigenes De La Literatura
Origenes De La Literatura
 
Análisis interpretativo de la obra "la divina comedia"
Análisis interpretativo  de la obra "la divina comedia" Análisis interpretativo  de la obra "la divina comedia"
Análisis interpretativo de la obra "la divina comedia"
 
Circunstanciales
CircunstancialesCircunstanciales
Circunstanciales
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)
 
Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
 
El género dramático en el siglo de oro
El  género  dramático  en  el  siglo  de  oroEl  género  dramático  en  el  siglo  de  oro
El género dramático en el siglo de oro
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Fahrenheit451
Fahrenheit451Fahrenheit451
Fahrenheit451
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 

Similar a Analisi literario. EL MATADERO.esteban echeverria

Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Projuano
 
Antonio estrada. las letras no matan
Antonio estrada. las letras no matanAntonio estrada. las letras no matan
Antonio estrada. las letras no matan
avitiadgo
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols
 
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docxLOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LlomerleinerJulcameg
 
Grupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantasticaGrupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantastica
Elena Arcaus de Labadie
 
El úNico Y Su Propiedad Max Stirner
El úNico Y Su Propiedad   Max StirnerEl úNico Y Su Propiedad   Max Stirner
El úNico Y Su Propiedad Max Stirner
PoChO Montecinos
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Andresglez1
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Andresglez1
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Andresglez1
 
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinasInterpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
literatos-virtuales
 
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara  de  Rómulo GallegosDoña Bárbara  de  Rómulo Gallegos
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Julissa RLezama
 
Antología Español 3ro c 3er equipo.pdf
Antología Español 3ro c 3er equipo.pdfAntología Español 3ro c 3er equipo.pdf
Antología Español 3ro c 3er equipo.pdf
JeshuaRamirezEstrada
 
81 pags el espectro delopedeaguirre
81 pags el espectro delopedeaguirre81 pags el espectro delopedeaguirre
81 pags el espectro delopedeaguirre
Brandon Yerba Paredes
 
Figura vago roberto_artl ¨
Figura vago roberto_artl ¨Figura vago roberto_artl ¨
Figura vago roberto_artl ¨
Feliz Luciano
 
San manuel bueno, mártir ks
San manuel bueno, mártir   ksSan manuel bueno, mártir   ks
San manuel bueno, mártir ks
Kelly Szell
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
Freddy Alexis Ordinola Pairazaman
 
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan LizárragaRamón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Juan Lizarraga Tirado
 
Iturbe
IturbeIturbe
Cuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos sampCuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos samp
HUGO FONSECA
 
Taller español
Taller españolTaller español
Taller español
Carlos Duque Lugo
 

Similar a Analisi literario. EL MATADERO.esteban echeverria (20)

Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
 
Antonio estrada. las letras no matan
Antonio estrada. las letras no matanAntonio estrada. las letras no matan
Antonio estrada. las letras no matan
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docxLOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
 
Grupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantasticaGrupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantastica
 
El úNico Y Su Propiedad Max Stirner
El úNico Y Su Propiedad   Max StirnerEl úNico Y Su Propiedad   Max Stirner
El úNico Y Su Propiedad Max Stirner
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
 
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinasInterpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
 
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara  de  Rómulo GallegosDoña Bárbara  de  Rómulo Gallegos
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
 
Antología Español 3ro c 3er equipo.pdf
Antología Español 3ro c 3er equipo.pdfAntología Español 3ro c 3er equipo.pdf
Antología Español 3ro c 3er equipo.pdf
 
81 pags el espectro delopedeaguirre
81 pags el espectro delopedeaguirre81 pags el espectro delopedeaguirre
81 pags el espectro delopedeaguirre
 
Figura vago roberto_artl ¨
Figura vago roberto_artl ¨Figura vago roberto_artl ¨
Figura vago roberto_artl ¨
 
San manuel bueno, mártir ks
San manuel bueno, mártir   ksSan manuel bueno, mártir   ks
San manuel bueno, mártir ks
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan LizárragaRamón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
 
Iturbe
IturbeIturbe
Iturbe
 
Cuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos sampCuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos samp
 
Taller español
Taller españolTaller español
Taller español
 

Último

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 

Último (20)

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 

Analisi literario. EL MATADERO.esteban echeverria

  • 1. 1 Análisis literario, El Matadero Aguirre Lopez Juan Camilo 902 JM Licenciada Maria Cristina Vargas I.E.D Antonio Villavicencio Área Humanidades Lengua Castellana Bogotá.D.C. 2020
  • 2. 2 Tabla de contenido 3. Análisis literario…………………………………………………………...3 3.1.Autor …………………………………………………………………..3 3.1.1. Datos biográficos……………………………………………....3 3.1.2. Producción literaria…………………………………………….3 3.2.Obra ……………………………………………………………………4 3.2.1. Tema …………………………………………………………...4 3.2.2. Narrador………………………………………………………...4 3.2.3. Argumento ……………………………………………………..4 3.2.3.1.Inicio …………………………………………………….....4 3.2.3.2.Nudo ……………………………………………………….4 3.2.3.3.Desenlace …………………………………………………..4 3.2.4. Personajes ……………………………………………………...5 3.2.4.1.Principales ………………………………………………....5 3.2.4.2.Secundarios………………………………………………...5 3.2.5. Tiempo…………………………………………………………5 3.2.6. Espacio ………………………………………………………...5 3.2.7. Género literario………………………………………………...5 3.3.Opinión personal ………………………………………………………6 4. Preguntas …………………………………………………………………..6 4.1.¿Porque el título de la obra?....................................................................6 5. Paralelo de la obra con la situación actual de argentina……………………6 5.1.¿se parece?...............................................................................................6 5.2.¿es contraria?............................................................................................6
  • 3. 3 1. Análisis literario 1.1.Autor 1.1.1. Datos biográficos Esteban Echeverria nació en Argentina en 1805, desde pequeño vivió la revolución de mayo (1810) , la cual impulso a este para seguir su ideología, fue escritor argentino, perteneciente a la generación de intelectuales del 37, Esteban introdujo el romanticismo en Argentina. De familia acomodada por Bernandino Rivadavia, vivió en parís de 1825 a 1829, estudiando filosofía y la literatura romántica. En 1838 contribuyo a la Fundación de la joven argentina, sociedad secreta de pensamiento avanzado y contraria a la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Debió exiliarse en Montevideo, en 1840 y allá murió en 1851. 1.1.2. Producción literaria Esteban Echeverria tiene varios tipos de textos, sus obras poéticas comprenden poesías liricas como Los consuelos (1834) y Rimas (1837), narraciones en verso como Elvira o La novia de Plata (1832) en primer cuento romántico de Latinoamérica, otros textos románticos son, La cautiva (incluida en el segundo título), con evocaciones de la vida de los indios nomados y la dilatada llanura pampeana (véase Pampa) se conoció Póstumo un largo poema épico, El ángel caído, que registra influencias del escritor ingles Lord Bryan y del español José de Espronceda. Solo dejo un relato, El Matadero (hecho en 1838), que se considero el fundamento del realismo sudamericano, en el plano doctrinario redacto el texto guía de su generación, que tiene propuestas políticas y una breve historia de la cultura rioplatense. Dogma socialista de la asociación de Mayo (1846), en el que acusa las lecturas de Saint Simón.
  • 4. 4 1.2. Obra 1.2.1. Tema La política argentina durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas, el poder que tenía la iglesia, pese a esto había una mala situación en los habitantes, y por ultimo la crisis que sufren los humanos por falta de alimentos. 1.2.2. Narrador Testigo 1.2.3. Argumento 1.2.3.1.Inicio Nos muestran a una Argentina dentro de la dictadura de Rosas ubicada en 1830, después de la revolución de Mayo y la muerte de su esposa, nos muestran como después de un diluvio que duro 15 días, pese a esto el matadero paso días sin ver una cabeza vacuna, por lo cual la gente pasaba hambre y llegaban a morir por esto y solo darle importancia a ellos mismos. Hubo un caso en el que un niño murió no por hambre si no por un novillo que escapo, la gente no le dio importancia ya que les importaba que el novillo se había escapado, y esto muestra que la gente en vez de estar unidos solo pensaba en ellos y no en los demás. 1.2.3.2.Nudo En el nudo, nos muestran los intereses políticos de la iglesia, ya que en esos momentos había una disputa entre el centralismo y el federalismo, nos muestran un relato del porque la causa del diluvio y la crisis del matadero, nos muestra con ironía al Restaurador el cual se va ha encargar de traer cabezas vacunas al matadero y salvarlos a todos, otros es Unitario y Matasiete los cuales revelan la realidad de la iglesia sometida por Rosas ya que estos eran federalistas y apoyan la federación. 1.2.3.3.Desenlace Después de que el pueblo reaccionará en un momento lo dejaron de lado ya que llegaron las cabezas vacunas, por lo cual la gente estaba tan alegre, todo esto Echeverría lo muestra de forma irónica ya que uno pensaría que fue Rosas, pero en realidad fue el Restaurador “muy amigo del asado”. Aquí deja la ironía y entra en una crítica muy fuerte, diciendo que la iglesia esta domada por el demonio ya que ha dejado sus ideales y adopto los ideales que le convenian, en lo cual dice que el diablo por la carne se mete al cuerpo y lo envenena.
  • 5. 5 1.2.4. Personajes 1.2.4.1.Principales Matasiete Unitario El Restaurador La iglesia 1.2.4.2.Secundarios El gobierno La federación 1.2.5. Tiempo 1.2.5.1.Cronológico 1838 1.2.5.2.Narrativo Años posterior a la Revolución de Mayo, después de la muerta de la esposa de Juan Manuel de Rosas Aproximadamente 1830 1.2.6. Espacio 1.2.6.1.General Algún lugar de argentina 1.2.6.2.Especifico El un matadero y lo que esta alrededor de este 1.2.7. Género Literario Narrativo (escrito en prosa)
  • 6. 6 1.3.Opinión personal A mi parecer es cuento, se le nota lo realista me imagino que en su época pudo ser prohibido, pero lo más controversial es ese factor sorpresa y lo que hace al cuento tan en algunas ocasiones irrelevante pero realista, mostrando que cuando la gente tiene poder lo aprovecha y dando a ver el individualismo. 2. Preguntas 2.1.¿Porque el nombre de la obra? A mi parecer quiere mostrar la agonía que vivía Argentina durante el gobierno de Rosas, haciéndolo ver como un matadero. 3. Paralelo de la obra con la situación actual de argentina Después de leerla sigue teniendo esa sensación confusa o de indirectas, el significado de la obra nos hace ver que sin importar la situación deberíamos mantenernos unido y dejar de solo pensar en nosotros mismos, al igual que pensar que no hay que depender de los demás, es confuso, pero sigue siendo difícil de entender. 3.1.¿ se parece? Ala situación actual con el coronavirus, ya que la gente busca a comprar mas de lo que necesita y dejan a los demás sin nada, y no les importa más que ellos mismos. 3.2.¿es contraria? Antes del coronavirus ya que a pesar que algunas personas les faltaba la gente compraba lo que necesitaba.
  • 7. 7