SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de la Práctica
               Docente




              “Analizando mi (nuestra) Práctica Docente”



                                 Lic. Rosalinda Román Domínguez




Rosalinda Román Domínguez                       Análisis de la práctica docente
El profesor antes que cualquier otro adjetivo tiene el de ser: “ser humano”...

Desde ahí parto para explicar que su labor es entonces una “práctica humana”. Que está plagada de
cualidades, características y dificultades. Y cada profesor tiene sus propios ideales, proyectos,
motivaciones, imperfecciones. Dada su individualidad, las decisiones que toma en su quehacer
profesional adquieren un carácter particular.

En ese sentido es que para hacer un análisis de mi práctica docente, debo mirar mi propia historia
personal, mi experiencia profesional, mi vida cotidiana y mi trabajo, las razones que me tienen en este
campo laboral, qué me motiva a seguir aquí, la satisfacción actual, los sentimientos de éxito y fracaso
que vivo y he vivido y mi proyección profesional hacia el futuro.

Considero que mi función como profesional de la docencia está cimentada sobre la base de relaciones
entre las personas que participan en el proceso educativo de mi plantel: alumnos, maestros, directivos y
padres y madres de familia.

Estas relaciones interpersonales en el espacio de la escuela son siempre complejas, ya que se
construyen sobre la base de las diferencias individuales.

Desde mi función y durante cada etapa que he vivido como docente he analizado constantemente el
ambiente de trabajo que prevalece en mi escuela, los espacios en que participan y de qué manera
participan mis compañeros, los estilos de comunicación informal, los tipos de problemas que se
presentan y la forma en que se manejan. Y tengo la seguridad que cada una de estas cuestiones tienen
repercusión en la disposición y el entusiasmo de los distintos agentes: maestros, alumnos, directivos,
administrativos, padres de familia.

La docencia es una profesión hecha por personas, dedicada a la formación de personas. En ella, la
persona del maestro es una de las más importantes. Como todo ser humano y como toda profesión, el
maestro es un ser no acabado, capaz de conocerse a sí mismo, de superar sus debilidades, de reconocer
sus cualidades y defectos, sus motivos y necesidades. Es un ser con ideales, éxitos y fracasos. Todo ello
se refleja en la educación que imparte, en el tipo de relación que establece con sus alumnos, con sus
compañeros, con sus autoridades y por supuesto con los propios padres de familia, generando que estas
relaciones determinen una práctica esencialmente humana o no.

Afirmo la importancia que tiene, en una profesión que se ocupa de la formación de personas, la persona
del maestro. Y la importancia de analizar mi presente y de construir mi futuro dentro de la docencia.

En un primer momento me remonto al primer contacto que tuve con esta profesión: desde mis estudios
en la universidad sabia y tenía muy claro que me apasionaba el trabajo directo con seres humanos. Al
concluir mi Licenciatura y al tener el primer contacto con la inserción al campo laboral, me ofrecieron
entrar a una secundaria desempeñándome como orientadora. Sin tener ni la más mínima idea de lo que
demanda la labor, no de orientadora sino de “profesional de la educación” me sumerjo en esta
demandante y apasionante labor. Y de este último calificativo parto para tratar de explicar una de las
razones por las cuales permanezco en ella. Desde un inicio me percate de que cada uno de los actores
inmiscuidos en “la escuela” culpa y cuestiona a cualquier otro actor de las “fallas o resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje”: los padres a los maestros, los maestros al sistema educativo, los
alumnos a los maestros, etc., etc.,... Y cada una de las aseveraciones que pueda argumentar cada uno de
ellos tiene su razón de ser, luego entonces, a esta repetición ha surgido en mí un cuestionamiento: ¿Qué

Rosalinda Román Domínguez                                                        Análisis de la práctica docente
puedo hacer desde mi función, desde mi espacio, desde mi lugar? Y es ahí precisamente donde
encuentro lo apasionante de mi labor y lo que me ha hecho permanecer aquí. No puedo hacer a un lado
que en este transcurrir he observado y analizado cada una de las piezas de este rompecabezas y he
tratado de ser empática con cada una de ellas para ir colocándolas en los diferentes lugares que están y
donde creo que deberían estar. Me he propuesto escalar en algunas funciones y considero que al ir, no
solo generándome cuestionamientos, sino creando y generando acciones, he logrado esas escaladas. Es
precisamente la vivencia de esos éxitos, el reto de superar los fracasos y las nuevas demandas de mi
función y labor, una de las razones que me hace permanecer aquí. Y digo una de las razones, porque
otra de ellas es las repercusiones y efectos que ha tenido mi labor docente en mi vida personal y
familiar. Reconozco el desarrollo de la constancia, el ímpetu, la dedicación, la responsabilidad, el
compromiso (dentro de otras) en mi labor y su influencia e incidencia en mi desarrollo personal y
familiar. Todo ello al conjuntarse le han dado sentido y estilo a mi labor pedagógica.

 No concibo que no podamos destacar la importancia que tiene el tipo de convivencia y las relaciones
interpersonales en la escuela, como la base de un conjunto de aprendizajes sumamente importantes
para maestros y alumnos.

La colaboración o la rivalidad, el individualismo o la solidaridad, la sumisión o la confianza en sí mismo,
el diálogo o la arbitrariedad, la autonomía o la dependencia, son aprendizajes sociales que se propician a
través de las relaciones que se viven cada día en la escuela.

Mi trabajo docente se inscribe en un sistema educativo y se realiza en una escuela; ambos son espacios
institucionales que han determinado condiciones específicas de mi trabajo, definen como debo
proceder administrativamente y sobre todo establecen las normas de mi práctica docente. Frente a ello,
se tiene o he tenido que conjuntar mis intereses, habilidades y conocimientos para definir una
orientación propia a mi quehacer. Es decir mi rutina de trabajo, la forma en que me relaciono con
compañeros y mis autoridades, la propia concepción de mi papel, la relación con los padres de familia,
las propias costumbres y tradiciones de mi escuela. Todos estos aprendizajes más toda la cuestión
política propia del magisterio (salario, sindicato, prestaciones), me han ido moldeando de alguna
manera.

No podemos hacer a un lado que la labor docente es también una labor social que se desarrolla en un
contexto particular (histórico, político, cultural, económico y social), que le imprime ciertas exigencias al
trabajo del maestro y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia de sus enseñanzas.

Es en esta dimensión en donde tenemos que reflexionar... el sentido de mi quehacer docente en el
momento (histórico, político, cultural, económico y social) que vivo, en el que me desempeño; en las
expectativas que hay sobre mí y las presiones que recibo tanto por parte del sistema como de los
destinatarios de mi tarea docente. Revisar y analizar la concepción que se tiene actualmente del
docente en la sociedad. Y como expreso esa concepción desde mi práctica.

Mi tarea específica ante cada nuevo grupo de estudiantes, es facilitarles el acceso al conocimiento, para
que se apropien de él y lo recreen, hasta que logren “decir su palabra frente al mundo” (fierro, 1992).
Desde ahí cada uno de los maestros tiene la oportunidad de analizar la forma en que se acerca al
conocimiento para transformarlo en materia de enseñanza en el salón de clases.

Se debe recuperar y analizar los métodos de enseñanza que se utilizan, la forma en que se organiza el
trabajo con los alumnos, el grado de conocimiento que se tiene de ellos, las normas que rigen el trabajo

Rosalinda Román Domínguez                                                      Análisis de la práctica docente
en el aula, los tipos de evaluación que se emplea, la manera en que se enfrentan los problemas
académicos de los alumnos y los aprendizajes adquiridos por ellos.

A manera de conclusión, aseguro que el maestrodebe trabajar y ver en sus alumnos un ser humano en
todas sus potencialidades: al ciudadano del mundo que ha de ser formado para contribuir al
mejoramiento de la sociedad, al trabajador del futuro que ha de insertarse en un mercado laboral, a la
mente que no solo almacena información sino que además desarrolla recursos cognitivos, a la persona
que requiere desarrollar habilidades para relacionarse con los demás, al ser humano con su proyecto de
vida que anhela (y tiene derecho a) ser feliz. Todo ello implica que el maestro ha de ver la formación del
alumno mucho más allá del salón de clases, debe hacerlo pensándolo fuera de él, en el escenario de la
vida, de la sociedad.

La labor docente no es neutra, siempre está orientada por un principio ético hacia la consecución de
ciertos valores; en él, el maestro tiene un lugar especial en la formación de ideas, actitudes y modos de
interpretar la realidad en sus alumnos. Los valores que guían la práctica docente cobran vida, se recrean
y/o se invalidan en el salón de clases y en la escuela, a través de los diferentes actores y cómo se
relacionan.

Habría que revisar entonces nuestras creencias, actitudes, convicciones e ideologías, que son las que
conforman nuestro código de valores, y a partir del cual nuestra vida personal y profesional adquiere un
determinado significado. Lo importante de revisar y analizar el aspecto “valoral” se debe al hecho de
que cada uno de nosotros de manera intencional o inconsciente, estamos comunicando continuamente
nuestra forma de ver y entender el mundo; de valorar las relaciones humanas y de apreciar el
conocimiento, lo cual tiene gran trascendencia en la experiencia formativa que el alumno vive en la
escuela.




Rosalinda Román Domínguez                                                    Análisis de la práctica docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles
angares62
 
las relaciones humana en la comunidad educativa
las relaciones humana en la comunidad educativalas relaciones humana en la comunidad educativa
las relaciones humana en la comunidad educativa
alba Sánchez Monroy
 
Ensayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practicaEnsayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practica
Lupita Gallegos Alvarado
 
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Rita Velia Reyes López
 
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentesPrimera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Karina Camacho
 
Interaccion educativa(1)
Interaccion educativa(1)Interaccion educativa(1)
Interaccion educativa(1)
Luis Quintana
 
Vivencias informe
Vivencias informeVivencias informe
Vivencias informe
Gabriela Maradiaga
 
Las vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Las vivencias de los docentes en su labor de enseñanzaLas vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Las vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Gabriela Maradiaga
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumno
Blanquy Romero
 
Identidad Docente
Identidad DocenteIdentidad Docente
Identidad Docente
javierdqfsa
 
Relacion profesor alumno
Relacion profesor alumnoRelacion profesor alumno
Relacion profesor alumno
CoCoo Kastaneda
 
Interacción Profe Alumno Pedro
Interacción Profe Alumno PedroInteracción Profe Alumno Pedro
Interacción Profe Alumno Pedro
Agustin Gigli
 
Reflexión sobre la función tutorial.
Reflexión sobre la función tutorial.Reflexión sobre la función tutorial.
Reflexión sobre la función tutorial.
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Portafolio damarisbeal
Portafolio damarisbealPortafolio damarisbeal
Portafolio damarisbeal
Damaris beal felix
 
Relaciones docente alumno
Relaciones docente alumnoRelaciones docente alumno
Relaciones docente alumno
Darmont Enterprises
 
Tesis Para Zonapsicopedagogica
Tesis Para ZonapsicopedagogicaTesis Para Zonapsicopedagogica
Tesis Para Zonapsicopedagogica
tonyjahguar
 
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
christianceapcursos
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
Luis Quintana
 
El educador y las relaciones humanas ok
El educador y las relaciones humanas okEl educador y las relaciones humanas ok
El educador y las relaciones humanas ok
gitano55
 

La actualidad más candente (19)

131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles
 
las relaciones humana en la comunidad educativa
las relaciones humana en la comunidad educativalas relaciones humana en la comunidad educativa
las relaciones humana en la comunidad educativa
 
Ensayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practicaEnsayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practica
 
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
 
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentesPrimera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
 
Interaccion educativa(1)
Interaccion educativa(1)Interaccion educativa(1)
Interaccion educativa(1)
 
Vivencias informe
Vivencias informeVivencias informe
Vivencias informe
 
Las vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Las vivencias de los docentes en su labor de enseñanzaLas vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Las vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumno
 
Identidad Docente
Identidad DocenteIdentidad Docente
Identidad Docente
 
Relacion profesor alumno
Relacion profesor alumnoRelacion profesor alumno
Relacion profesor alumno
 
Interacción Profe Alumno Pedro
Interacción Profe Alumno PedroInteracción Profe Alumno Pedro
Interacción Profe Alumno Pedro
 
Reflexión sobre la función tutorial.
Reflexión sobre la función tutorial.Reflexión sobre la función tutorial.
Reflexión sobre la función tutorial.
 
Portafolio damarisbeal
Portafolio damarisbealPortafolio damarisbeal
Portafolio damarisbeal
 
Relaciones docente alumno
Relaciones docente alumnoRelaciones docente alumno
Relaciones docente alumno
 
Tesis Para Zonapsicopedagogica
Tesis Para ZonapsicopedagogicaTesis Para Zonapsicopedagogica
Tesis Para Zonapsicopedagogica
 
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
El educador y las relaciones humanas ok
El educador y las relaciones humanas okEl educador y las relaciones humanas ok
El educador y las relaciones humanas ok
 

Similar a Analizando mi práctica docente1

El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoEl tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
Criss Lona
 
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docenteLectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Segura Bazán. competencias personales docentes
Segura Bazán. competencias personales docentesSegura Bazán. competencias personales docentes
Segura Bazán. competencias personales docentes
Lilia G. Torres Fernández
 
Competencias personales docentes
Competencias personales docentesCompetencias personales docentes
Competencias personales docentes
Alexander Restrepo
 
Competenciaspersonales docente
Competenciaspersonales docenteCompetenciaspersonales docente
Competenciaspersonales docente
Antonio Valladares
 
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Dani Orellana
 
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
perla alvarado
 
Problemtica del docente
Problemtica del docenteProblemtica del docente
Problemtica del docente
rutmoritaharry1
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
Karen Jasmin Alcantar
 
El tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaEl tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria
ElenaGarciaCastano
 
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Rita Velia Reyes López
 
Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquez
Hector Lopez
 
Portafolio hector lopez
Portafolio hector lopezPortafolio hector lopez
Portafolio hector lopez
Hector Lopez
 
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humanoRelación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
valeriaambrocio
 
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Jorge Prioretti
 
Sintesis foro unidad i ezequiel
Sintesis foro unidad i ezequielSintesis foro unidad i ezequiel
Sintesis foro unidad i ezequiel
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Aldana Dimensiones.
Aldana Dimensiones.Aldana Dimensiones.
Aldana Dimensiones.
aldana1612
 
Docente
DocenteDocente
Port folio docente lengua
Port folio docente   lenguaPort folio docente   lengua
Port folio docente lengua
Roberto Fernandez Sanchez
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
Jessica Lizbeth Ortiz
 

Similar a Analizando mi práctica docente1 (20)

El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoEl tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
 
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docenteLectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
 
Segura Bazán. competencias personales docentes
Segura Bazán. competencias personales docentesSegura Bazán. competencias personales docentes
Segura Bazán. competencias personales docentes
 
Competencias personales docentes
Competencias personales docentesCompetencias personales docentes
Competencias personales docentes
 
Competenciaspersonales docente
Competenciaspersonales docenteCompetenciaspersonales docente
Competenciaspersonales docente
 
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
 
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
 
Problemtica del docente
Problemtica del docenteProblemtica del docente
Problemtica del docente
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
 
El tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaEl tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria
 
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
 
Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquez
 
Portafolio hector lopez
Portafolio hector lopezPortafolio hector lopez
Portafolio hector lopez
 
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humanoRelación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
 
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
 
Sintesis foro unidad i ezequiel
Sintesis foro unidad i ezequielSintesis foro unidad i ezequiel
Sintesis foro unidad i ezequiel
 
Aldana Dimensiones.
Aldana Dimensiones.Aldana Dimensiones.
Aldana Dimensiones.
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Port folio docente lengua
Port folio docente   lenguaPort folio docente   lengua
Port folio docente lengua
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
 

Analizando mi práctica docente1

  • 1. Análisis de la Práctica Docente “Analizando mi (nuestra) Práctica Docente” Lic. Rosalinda Román Domínguez Rosalinda Román Domínguez Análisis de la práctica docente
  • 2. El profesor antes que cualquier otro adjetivo tiene el de ser: “ser humano”... Desde ahí parto para explicar que su labor es entonces una “práctica humana”. Que está plagada de cualidades, características y dificultades. Y cada profesor tiene sus propios ideales, proyectos, motivaciones, imperfecciones. Dada su individualidad, las decisiones que toma en su quehacer profesional adquieren un carácter particular. En ese sentido es que para hacer un análisis de mi práctica docente, debo mirar mi propia historia personal, mi experiencia profesional, mi vida cotidiana y mi trabajo, las razones que me tienen en este campo laboral, qué me motiva a seguir aquí, la satisfacción actual, los sentimientos de éxito y fracaso que vivo y he vivido y mi proyección profesional hacia el futuro. Considero que mi función como profesional de la docencia está cimentada sobre la base de relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo de mi plantel: alumnos, maestros, directivos y padres y madres de familia. Estas relaciones interpersonales en el espacio de la escuela son siempre complejas, ya que se construyen sobre la base de las diferencias individuales. Desde mi función y durante cada etapa que he vivido como docente he analizado constantemente el ambiente de trabajo que prevalece en mi escuela, los espacios en que participan y de qué manera participan mis compañeros, los estilos de comunicación informal, los tipos de problemas que se presentan y la forma en que se manejan. Y tengo la seguridad que cada una de estas cuestiones tienen repercusión en la disposición y el entusiasmo de los distintos agentes: maestros, alumnos, directivos, administrativos, padres de familia. La docencia es una profesión hecha por personas, dedicada a la formación de personas. En ella, la persona del maestro es una de las más importantes. Como todo ser humano y como toda profesión, el maestro es un ser no acabado, capaz de conocerse a sí mismo, de superar sus debilidades, de reconocer sus cualidades y defectos, sus motivos y necesidades. Es un ser con ideales, éxitos y fracasos. Todo ello se refleja en la educación que imparte, en el tipo de relación que establece con sus alumnos, con sus compañeros, con sus autoridades y por supuesto con los propios padres de familia, generando que estas relaciones determinen una práctica esencialmente humana o no. Afirmo la importancia que tiene, en una profesión que se ocupa de la formación de personas, la persona del maestro. Y la importancia de analizar mi presente y de construir mi futuro dentro de la docencia. En un primer momento me remonto al primer contacto que tuve con esta profesión: desde mis estudios en la universidad sabia y tenía muy claro que me apasionaba el trabajo directo con seres humanos. Al concluir mi Licenciatura y al tener el primer contacto con la inserción al campo laboral, me ofrecieron entrar a una secundaria desempeñándome como orientadora. Sin tener ni la más mínima idea de lo que demanda la labor, no de orientadora sino de “profesional de la educación” me sumerjo en esta demandante y apasionante labor. Y de este último calificativo parto para tratar de explicar una de las razones por las cuales permanezco en ella. Desde un inicio me percate de que cada uno de los actores inmiscuidos en “la escuela” culpa y cuestiona a cualquier otro actor de las “fallas o resultados del proceso enseñanza-aprendizaje”: los padres a los maestros, los maestros al sistema educativo, los alumnos a los maestros, etc., etc.,... Y cada una de las aseveraciones que pueda argumentar cada uno de ellos tiene su razón de ser, luego entonces, a esta repetición ha surgido en mí un cuestionamiento: ¿Qué Rosalinda Román Domínguez Análisis de la práctica docente
  • 3. puedo hacer desde mi función, desde mi espacio, desde mi lugar? Y es ahí precisamente donde encuentro lo apasionante de mi labor y lo que me ha hecho permanecer aquí. No puedo hacer a un lado que en este transcurrir he observado y analizado cada una de las piezas de este rompecabezas y he tratado de ser empática con cada una de ellas para ir colocándolas en los diferentes lugares que están y donde creo que deberían estar. Me he propuesto escalar en algunas funciones y considero que al ir, no solo generándome cuestionamientos, sino creando y generando acciones, he logrado esas escaladas. Es precisamente la vivencia de esos éxitos, el reto de superar los fracasos y las nuevas demandas de mi función y labor, una de las razones que me hace permanecer aquí. Y digo una de las razones, porque otra de ellas es las repercusiones y efectos que ha tenido mi labor docente en mi vida personal y familiar. Reconozco el desarrollo de la constancia, el ímpetu, la dedicación, la responsabilidad, el compromiso (dentro de otras) en mi labor y su influencia e incidencia en mi desarrollo personal y familiar. Todo ello al conjuntarse le han dado sentido y estilo a mi labor pedagógica. No concibo que no podamos destacar la importancia que tiene el tipo de convivencia y las relaciones interpersonales en la escuela, como la base de un conjunto de aprendizajes sumamente importantes para maestros y alumnos. La colaboración o la rivalidad, el individualismo o la solidaridad, la sumisión o la confianza en sí mismo, el diálogo o la arbitrariedad, la autonomía o la dependencia, son aprendizajes sociales que se propician a través de las relaciones que se viven cada día en la escuela. Mi trabajo docente se inscribe en un sistema educativo y se realiza en una escuela; ambos son espacios institucionales que han determinado condiciones específicas de mi trabajo, definen como debo proceder administrativamente y sobre todo establecen las normas de mi práctica docente. Frente a ello, se tiene o he tenido que conjuntar mis intereses, habilidades y conocimientos para definir una orientación propia a mi quehacer. Es decir mi rutina de trabajo, la forma en que me relaciono con compañeros y mis autoridades, la propia concepción de mi papel, la relación con los padres de familia, las propias costumbres y tradiciones de mi escuela. Todos estos aprendizajes más toda la cuestión política propia del magisterio (salario, sindicato, prestaciones), me han ido moldeando de alguna manera. No podemos hacer a un lado que la labor docente es también una labor social que se desarrolla en un contexto particular (histórico, político, cultural, económico y social), que le imprime ciertas exigencias al trabajo del maestro y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia de sus enseñanzas. Es en esta dimensión en donde tenemos que reflexionar... el sentido de mi quehacer docente en el momento (histórico, político, cultural, económico y social) que vivo, en el que me desempeño; en las expectativas que hay sobre mí y las presiones que recibo tanto por parte del sistema como de los destinatarios de mi tarea docente. Revisar y analizar la concepción que se tiene actualmente del docente en la sociedad. Y como expreso esa concepción desde mi práctica. Mi tarea específica ante cada nuevo grupo de estudiantes, es facilitarles el acceso al conocimiento, para que se apropien de él y lo recreen, hasta que logren “decir su palabra frente al mundo” (fierro, 1992). Desde ahí cada uno de los maestros tiene la oportunidad de analizar la forma en que se acerca al conocimiento para transformarlo en materia de enseñanza en el salón de clases. Se debe recuperar y analizar los métodos de enseñanza que se utilizan, la forma en que se organiza el trabajo con los alumnos, el grado de conocimiento que se tiene de ellos, las normas que rigen el trabajo Rosalinda Román Domínguez Análisis de la práctica docente
  • 4. en el aula, los tipos de evaluación que se emplea, la manera en que se enfrentan los problemas académicos de los alumnos y los aprendizajes adquiridos por ellos. A manera de conclusión, aseguro que el maestrodebe trabajar y ver en sus alumnos un ser humano en todas sus potencialidades: al ciudadano del mundo que ha de ser formado para contribuir al mejoramiento de la sociedad, al trabajador del futuro que ha de insertarse en un mercado laboral, a la mente que no solo almacena información sino que además desarrolla recursos cognitivos, a la persona que requiere desarrollar habilidades para relacionarse con los demás, al ser humano con su proyecto de vida que anhela (y tiene derecho a) ser feliz. Todo ello implica que el maestro ha de ver la formación del alumno mucho más allá del salón de clases, debe hacerlo pensándolo fuera de él, en el escenario de la vida, de la sociedad. La labor docente no es neutra, siempre está orientada por un principio ético hacia la consecución de ciertos valores; en él, el maestro tiene un lugar especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad en sus alumnos. Los valores que guían la práctica docente cobran vida, se recrean y/o se invalidan en el salón de clases y en la escuela, a través de los diferentes actores y cómo se relacionan. Habría que revisar entonces nuestras creencias, actitudes, convicciones e ideologías, que son las que conforman nuestro código de valores, y a partir del cual nuestra vida personal y profesional adquiere un determinado significado. Lo importante de revisar y analizar el aspecto “valoral” se debe al hecho de que cada uno de nosotros de manera intencional o inconsciente, estamos comunicando continuamente nuestra forma de ver y entender el mundo; de valorar las relaciones humanas y de apreciar el conocimiento, lo cual tiene gran trascendencia en la experiencia formativa que el alumno vive en la escuela. Rosalinda Román Domínguez Análisis de la práctica docente