SlideShare una empresa de Scribd logo
Gastosocialyfinanzaspúblicas:
unamiradacomparadacon
nuevepaísesdeAméricaLatina
Estudios
Económicos
DEC
— José Andrés Oliva
Análisis
económico
Para lograr avances en el desarrollo económico y social,
El Salvador enfrenta retos trascendentales. Por medio
del gasto social, la población tiene acceso a servicios
estratégicos como la educación y salud, con lo cual obtiene
beneficios para su bienestar y oportunidades para expandir
sus capacidades. No obstante, las posibilidades de su
financiamiento y ampliación descansan en la solidez de las
finanzas públicas del Estado. A su vez, las finanzas públicas
son el resultado de los equilibrios de gobernabilidad y la
disponibilidad de recursos adicionales que resultan del
mayor crecimiento económico, que soportan las condiciones
objetivas para su realización. De tal manera que los retos
de la política económica y social no son opuestos, sino más
bien, son parte de la solución que ambas enfrentan.
Por un lado, los recursos asignados a educación y salud
son relativamente bajos en comparación con otros países
de América Latina; pero por el otro, las finanzas públicas,
presentan debilidades y vulnerabilidades. Para finales de
2013, el déficit fiscal fue alto, alcanzó 4.1% del PIB. El nivel
de ahorro primario es negativo y se aproxima a 1.6% del
PIB, el cual en combinación con un crecimiento económico
bajo, redunda en niveles altos de deuda pública total que
alcanza el 58.3% del PIB1
.
Para conquistar mayor desarrollo, las posibilidades reales de
aumentar los recursos asignados a estas áreas y su eficiencia,
provienen de una combinación de factores. En este sentido,
para avanzar en dirección hacia las soluciones, surge la
1 Datos del Banco Central de Reserva. Incluye la deuda del Fideicomiso de
Obligaciones Previsionales y BCR.
necesidad del diálogo de todos los actores del país, tanto
sociales, políticos como productivos para tomar decisiones
estratégicas de beneficio nacional.
Ante la situación fiscal, destinar mayores recursos a las
áreas sociales implica unir esfuerzos de todos los sectores
abordando la problemática integralmente. Aumentar
el crecimiento económico, es condición necesaria; sin
embargo, también es importante ejecutar un programa
de reducción de déficit fiscal, que contemple así como el
incremento de ingresos, con una reducción de evasión,
también el aumento de la eficiencia y la recomposición del
gasto público, trasladando recursos de las áreas no sociales
a las áreas sociales.
Para abordar lo anterior, se realiza a continuación un análisis
en dos partes: primero, una comparación de la ejecución
fiscal de El Salvador con nueve países de América Latina,
y, segundo, su evolución entre 2008 y 2013. El análisis de
ambas dimensiones brinda y dibujan las condiciones donde
se suscribe el futuro, a fin de delimitar los factores de mejora
para canalizar mayores recursos al área social.
Conceptos y definiciones
Para realizar comparaciones internacionales se presentan
a continuación los datos del proyecto “Compromiso con
la equidad” (CEQ) para nueve países de América Latina:
Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
México, Perú y Uruguay. La información se presenta en el
Mayo 2014 • No. 16
El proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ) fue diseñado para analizar el impacto de los impuestos y el gasto social en la
desigualdad y la pobreza. Dirigido por Nora Lustig, el CEQ es una iniciativa del Center for Interamerican Policy and Research y
el Departamento de Economía de la Universidad de Tulane y el Diálogo Interamericano. Desde su creación en 2008, el CEQ ha
recibido apoyo financiero de la Fundación Bill y Melinda Gates, de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI),
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
para América Latina y el Caribe (PNUD/DRALC), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA), Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega y Fundación General Electric. http://www.commitmentoequity.org/
AnálisiseconómicoNo.16•abril2014
2
cuadro 1. El CEQ es un esfuerzo conjunto de la Universidad
de Tulane, y Diálogo Interamericano, para brindar un diseño
analítico aplicable a cualquier economía, con el objetivo
de realizar mediciones comparables sobre el impacto de la
tributación y el gasto social en la desigualdad y la pobreza.
Los estudios CEQ miden y comparan los resultados de los
estados en dichos esferas.
Los conceptos y definiciones del CEQ estandarizan el gasto
social, el cual no corresponde a la clasificación presente en
el Presupuesto Público de El Salvador. El gasto social CEQ se
define como la suma de las transferencias directas del estado
a la población, más el valor monetario de los servicios de
educación y salud. Como transferencias directas, se realiza el
supuesto general, que tanto las entregas en efectivo, como
de alimentos u otros, en tanto tienen un valor de mercado
definido son cercanos sustitutos de efectivo, por lo tanto,
aumentan el ingreso disponible, a pesar de las excepciones.
Por ejemplo, recibir alimentación en la escuela, reduce el
desembolso para alimentos del hogar.
Así, para realizar cálculos, se agregó como gasto social
el valor monetario de los programas sociales, que están
comprendidos en el Sistema de Protección Social Universal
siguientes: Ciudad Mujer, el paquete agrícola, el paquete
escolar, el vaso de leche, el programa de alimentación
escolar, los bonos del programa de comunidades solidarias
urbanas, las transferencias del programa de apoyo temporal
al ingreso, y para el apoyo al adulto mayor.
Se añadió el monto de los servicios de educación, que
corresponden al valor devengado por el Ministerio de
Educación incluyendo la Universidad de El Salvador.
Asimismo, el valor de los servicios de salud tomados de las
cuentas nacionales elaboradas por el Ministerio de Salud, que
consideran tanto al ministerio como al Instituto Salvadoreño
del Seguro Social y Bienestar Magisterial.
La clasificación separa el monto destinado a subsidios
indirectos, en el caso de El Salvador destinados para proveer
servicios de gas2
, electricidad, agua potable y transporte público,
pues son aquellos apoyos que no equivalen a una transferencia
directa sino más bien de manera indirecta, por medio de
regulación sobre el precio que otorgan acceso a servicios o
productos colocándolo debajo de su valor de mercado.
De manera congruente con la información disponible, se
consideraron como gasto estrictamente no social, el gasto
en subsidios indirectos y el residuo del gasto total del Sector
Público no Financiero, contemplado por las estadísticas de
finanzas públicas del Banco Central de Reserva, descontando
el monto total asignado como gasto social anterior.
El gasto social en relación con
otros países
En general, comparando El Salvador con una muestra de
nueve países de América Latina, los esfuerzos en recursos
en educación y salud, como en transferencias directas son
bajos, pero en transferencias indirectas como subsidios,
son altos. Por otro lado, la carga fiscal de El Salvador no es
de las más bajas de la muestra de países de América Latina
considerados, aunque se puede mejorar.
En detalle, para 2013, los recursos destinados al gasto social
en El Salvador alcanzaron el 8.2% del PIB3
aproximadamente.
El gasto en áreas estratégicas como educación y salud fue de
7.4%, lo cual es bajo en relación con otros países de América
Latina. Otras economías como las de Argentina, Bolivia,
Brasil y Costa Rica, en promedio, destinan a educación y
salud más del 12% del PIB (cuadro 1). Dentro del monto
total, el presupuesto del Ministerio de Educación, más los
recursos para la Universidad de El Salvador, sin considerar
los programas de alimentación escolar y el paquete escolar
debido a que son tratados como transferencias directas,
alcanza un esfuerzo también bajo, en relación con el PIB,
acorde con la muestra de nueve países (gráfico 1).
2 Se consideró al subsidio del gas un subsidio indirecto, debido a su reciente
modificación. En 2011, esta subvención se otorgó como una trasferencia directa de
US$9.10 mensuales para los hogares clasificados como beneficiarios; sin embargo, en
enero de 2014, se cambió la modalidad y ahora es entregado por medio de la “Tarjeta
Solidaria”, en la compra del producto a un precio debajo de su valor
3 Dato tomado con mayor detalle en cuadro 2.
Cuadro1
EjecuciónfinancieradenuevepaísesdeAméricaLatina
(ProyectodeCompromisoporlaEquidad)
Argentina(2009)
Bolivia
(2009)
Brasil(2009)CostaRica(2010)
ElSalvador
(2011)
Guatemala
(2010)
México
(2010)
Perú
(2009)
Uruguay(2009)
Gastototaldelsectorpúbliconofinanciero43.2%34.8%51.2%27.8%22.2%15.0%25.7%25.5%30.8%
Gastoprimario40.6%33.3%41.4%25.6%19.9%13.6%23.7%24.2%27.9%
A.Gastosocial20.6%14.7%16.2%15.9%7.9%6.9%10.0%8.4%13.0%
A.1.Transferenciasenefectivo3.7%2.0%4.2%1.2%0.7%0.5%1.0%0.4%2.3%
Transferenciasdirectas(efectivoycercanosaefectivo)0.8%0.7%3.7%0.7%0.7%0.4%0.8%0.4%1.7%
Pensionesnocontributivas2.9%1.4%0.5%0.46%0.03%0.14%0.2%0.0%0.5%
A.2.Serviciossociales(enespecie)12.9%11.9%10.5%12.7%7.3%5.0%7.7%5.9%8.4%
Educación6.7%8.3%5.3%6.5%2.9%2.6%4.5%2.8%3.7%
Salud6.2%3.6%5.2%6.2%4.3%2.4%3.1%3.1%4.7%
Nocontributiva3.6%1.7%0.0%5.8%1.5%1.1%1.7%1.2%2.3%
Contributiva2.6%1.9%5.2%0.4%2.7%1.3%1.3%1.9%2.4%
A.3.Otrosgastossociales4.0%0.8%1.5%2.1%0.0%1.4%1.3%2.1%2.3%
B.Gastonosocial12.8%15.0%16.1%5.3%10.2%6.1%11.1%14.9%6.3%
Subsidiosindirectos5.6%0.6%0.1%0.0%1.7%0.3%1.4%n.d.0.0%
Otrosgastosnosociales7.2%14.4%16.1%5.3%8.5%5.9%9.7%n.d.6.3%
C.Pensionescontributivas7.2%3.5%9.1%4.4%1.8%0.5%2.6%0.9%8.7%
Totaldeingresos41.0%31.6%44.0%23.4%18.2%12.7%22.6%24.0%28.8%
A.Recaudacióntributaria31.4%26.9%34.4%21.2%16.7%12.2%11.8%16.0%27.0%
A.1.Impuestosdirectos8.1%5.7%12.2%4.8%5.2%3.3%5.2%5.0%4.7%
Rentapersonal1.7%0.2%2.1%1.1%2.0%0.4%2.3%1.5%4.7%
Rentaaempresas3.0%4.5%3.9%2.4%2.7%2.7%2.9%2.9%0.0%
Otrosdirectos3.4%1.0%6.2%1.4%0.5%0.2%0.0%0.6%0.0%
A.2.IVAyotros12.8%11.1%15.2%9.2%9.9%7.3%4.3%7.6%12.1%
A.3.Otrosimpuestos10.5%10.0%7.1%7.2%1.7%1.6%2.3%3.4%10.2%
A.3.1Contribucionesalaseguridadsocialn.d.0.0%0.0%5.1%1.7%1.1%1.6%1.4%0.0%
B.9.6%4.7%9.6%2.1%1.7%0.5%10.8%8.0%1.7%
Argentina:DirecciónNacionaldeGastoPúblicoandDirecciónNacionaldePresupuesto,MinistryofEconomyArgentina,ANSES.
México:EncuestaNacionaldeIngresosyGastosdelosHogares(ENIGH)2010andCuentaPública2010.
Uruguay:BPS,MEF,JUNASA,MIDES,andOPP.
ElSalvador:MinisteriodeHacienda,BancoCentraldeReservadeElSalvador
Guatemala:EncuestaNacionaldeIngresosyGastosFamiliares.
n.d.:Nodisponible
Nota:Eldetalledelosestudiossepuedeencontraren:http://www.commitmentoequity.org/
CostaRica:SecretaríaTécnicadelaAutoridadPresupuestariadelMinisteriodeHacienda,ContraloríaGeneraldelaRepúblicayEncuestaNacionaldeHogaresdelInstitutoNacionaldeEstadísticayCensos.
Ingresosnoimpositivos
Fuenteprimariadeinformación:
Bolivia:MinisteriodeEconomíayFinanzasPúblicas(2011),AutoridaddePensionesySeguros(2011),UDAPE.http://www.udape.gob.bo/.DataforDesayunoEscolarandPANarebasedonowncalculations.
Brazil:MinisteriodaFazenda(2010),SAGIandMDS(2012),MDS(2011),SecretariadoDesenvolvimentoSocial,GovernodoEstadodeSãoPaulo,MinistériodoTrabalho(2011),PortaldaTransparência,ControladoraGeraldaUnião,MinistériodaAgricultura,Pecuaria
eAbastecimento(2009),MinistériodePrevidênciaeAssistênciaSocial(2009),Amaraletal.(2011).
Perú:SistemaIntegradodeAdministraciónFinanciera(SIAF)andUnidaddeEstadísticaEducativa(ESCALE).TaxesfromSuperintendenciaNacionaldeAduanasyAdministraciónTributaria(SUNAT).GovernmentSpendingfromBancoCentraldeReservadePerú
(BCRP).
Estudios
Económicos
DEC
8.3%
6.7%
6.5%
5.3%
4.5%
3.7%
2.9%
2.8%
2.6%
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0%
Bolivia
Argentina
Costa Rica
Brasil
México
Uruguay
El Salvador
Perú
Guatemala
4
AnálisiseconómicoNo.16•abril2014
Asimismo, los recursos destinados a los programas sociales
mencionados en efectivo y aquellos que no son en efectivo
directamente pero implican un apoyo al presupuesto familiar,
representan el 0.7% del PIB. En relación con los países en
cuestión, dicho nivel sería bajo después de Guatemala con
0.5% del PIB y Perú con 0.4% del PIB, y mucho más bajo en
relación con Argentina, Uruguay, Bolivia, Costa Rica y Brasil.
Al respecto, es notable resaltar, que tanto como su magnitud
también es relevante su eficacia. A medida que los recursos
son focalizados, los programas sociales tienen una incidencia
significativa en la población. Varios estudios empíricos,
citados en la Bibliografía, corroboran que la eficiencia en
la focalización en las poblaciones más vulnerables o en los
objetivos concretos perseguidos por las políticas, aumentan
la eficacia social de los mismos.
De acuerdo con los datos disponibles, entre los nueve países,
El Salvador con 1.7% del PIB, después de Argentina con 5.6%
del PIB, sería la economía en destinar una mayor cantidad
de recursos hacia subsidios indirectos, que son aquellos que
tienen relación con controles de precios y otros bienes, de
consumo generalizado.
En correspondencia con lo anterior, una analogía ilustrativa
es la relación con el monto teórico de recursos que implica
elevar el ingreso de las personas catalogadas en pobreza
hasta alcanzar el umbral de la línea establecido, y sacarlos
de la pobreza vía transferencias directas. En 2012, el
valor agregado de la brecha de la pobreza, utilizando el
umbral de la línea de pobreza relativa y los datos de la
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, para que las
familias satisfagan los requerimientos en alimentos y otros
adicionales, la cantidad de recursos involucrados se aproxima
a US$855 millones (gráfico 2), adicionales a las necesidades
de educación y salud. No obstante, los recursos destinados
a programas sociales alcanzan US$174 millones y el gasto
en subsidios, debido a su estructura, no está destinado
exclusivamente a los segmentos pobres.
Nuevamente, para superar la pobreza, dada la envergadura
de la problemática, avanzar en estas áreas, implica la
concurrencia de los esfuerzos del Estado, tanto de la política
económica como de la social, focalizados en los pobres
junto con el apoyo de otras fuerzas sociales, con el objeto de
incrementar los ingresos de las personas a través de mejores
empleos y mayores salarios.
Por el lado de los ingresos, es importante hacer notar que
en las comparaciones internacionales sobre carga tributaria
los detalles son relevantes; hay países que regularmente
adicionan a los impuestos los ingresos provenientes de
las empresas públicas por la venta de petróleo. Asimismo,
suman las contribuciones obligatorias, tanto para empresas y
empleados a la salud. Ambos aspectos no son agregados en
las estadísticas nacionales.
Gráfico 1
Esfuerzo por la educación en nueve países de América Latina
Fuente:CEQ.
856.9
787.4 778.2 744.5 734.1
672.6 674.7
751.3
698.6
646.5
988.8
916.1 909.6
1,130.9
855.8
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
US$millones
Estudios
Económicos
DEC
5
Gráfico 2
Brecha agregada de la pobreza (valor debajo de la línea relativa)
Tomando en consideración lo anterior, la carga fiscal de
El Salvador no es de las más bajas de la muestra de países
de América Latina. Adicionando las contribuciones a la
seguridad social, la carga fiscal del país en 2011, alcanzaba
16.7% y había superado a Guatemala, México (sin considerar
los ingresos petroleros) y Perú.
Las contribuciones a la seguridad social son más altas en
otros países de América Latina, en comparación con El
Salvador, alcanzando niveles de 7% del PIB en Brasil y Costa
Rica. También, los recursos aportados por los impuestos
directos en El Salvador superaban a Guatemala, Perú y
Uruguay, alcanzando niveles como el de México. Asimismo,
dentro de la tributación directa, destaca que las cargas para
la renta personal o sobre los asalariados, El Salvador supera a
países como Argentina, Bolivia, y Costa Rica.
Entre los impuestos indirectos, entre los nueve países en
cuestión, el impuesto al valor agregado (IVA) con una alícuota
más elevada junto con otros impuestos sobre el consumo de
bienes específicos, El Salvador es superado por Argentina,
Brasil, Bolivia y Uruguay. No obstante, en El Salvador, el IVA
recauda más que en países como Guatemala, México, Perú,
donde en estos dos últimos países la alícuota es mayor, con
16% y 18%, respectivamente4
.
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_al_valor_agregado
Evolución del gasto social
De la lectura anterior resalta la interrogante ¿cómo es
posible que un país con una recaudación que ha percibido
un incremento en los últimos años, el gasto social no
presenta un ascenso considerable? La respuesta proviene,
aunque no es el único factor, del elevado déficit fiscal. El
ajuste o reducción de déficit observado se ha realizado
aumentando los ingresos, con lo cual los nuevos
ingresos sustituyen el financiamiento requerido, pero no
aumentan el gasto social considerablemente; otros gastos
no sociales también han crecido.
Al respecto, la evolución desde 2008 a 2013 de los ingresos
tributarios, gasto social, gasto no social, y déficit como
porcentaje del PIB, indican que, por un lado, la recaudación
o los aportes en impuestos, a través de reformas tributarias
importantes, se han incrementado en 1.8% del PIB.
Sin embargo, por otro lado, el gasto público total ha
presentado un aumento de 4.2% del PIB, del cual, el
gasto social ha experimentado un aumento de 1.9%,
aproximadamente, y el gasto social público no social se
ha incrementado en 2%del PIB, sin incluir el gasto en
seguridad pública; el resto se distribuye en partidas con
incrementos menores, como pensiones e intereses con 0.4%
y 0.2% del PIB, respectivamente (cuadro 2).
Fuente:Elaboraciónpropia.BasededatosdelaEncuestadeHogaresdePropósitosMúltiples,variosaños.
Cuadro2
ComposicióndelgastosocialeingresosfiscalesdeElSalvador
Variación
US$millones%PIBUS$millones%PIBUS$millones%PIBUS$millones%PIBUS$millones%PIBUS$millones%PIB2008-2013
Gastototaldelsectorpúbliconofinanciero4,415.519.14,571.119.84,721.720.45,126.822.25,321.622.35,658.923.334.2
Intereses519.62.2530.92.3508.02.2517.92.2536.42.3593.82.40.2
Gastoprimario3,895.916.84,040.217.54,213.718.24,608.919.94,785.220.15,065.120.94.0
A.Gastosocial1,456.76.31,651.57.11,728.07.51,835.57.91,906.98.01,978.38.21.9
A.1.Transferenciasdirectas(efectivoycercanosaefectivo)47.10.252.70.2142.00.6156.30.7174.50.7179.30.70.5
A.1.1.Transferenciasenefectivo11.20.019.70.119.30.131.80.139.20.238.30.20.1
A.1.2.Comunidadessolidariasrurales11.20.019.70.118.80.117.10.114.30.110.90.00.0
A.1.3.ProgramaAtenciónTemporalalIngreso(PATI)0.00.00.00.00.50.014.70.115.00.114.40.10.1
A.1.4Pensionesnocontributivas0.00.00.00.04.00.07.10.09.90.013.00.050.05
A.1.5Otrastransferenciasenefectivoosustitutos35.90.233.00.1118.70.5117.40.5125.40.5128.00.50.4
A.1.5.1Vasodeleche0.00.00.00.00.00.01.90.03.30.05.40.00.0
A.1.5.2CiudadMujer0.00.00.00.00.00.02.60.04.80.04.80.00.0
A.1.5.3Paqueteagrícola19.10.121.60.121.70.126.50.125.30.126.50.10.0
A.1.5.4Paqueteescolar0.00.00.00.076.30.371.00.378.90.371.90.30.3
A.1.5.5Alimentaciónescolar16.80.111.40.020.70.115.30.113.10.119.40.10.0
A.2.Serviciossociales(enespecie)1,409.66.11,598.86.91,586.06.91,679.37.31,732.47.31,799.07.41.3
A.2.1.Educación615.42.7744.83.2667.12.9677.72.9731.23.1767.83.20.5
A.2.2.Salud794.23.4854.03.7918.94.01,001.64.31,001.24.21,031.24.30.8
A.2.2.1MinisteriodeSalud391.31.7449.21.9493.62.1532.72.3522.12.2579.32.40.7
A.2.2.2ISSS322.91.4317.21.4333.91.4356.11.5357.31.5369.61.50.1
A.2.2.3Otros80.00.387.60.491.40.4112.80.5121.80.582.30.30.0
B.Subsidiosindirectos457.12.0368.91.6294.71.3387.81.7470.62.0360.41.5-0.5
B.1.Electricidad210.90.9118.20.5111.10.5115.20.5200.60.8166.40.7-0.2
B.2.Transporte44.80.278.80.348.00.256.50.264.40.355.80.20.0
B.3.Agua64.60.388.50.4n.d.52.60.270.00.3n.d.-0.3
B.4.Subsidiodirectodelgas136.80.683.40.4135.60.6163.50.7135.60.6138.20.60.0
C.Otrosgastos1,661.47.21,673.87.21,833.97.91,980.08.61,988.48.32,284.19.42.2
C.1.SeguridadPública(Ministerio,FiscalíaGeneraldelaRepública)351.61.5322.91.4366.41.6373.41.6370.91.6404.31.70.1
C.2.Resto1,309.85.71,350.95.81,467.56.31,606.56.91,617.66.81,879.87.72.1
D.Pensionescontributivas320.71.4346.01.5357.11.5405.61.8419.31.8442.31.80.4
Totaldeingresos3,732.017.43,399.416.53,802.017.84,220.318.24,507.718.94,674.019.31.9
A.Recaudacióntributarianeta(A.1-A.2)2,885.813.52,609.412.62,881.613.53,193.313.83,433.814.43,744.315.42.0
A.1.Recaduacióntributaria(bruta)3,089.614.42,836.013.73,070.614.33,486.715.13,685.315.53,942.116.21.8
A.1.1.Impuestosdirectos1,071.25.01,017.24.91,066.55.01,209.15.21,337.35.61,526.86.31.3
A.1.1.1.Impuestoalarentasobrepersonasnaturales535.52.5443.92.1571.92.7455.62.0696.82.9577.82.4-0.1
A.1.1.1.1.Personasnaturalesasalariadas299.01.4251.81.2521.42.4256.11.1634.92.7324.81.3-0.1
A.1.1.1.2.Personasnaturalesnoasalariadas236.51.1192.10.950.50.2199.50.961.90.3253.01.0-0.1
A.1.1.1.3.Impuestosalarentasobreempresas517.92.4559.92.7423.42.0630.52.7554.72.3793.23.30.9
A.1.1.1.4.Rentapersonasnaturalesyjurídicas0.00.00.00.055.10.3106.70.565.90.3135.40.60.6
A.1.1.1.5.Impuestoalastransferenciasdepropiedades17.80.113.40.116.10.116.30.119.90.120.40.10.0
A.1.2.Impuestosindirectos2,018.49.41,818.88.82,004.19.42,277.69.82,348.09.92,415.310.00.5
A.1.2.1.ImpuestoalValoragregado1,506.87.01,423.26.91,566.47.31,801.57.81,860.97.81,876.57.70.7
A.1.2.2.Impuestosespecíficosaproductos95.80.499.70.5119.70.6140.40.6146.20.6142.30.60.1
A.1.2.3.Gasolinas121.40.6126.10.6128.10.6117.00.5130.50.5135.50.60.0
A.1.2.4.Aranceles178.80.8138.00.7150.50.7167.60.7179.60.8228.60.90.1
A.1.2.5.Otrosindirectos115.50.531.80.239.40.251.10.230.80.132.40.1-0.4
A.2.Devoluciones203.81.0226.61.1189.00.9293.41.3251.51.1197.80.8-0.1
B.Ingresosnotributarios793.43.7681.23.3755.93.5813.23.5895.93.8895.93.70.0
B.1.Contribucionesalaseguridadsocial351.91.6354.61.7366.31.7385.21.7403.51.7403.51.70.0
B.2.Empresaspúblicas173.90.8108.20.5104.70.5169.00.7161.80.7161.80.7-0.1
B.3.Otros267.61.2218.41.1284.91.3259.01.1330.61.4330.61.40.1
C.Donaciones52.90.2108.70.5164.40.8213.90.9178.00.769.80.30.0
Déficit-683.5-3.2-1,171.7-5.7-919.7-4.3-906.5-3.9-813.9-3.4-984.9-4.1-0.9
PIB21,431.020,661.021,418.323,139.023,813.624,259.1
Fuente:MinisteriodeHacienda,InformedeGestiónFinancieradelEstado,BancoCentraldeReserva,CuentasNacionales.
http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PCC/Estadisticas-Fiscales/correccion_por_FOP_Y_FOSEDU_A_Estadisticas_Fiscales_07_Marzo_2014.pdf
19/03/2014.CuentasNacionalesdeSalud,"MemoeriadeLaboresdelMinisteriodeSalud,2012-2013.
PresentaciondelMinisteriodeHacienda,ComisióndePoliticaFiscalIntegral,EstadodelFlujodeCaja,julio2010.PresentaciondelMinisteriodeHacienda,junio2011
MinisteriodeHacienda,EstadísticasFiscales,4demarzode2013.
Paraelaño2013,losdatosdeláreadeeducación(debidoaqueloscuentasnacionalesnoestándisponiblespara2013)ylosdeláreadesalud,provienendelainformaciondelInformedeGestiónFinancieradelEstado,2013.
201120122013
Conceptos
200820092010
AnálisiseconómicoNo.16•abril2014
7
Estudios
Económicos
DEC
De esta manera, los nuevos recursos aportados, en parte,
sustituyen lo financiado a través de préstamos, lo cual tiene
impacto en disminuir el déficit fiscal en 0.9% del PIB, y por
el otro lado, financiaron el aumento del gasto adicional.
La dinámica anterior implica que los incrementos en la
recaudación sustituyen el financiamiento, dejando el nivel
de gasto social, sin un aumento apreciable. El elevado déficit
es una condición objetiva que se traduce en la dificultad de
financiar gasto social con recursos propios.
Las presiones por colocar recursos en áreas diferentes a la
parte social, dificultan aún más aumentar el gasto social.
De la manera anterior, espacio para recomposiciones o
reasignación del gasto proveen también márgenes para
destinar recursos hacia el área social (cuadro 2).
Acorde con lo anterior, en El Salvador, el 35.2% del gasto
es destinado al gasto social, y el 40% al gasto no social,
incluida la seguridad. El gasto social primordialmente de
destina a educación y salud (32%) y, en menor medida, a
programas sociales (3%). El resto se reparte entre 10.5% en
intereses, 7.8% en pensiones, y 6.4% en subsidios indirectos.
Por el lado del ingreso, el 84% son tributarios, donde el 52%
recae al consumo general de la población a través del IVA
y al consumo de bienes específicos; el 32.6% restante es
recaudado por el impuesto sobre la renta, donde el 16.9%
corresponde a empresas, el 12.6% a asalariados y el 3.1% a
ambos. Los ingresos no tributarios contribuyen con el 7% y
las contribuciones a la seguridad social con el 8.7% (gráfico 3).
Hacia adelante se plantea el desafío, dado el elevado déficit
fiscal, si los nuevos aportes sustituyen el financiamiento
de los beneficios obtenidos, los recursos adicionales
aportados por la población en impuestos, no recibirán
una contraprestación equivalente en gasto social, aunque
gradualmente se podría aspirar a fortalecer el gasto social,
al ampliar su financiamiento con recursos propios, y así
favorecer su continuidad y sostenibilidad.
Reflexiones y conclusiones
Comparando El Salvador con una muestra de otros países
de América Latina, se observa que los esfuerzos en recursos
en educación y salud, como en transferencias directas son
bajos, pero en transferencias indirectas como subsidios, son
altos. Asimismo, por otro lado, la carga fiscal de El Salvador
no es de las más bajas de la muestra de países de América
Latina considerados, aunque se puede mejorar.
Fuente:BCR,MH,InformedeGestiónFinancieradelEstado,2013.
Gráfico 3
Composición del
ingreso y gasto total
de El Salvador, 2013
Contribuciones
a la seguridad
social
9%
Intereses
10%
Pensiones
8%
Subsidios
indirectos
7%
Gastos no
sociales
40%
en efectivo
3%
Educación
y salud
32%
Gasto
social
35.2%
Gastos Ingresos no
tributarios
7%
IVA e
indirectos
52%
Ingresos
Otros
directos
3%
Tributarios
84.5%
Renta a
empresas 17%
Renta personal
12%
Transferencias
Departamento de Estudios Económicos
Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador
Tel.: (503) 2248-5600, 2278-3366 • www.fusades.org
Estudios
Económicos
DEC
Bibliografía
Beneke de Sanfeliú, Margarita, Nora Lustig and José Andrés Oliva. “La
incidencia de los impuestos y el gasto social sobre la pobreza
y la desigualdad en El Salvador” (en elaboración). El Salvador.
Bucheli, Marisa, Nora Lustig, Máximo Rossi, and Florencia Amábile.
2014. Social Spending, Taxes, and Income Redistribution in
Uruguay.  Forthcoming in Lustig, Nora, Carola Pessino, and
John Scott, Eds. “Fiscal Policy, Poverty and Redistribution in
Latin America,” Public Finance Review. Uruguay.
Cabrera, Maynor, Nora Lustig and Hilicías E. Morán, “Fiscal Policy and the
Ethnic Divide in Guatemala”, February 2014. Guatemala.
Commitment to Equity Assessment (CEQ): Estimating the Incidence
of Social Spendig, Subsidies and Taxes, Handbook, Nora
Lustig and Sean Higgines, Departament of Economic, Tulane
University, New Orleans, January 2013.
Higgins, Sean and Claudiney Pereira. 2014. The Effects of Brazil’s Taxation
and Social Spending on the Distribution of Household
Income. Forthcoming in Lustig, Nora, Carola Pessino, and
John Scott, Eds. “Fiscal Policy, Poverty and Redistribution in
Latin America,” Public Finance Review. Brazil.
Jaramillo, Miguel. 2014. The Incidence of Social Spending and Taxes in
Peru. Forthcoming in Lustig, Nora, Carola Pessino, and John
Scott, Eds. “Fiscal Policy, Poverty and Redistribution in Latin
America,” Public Finance Review. Perú.
Lustig, Nora and Carola Pessino. 2014. Social Spending and Income
Redistribution in Argentina in the 2000s: the Rising Role of
Noncontributory Pensions. Forthcoming in Argentina: Lustig,
Nora, Carola Pessino, and John Scott, Eds. “Fiscal Policy,
Poverty and Redistribution in Latin America,” Public Finance
Review.
Paz Arauco, Veronica, George Gray Molina, Wilson Jiménez Pozo, and
Ernesto Yáñez Aguilar. 2014. Explaining Low Redistributive
Impact in Bolivia. Forthcoming in Lustig, Nora, Carola Pessino,
and John Scott, Eds. “Fiscal Policy, Poverty and Redistribution
in Latin America,” Public Finance Review. Bolivia.
Sauma, Pablo, Trejos, Juan Diego. Gasto Público Social, Impuestos,
Redistribución del Ingreso y Pobreza en Costa Rica, CEQ
Working Paper No. 18, January 31, 2014. Costa Rica.
Scott, John. 2014. Redistributive Impact and Efficiency of Mexico’s Fiscal
System. Forthcoming in Lustig, Nora, Carola Pessino, and John
Scott, Eds. “Fiscal Policy, Poverty and Redistribution in Latin
America,” Public Finance Review. México.
Ante la debilidad fiscal, para darle soporte objetivo al gasto
social, es menester unir esfuerzos de todos los sectores por
medio de la profundización del diálogo para tomar decisiones
de beneficio nacional. Es clave aumentar el crecimiento
económico, y también ejecutar un programa de reducción de
déficit fiscal, que contemple reducción de la evasión por el
lado de los ingresos, más la recomposición y aumento de la
eficiencia en el gasto público, ampliando los esfuerzos para
trasladar recursos de las áreas no sociales a las áreas sociales,
con el objetivo de responder al desafío de financiar el gasto
social con recursos propios.
En tal sentido, en los temas fiscales es importante sustituir la
conjunción “o” por la conjunción “y”, para abrir posibilidades
y márgenes de maniobra no mutuamente excluyentes. Como
se reitera, otorgar más recursos a los temas sociales, implica
mayor crecimiento, y mejorar la recaudación por medio
de la reducción de las evasiones, más elevar la eficiencia
en el uso de los recursos por el lado del gasto, y encontrar
oportunidades reasignado los recursos hacia áreas sociales,
actuando en las diferentes áreas al unísono integralmente.
Adicionalmente, junto con lo anterior, son importantes los
esfuerzos por atraer al país mayor cooperación internacional.
Asimismo, migrar el uso y producción de la información del
gasto público, que permita profundizar en el análisis para
evaluar su calidad, como por ejemplo, cambiar la clasificación
presupuestaria de áreas de gestión por una clasificación
por resultados, añadiendo la evaluación de impacto
correspondiente, son herramientas, que contienen gran
potencial para complementar las aspiraciones anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion efe iesvip 2
Presentacion efe iesvip 2Presentacion efe iesvip 2
Presentacion efe iesvip 2
Edwin vergara Diaz
 
Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010
Ram Cerv
 
Diagnostico: cuatro miradas del derecho a la educación general básica
Diagnostico: cuatro miradas del derecho a la educación general básicaDiagnostico: cuatro miradas del derecho a la educación general básica
Diagnostico: cuatro miradas del derecho a la educación general básica
FARO
 
Grupo 3 situación actual del ecuador
Grupo 3 situación actual del ecuadorGrupo 3 situación actual del ecuador
Grupo 3 situación actual del ecuador
LuisJaramilloVizuete
 
Política Fiscal de Centro América
Política Fiscal de Centro AméricaPolítica Fiscal de Centro América
Política Fiscal de Centro América
Rosaura Carrillo
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Informe de Coyuntura Social 2015-2016
Informe de Coyuntura Social 2015-2016Informe de Coyuntura Social 2015-2016
Informe de Coyuntura Social 2015-2016
FUSADES
 
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
Covid 19   informalidad y vulnerabilidadCovid 19   informalidad y vulnerabilidad
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
aureliouriol
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
MARIELAMOGOLLON
 
Demograficos (2)
Demograficos (2)Demograficos (2)
Demograficos (2)
Belquin Zelaya
 
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette GonzálezLáminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
TrabajoSocial.tk
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
UNAM
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Objetivo número 8 del
Objetivo número 8 delObjetivo número 8 del
Objetivo número 8 del
Kärenn Yämilëc
 
Presentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
Presentacion Preliminar Resultados 271009 FundesaPresentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
Presentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
proyectodialogo
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Claudio Pradenas
 
desarrollo de venezuela
desarrollo de venezuela desarrollo de venezuela
desarrollo de venezuela
Darlenis Higuera Ayala
 
Las misiones sociales: tres ideas básicas para su caracterización
Las misiones sociales: tres ideas básicas para su caracterizaciónLas misiones sociales: tres ideas básicas para su caracterización
Las misiones sociales: tres ideas básicas para su caracterización
TrabajoSocial.tk
 
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución históricaLa realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
Jose Daniel Guacare
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion efe iesvip 2
Presentacion efe iesvip 2Presentacion efe iesvip 2
Presentacion efe iesvip 2
 
Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010
 
Diagnostico: cuatro miradas del derecho a la educación general básica
Diagnostico: cuatro miradas del derecho a la educación general básicaDiagnostico: cuatro miradas del derecho a la educación general básica
Diagnostico: cuatro miradas del derecho a la educación general básica
 
Grupo 3 situación actual del ecuador
Grupo 3 situación actual del ecuadorGrupo 3 situación actual del ecuador
Grupo 3 situación actual del ecuador
 
Política Fiscal de Centro América
Política Fiscal de Centro AméricaPolítica Fiscal de Centro América
Política Fiscal de Centro América
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Informe de Coyuntura Social 2015-2016
Informe de Coyuntura Social 2015-2016Informe de Coyuntura Social 2015-2016
Informe de Coyuntura Social 2015-2016
 
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
Covid 19   informalidad y vulnerabilidadCovid 19   informalidad y vulnerabilidad
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
 
Demograficos (2)
Demograficos (2)Demograficos (2)
Demograficos (2)
 
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette GonzálezLáminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
 
Objetivo número 8 del
Objetivo número 8 delObjetivo número 8 del
Objetivo número 8 del
 
Presentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
Presentacion Preliminar Resultados 271009 FundesaPresentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
Presentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
desarrollo de venezuela
desarrollo de venezuela desarrollo de venezuela
desarrollo de venezuela
 
Las misiones sociales: tres ideas básicas para su caracterización
Las misiones sociales: tres ideas básicas para su caracterizaciónLas misiones sociales: tres ideas básicas para su caracterización
Las misiones sociales: tres ideas básicas para su caracterización
 
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución históricaLa realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
 

Similar a Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina

El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
FUSADES
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
José Andrés Oliva Cepeda
 
Invertir en los primeros años de vida BID
Invertir en los primeros años de vida BIDInvertir en los primeros años de vida BID
Invertir en los primeros años de vida BID
Alvaro Gutierrez (SecSalud)
 
Deuda social en Bolivia
Deuda social en BoliviaDeuda social en Bolivia
Deuda social en Bolivia
Fundacion Jubileo
 
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptxPPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
YIMIJUNIORMORONOCHOA
 
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdfPRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
EnmithaJesiST
 
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
FUSADES
 
Programa bolsa familia
Programa bolsa familiaPrograma bolsa familia
Programa bolsa familia
thalypascual
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
redciudadanagt
 
Como gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecerComo gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecer
Gastón Luken
 
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
FUSADES
 
CRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRECRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRE
Juana de Ibarbourou
 
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamientoModernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
cintia veronica flores mejia
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
cintia veronica flores mejia
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
cintia veronica flores mejia
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
cintia veronica flores mejia
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
cintia veronica flores mejia
 
El salvador análisis de sostenibilidad fiscal
El salvador  análisis de sostenibilidad fiscalEl salvador  análisis de sostenibilidad fiscal
El salvador análisis de sostenibilidad fiscal
Edwin Ramirez
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Sandy Sandoval Toledo
 

Similar a Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina (20)

El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
 
Invertir en los primeros años de vida BID
Invertir en los primeros años de vida BIDInvertir en los primeros años de vida BID
Invertir en los primeros años de vida BID
 
Deuda social en Bolivia
Deuda social en BoliviaDeuda social en Bolivia
Deuda social en Bolivia
 
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptxPPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
 
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdfPRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
 
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
 
Programa bolsa familia
Programa bolsa familiaPrograma bolsa familia
Programa bolsa familia
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
 
Como gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecerComo gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecer
 
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
 
CRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRECRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRE
 
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamientoModernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
 
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintiaFinanciamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
 
El salvador análisis de sostenibilidad fiscal
El salvador  análisis de sostenibilidad fiscalEl salvador  análisis de sostenibilidad fiscal
El salvador análisis de sostenibilidad fiscal
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 

Más de José Andrés Oliva Cepeda

AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdfAE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
José Andrés Oliva Cepeda
 
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
José Andrés Oliva Cepeda
 
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_olivaPi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Decsi salario mínimo
Decsi salario mínimoDecsi salario mínimo
Decsi salario mínimo
José Andrés Oliva Cepeda
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Analisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letesAnalisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letes
José Andrés Oliva Cepeda
 
Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017
José Andrés Oliva Cepeda
 
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
José Andrés Oliva Cepeda
 
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económicoDeficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
José Andrés Oliva Cepeda
 
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalEvaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
José Andrés Oliva Cepeda
 
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
José Andrés Oliva Cepeda
 
¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?
José Andrés Oliva Cepeda
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
José Andrés Oliva Cepeda
 
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscalImpulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
José Andrés Oliva Cepeda
 
Analisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboralAnalisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboral
José Andrés Oliva Cepeda
 
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
José Andrés Oliva Cepeda
 
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
José Andrés Oliva Cepeda
 

Más de José Andrés Oliva Cepeda (18)

AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdfAE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
 
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
 
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_olivaPi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
 
Decsi salario mínimo
Decsi salario mínimoDecsi salario mínimo
Decsi salario mínimo
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
 
Analisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letesAnalisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letes
 
Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017
 
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
 
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económicoDeficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
 
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalEvaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
 
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
 
¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
 
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscalImpulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
 
Analisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboralAnalisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboral
 
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
 
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
 

Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina