SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE LA LECHE
1) OBJETIVOS
 Analizarlaimportanciadel control de lacalidadde la leche,reconociendoy
aplicandolaspruebasque determinanlaaceptaciónoel rechazode la misma,
pudiendointerpretarlosresultadosarrojadosporesta,adquiriendo asíel
conocimientonecesarioparaidentificarunaleche de buenacalidad
 Descartar la leche que se hayafermentado,porlocual no esapta para el
consumoenuna pruebaorganoléptica
2) MARCO TEORICO
La lactosa es el azúcar principal de la leche. Este disacárido se encuentra en una
concentración de entre 40 y 50 g/l en la leche de vaca y en 75 g/l en la leche materna.
Este azúcar esta formado por glucosa y por galactosa. La lactosa tiene una gran
importancia en el cuerpo humano: primero, porque favorece el desarrollo de la flora
intestinal y segundo, y más importante, porque uno de los monosacáridos que la forman, la
galactosa es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso central. Este azúcar es
imprescindible en la síntesis de los cebrósidos, sustancias complejas que forman parte de
las estructuras del sistema nervioso central. Incluso se ha llegado a demostrar, en algunos
mamíferos una coincidencia bastante asombrosa entre la cantidad de lactosa contenida en
su leche y la velocidad del desarrollo del sistema nervioso central.
Cuando la lactosa esta disuelta se produce un equilibrio entre sus formas
y que depende de la
temperatura y del pH. A temperatura ambiente el 40%La leche animal ysusderivadoses
unode losproductosde mayor consumoen mundo,debidoaque tienenunaltovalor
nutritivo,laleche máscomercializadaparael consumohumanoprocede de unavaca
3) DESCRIPCION DE LA PRACTICA
Preparacióndel equipoymaterialespararealizarel experimentoconextremocuidadode
no contaminarni el equiponi lamuestra
4) MATERIALES Y EQUIPO
 Vasode precipitado
 Probetas250 mL
 Leche de bolsa
 Lactoscan MCC30
5) PROCESAMIENTO
Se abre la bolsade leche yse vierte 250 mL de muestraen unaprobetapara realizarun
análisissensorial de lamuestradel coloryaspectode la leche luegose vierte enunvaso
precipitadounacantidadde 10 mL para la degustaciónde lamuestraysaber el aroma yel
sabor que tiene lamuestra,seguidamentese sacaenotro vasoprecipitadootros10 mL
de la muestrapara que sea analizadaenel equipodenominadoLactoscanMCC30 para
saberla cantidadde grasas totales,el pH,losSolidosNoGrasos(SNG),ladensidad,la
lactosa,proteínas,adición de agua,puntode congelación,conductividad,asíparapoder
compararloscon losdatosque estánen el envase se obtuvieronlossiguientesresultados
RESULTADOS
6) CONCLUSIONES
De acuerdocon el análisisde datos enlaslecturasllevaunpequeñomargende errortolerabledel
0.1% segúnla comparaciónde datosexperimentalesconel equipoconlosdatosteóricosque
estánimpresosenel envase
7) ANEXOS
Muestra Datos del envase Datos del equipo Lactoscan MCC30
Leche
de bolsa
Temperatura
°C
Grasas
%
Proteínas
%
Temperatura
°C
Grasa
%
pH Densidad Lactosa Solidos Proteínas
%
Agua
adicionada
22 2.7 3 21.7 02.78 11.28 28.46 04.30 00.64 02.87 05.57
ANALISIS DE CEREALES
1. OBJETIVOS
 El objetivo general de laprácticaesconocer laspropiedadesynutrientesde la
harían de trigoy arroz, el cual es untipode cereal ouna semilla
 Determinarlaspropiedadesfisicoquímicasde laharinade trigoy arroz
 Determinarlascaracterísticasnutrimentalesde laharinade trigoy arroz
2. MARCO TEORICO
Conocerlaspropiedadesynutrientesde laharían de trigoy arroz, el cual esun tipode
cereal o unasemilla,formadaporvariaspartes:lacubiertao envolturaexterna,que está
compuestabásicamente porfibrasde celulosaque contiene vitaminaB1. En el interior
del grano se distinguenfundamentalmente dosestructuras:el germenyel núcleo.Enel
germenoembriónabundanlasproteínasde altovalor biológico,que contienegrasas
insaturadasricasen ácidosgrasosesencialesyvitaminaEy B 1 que se pierdenenlos
procesosde refinadoparaobtenerharinablanca.
Los experimentosllevadosacaboendicha práctica sonbastante variados,puesninguno
llevalamismametodologíapararealizarlaspruebas fisicoquímicas.
Los cerealesconstituyenungrupode plantasdentrode otromás amplio:lasgramíneas.
Los más utilizadosenlaalimentaciónhumanasonel trigo,el arrozyel maíz, aunque
tambiénsonimportanteslacebada,el centeno,laavenayel mijo. El granodel cereal,que
constituye el elementocomestible,esunasemillaformadaporvariaspartes:lacubiertao
envolturaexterna,compuestabásicamenteporfibrasde celulosaque contiene vitaminaB
1, se retiradurante lamoliendadel granoyda origenal salvado.En el interiordel grano
distinguimosfundamentalmentedosestructuras:el germenyel núcleo.Enel germeno
embriónabundanlasproteínasde altovalorbiológico,contiene grasasinsaturadasricas
enácidosgrasos esencialesyvitaminaEy B 1 que se pierdenenlosprocesosde refinado
para obtenerharinablanca.
3. DESCRIPCION DE LA PRACTICA
Prepararel equipoconsumocuidadode no dañarlo,losmaterialesylasmuestrasparano
contaminarni que existamargende error
4. MATERIALES Y EQUIPO
 Equipopara análisisMininfra-ScanTNITAnalyser
 Bolsade 100gr de Arroz
 Bolsade 100gr de Harina de TrigoProcesada
5. PROCEDIMIENTO
Se vacía una muestrade harinade trigo de la bolsay se coloca enel contenedorde
muestradel equipoparael análisiscon sumocuidadose compactasin contaminarla
muestrapara que no existamargende errorenloscálculoscuidadosamente insertarel
contenedoral equipoparanoquebrarloyesperara q el equipohagael análisisrespectivo
y arroje losresultadosde dichoanálisis.
El mismoprocedimientoconel arrozenotro contenedorsinque existacontaminaciónen
la muestra
6. RESULTADOS
Muestra Datos del Equipo
Ceniza
%
Glutina
%
Humedad
%
Proteína
%
Det 2
%
Harina de
Trigo
1.59 22.8 12.2 9.06
Arroz 12.4 4.72 4.17
7. CONCLUSIONES
En el análisisconel equipose demostróel valornutricional que tiene el arrozyla harina
de trigo sinmargende error, se determinólascaracterísticasnutricionalesy
fisicoquímicasde cadauno
8. ANEXOS
ANALISIS DE VINO
1. OBJETIVO
 Analizarel vino.
 Obtenermediantedestilaciónalcohol
2. MARCO TEORICO
 Destilaciónsimple:
En la destilaciónsimplelosvaporesproducidossoninmediatamente canalizadoshaciaun
condensador,el cual losrefrescaycondensade modoque el destiladonoresultapuro.Su
composiciónseráidénticaala composiciónde losvaporesala presiónytemperaturadadosy
puedensercomputadosporlaleyde Raoultla cual establece que larelaciónentrelapresiónde
vapor de cada componente enunasoluciónideal esdecirque lapresiónde vapordel solutocrece
linealmenteconsufracciónmolar.
 DestilaciónFraccionaria:
La destilaciónfraccionariaincorporaunacolumnade fraccionamientoode rectificaciónentrela
disoluciónyel refrigerante,loque equivale arealizaretapasconsecutivasde destilaciónsimple.
Suele utilizarse paralaseparaciónde líquidos.DestilaciónVacio:Enel casode ladestilacióna
vacio,se trata de una destilaciónsencillaofraccionariarealizadaapresiónreducida.Lapresión
reducidahace que las temperaturasde ebulliciónseanmásbajas,loque permite separar
sustanciasconpuntosde ebulliciónelevadosoque puedandescomponerse atemperaturas
elevadas.
 Sustancia pura: Sonaquelloselementos,loscualesposeenunacomposiciónparcial de
estado,porende,nose puedencrearni destruir,debidoaque sonelementosreales; es
decirse encuentranenlanaturalezade formafija.
 Compuesto:Es una sustanciapura formadapor lacombinaciónde doso más elementos
diferentespormediode diversasreaccionesquímicas
 Mezcla:Materia compuestade doso más sustanciaspuras.Usualmente esllamada
solución.Existendosclasesde mezclas,lascualesson:MezclahomogéneayMezcla
heterogénea.
 Solución:Es la cantidadde solutoque se disuelve enunsolvente.Existentresclasesde
solución,lascualesson:Solucióndiluida,Solución concentrada,Soluciónsaturada
 Destilación:Destilación:Procesoque se utilizaenlapurificaciónde unlíquidoyque
consiste ensucalentamientohastael puntode ebulliciónyel enfriamientode losvapores
enun condensador.Esdecirque este procesoradicaen e bulliryevaporarla sustancia
para así aislarloscomponentesorgánicosde lasustancia,porende,extraeunasustancia
pura 6. Sublimación:Eslaconversióndirectade unsólidoenvaporsinhaberpasadopor el
estadolíquido;se trata de un cambioendotérmico;esdecirque se absorbe laenergía
(calor) suficiente paradescomponerel sólidoengas. La destilaciónesunatécnicade
laboratorioutilizadaenlaseparaciónde sustancias.Consisteenhacerhervirunamezcla,
normalmente unadisolución,ycondensardespués,porenfriamiento,losvaporesque han
producido.Si se parte de unamezclade dos sustanciasenlaque sólouna de ellases
volátil,se puedensepararambasmediante unadestilación.El componentemásvolátil se
recogerápor condensacióndel vaporyel compuestonovolátil quedaráenel matrazde
destilación.Si amboscomponentesde unamezclasonvolátilesladestilaciónsimpleno
logrará sucompletadestilación.Lamezclacomenzaráa hervira unatemperatura
intermediaentre lospuntosde ebulliciónde losdoscomponentes,produciendounvapor
que esmás rico enel componente másvolátil (de menorpuntode ebullición).Si
condensamoseste vaporobtendremosunlíquidoenriquecidonotablementeeneste
componente,mientrasque el líquidoque quedaenel matrazestaráenriquecidoenel
componente menosvolátil (mayorpuntode ebullición).Portanto,enuna destilación
simple noconseguimossepararcompletamente lasdossustanciasvolátiles.Para
conseguirestaseparaciónhabríaque someteranuevasdestilacionestantoel destilado
como el residuoobtenido.Estoharíael destiladocadavezmás ricoen el componente más
volátil separandoéste delmenosvolátil.Lasllamadascolumnasde destilaciónefectúan
este procesode modocontinuo.En una columnade destilaciónel vaporse condensayse
vuelve adestilarmuchasvecesantesde abandonarlacolumna.Normalmente se recogen
pequeñasfraccionesde productodestilado,llamándose al procesodestilación
fraccionada.Un vinoesuna mezclamuycompleja;contieneagua,etanol,azúcares,ácidos
orgánicos,pigmentosque le dancoloryotros ingredientes.Loscomponentesvolátilesque
se encuentranencantidadconsiderablesonprecisamente el aguayel etanol,cuyos
puntosde ebulliciónson,respectivamente,100,0°C y 78,3 °C. Ambospuedenformarun
azeótropoque hierve a78,2 °C y cuya composiciónes96 % de masa de etanol (97 %en
volumen).Enel vino,el contenidoenalcohol se expresaenporcentajede volumenalgo
mayor del 10 %. En la destilación de vinonose puede obtenerningunafracciónque
contengaalcohol al 100 %,debidoaque el componente másvolátil esprecisamenteel
azeótropo.
 Destilacióndel Vino:Si destilamosunvinose puede observarcomomínimo,laaparición
de dos fracciones;alcohólicalaprimera,yaque el etanol tiene unpuntode ebulliciónde
78ºC y otra fundamentalmenteacuosaque permanece enel matraz.Estaseparaciónnoes
nunca perfecta,ysiempre se obtiene unamezclade ambas.Se obtienenmejores
resultados,realizando el fraccionamiento(separaciónde sustancias) conladestilación
fraccionadao rectificación
3. DESCRIPCION DE LA PRACTICA
Prepararel equipoylas muestrascorrectamente paraverificarel gradoalcohólico
mediante laseparaciónpormediode ladestilaciónpormediodel equipoKeldar
4. MATERIALES Y EQUIPO
 Muestrasde vino
 Destiladorenológico.
 Aguadesionizada
 Tubo keldar
 Vasoprecipitado
5. PROCEDIMIENTO
En una probetade 250 ml vaciar el vino,despuésde estovolveravaciara untubo keldar,
abrir el grifode agua desionizada,encenderel destiladorenológicoyempezarcone
destilado,latemperaturaque llegapuedealcanzarhastalos300°C una vezterminadoel
destiladomedirel alcohol obtenido,medirel gradoalcohólico.
6. RESULTADOS
Se logró separarel alcohol existente enel vino,graciasal procesode destilado,
obteniendounapequeñaporciónde alcohol de este.De 100 ml que se usaron para el
destiladosolose obtuvieron20ml de alcohol.Si se deseaobteneralcohol máspurose
tiene que volverarepetirel procesode destiladoconel líquidoresultante delprimero.
Este procesode destilacióntambiénse puede realizarconsustanciasliquidas
7. CONCLUSUIONES
Llegamosa laconclusión,que podemosextraerel alcohol que se encuentrapresente enel
vinou otra sustanciaa travésde un procesode destilado,yaseasimple oporfiltrado,y
para obtenerunaconcentraciónmáspura de este se debe repetirel procesode destilado
8. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
Ejercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacionEjercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacion
Victor Hugo Calvanapòn Salas
 
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
DIEGO DAYS.
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
uncp
 
Alta presion hidrostatica
Alta presion hidrostaticaAlta presion hidrostatica
Alta presion hidrostatica
Carmen Delgado Rituay
 
Ventajas de la técnica de escaldado en frutas y hortalizas
Ventajas de la técnica de escaldado en frutas y hortalizasVentajas de la técnica de escaldado en frutas y hortalizas
Ventajas de la técnica de escaldado en frutas y hortalizas
CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
University of Pamplona
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
Nelson Mayta Gomez
 
Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermelada
Laura Castiblanco
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Fernando Huayta
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
Magaly Canchanya Espiritu
 
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Dioleidy González Maurera
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
vivian jaramillo
 
Gomas y espesantes
Gomas y espesantesGomas y espesantes
Gomas y espesantes
JHON MICHAEL LEJARDE BERDUGO
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
gueste95e25a
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
ELIZABETHCRUZVALENCI
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacío
ElmoReyes
 
Ficha tecnica cuajo liquido
Ficha tecnica cuajo liquidoFicha tecnica cuajo liquido
Ficha tecnica cuajo liquido
GITA
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Ernesto Abello
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 

La actualidad más candente (20)

[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
Ejercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacionEjercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacion
 
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
Alta presion hidrostatica
Alta presion hidrostaticaAlta presion hidrostatica
Alta presion hidrostatica
 
Ventajas de la técnica de escaldado en frutas y hortalizas
Ventajas de la técnica de escaldado en frutas y hortalizasVentajas de la técnica de escaldado en frutas y hortalizas
Ventajas de la técnica de escaldado en frutas y hortalizas
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
 
Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermelada
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
 
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Gomas y espesantes
Gomas y espesantesGomas y espesantes
Gomas y espesantes
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacío
 
Ficha tecnica cuajo liquido
Ficha tecnica cuajo liquidoFicha tecnica cuajo liquido
Ficha tecnica cuajo liquido
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 

Similar a Analisis de la leche 1

Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
daniela_barranco
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
yuricomartinez
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
joshelote
 
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdfPractica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
AlexisCasasLuyo
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
aline_19
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
Cristhy Barreto Ramos
 
Alimentos guía
Alimentos guíaAlimentos guía
Alimentos guía
Mara Quiroga
 
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
RicardoPecinaGonzlez
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Christian Martínez
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)
Diego Chambi Aguilar
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
Darwin Pinto A
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
aline_19
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Nata Prz
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
Natalia Diaz
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
Nelson Llacsahuache Rivera
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Ulises Antonio Vazquez
 

Similar a Analisis de la leche 1 (20)

Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
 
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdfPractica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
 
Alimentos guía
Alimentos guíaAlimentos guía
Alimentos guía
 
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 

Último

proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 

Último (7)

proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 

Analisis de la leche 1

  • 1. ANALISIS DE LA LECHE 1) OBJETIVOS  Analizarlaimportanciadel control de lacalidadde la leche,reconociendoy aplicandolaspruebasque determinanlaaceptaciónoel rechazode la misma, pudiendointerpretarlosresultadosarrojadosporesta,adquiriendo asíel conocimientonecesarioparaidentificarunaleche de buenacalidad  Descartar la leche que se hayafermentado,porlocual no esapta para el consumoenuna pruebaorganoléptica 2) MARCO TEORICO La lactosa es el azúcar principal de la leche. Este disacárido se encuentra en una concentración de entre 40 y 50 g/l en la leche de vaca y en 75 g/l en la leche materna. Este azúcar esta formado por glucosa y por galactosa. La lactosa tiene una gran importancia en el cuerpo humano: primero, porque favorece el desarrollo de la flora intestinal y segundo, y más importante, porque uno de los monosacáridos que la forman, la galactosa es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso central. Este azúcar es imprescindible en la síntesis de los cebrósidos, sustancias complejas que forman parte de las estructuras del sistema nervioso central. Incluso se ha llegado a demostrar, en algunos mamíferos una coincidencia bastante asombrosa entre la cantidad de lactosa contenida en su leche y la velocidad del desarrollo del sistema nervioso central. Cuando la lactosa esta disuelta se produce un equilibrio entre sus formas y que depende de la temperatura y del pH. A temperatura ambiente el 40%La leche animal ysusderivadoses unode losproductosde mayor consumoen mundo,debidoaque tienenunaltovalor nutritivo,laleche máscomercializadaparael consumohumanoprocede de unavaca 3) DESCRIPCION DE LA PRACTICA Preparacióndel equipoymaterialespararealizarel experimentoconextremocuidadode no contaminarni el equiponi lamuestra 4) MATERIALES Y EQUIPO  Vasode precipitado  Probetas250 mL  Leche de bolsa  Lactoscan MCC30 5) PROCESAMIENTO Se abre la bolsade leche yse vierte 250 mL de muestraen unaprobetapara realizarun análisissensorial de lamuestradel coloryaspectode la leche luegose vierte enunvaso precipitadounacantidadde 10 mL para la degustaciónde lamuestraysaber el aroma yel sabor que tiene lamuestra,seguidamentese sacaenotro vasoprecipitadootros10 mL de la muestrapara que sea analizadaenel equipodenominadoLactoscanMCC30 para saberla cantidadde grasas totales,el pH,losSolidosNoGrasos(SNG),ladensidad,la lactosa,proteínas,adición de agua,puntode congelación,conductividad,asíparapoder
  • 2. compararloscon losdatosque estánen el envase se obtuvieronlossiguientesresultados RESULTADOS 6) CONCLUSIONES De acuerdocon el análisisde datos enlaslecturasllevaunpequeñomargende errortolerabledel 0.1% segúnla comparaciónde datosexperimentalesconel equipoconlosdatosteóricosque estánimpresosenel envase 7) ANEXOS Muestra Datos del envase Datos del equipo Lactoscan MCC30 Leche de bolsa Temperatura °C Grasas % Proteínas % Temperatura °C Grasa % pH Densidad Lactosa Solidos Proteínas % Agua adicionada 22 2.7 3 21.7 02.78 11.28 28.46 04.30 00.64 02.87 05.57
  • 3. ANALISIS DE CEREALES 1. OBJETIVOS  El objetivo general de laprácticaesconocer laspropiedadesynutrientesde la harían de trigoy arroz, el cual es untipode cereal ouna semilla  Determinarlaspropiedadesfisicoquímicasde laharinade trigoy arroz  Determinarlascaracterísticasnutrimentalesde laharinade trigoy arroz 2. MARCO TEORICO Conocerlaspropiedadesynutrientesde laharían de trigoy arroz, el cual esun tipode cereal o unasemilla,formadaporvariaspartes:lacubiertao envolturaexterna,que está compuestabásicamente porfibrasde celulosaque contiene vitaminaB1. En el interior del grano se distinguenfundamentalmente dosestructuras:el germenyel núcleo.Enel germenoembriónabundanlasproteínasde altovalor biológico,que contienegrasas insaturadasricasen ácidosgrasosesencialesyvitaminaEy B 1 que se pierdenenlos procesosde refinadoparaobtenerharinablanca. Los experimentosllevadosacaboendicha práctica sonbastante variados,puesninguno llevalamismametodologíapararealizarlaspruebas fisicoquímicas. Los cerealesconstituyenungrupode plantasdentrode otromás amplio:lasgramíneas. Los más utilizadosenlaalimentaciónhumanasonel trigo,el arrozyel maíz, aunque tambiénsonimportanteslacebada,el centeno,laavenayel mijo. El granodel cereal,que constituye el elementocomestible,esunasemillaformadaporvariaspartes:lacubiertao envolturaexterna,compuestabásicamenteporfibrasde celulosaque contiene vitaminaB 1, se retiradurante lamoliendadel granoyda origenal salvado.En el interiordel grano distinguimosfundamentalmentedosestructuras:el germenyel núcleo.Enel germeno embriónabundanlasproteínasde altovalorbiológico,contiene grasasinsaturadasricas enácidosgrasos esencialesyvitaminaEy B 1 que se pierdenenlosprocesosde refinado para obtenerharinablanca. 3. DESCRIPCION DE LA PRACTICA Prepararel equipoconsumocuidadode no dañarlo,losmaterialesylasmuestrasparano contaminarni que existamargende error 4. MATERIALES Y EQUIPO  Equipopara análisisMininfra-ScanTNITAnalyser  Bolsade 100gr de Arroz  Bolsade 100gr de Harina de TrigoProcesada
  • 4. 5. PROCEDIMIENTO Se vacía una muestrade harinade trigo de la bolsay se coloca enel contenedorde muestradel equipoparael análisiscon sumocuidadose compactasin contaminarla muestrapara que no existamargende errorenloscálculoscuidadosamente insertarel contenedoral equipoparanoquebrarloyesperara q el equipohagael análisisrespectivo y arroje losresultadosde dichoanálisis. El mismoprocedimientoconel arrozenotro contenedorsinque existacontaminaciónen la muestra 6. RESULTADOS Muestra Datos del Equipo Ceniza % Glutina % Humedad % Proteína % Det 2 % Harina de Trigo 1.59 22.8 12.2 9.06 Arroz 12.4 4.72 4.17 7. CONCLUSIONES En el análisisconel equipose demostróel valornutricional que tiene el arrozyla harina de trigo sinmargende error, se determinólascaracterísticasnutricionalesy fisicoquímicasde cadauno 8. ANEXOS
  • 5. ANALISIS DE VINO 1. OBJETIVO  Analizarel vino.  Obtenermediantedestilaciónalcohol 2. MARCO TEORICO  Destilaciónsimple: En la destilaciónsimplelosvaporesproducidossoninmediatamente canalizadoshaciaun condensador,el cual losrefrescaycondensade modoque el destiladonoresultapuro.Su composiciónseráidénticaala composiciónde losvaporesala presiónytemperaturadadosy puedensercomputadosporlaleyde Raoultla cual establece que larelaciónentrelapresiónde vapor de cada componente enunasoluciónideal esdecirque lapresiónde vapordel solutocrece linealmenteconsufracciónmolar.  DestilaciónFraccionaria: La destilaciónfraccionariaincorporaunacolumnade fraccionamientoode rectificaciónentrela disoluciónyel refrigerante,loque equivale arealizaretapasconsecutivasde destilaciónsimple. Suele utilizarse paralaseparaciónde líquidos.DestilaciónVacio:Enel casode ladestilacióna vacio,se trata de una destilaciónsencillaofraccionariarealizadaapresiónreducida.Lapresión reducidahace que las temperaturasde ebulliciónseanmásbajas,loque permite separar sustanciasconpuntosde ebulliciónelevadosoque puedandescomponerse atemperaturas elevadas.  Sustancia pura: Sonaquelloselementos,loscualesposeenunacomposiciónparcial de estado,porende,nose puedencrearni destruir,debidoaque sonelementosreales; es decirse encuentranenlanaturalezade formafija.  Compuesto:Es una sustanciapura formadapor lacombinaciónde doso más elementos diferentespormediode diversasreaccionesquímicas  Mezcla:Materia compuestade doso más sustanciaspuras.Usualmente esllamada solución.Existendosclasesde mezclas,lascualesson:MezclahomogéneayMezcla heterogénea.  Solución:Es la cantidadde solutoque se disuelve enunsolvente.Existentresclasesde solución,lascualesson:Solucióndiluida,Solución concentrada,Soluciónsaturada  Destilación:Destilación:Procesoque se utilizaenlapurificaciónde unlíquidoyque consiste ensucalentamientohastael puntode ebulliciónyel enfriamientode losvapores enun condensador.Esdecirque este procesoradicaen e bulliryevaporarla sustancia para así aislarloscomponentesorgánicosde lasustancia,porende,extraeunasustancia pura 6. Sublimación:Eslaconversióndirectade unsólidoenvaporsinhaberpasadopor el estadolíquido;se trata de un cambioendotérmico;esdecirque se absorbe laenergía (calor) suficiente paradescomponerel sólidoengas. La destilaciónesunatécnicade laboratorioutilizadaenlaseparaciónde sustancias.Consisteenhacerhervirunamezcla,
  • 6. normalmente unadisolución,ycondensardespués,porenfriamiento,losvaporesque han producido.Si se parte de unamezclade dos sustanciasenlaque sólouna de ellases volátil,se puedensepararambasmediante unadestilación.El componentemásvolátil se recogerápor condensacióndel vaporyel compuestonovolátil quedaráenel matrazde destilación.Si amboscomponentesde unamezclasonvolátilesladestilaciónsimpleno logrará sucompletadestilación.Lamezclacomenzaráa hervira unatemperatura intermediaentre lospuntosde ebulliciónde losdoscomponentes,produciendounvapor que esmás rico enel componente másvolátil (de menorpuntode ebullición).Si condensamoseste vaporobtendremosunlíquidoenriquecidonotablementeeneste componente,mientrasque el líquidoque quedaenel matrazestaráenriquecidoenel componente menosvolátil (mayorpuntode ebullición).Portanto,enuna destilación simple noconseguimossepararcompletamente lasdossustanciasvolátiles.Para conseguirestaseparaciónhabríaque someteranuevasdestilacionestantoel destilado como el residuoobtenido.Estoharíael destiladocadavezmás ricoen el componente más volátil separandoéste delmenosvolátil.Lasllamadascolumnasde destilaciónefectúan este procesode modocontinuo.En una columnade destilaciónel vaporse condensayse vuelve adestilarmuchasvecesantesde abandonarlacolumna.Normalmente se recogen pequeñasfraccionesde productodestilado,llamándose al procesodestilación fraccionada.Un vinoesuna mezclamuycompleja;contieneagua,etanol,azúcares,ácidos orgánicos,pigmentosque le dancoloryotros ingredientes.Loscomponentesvolátilesque se encuentranencantidadconsiderablesonprecisamente el aguayel etanol,cuyos puntosde ebulliciónson,respectivamente,100,0°C y 78,3 °C. Ambospuedenformarun azeótropoque hierve a78,2 °C y cuya composiciónes96 % de masa de etanol (97 %en volumen).Enel vino,el contenidoenalcohol se expresaenporcentajede volumenalgo mayor del 10 %. En la destilación de vinonose puede obtenerningunafracciónque contengaalcohol al 100 %,debidoaque el componente másvolátil esprecisamenteel azeótropo.  Destilacióndel Vino:Si destilamosunvinose puede observarcomomínimo,laaparición de dos fracciones;alcohólicalaprimera,yaque el etanol tiene unpuntode ebulliciónde 78ºC y otra fundamentalmenteacuosaque permanece enel matraz.Estaseparaciónnoes nunca perfecta,ysiempre se obtiene unamezclade ambas.Se obtienenmejores resultados,realizando el fraccionamiento(separaciónde sustancias) conladestilación fraccionadao rectificación 3. DESCRIPCION DE LA PRACTICA Prepararel equipoylas muestrascorrectamente paraverificarel gradoalcohólico mediante laseparaciónpormediode ladestilaciónpormediodel equipoKeldar 4. MATERIALES Y EQUIPO  Muestrasde vino  Destiladorenológico.  Aguadesionizada  Tubo keldar  Vasoprecipitado
  • 7. 5. PROCEDIMIENTO En una probetade 250 ml vaciar el vino,despuésde estovolveravaciara untubo keldar, abrir el grifode agua desionizada,encenderel destiladorenológicoyempezarcone destilado,latemperaturaque llegapuedealcanzarhastalos300°C una vezterminadoel destiladomedirel alcohol obtenido,medirel gradoalcohólico. 6. RESULTADOS Se logró separarel alcohol existente enel vino,graciasal procesode destilado, obteniendounapequeñaporciónde alcohol de este.De 100 ml que se usaron para el destiladosolose obtuvieron20ml de alcohol.Si se deseaobteneralcohol máspurose tiene que volverarepetirel procesode destiladoconel líquidoresultante delprimero. Este procesode destilacióntambiénse puede realizarconsustanciasliquidas 7. CONCLUSUIONES Llegamosa laconclusión,que podemosextraerel alcohol que se encuentrapresente enel vinou otra sustanciaa travésde un procesode destilado,yaseasimple oporfiltrado,y para obtenerunaconcentraciónmáspura de este se debe repetirel procesode destilado 8. ANEXOS