SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS
ELECTROQUÍMICAS
DE ANÁLISIS.
POTENCIOMETRÍA
Titulación Potenciometría
• Consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución por medio de un electrodo como función de volumen de
agente titulante.
• El potencial que se mide se puede transformar a unidades de concentración de una especie en solución.
• La ventaja de medir potencial es que éste se mide por medio de un electrodo que es selectivo a la especie o analito
que se quiere determinar.
• Ventajas:
• Aplicabilidad a soluciones turbias, florescentes, opacas, coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan
obtener indicadores visuales adecuados.
• Desventajas:
• El reconocimiento del punto en el cual las cantidades de las especies reaccionantes están presentes en cantidades
equivalentes: el punto de equivalencia.
Potenciometría Directa
• Medida de potenciales de una celda electroquímica en ausencia de corrientes apreciables.
• Limitadas a la medida de potenciales de equilibrio de sistemas rápidos, a los que puede aplicarse la ecuación de
Nernst:
𝐸 = 𝐸𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸á𝑛𝑜𝑑𝑜 − 𝐼𝑅
• Ventajas:
• No requiere etapas previas de separación.
• Adaptable a sistemas de monitoreo continuo y automático.
• Desventaja:
• El potencial de unión líquida es una limitación en la exactitud.
• El potencial de una pila utilizada para medidas potenciométricas directas se puede expresar de la siguiente forma:
• 𝐸𝑂𝐵𝑆 = 𝐸𝑅𝐸𝐹 − 𝐸𝐼𝑁𝐷 + 𝐸𝐼𝐽
VOLTAMPEROMETRÍA HIDRODINÁMICA
Titulación Potenciometría
• Consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución por medio de un electrodo como función de volumen de
agente titulante.
• El potencial que se mide se puede transformar a unidades de concentración de una especie en solución.
• La ventaja de medir potencial es que éste se mide por medio de un electrodo que es selectivo a la especie o analito
que se quiere determinar.
• Ventajas:
• Aplicabilidad a soluciones turbias, florescentes, opacas, coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan
obtener indicadores visuales adecuados.
• Desventajas:
• El reconocimiento del punto en el cual las cantidades de las especies reaccionantes están presentes en cantidades
equivalentes: el punto de equivalencia.
Potenciometría Directa
• Medida de potenciales de una celda electroquímica en ausencia de corrientes apreciables.
• Limitadas a la medida de potenciales de equilibrio de sistemas rápidos, a los que puede aplicarse la ecuación de
Nernst:
𝐸 = 𝐸𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸á𝑛𝑜𝑑𝑜 − 𝐼𝑅
• Ventajas:
• No requiere etapas previas de separación.
• Adaptable a sistemas de monitoreo continuo y automático.
• Desventaja:
• El potencial de unión líquida es una limitación en la exactitud.
• El potencial de una pila utilizada para medidas potenciométricas directas se puede expresar de la siguiente forma:
• 𝐸𝑂𝐵𝑆 = 𝐸𝑅𝐸𝐹 − 𝐸𝐼𝑁𝐷 + 𝐸𝐼𝐽
CONDUCTOMETRIA
 LA CONDUCTIVIDAD DE UNA DISOLUCIÓN ES PROPORCIONAL A LAS
CONCENTRACIONES DE LOS IONES EN DISOLUCIÓN
 MÉTODO BASADO EN LA MEDIDA DE LA CONDUCTIVIDAD QUE PERMITE
HALLAR CONCENTRACIONES
 SE ENCARGA DEL ESTUDIO DEL CONJUNTO DE EVENTOS QUE OCURREN
EN DISOLUCIONES IÓNICAS AL SER SOMETIDAS A UN CAMPO ELÉCTRICO
ALTERNO
 CARACTERIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS EN DISOLUCIÓN Y EN EL
MONITOREO DE ESPECIES
LAS APLICACIONES DE LA
CONDUCTIMETRÍA PUEDEN AGRUPARSE
EN DOS GRANDES ÁREAS:
1. ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS EN DISOLUCIÓN.
EQUILIBRIOS QUÍMICOS Y DISOCIACIONES
ELECTROLÍTICAS.
2. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CUANTIFICACIÓN Y
MONITOREO DE ESPECIES EN DISOLUCIÓN. CURVAS DE
VALORACIÓN Y CURVAS DE CALIBRACIÓN.
CELDA DE CONDUCTIVIDAD
• INVOLUCRAN LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE UNA
COLUMNA DE SOLUCIÓN SITUADA ENTRE DOS ELECTRODOS
PARALELOS, EMPLEANDO LA LEY DE OHM.
• LOS ELECTRODOS SON DE PLATINO METÁLICO RECUBIERTO DE UN
DEPÓSITO NEGRO DE PLATINO, PARA AUMENTAR EL ÁREA SUPERFICIAL
Y REDUCIR LA RESISTENCIA A LA POLARIZACIÓN.
• LOS ELECTRODOS SE FIJAN SELLANDO LOS TUBOS DE CONEXIÓN A LOS
LADOS DE LA CELDA DE MEDICIÓN.
LEY DE OHM
• LA CONDUCTIMETRÍA SE BASA EN EL HECHO DE QUE LAS
DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS SE COMPORTAN COMO
CONDUCTORES ELÉCTRICOS DONDE LOS IONES EN DISOLUCIÓN SON
LOS RESPONSABLES DEL TRANSPORTE DE CARGAS, OBEDECIENDO A
LA LEY DE OHM.
TIPOS DE MEDICIONES EN EL
MÉTODO
• PUENTES DE WHEATSTONE: CONTIENE RESISTENCIAS Y UNA CAPACITANCIA PARA EQUILIBRAR
LOS EFECTOS EN LA CELDA HAY UNA COMPENSACIÓN DEL DESPLAZAMIENT O DE FASE ENTRE
LA CORRIENTE Y EL VOLTAJE CAUSADO EN LA CELDA ELECTROLÍTICA.
• MEDIDORES DIFERENCIALES : MONITOREA UN FLUJO AL CUAL SE AÑADE UN REACTIVO, LOS
CAMBIOS QUE SE VAN PRESENTANDO SE MIDEN MEDIANTE DOS CELDAS
• MEDIDORES DE CONDUCTIVIDA D SIN ELECTRODOS: NO HAY ELECTRODOS EN CONTACTO CON
LA SOLUCIÓN, ENTONCES NO SE CORRE RIESGO DE CONTAMINACIÓN . UTILIZA BOBINAS
ACOPLADAS Y TOROIDALES. ES VIABLE UTILIZARLOS PARA FLUIDOS HOSTILES COMO LOS
CORROSIVOS
TITULACIONES CONDUCMETRICAS
• SE SIGUE LA VARIACIÓN DE LA CONDUCTANCIA ELÉCTRICA DE LA SOLUCIÓN EN EL
TRANSCURSO DE UNA TITULACIÓN.
• LA ESPECIFICIDAD SE OBTIENE REEMPLAZANDO UN ION DADO POR OTRO.
• ESTA IDEADA PARA QUE LAS ESPECIES IÓNICAS A DETERMINARSE PUEDAN
REEMPLAZARSE POR OTRAS ESPECIES IÓNICAS CON CONDUCTANCIAS
SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES.
• SE OBTIENE POR LA INTERSECCIÓN DE DOS RECTAS QUE SE TRAZAN A TRAVÉS DE
UN NUMERO ADECUADO DE PUNTOS OBTENIDOS MEDIANTE LA MEDICIÓN DE LA
CONDUCTANCIA DESPUÉS DE CADA ADICIÓN DE TITULANTE.
EJERCICIO 287 (DE LA PÁGINA 277)
A gold bullion has a composition of Au (91%), Ag (6%), Cu (2%), Pb (1%), it is refined by
the wohlwill process in an electrolyte of AuCl2 plus HCl, the thank receives 100 amp,
efficiency of deposition (100%) the anodes comode uniformly.
• R(1): The weight of gold deposited per day.
• R(2): The weight of anode comoded per day.
• R(3): The next reaction voltage generated or absorbed.
Un lingote de oro tiene una composición de Au (91%), Ag (6%), Cu (2%), Pb (1%), es
refinado por el proceso wohlwill en un electrolito de AuCl2 más HCl, el agradecimiento
recibe 100 amp, eficiencia de deposición (100%) los ánodos comode uniformemente.
R(1): El peso del oro depositado por día.
R(2): El peso del ánodo comodado por día.
R(3): El siguiente voltaje de reacción generado o absorbido.

Más contenido relacionado

Similar a Analisis Electroquimicos

U1 introduccion a ce y uso efic
U1  introduccion a ce y uso eficU1  introduccion a ce y uso efic
U1 introduccion a ce y uso eficSsellsch
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Zaory Zaory
 
Linea electrica media[1]
Linea electrica media[1]Linea electrica media[1]
Linea electrica media[1]Jonhy Black
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaRobertoUnivim
 
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptxSEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptxGRECIAANDREAYMAAALZA
 
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptxClase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptxPaoloAndrsPanchoRamr
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Jeimy Castro Prieto
 
Cargas En Una Instalación Eléctrica
Cargas En Una Instalación Eléctrica
Cargas En Una Instalación Eléctrica
Cargas En Una Instalación Eléctrica mcdowelltjyyowigjd
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumenJMRAMIREZ18
 
Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroSooey Wong
 
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxProcedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxMarcosLoredo4
 
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptxSEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptxJudithMaribelMatamor
 
Diagnóstico del estado de red eléctrica
Diagnóstico del estado de red eléctricaDiagnóstico del estado de red eléctrica
Diagnóstico del estado de red eléctricaEQUIPO # 11
 

Similar a Analisis Electroquimicos (20)

Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
 
U1 introduccion a ce y uso efic
U1  introduccion a ce y uso eficU1  introduccion a ce y uso efic
U1 introduccion a ce y uso efic
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Linea electrica media[1]
Linea electrica media[1]Linea electrica media[1]
Linea electrica media[1]
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetria
 
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptxSEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptxClase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 
Cargas En Una Instalación Eléctrica
Cargas En Una Instalación Eléctrica
Cargas En Una Instalación Eléctrica
Cargas En Una Instalación Eléctrica
 
Practica no 4
Practica no 4Practica no 4
Practica no 4
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumen
 
Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
 
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxProcedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
 
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptxSEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
 
Nivel
NivelNivel
Nivel
 
Diagnóstico del estado de red eléctrica
Diagnóstico del estado de red eléctricaDiagnóstico del estado de red eléctrica
Diagnóstico del estado de red eléctrica
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 

Analisis Electroquimicos

  • 2. POTENCIOMETRÍA Titulación Potenciometría • Consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución por medio de un electrodo como función de volumen de agente titulante. • El potencial que se mide se puede transformar a unidades de concentración de una especie en solución. • La ventaja de medir potencial es que éste se mide por medio de un electrodo que es selectivo a la especie o analito que se quiere determinar. • Ventajas: • Aplicabilidad a soluciones turbias, florescentes, opacas, coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores visuales adecuados. • Desventajas: • El reconocimiento del punto en el cual las cantidades de las especies reaccionantes están presentes en cantidades equivalentes: el punto de equivalencia. Potenciometría Directa • Medida de potenciales de una celda electroquímica en ausencia de corrientes apreciables. • Limitadas a la medida de potenciales de equilibrio de sistemas rápidos, a los que puede aplicarse la ecuación de Nernst: 𝐸 = 𝐸𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸á𝑛𝑜𝑑𝑜 − 𝐼𝑅 • Ventajas: • No requiere etapas previas de separación. • Adaptable a sistemas de monitoreo continuo y automático. • Desventaja: • El potencial de unión líquida es una limitación en la exactitud. • El potencial de una pila utilizada para medidas potenciométricas directas se puede expresar de la siguiente forma: • 𝐸𝑂𝐵𝑆 = 𝐸𝑅𝐸𝐹 − 𝐸𝐼𝑁𝐷 + 𝐸𝐼𝐽
  • 3. VOLTAMPEROMETRÍA HIDRODINÁMICA Titulación Potenciometría • Consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución por medio de un electrodo como función de volumen de agente titulante. • El potencial que se mide se puede transformar a unidades de concentración de una especie en solución. • La ventaja de medir potencial es que éste se mide por medio de un electrodo que es selectivo a la especie o analito que se quiere determinar. • Ventajas: • Aplicabilidad a soluciones turbias, florescentes, opacas, coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores visuales adecuados. • Desventajas: • El reconocimiento del punto en el cual las cantidades de las especies reaccionantes están presentes en cantidades equivalentes: el punto de equivalencia. Potenciometría Directa • Medida de potenciales de una celda electroquímica en ausencia de corrientes apreciables. • Limitadas a la medida de potenciales de equilibrio de sistemas rápidos, a los que puede aplicarse la ecuación de Nernst: 𝐸 = 𝐸𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸á𝑛𝑜𝑑𝑜 − 𝐼𝑅 • Ventajas: • No requiere etapas previas de separación. • Adaptable a sistemas de monitoreo continuo y automático. • Desventaja: • El potencial de unión líquida es una limitación en la exactitud. • El potencial de una pila utilizada para medidas potenciométricas directas se puede expresar de la siguiente forma: • 𝐸𝑂𝐵𝑆 = 𝐸𝑅𝐸𝐹 − 𝐸𝐼𝑁𝐷 + 𝐸𝐼𝐽
  • 4. CONDUCTOMETRIA  LA CONDUCTIVIDAD DE UNA DISOLUCIÓN ES PROPORCIONAL A LAS CONCENTRACIONES DE LOS IONES EN DISOLUCIÓN  MÉTODO BASADO EN LA MEDIDA DE LA CONDUCTIVIDAD QUE PERMITE HALLAR CONCENTRACIONES  SE ENCARGA DEL ESTUDIO DEL CONJUNTO DE EVENTOS QUE OCURREN EN DISOLUCIONES IÓNICAS AL SER SOMETIDAS A UN CAMPO ELÉCTRICO ALTERNO  CARACTERIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS EN DISOLUCIÓN Y EN EL MONITOREO DE ESPECIES
  • 5. LAS APLICACIONES DE LA CONDUCTIMETRÍA PUEDEN AGRUPARSE EN DOS GRANDES ÁREAS: 1. ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS EN DISOLUCIÓN. EQUILIBRIOS QUÍMICOS Y DISOCIACIONES ELECTROLÍTICAS. 2. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CUANTIFICACIÓN Y MONITOREO DE ESPECIES EN DISOLUCIÓN. CURVAS DE VALORACIÓN Y CURVAS DE CALIBRACIÓN.
  • 6. CELDA DE CONDUCTIVIDAD • INVOLUCRAN LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE UNA COLUMNA DE SOLUCIÓN SITUADA ENTRE DOS ELECTRODOS PARALELOS, EMPLEANDO LA LEY DE OHM. • LOS ELECTRODOS SON DE PLATINO METÁLICO RECUBIERTO DE UN DEPÓSITO NEGRO DE PLATINO, PARA AUMENTAR EL ÁREA SUPERFICIAL Y REDUCIR LA RESISTENCIA A LA POLARIZACIÓN. • LOS ELECTRODOS SE FIJAN SELLANDO LOS TUBOS DE CONEXIÓN A LOS LADOS DE LA CELDA DE MEDICIÓN.
  • 7. LEY DE OHM • LA CONDUCTIMETRÍA SE BASA EN EL HECHO DE QUE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS SE COMPORTAN COMO CONDUCTORES ELÉCTRICOS DONDE LOS IONES EN DISOLUCIÓN SON LOS RESPONSABLES DEL TRANSPORTE DE CARGAS, OBEDECIENDO A LA LEY DE OHM.
  • 8. TIPOS DE MEDICIONES EN EL MÉTODO • PUENTES DE WHEATSTONE: CONTIENE RESISTENCIAS Y UNA CAPACITANCIA PARA EQUILIBRAR LOS EFECTOS EN LA CELDA HAY UNA COMPENSACIÓN DEL DESPLAZAMIENT O DE FASE ENTRE LA CORRIENTE Y EL VOLTAJE CAUSADO EN LA CELDA ELECTROLÍTICA. • MEDIDORES DIFERENCIALES : MONITOREA UN FLUJO AL CUAL SE AÑADE UN REACTIVO, LOS CAMBIOS QUE SE VAN PRESENTANDO SE MIDEN MEDIANTE DOS CELDAS • MEDIDORES DE CONDUCTIVIDA D SIN ELECTRODOS: NO HAY ELECTRODOS EN CONTACTO CON LA SOLUCIÓN, ENTONCES NO SE CORRE RIESGO DE CONTAMINACIÓN . UTILIZA BOBINAS ACOPLADAS Y TOROIDALES. ES VIABLE UTILIZARLOS PARA FLUIDOS HOSTILES COMO LOS CORROSIVOS
  • 9. TITULACIONES CONDUCMETRICAS • SE SIGUE LA VARIACIÓN DE LA CONDUCTANCIA ELÉCTRICA DE LA SOLUCIÓN EN EL TRANSCURSO DE UNA TITULACIÓN. • LA ESPECIFICIDAD SE OBTIENE REEMPLAZANDO UN ION DADO POR OTRO. • ESTA IDEADA PARA QUE LAS ESPECIES IÓNICAS A DETERMINARSE PUEDAN REEMPLAZARSE POR OTRAS ESPECIES IÓNICAS CON CONDUCTANCIAS SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES. • SE OBTIENE POR LA INTERSECCIÓN DE DOS RECTAS QUE SE TRAZAN A TRAVÉS DE UN NUMERO ADECUADO DE PUNTOS OBTENIDOS MEDIANTE LA MEDICIÓN DE LA CONDUCTANCIA DESPUÉS DE CADA ADICIÓN DE TITULANTE.
  • 10. EJERCICIO 287 (DE LA PÁGINA 277) A gold bullion has a composition of Au (91%), Ag (6%), Cu (2%), Pb (1%), it is refined by the wohlwill process in an electrolyte of AuCl2 plus HCl, the thank receives 100 amp, efficiency of deposition (100%) the anodes comode uniformly. • R(1): The weight of gold deposited per day. • R(2): The weight of anode comoded per day. • R(3): The next reaction voltage generated or absorbed. Un lingote de oro tiene una composición de Au (91%), Ag (6%), Cu (2%), Pb (1%), es refinado por el proceso wohlwill en un electrolito de AuCl2 más HCl, el agradecimiento recibe 100 amp, eficiencia de deposición (100%) los ánodos comode uniformemente. R(1): El peso del oro depositado por día. R(2): El peso del ánodo comodado por día. R(3): El siguiente voltaje de reacción generado o absorbido.