SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN


                                                                          “Sin reflexión, no hay acción”



        La sociedad actual poco sabe de la labor que debe desempeñar un maestro, o en este caso una
Educadora de Párvulos, pues sólo se limitan a pensar que deben estar en aula, realizando ciertas
acciones que le permitan entregar a sus niños/as los aprendizajes que necesitan, relegando de ese
manera, su rol a aspectos netamente de aula. De cierto modo, dicha percepción no es tan errada, pero
eso vendría siendo lo visible, lo que en realidad resulta de un largo proceso que necesita un educador
para determinar qué aprendizajes son necesarios de construir por los niños y niñas.

        Lo que no saben, y lo que es necesario también asumir conscientemente por cada educador, es
el hecho de insertarse en un medio social, donde las personas poseen características determinadas y
responden a su grupo humano donde están insertos, por lo que la investigación, y la reflexión
conforman ejes fundamentales a la hora de llevar a cabo un proceso centrado en los aprendizajes. Esto
significa, que el proceso educativo es interminable, que requiere de la reflexión permanente por parte
del educador para poder tomar las decisiones que irán permitiendo la adquisición de aprendizajes de
los niños, los cuales han de trascender hacia aspectos más personales, donde su ser total se verá
influenciado por ello, y en el mejor de los casos favorecido por lo que allí pueda lograr para
desarrollar a una persona que el día de mañana tenga todas las herramientas para desenvolverse como
un ser capaz, con un alto potencial, pero con un sentido de sí mismo positivo y auto valorando su
propio ser, como también, el de los otros.

        Es por ello, que dentro del proceso de formación de todo maestro, docente y educadora debe
estar asumida la importancia de la reflexión, como medio para tomar decisiones y guiar el actuar, por
ello que es clave la idea de “sin reflexión, no hay acción”, puesto que no se pueden tomar decisiones
sin una previa concientización de todo lo que involucra el enseñar, valorando de esta forma la
reflexión como el camino para mejorar el quehacer pedagógico.

        Es así, como el siguiente portafolio, pretende entregar y ser una herramienta de recopilación
de información del proceso llevado a cabo por la estudiante. Por lo que en él se podrán evidenciar
aspectos netamente personales respecto del perfil profesional, como también elementos que ha de
realizar, a partir de sus propias experiencias, reflexiones y expectativas.

        Por consecuencia, el portafolio ha de significar según “…la RAE…como una “cartera de
mano para llevar libros, papeles, etc. Sin embargo, en el ámbito profesional, es utilizado para referirse
a los documentos que son representativos del trabajo de un profesional en su oficio…” (Rastrero Ruiz,
       2007, pág. 5). Pero al hacer aún más preciso el término y funcionalidad en el ámbito educativo, se
       considerará el portafolio como una herramienta que es más que “…una simple y exhaustiva
       recopilación de los documentos y los materiales que afectan a la actuación educativa, sino una
       información seleccionada sobre las actividades relacionadas con la enseñanza del profesor o la
       profesora y una sólida evidencia de su efectividad…” (Bozu, 2012, pág. 4).


               Es decir, el portafolio ha de representar “…una recopilación de evidencias, consideradas de
       interés por los significados construidos con ellas y es un modo de entender el proceso de enseñanza, a
       la vez que puede ser un reflejo genuino de un proceso de aprendizaje y por lo tanto una nueva manera
       de evaluar. El portafolio fundamentalmente refleja la evolución de un proceso de aprendizaje; el
       diálogo con los problemas, los logros, los temas..., los momentos claves del proceso; y el punto de
       vista de los protagonistas. Pero también estimula la experimentación, la reflexión y la
       investigación…” (Alfageme González, 2007, págs. 214-215).


               Por lo tanto, el instrumento que a continuación se presenta, tiene una implicancia fundamental
       para el desarrollo de los aprendizajes, tanto de la estudiante como de los que pueda generar en los
       niños y niñas.


               De esta manera, se podrá encontrar en primera instancia el Perfil Profesional de la estudiante,
       donde además ha de explicitar la visión que posee a partir de la construcción durante su periodo de
       formación, respecto a los conceptos de Educación, Educación Parvularia, Niño y Educadora de
       Párvulo.


               En segunda instancia, se evidenciarán los objetivos trazados por la estudiante, los que guiarán
       su proceso de práctica pedagógica reflexiva, y que al final del proceso además, le permitirá responder
       la pregunta orientadora del ramo: “¿Qué incidencia tiene la reflexión pedagógica de la estudiante en
       práctica y su equipo en la construcción de aprendizajes de los niños y niñas de segundo ciclo en los
       diferentes ámbitos de aprendizaje?”


               Ya en una tercera instancia, se dará lugar al Repertorio de Muestras, donde la estudiante irá
       seleccionando la información pertinente que logre adquirir en su práctica, y que vayan respondiendo a
       los objetivos trazados, tanto de su alcance, como la identificación de nudos críticos que observe en su
       práctica, donde la reflexión ha de significar el eje central para tomar decisiones que aporten tanto a la
       construcción de aprendizajes en los niños y niñas, como en la formación de la propia estudiante.
casa




2
PERFIL PROFESIONAL


                                                                  “…Lo que mi aula necesita, no cabe aquí:
                                                         No tengo pupitres, ni libros, ni lápices, ni libretas…
                                                              Pero de lo imprescindible, dos cosas hay aquí:
                                                            Tengo un puñado de niños y ellos me tienen a mí.
                                          Yo trabajo y ellos crecen. El tiempo me dirá si esta batalla florece
                                                           o mi escuela sigue así…” (Ferrer, 1990 , pág. 72)




       ¿Quién soy como profesional?



              Soy Rafaela Caro Olguín, tengo 24 años, y curso actualmente el VII Semestre de Educación
       Parvularia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en la Sede Graneros, por lo
       que en términos generales, soy una educadora de párvulos en formación.


              En el transcurso de mi formación de pregrado, he podido ir en primer lugar, adquiriendo una
       conciencia mayor de lo que implica la educación en términos generales, a partir de la concepción
       previa sobre ella, es decir, la educación representa uno de los más grandes desafíos para una persona,
       puesto que implica un accionar que repercutirá en la sociedad, y más aún en la vida de una persona,
       que en este caso será en la de un niño y sus familias. Hecho que hace sentir un grado de
       responsabilidad y compromiso mayor frente a la decisión tomada hace algunos años para disponer mi
       vida hacia esta labor, la cual considero noble, esforzada y enriquecedora por sobre las demás
       profesiones. Idea que por consiguiente, me significa reconocer una necesidad imperiosa de poder
       entregar una educación de calidad y que permita la equidad dentro de los niños de nuestro país desde
       los primeros años de vida.


              Es así, que en virtud de estos años y de la maduración propia, confío en las herramientas que
       me ha brindado la formación, partiendo de la base de valorar la educación como un elemento central
       dentro de la sociedad, y pudiendo tener una mirada con menos límites sobre las capacidades de los
       niños que las que tenía en un inicio, comprendiendo de mejor manera cómo la persona se va
casa




       formando, y cómo desde pequeños siempre se tiene algo que decir, donde además, la idea de enseñar


3
está basada en el paradigma socioconstructivista de los aprendizajes, que significa que es el propio
       niño quien construye sus conocimientos en directa relación con el medio social en el cual se
       desenvuelve. Sumando a eso, la conciencia certera del grado de participación de la familia y
       comunidad en el proceso educativo, donde será la Educadora la encargada de liderar dichos procesos
       por el bien de la comunidad, idea que sin admitirlo con anterioridad guarda mayor relación con la idea
       de estudiar pedagogía por un tema social, es decir, ahora todo calza y tiene sentido profundo.


               De esta manera, a continuación destaco las competencias que he podido adquirir (una más que
       otras) durante el proceso de formación, y las cuales día a día han de ir siendo fortalecidas, porque
       nunca un conocimiento está terminado, como por ejemplo:


               Desarrollo de la conciencia de que el trabajo en educación, se hace a partir de un trabajo
       mancomunado, donde los aportes de cada integrante de la comunidad educativa, deben ser valorados
       en función del trabajo con los niños y niñas.


               Conocimiento de fundamentos pedagógicos, enfoques actuales en educación y orientaciones
       de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.


               Conocimiento de teorías del desarrollo, para la posterior implementación de prácticas
       pedagógicas pertinentes y responsables en función del desarrollo de los niños y niñas, y consideración
       de las neurociencias que hacen su aporte más actual en educación.


               Capacidad de incluir y considerar dentro de la educación, las ideas que vienen desde distinto
       ámbitos con el fin de promover una educación integral, desde la ramas de la salud, la
       contextualización y consideración de una identidad en relación a la comunidad, la incorporación y
       consideración del ámbito de las artes y el desarrollo de la expresión, como elemento fundamental del
       desarrollo del ser humano.


               Capacidad de ampliación del conocimiento, mediante la investigación, análisis y reflexión de
       documentos y avances en la educación, para la mejora de las prácticas pedagógicas.


               Elaboración de Diseños Evaluativos acordes a los nuevos paradigmas sobre Evaluación, como
       aquella guiada por la Evaluación Autentica de los Aprendizajes.


               Si bien, estas competencias están relegadas al ámbito más teórico y reflexivo, es ahora cuando
       han der ser puestas en práctica, y donde también se podrá visualizar tanto las falencias de ellas, como
casa




       la adquisición de otras competencias que quizás en estos momentos no han sido consideradas.



4
Es así, como considero que soy una estudiante en formación, con un alto grado de
       responsabilidad y compromiso frente a mi carrera, lo que he podido fortalecer con la capacidad de
       organización que he desarrollado durante mi vida de estudiante y que me ha permitido llegar hasta esta
       instancia. Pero que sin duda, sé que hay muchos aspectos por mejorar y que debo lograr para
       responder a esa Educadora que visualizo y a la propia visión de educación que he construido desde
       mis creencias y la formación adquirida durante estos años.


               Sin embargo, destaco que a pesar de ciertas inseguridades respecto a los conocimientos que he
       podido construir, considero que he podido desarrollar la práctica de análisis frente a las situaciones
       que antes me parecían sin importancia, pero así también considero que nunca es suficiente para
       desempeñarse correctamente, por lo que eso es algo donde hay que poner más dedicación y que
       requiere de mucha maduración, experiencia y reflexión constante.


               En definitiva, siento como uno de mis máximos logros la conciencia creada durante estos años
       de enseñanza sobre lo que implica la educación desde todas sus aristas, siendo esa desde mi
       perspectiva, el motor para construir lo demás y sobre lo que se sustentarán las demás habilidades y
       capacidades que la carrera requiere y las que la profesión necesita.


               Sin embargo y como ya lo mencioné, una de las necesidades más importantes es hacernos
       pensar una y otra vez sobre el quehacer pedagógico, de manera tal que esa reflexión que debemos
       desarrollar sea sistemática para mejorar las prácticas pedagógicas. Donde además de tener cierta
       teoría, es necesario poder saber cómo efectivamente llevarla a la práctica, sin cometer los errores que
       muchas veces uno ha criticado.


               Eso mismo, hace sentido a las inquietudes y preocupaciones que dan vuelta a diario en el
       proceso, donde por un lado está el temor a no ser coherente sobre la forma y el sentido que le he
       asignado a la educación, como en cometer los errores que me parecen tremendos en educación.
       Donde el miedo está centrado en no saber cómo transmitir la forma de enseñar, o más bien en no saber
       qué hacer y cómo para que ese niño alcance integralmente los aprendizajes propuestos.


               En definitiva, las preocupaciones giran en torno al hacer, y que ese hacer, no vaya en contra de
       lo que creo y de lo que he podido construir durante este tiempo.


               Pero sin embargo, a pesar del temor que surge en esta etapa, donde todo lo aprendido en estos
       años debe ser puesto en práctica, puedo decir que la formación recibida, me ha nutrido de ciertas
casa




       competencias que espero desarrollar a cabalidad y seguir reforzando, pero ya desde la práctica, siendo

5
una de ellas, y quizás la más importante desde mi punto vista, la competencia de reflexión permanente
       sobre y en el actuar, para desenvolverme en un espacio donde la interacciones con el otro son
       fundamentales para trabajar en función de la entrega de una educación permanente, coherente y
       pertinente en tiempo y hechos a los niños y niñas.
casa




6
Visión de Educación


               Sobre el concepto de educación, puedo afirmar con mayor sentido su importancia para la vida
       y para el desarrollo de la sociedad, siendo el motor de ésta, donde se verán reflejados los valores
       insertos en ella y lo que finalmente se promueva en el diario vivir a partir de la educación, desde el
       respeto a las personas, la diversidad, tolerancia y las aspiraciones de una nación más humana. En el
       fondo, es apreciar la educación como elemento determinante de una nación, es ahí donde radica su
       importancia, y la visión que se adquiera de ésta.


               Por lo mismo creo en una educación para todos, que promueva el desarrollo integral de cada
       persona desde los primeros años, y que así mismo entregue los valores que necesita cada persona para
       vivir en un medio donde convivimos permanentemente con el otro y que nos hace encauzar el actuar
       hacia el respeto y la cooperación, como así también a la igualdad, donde cada niño y adulto, tenga la
       oportunidad de desarrollar todas sus capacidades y tenga la posibilidad de acceder a una vida mejor,
       pero a esa que se sustenta en un vida plena y no en una visión centrada en la posesión material.


               De esa manera, es que me parece significativa la visión constructivista de la educación que se
       trata de promover, haciéndome partidaria (pero reconociendo lo difícil que ha de ser llevarlo a la
       práctica), recordando y teniendo como referente al primer autor pedagogo que leí, y que sin duda a
       nutrido la percepción de sociedad y de educación, como lo es Paulo Freire, más aún cuando dice:
       “…la educación que se impone a quienes verdaderamente se comprometen con la liberación no puede
       basarse en una comprensión de los hombres como seres “vacíos” a quienes el mundo “llena” con
       contenidos; sino en los hombres como “cuerpos conscientes” y en la conciencia como conciencia
       intencionada al mundo. No puede ser la del depósito de contenidos, sino la de la problematización de
       los hombres en sus relaciones con el mundo…” (Freire, 1996, pág. 60 ).


               En definitiva, creo y visualizo a la educación, como el medio por el cual el hombre ha de
       liberarse, donde ha de crecer en comunidad y por consiguiente se ha de educar para una vida en
       constante interacción con el otro, es decir, la educación es la que por un lado nos hace ser consciente
       de nuestras posibilidades y nos invita a vivir en libertad y como dueños de nuestra propia vida, pero
       sin olvidar al otro, donde el respeto y el sentido de igualdad y derecho son base para la construcción de
       una sociedad más justa. La educación, es sin duda, quien nos ha de brindar en estos tiempos, la
       oportunidad de volver a la sociedad matrística de la que habla Maturana, una vida centrada en el amor,
       y con él, el retorno a la humanidad.
casa




7
Visión de Educación Parvularia



               La Educación Parvularia, se ha ido reconstruyendo constantemente, como así también, ha ido
       dando respuestas a las necesidades de los pueblos y sociedades. Es por ello, que sin duda, hoy en día,
       es una etapa que todo niño y niña, e incluso familias deberían vivenciar. Esto, porque desde mi
       perspectiva, la Educación Parvularia, aún mantiene o es posible de desarrollar en ella la idea de
       educación que más arriba se expuso. Un espacio, donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza
       centrado en las fortalezas de los niños y niñas, donde trata de resguardar la naturalidad de dicha etapa,
       y donde además, se valora y aprecia la infancia como una virtud del ser humano que debería de
       mantener a lo largo de la vida, como muestra de inocencia y sentido de la vida basada en la
       exploración y el encanto por descubrir.


               Es decir, la Educación Parvularia representa desde mi perspectiva, una instancia que visto
       desde los aprendizajes de los niños y niñas, pueda contribuir al descubrimiento de cada niño de sus
       potencialidades, fortalezas como así también de aquellas dificultades, para que de esa manera sea el
       mismo niño quien busque las estrategias para superarlas desde la conciencia de su persona y sus
       capacidades. Además, según los estudios de la neurociencia, dicho nivel educativo, la hace más
       necesaria y pertinente para la adquisición de los aprendizajes de los niños desde temprana edad. Para
       que finalmente, pueda adquirir las herramientas que en un futuro le permitirán desenvolverse en el
       mundo, pero no tan sólo en los aspectos cognitivos, sino también, tomando en consideración su ser
       holístico, es decir, que pueda desarrollarse sin dificultades con los otros, donde ha de influir, tanto las
       habilidades sociales como la reflexión en torno a su emocionalidad. En definitiva, es en la Educación
       Parvularia, donde los niños y niñas tienen la posibilidad real de desarrollarse respetando sus
       características personales, y su ser holístico.


               Por otro lado, la Educación Parvularia, desde mi perspectiva, representa una instancia de
       relación directa con las familias y la comunidad en general, puesto que es ella, quien inserta en un
       contexto determinado, favorecerá el crecimiento y surgimiento de esa comunidad, por tratarse de un
       ente educativo con fuerza y con posibilidades reales de cambio. Idea que de alguna u otra forma, está
       ligada hoy más que nunca con la idea de que la educación ha de significar en la sociedad un medio por
       el cual alcanzar la igualdad, más aún si ésta se hace desde la infancia y tomando como agentes activos
       a las familias y comunidad. Por esa razón, es que la Educación Parvularia cumple doble funciones, por
       un lado entregar a los niños y niñas una educación de calidad a partir de la entrega de aprendizajes
       significativos considerando sus realidades y su ser integral, y por otro lado, es un medio efectivo para
casa




       que las familias y comunidades puedan surgir a partir de una educación al servicio de los pueblos.


8
Visión de Educadora de Párvulo


                La Educador de Párvulo, ha de representar aquel agente educativo que tiene en sus manos la
       posibilidad de cambiar y transformar la sociedad desde el lugar en que se encuentre. Es decir, así
       como los demás profesionales de la educación, no puede estar ajena a las problemáticas sociales donde
       desarrolla su trabajo, puesto que sin ello difícilmente cumplirá con la labor que se espera desempeñe.
       Desde esta perspectiva, la visión que se tiene de ella, está en directa relación con los dos conceptos
       antes expuestos, donde su rol no queda relegado solamente al ámbito pedagógico, sino que también se
       une al ámbito social.


                Es así, como la Educadora de Párvulos, desde mi concepción, debe iniciar su labor teniendo
       plena conciencia del contexto sociocultural donde se va a desenvolver, para que de esa manera, pueda
       integrarse a la comunidad como un ente más, que buscará en la medida de sus posibilidades el
       crecimiento de las personas que la conforman, y naturalmente, labor que va a comenzar desde los
       niños, pasando por la familia, hasta llegar a la comunidad.


                Es por ello, que en relación al trabajo directo con los niños y niñas, la Educadora de Párvulo,
       debe ser un mediador de los aprendizajes, permitiendo que los niños/as puedan ser el sujeto central de
       sus propios aprendizajes, que sean ellos quienes a partir de las necesidades e intereses puedan ir
       construyendo sus conocimientos, todo centrado en las experiencias significativas, criterios que la
       educadora deberá propiciar durante todo el proceso educativo y en para cada contexto de aprendizaje.


                Por otro lado, la Educadora de Párvulo debe tener necesariamente un rol profesional, es decir,
       que permanezca activa en cuanto a los conocimientos e investigaciones actuales, como así también,
       que todo el trabajo que realice esté sustentado en conocimiento teóricos, que le permitan llevar a cabo
       el seguimiento de la información, utilizando métodos de análisis para que la toma de decisiones que
       lleve a cabo en todos los ámbitos esté concientizada y reflexionada. Por ello, que es imprescindible
       que la Educadora de Párvulo esté en constante reflexión crítica para la mejora de su trabajo, el cual
       repercutirá en los niños y niñas, como en la sociedad.


                Y un último aspecto que la Educadora de Párvulo no puede negar, es su rol social y agente
       activo de la comunidad. Esto quiere decir, que la Educadora de Párvulo siempre tendrá algo que decir,
       como hacer. Será ella, quien pueda orientar a las familias como así también el motivar a la comunidad
       a crecer por el bien común, teniendo como objetivo principal el bienestar y educación de los niños y
casa




       niñas.


9
En definitiva, la Educadora de Párvulo tiene en sus manos una responsabilidad social y
       personal con cada niño y niña, puesto que es ella quien puede de algún modo traer de vuelta la
       sociedad matristica que propone Maturana en su libro “Amor y Juego: Fundamentos Olvidados de lo
       Humano”, la cual significa “…una situación cultural en que la mujer tiene una presencia mística que
       implica la coherencia sistemática acogedora y liberadora de lo maternal, fuera de lo autoritario y lo
       jerárquico…” (Maturana, 1997, pág. 19), lo que al mismo tiempo, repercutirá en vivir en una sociedad
       donde las personas vivan en una comunidad de respeto mutuo y la satisfacción personal y comunitaria,
       basado en el amor.
casa




10
Visión de Niño/a



               El niño y niña, es concebido desde mi perspectiva, como un ser de derechos, más aún en la
       infancia. Además, de tratarse de un ser que desde que nace tiene un alto grado de posibilidades de
       aprender e insertarse en su medio. Esto por la idea esencial, de que todas las personas son capaces en
       la medida de sus características personales, las cuales estarán siendo en cierto modo influidas en un
       primer momento por la familia y el medio, pero que con el paso del tiempo, será el mismo niño y niña
       quien tendrá la posibilidad de ir moldeando su propia vida y personalidad. Es decir, el niño, desde que
       nace, trae aprendizajes consigo, los cuales irá ampliando mediante la mediación de los adultos y su
       entorno. Es por ello, que es fundamental considerar desde su nacimiento, las necesidades e intereses
       que estos poseen, para de esa manera responder pertinentemente a su persona, y potenciarla desde el
       mismo modo respetando su integralidad como ser humano.


               Por consiguiente, el niño y niña es un ser capaz, que siempre está desafiando su propias
       habilidades como así también al adulto, esto por encontrarse en una etapa donde está dispuesto a
       explorar y conocer en todo momento, donde se maravilla por cosas que para los adultos no tienen
       sentido, pero que sin embargo para ellos representan una gran posibilidad de aprendizaje. Es así, como
       esta idea, está sustentada en los aportes realizados desde el ámbito de la neurociencia, la que confirma
       que el niño desde su nacimiento e incluso antes, está preparado para construir aprendizajes, siendo
       dicha etapa fundamental para el resto de la vida. Pero lo que más es necesario tener presente, es que
       estos no son esos niños que se visualizaban hace algunos siglos donde, se pensaba que prácticamente
       no podían hacer nada y donde mucho menos importaba o se consideraban sus intereses y necesidades,
       concepción que ahora es distinta y que es imprescindible de tener presente a la hora de llevar a cabo
       junto a ellos los procesos educativos.


               En definitiva, la concepción de niño y niña, es aquella que son seres con un alto potencial y
       que poseen derechos, que están en un proceso enriquecido por su estructura cerebral, donde las
       interacciones con el medio favorecerán la adquisición de aprendizajes de todo índole, que finalmente
       irán formando a un ser integral y no segmentado o limitado como se pensaba antiguamente. Ese
       mismo hecho, hace que la Educación Parvularia debe ser altamente desafiante para el niño, y por otro
       lado, brindar los aspectos afectivos y emocionales necesarios basados en el respeto a la diversidad, a
       las características personales, como así también a sus necesidades e intereses, que favorecerán aún más
       a ese niño en construcción de su ser holístico.
casa




11
OBJETIVOS PROFESIONALES


       ¿Qué espero como profesional para esta práctica?



               De acuerdo a la reflexión en torno al perfil profesional asumido durante el proceso de
       formación, tanto de los aspectos que se creen adquiridos como de aquellos donde se instala cierta
       incertidumbre y temor, es que a continuación, la estudiante ha diseñado los siguientes objetivos para
       mejorar su práctica pedagógica, los cuales se han de basar por un lado, en las deficiencias que posee y
       que necesita mejorarlas, como por otro, por la necesidad de desarrollar ciertas competencias que
       puedan responder de manera efectiva a la Educación Parvularia, o más bien, a la construcción de los
       aprendizajes de los niños y niñas.




            Objetivo N°1: Desplegar lo aprendido durante los años transcurridos en pos de una buena
            práctica en Segundo Ciclo, permitiendo así alcanzar una confianza en sí mismas y sobre su
                                                         actuar.




               El objetivo surge a partir de la incertidumbre que siente la estudiante de poder ser coherente
       con la teoría y lo que logre desarrollar en práctica, es decir, existe inseguridad, sobre la coherencia en
       lo que de alguna forma se sabe con lo que es realmente la práctica, puesto que se hace mucho más
       difícil de ejercer, es decir, el temor surge porque por mucho que se pueda saber sobre la Educación
       Parvularia en general, y de algún modo se tenga clara la visión que se tiene sobre el niño y sus
       potenciales, hace que cuando lo tenga que llevar a la práctica se vuelva todo más complejo, dudoso y
       genere un sinfín de incertidumbres. En definitiva, el problema se genera por las inseguridades que se
       da a la hora de enfrentarse realmente a la enseñanza.


               Como consecuencia del sentimiento de temor, este podría generar una situación en que la
       estudiante llegue a transmitir esas inseguridades a la hora de enfrentarse a la práctica, donde más allá
       de entregar experiencias de aprendizajes, se torne en un simple trabajo asistencial, donde la teoría y lo
       que debiese ser quede de lado, por el temor de no saber enfrentar la situación, viéndose perjudicada la
       práctica y la posibilidad de contribuir a los aprendizajes de los niños y niñas.
casa




12
Objetivo N°2: Considerar la diversidad en las experiencias de aprendizaje, a través del
          trabajo de la empatía a partir de estrategias que permitan a los niños experimentar la
          diversidad de su propio grupo.




               El objetivo planteado, radica en la necesidad de la sociedad actual y de la propia visión de la
       educación como medio para alcanzar la igualdad, el hecho de considerar la diversidad desde las
       primeras edades, tanto de parte de la educadora a la hora de planificar las experiencias como las
       evaluaciones, como de generar en los niños y niñas la empatía y el respeto de la diversidad de su
       medio. Es así, como la estudiante considera imprescindible la idea que adquirir esta visión como algo
       innato, y que por consiguiente sea efectivamente llevado a cabo en todo momento, pues de lo
       contrario, estaría faltando a la visión personal, como a la educación en general. Por ello, es necesario
       plantearse este objetivo durante la formación para ir mejorando los aspectos que vayan surgiendo y
       una vez egresada responder a esta necesidad social. Es ahora, cuando se deben poner en juego lo que
       se sabe, lo que no y lo que se cree saber.




          Objetivo N°3: Contribuir a la construcción de aprendizajes de calidad en los niños y niñas, a
          partir de una práctica que considere la mediación y las didácticas correspondientes, con el
          fin de generar aprendizajes significativos.



                El tercer objetivo, se sustenta en la idea de poder contribuir efectivamente a la construcción
       de los aprendizajes de los niños y niñas a pesar de encontrarse en práctica, puesto que se puede
       malentender el hecho de que al estar en un proceso de formación no se pueda aportar a este ámbito, el
       cual es el fundamento principal de la Educación Parvularia en Chile. Es así, como el objetivo ha de
       venir a desafiar a la estudiante, para por un lado, aplicar la mediación como sustento o idea del
       paradigma socioconstructivista, unido a la generación de aprendizajes significativos en los niños y
       niñas, y por otro, basado todo ello, en las didácticas correspondientes y su aplicación. Es así, como se
       declara que es necesario, poder visualizar la capacidad real de contribuir a una educación de calidad y
       significativa para los niños y niñas desde ya.
casa




13
BIBLIOGRAFÍA


       Alfageme González, M. B. (2007). El portafolio reflexivo: metodología didáctica en el EEES. El
       portafolio reflexivo: metodología didáctica en el EEES . Murcia , España : Universidad de Murcia.

       Bozu, Z. e. (2012). El portafolio docente como estrategia formativainnovadora del profesorado novel
       universitario. Un estudio de casos. Revista de Educación , 16.

       Ferrer, R. (1990 ). El Retorno del Maestro . Ciudad de la Habana : Gente Nueva .

       Freire, P. (1996). Pedagogía del Oprimido. México : siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.

       Maturana, H. &.-Z. (1997). Amor y Juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano. Desde el
       Patriarcado a la Democracia. Santiago : Instituto de Terapia Cognitiva .

       Rastrero Ruiz, M. (Noviembre de 2007). El portafolio reflexivo del profesor como herramienta para la
       práctica reflexiva: un estudio de caso. Barcelona, España: Universitat de Barcelona Departament de
       Didàctica de la Llengua i la Literatura.
casa




14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero
Darsh Dominguez Villanueva
 
Circular 5 dgep
Circular 5 dgepCircular 5 dgep
Circular 5 dgep
elizabeth guanuco
 
Mercado
MercadoMercado
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
rosamariaherreraolono
 
Jessica Rincón
Jessica RincónJessica Rincón
Jessica Rincón
nanys26
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Yelitza Sanchez Ortiz
 
Desarrollo infantil 1 y 2
Desarrollo infantil 1 y 2Desarrollo infantil 1 y 2
Desarrollo infantil 1 y 2
Antonio Manzanero
 
Ensayo del rol del docente
Ensayo del rol del docenteEnsayo del rol del docente
Ensayo del rol del docente
Katty Delgado
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
andresienriquez
 
Ensayo de los 3 autores
Ensayo de los 3 autoresEnsayo de los 3 autores
Ensayo de los 3 autores
Darsh Dominguez Villanueva
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
hazelparedes
 
Hacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuelaHacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuela
Darsh Dominguez Villanueva
 
Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2
andresienriquez
 
Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2
mercedescolli
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
ACEROVSKY
 
Punto de partida portafolio
Punto de partida portafolioPunto de partida portafolio
Punto de partida portafolio
jhony chimbo
 
Articulo acompañamiento en ava
Articulo acompañamiento en avaArticulo acompañamiento en ava
Articulo acompañamiento en ava
Fausto Nuñez
 
Orientacion educativa iv
Orientacion educativa ivOrientacion educativa iv
Orientacion educativa iv
ssuserbd5a6d
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE
CALIDAD DEL APRENDIZAJECALIDAD DEL APRENDIZAJE
CALIDAD DEL APRENDIZAJE
mariaurbano16
 
Como Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los MaestrosComo Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los Maestros
mario rivera dinorin
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero
 
Circular 5 dgep
Circular 5 dgepCircular 5 dgep
Circular 5 dgep
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Jessica Rincón
Jessica RincónJessica Rincón
Jessica Rincón
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
 
Desarrollo infantil 1 y 2
Desarrollo infantil 1 y 2Desarrollo infantil 1 y 2
Desarrollo infantil 1 y 2
 
Ensayo del rol del docente
Ensayo del rol del docenteEnsayo del rol del docente
Ensayo del rol del docente
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Ensayo de los 3 autores
Ensayo de los 3 autoresEnsayo de los 3 autores
Ensayo de los 3 autores
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
 
Hacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuelaHacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuela
 
Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2
 
Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
 
Punto de partida portafolio
Punto de partida portafolioPunto de partida portafolio
Punto de partida portafolio
 
Articulo acompañamiento en ava
Articulo acompañamiento en avaArticulo acompañamiento en ava
Articulo acompañamiento en ava
 
Orientacion educativa iv
Orientacion educativa ivOrientacion educativa iv
Orientacion educativa iv
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE
CALIDAD DEL APRENDIZAJECALIDAD DEL APRENDIZAJE
CALIDAD DEL APRENDIZAJE
 
Como Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los MaestrosComo Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los Maestros
 

Destacado

Uso de los REAs en el Movimiento Educativo Abierto
Uso de los REAs en el Movimiento Educativo AbiertoUso de los REAs en el Movimiento Educativo Abierto
Uso de los REAs en el Movimiento Educativo Abierto
Aula-Inma
 
Una perspectiva sobre mi carrera
Una perspectiva sobre mi carreraUna perspectiva sobre mi carrera
Una perspectiva sobre mi carrera
10john
 
La perspectiva que tengo yo sobre mi carrera gabriel
La perspectiva que tengo yo sobre mi carrera gabrielLa perspectiva que tengo yo sobre mi carrera gabriel
La perspectiva que tengo yo sobre mi carrera gabriel
libra2013
 
Ensayo literario sobre
Ensayo  literario sobreEnsayo  literario sobre
Ensayo literario sobre
creandoensayosliterarios
 
Ensayos Y Conferencias Pietro Gori
Ensayos Y Conferencias   Pietro GoriEnsayos Y Conferencias   Pietro Gori
Ensayos Y Conferencias Pietro Gori
guest8dcd3f
 
Presentacion orientacion
Presentacion orientacionPresentacion orientacion
Presentacion orientacion
Zulayma Gil Calixto
 
Campos en la Ingenieria Industrial
Campos en la Ingenieria IndustrialCampos en la Ingenieria Industrial
Campos en la Ingenieria Industrial
MariaZuMo
 
Ensayo las tics en el futuro de la medicina terminado
Ensayo las tics en el futuro de la medicina terminadoEnsayo las tics en el futuro de la medicina terminado
Ensayo las tics en el futuro de la medicina terminado
Aldo Yannelli
 
Desarrollo Profesional ensayo
Desarrollo Profesional ensayoDesarrollo Profesional ensayo
Desarrollo Profesional ensayo
elmilagreno
 
Ensayo De Competencias Basicas
Ensayo De Competencias BasicasEnsayo De Competencias Basicas
Ensayo De Competencias Basicas
guest672f964
 
Mi futuro como docente
Mi futuro como docenteMi futuro como docente
Mi futuro como docente
ESCUELANORMALERRC
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
Universidad Nacional de Trujillo
 
Mi futuro profesional
Mi futuro profesionalMi futuro profesional
Mi futuro profesional
linafeerr
 
Visión sobre la docencia
Visión sobre la docenciaVisión sobre la docencia
Visión sobre la docencia
Vero Ramirez Aguero
 
Ensayo Autismo
Ensayo Autismo Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
Nayeli Garcia Malo Lopez
 
Como me veo como profesional
Como me veo  como profesionalComo me veo  como profesional
Como me veo como profesional
000170812
 
Ensayo sobre competencias
Ensayo sobre competenciasEnsayo sobre competencias
Ensayo sobre competencias
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Ensayo sobre las competencias de aprendizaje en matematicas
Ensayo sobre las competencias de aprendizaje en matematicasEnsayo sobre las competencias de aprendizaje en matematicas
Ensayo sobre las competencias de aprendizaje en matematicas
Linda Aguiluz Mariona
 
Ensayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesionalEnsayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesional
Alexander Jarucha's
 
Como me veo en un futuro
Como me veo en un futuroComo me veo en un futuro
Como me veo en un futuro
diegoarmandovelas
 

Destacado (20)

Uso de los REAs en el Movimiento Educativo Abierto
Uso de los REAs en el Movimiento Educativo AbiertoUso de los REAs en el Movimiento Educativo Abierto
Uso de los REAs en el Movimiento Educativo Abierto
 
Una perspectiva sobre mi carrera
Una perspectiva sobre mi carreraUna perspectiva sobre mi carrera
Una perspectiva sobre mi carrera
 
La perspectiva que tengo yo sobre mi carrera gabriel
La perspectiva que tengo yo sobre mi carrera gabrielLa perspectiva que tengo yo sobre mi carrera gabriel
La perspectiva que tengo yo sobre mi carrera gabriel
 
Ensayo literario sobre
Ensayo  literario sobreEnsayo  literario sobre
Ensayo literario sobre
 
Ensayos Y Conferencias Pietro Gori
Ensayos Y Conferencias   Pietro GoriEnsayos Y Conferencias   Pietro Gori
Ensayos Y Conferencias Pietro Gori
 
Presentacion orientacion
Presentacion orientacionPresentacion orientacion
Presentacion orientacion
 
Campos en la Ingenieria Industrial
Campos en la Ingenieria IndustrialCampos en la Ingenieria Industrial
Campos en la Ingenieria Industrial
 
Ensayo las tics en el futuro de la medicina terminado
Ensayo las tics en el futuro de la medicina terminadoEnsayo las tics en el futuro de la medicina terminado
Ensayo las tics en el futuro de la medicina terminado
 
Desarrollo Profesional ensayo
Desarrollo Profesional ensayoDesarrollo Profesional ensayo
Desarrollo Profesional ensayo
 
Ensayo De Competencias Basicas
Ensayo De Competencias BasicasEnsayo De Competencias Basicas
Ensayo De Competencias Basicas
 
Mi futuro como docente
Mi futuro como docenteMi futuro como docente
Mi futuro como docente
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
 
Mi futuro profesional
Mi futuro profesionalMi futuro profesional
Mi futuro profesional
 
Visión sobre la docencia
Visión sobre la docenciaVisión sobre la docencia
Visión sobre la docencia
 
Ensayo Autismo
Ensayo Autismo Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
 
Como me veo como profesional
Como me veo  como profesionalComo me veo  como profesional
Como me veo como profesional
 
Ensayo sobre competencias
Ensayo sobre competenciasEnsayo sobre competencias
Ensayo sobre competencias
 
Ensayo sobre las competencias de aprendizaje en matematicas
Ensayo sobre las competencias de aprendizaje en matematicasEnsayo sobre las competencias de aprendizaje en matematicas
Ensayo sobre las competencias de aprendizaje en matematicas
 
Ensayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesionalEnsayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesional
 
Como me veo en un futuro
Como me veo en un futuroComo me veo en un futuro
Como me veo en un futuro
 

Similar a Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii

Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
LCH1393
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
blancapasaran
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
mediadora
 
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
Cynthia Ocaña
 
Reflexión final de finales
Reflexión final de finalesReflexión final de finales
Reflexión final de finales
Muriel Morales Navarrete
 
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karimEnsayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Laura Noguera
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
NicolleSimbaa
 
La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6
Hugo Alvarez Luis
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladas
Scar Sotiuxz
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
ana rodriguez
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
vero_chile
 
Vigotski
VigotskiVigotski
Competencias para planear
Competencias para planearCompetencias para planear
Competencias para planear
Oscar Muñiz Valenzuela
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Cynthia Perez
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
lauraS24
 
Docente
DocenteDocente
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Discurso del acompañante
Discurso del acompañanteDiscurso del acompañante
Discurso del acompañante
Santos Davalos
 

Similar a Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii (20)

Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
 
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
 
Reflexión final de finales
Reflexión final de finalesReflexión final de finales
Reflexión final de finales
 
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karimEnsayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladas
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
 
Vigotski
VigotskiVigotski
Vigotski
 
Competencias para planear
Competencias para planearCompetencias para planear
Competencias para planear
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formación
 
Discurso del acompañante
Discurso del acompañanteDiscurso del acompañante
Discurso del acompañante
 

Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii

  • 1. PRESENTACIÓN “Sin reflexión, no hay acción” La sociedad actual poco sabe de la labor que debe desempeñar un maestro, o en este caso una Educadora de Párvulos, pues sólo se limitan a pensar que deben estar en aula, realizando ciertas acciones que le permitan entregar a sus niños/as los aprendizajes que necesitan, relegando de ese manera, su rol a aspectos netamente de aula. De cierto modo, dicha percepción no es tan errada, pero eso vendría siendo lo visible, lo que en realidad resulta de un largo proceso que necesita un educador para determinar qué aprendizajes son necesarios de construir por los niños y niñas. Lo que no saben, y lo que es necesario también asumir conscientemente por cada educador, es el hecho de insertarse en un medio social, donde las personas poseen características determinadas y responden a su grupo humano donde están insertos, por lo que la investigación, y la reflexión conforman ejes fundamentales a la hora de llevar a cabo un proceso centrado en los aprendizajes. Esto significa, que el proceso educativo es interminable, que requiere de la reflexión permanente por parte del educador para poder tomar las decisiones que irán permitiendo la adquisición de aprendizajes de los niños, los cuales han de trascender hacia aspectos más personales, donde su ser total se verá influenciado por ello, y en el mejor de los casos favorecido por lo que allí pueda lograr para desarrollar a una persona que el día de mañana tenga todas las herramientas para desenvolverse como un ser capaz, con un alto potencial, pero con un sentido de sí mismo positivo y auto valorando su propio ser, como también, el de los otros. Es por ello, que dentro del proceso de formación de todo maestro, docente y educadora debe estar asumida la importancia de la reflexión, como medio para tomar decisiones y guiar el actuar, por ello que es clave la idea de “sin reflexión, no hay acción”, puesto que no se pueden tomar decisiones sin una previa concientización de todo lo que involucra el enseñar, valorando de esta forma la reflexión como el camino para mejorar el quehacer pedagógico. Es así, como el siguiente portafolio, pretende entregar y ser una herramienta de recopilación de información del proceso llevado a cabo por la estudiante. Por lo que en él se podrán evidenciar aspectos netamente personales respecto del perfil profesional, como también elementos que ha de realizar, a partir de sus propias experiencias, reflexiones y expectativas. Por consecuencia, el portafolio ha de significar según “…la RAE…como una “cartera de mano para llevar libros, papeles, etc. Sin embargo, en el ámbito profesional, es utilizado para referirse
  • 2. a los documentos que son representativos del trabajo de un profesional en su oficio…” (Rastrero Ruiz, 2007, pág. 5). Pero al hacer aún más preciso el término y funcionalidad en el ámbito educativo, se considerará el portafolio como una herramienta que es más que “…una simple y exhaustiva recopilación de los documentos y los materiales que afectan a la actuación educativa, sino una información seleccionada sobre las actividades relacionadas con la enseñanza del profesor o la profesora y una sólida evidencia de su efectividad…” (Bozu, 2012, pág. 4). Es decir, el portafolio ha de representar “…una recopilación de evidencias, consideradas de interés por los significados construidos con ellas y es un modo de entender el proceso de enseñanza, a la vez que puede ser un reflejo genuino de un proceso de aprendizaje y por lo tanto una nueva manera de evaluar. El portafolio fundamentalmente refleja la evolución de un proceso de aprendizaje; el diálogo con los problemas, los logros, los temas..., los momentos claves del proceso; y el punto de vista de los protagonistas. Pero también estimula la experimentación, la reflexión y la investigación…” (Alfageme González, 2007, págs. 214-215). Por lo tanto, el instrumento que a continuación se presenta, tiene una implicancia fundamental para el desarrollo de los aprendizajes, tanto de la estudiante como de los que pueda generar en los niños y niñas. De esta manera, se podrá encontrar en primera instancia el Perfil Profesional de la estudiante, donde además ha de explicitar la visión que posee a partir de la construcción durante su periodo de formación, respecto a los conceptos de Educación, Educación Parvularia, Niño y Educadora de Párvulo. En segunda instancia, se evidenciarán los objetivos trazados por la estudiante, los que guiarán su proceso de práctica pedagógica reflexiva, y que al final del proceso además, le permitirá responder la pregunta orientadora del ramo: “¿Qué incidencia tiene la reflexión pedagógica de la estudiante en práctica y su equipo en la construcción de aprendizajes de los niños y niñas de segundo ciclo en los diferentes ámbitos de aprendizaje?” Ya en una tercera instancia, se dará lugar al Repertorio de Muestras, donde la estudiante irá seleccionando la información pertinente que logre adquirir en su práctica, y que vayan respondiendo a los objetivos trazados, tanto de su alcance, como la identificación de nudos críticos que observe en su práctica, donde la reflexión ha de significar el eje central para tomar decisiones que aporten tanto a la construcción de aprendizajes en los niños y niñas, como en la formación de la propia estudiante. casa 2
  • 3. PERFIL PROFESIONAL “…Lo que mi aula necesita, no cabe aquí: No tengo pupitres, ni libros, ni lápices, ni libretas… Pero de lo imprescindible, dos cosas hay aquí: Tengo un puñado de niños y ellos me tienen a mí. Yo trabajo y ellos crecen. El tiempo me dirá si esta batalla florece o mi escuela sigue así…” (Ferrer, 1990 , pág. 72) ¿Quién soy como profesional? Soy Rafaela Caro Olguín, tengo 24 años, y curso actualmente el VII Semestre de Educación Parvularia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en la Sede Graneros, por lo que en términos generales, soy una educadora de párvulos en formación. En el transcurso de mi formación de pregrado, he podido ir en primer lugar, adquiriendo una conciencia mayor de lo que implica la educación en términos generales, a partir de la concepción previa sobre ella, es decir, la educación representa uno de los más grandes desafíos para una persona, puesto que implica un accionar que repercutirá en la sociedad, y más aún en la vida de una persona, que en este caso será en la de un niño y sus familias. Hecho que hace sentir un grado de responsabilidad y compromiso mayor frente a la decisión tomada hace algunos años para disponer mi vida hacia esta labor, la cual considero noble, esforzada y enriquecedora por sobre las demás profesiones. Idea que por consiguiente, me significa reconocer una necesidad imperiosa de poder entregar una educación de calidad y que permita la equidad dentro de los niños de nuestro país desde los primeros años de vida. Es así, que en virtud de estos años y de la maduración propia, confío en las herramientas que me ha brindado la formación, partiendo de la base de valorar la educación como un elemento central dentro de la sociedad, y pudiendo tener una mirada con menos límites sobre las capacidades de los niños que las que tenía en un inicio, comprendiendo de mejor manera cómo la persona se va casa formando, y cómo desde pequeños siempre se tiene algo que decir, donde además, la idea de enseñar 3
  • 4. está basada en el paradigma socioconstructivista de los aprendizajes, que significa que es el propio niño quien construye sus conocimientos en directa relación con el medio social en el cual se desenvuelve. Sumando a eso, la conciencia certera del grado de participación de la familia y comunidad en el proceso educativo, donde será la Educadora la encargada de liderar dichos procesos por el bien de la comunidad, idea que sin admitirlo con anterioridad guarda mayor relación con la idea de estudiar pedagogía por un tema social, es decir, ahora todo calza y tiene sentido profundo. De esta manera, a continuación destaco las competencias que he podido adquirir (una más que otras) durante el proceso de formación, y las cuales día a día han de ir siendo fortalecidas, porque nunca un conocimiento está terminado, como por ejemplo: Desarrollo de la conciencia de que el trabajo en educación, se hace a partir de un trabajo mancomunado, donde los aportes de cada integrante de la comunidad educativa, deben ser valorados en función del trabajo con los niños y niñas. Conocimiento de fundamentos pedagógicos, enfoques actuales en educación y orientaciones de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Conocimiento de teorías del desarrollo, para la posterior implementación de prácticas pedagógicas pertinentes y responsables en función del desarrollo de los niños y niñas, y consideración de las neurociencias que hacen su aporte más actual en educación. Capacidad de incluir y considerar dentro de la educación, las ideas que vienen desde distinto ámbitos con el fin de promover una educación integral, desde la ramas de la salud, la contextualización y consideración de una identidad en relación a la comunidad, la incorporación y consideración del ámbito de las artes y el desarrollo de la expresión, como elemento fundamental del desarrollo del ser humano. Capacidad de ampliación del conocimiento, mediante la investigación, análisis y reflexión de documentos y avances en la educación, para la mejora de las prácticas pedagógicas. Elaboración de Diseños Evaluativos acordes a los nuevos paradigmas sobre Evaluación, como aquella guiada por la Evaluación Autentica de los Aprendizajes. Si bien, estas competencias están relegadas al ámbito más teórico y reflexivo, es ahora cuando han der ser puestas en práctica, y donde también se podrá visualizar tanto las falencias de ellas, como casa la adquisición de otras competencias que quizás en estos momentos no han sido consideradas. 4
  • 5. Es así, como considero que soy una estudiante en formación, con un alto grado de responsabilidad y compromiso frente a mi carrera, lo que he podido fortalecer con la capacidad de organización que he desarrollado durante mi vida de estudiante y que me ha permitido llegar hasta esta instancia. Pero que sin duda, sé que hay muchos aspectos por mejorar y que debo lograr para responder a esa Educadora que visualizo y a la propia visión de educación que he construido desde mis creencias y la formación adquirida durante estos años. Sin embargo, destaco que a pesar de ciertas inseguridades respecto a los conocimientos que he podido construir, considero que he podido desarrollar la práctica de análisis frente a las situaciones que antes me parecían sin importancia, pero así también considero que nunca es suficiente para desempeñarse correctamente, por lo que eso es algo donde hay que poner más dedicación y que requiere de mucha maduración, experiencia y reflexión constante. En definitiva, siento como uno de mis máximos logros la conciencia creada durante estos años de enseñanza sobre lo que implica la educación desde todas sus aristas, siendo esa desde mi perspectiva, el motor para construir lo demás y sobre lo que se sustentarán las demás habilidades y capacidades que la carrera requiere y las que la profesión necesita. Sin embargo y como ya lo mencioné, una de las necesidades más importantes es hacernos pensar una y otra vez sobre el quehacer pedagógico, de manera tal que esa reflexión que debemos desarrollar sea sistemática para mejorar las prácticas pedagógicas. Donde además de tener cierta teoría, es necesario poder saber cómo efectivamente llevarla a la práctica, sin cometer los errores que muchas veces uno ha criticado. Eso mismo, hace sentido a las inquietudes y preocupaciones que dan vuelta a diario en el proceso, donde por un lado está el temor a no ser coherente sobre la forma y el sentido que le he asignado a la educación, como en cometer los errores que me parecen tremendos en educación. Donde el miedo está centrado en no saber cómo transmitir la forma de enseñar, o más bien en no saber qué hacer y cómo para que ese niño alcance integralmente los aprendizajes propuestos. En definitiva, las preocupaciones giran en torno al hacer, y que ese hacer, no vaya en contra de lo que creo y de lo que he podido construir durante este tiempo. Pero sin embargo, a pesar del temor que surge en esta etapa, donde todo lo aprendido en estos años debe ser puesto en práctica, puedo decir que la formación recibida, me ha nutrido de ciertas casa competencias que espero desarrollar a cabalidad y seguir reforzando, pero ya desde la práctica, siendo 5
  • 6. una de ellas, y quizás la más importante desde mi punto vista, la competencia de reflexión permanente sobre y en el actuar, para desenvolverme en un espacio donde la interacciones con el otro son fundamentales para trabajar en función de la entrega de una educación permanente, coherente y pertinente en tiempo y hechos a los niños y niñas. casa 6
  • 7. Visión de Educación Sobre el concepto de educación, puedo afirmar con mayor sentido su importancia para la vida y para el desarrollo de la sociedad, siendo el motor de ésta, donde se verán reflejados los valores insertos en ella y lo que finalmente se promueva en el diario vivir a partir de la educación, desde el respeto a las personas, la diversidad, tolerancia y las aspiraciones de una nación más humana. En el fondo, es apreciar la educación como elemento determinante de una nación, es ahí donde radica su importancia, y la visión que se adquiera de ésta. Por lo mismo creo en una educación para todos, que promueva el desarrollo integral de cada persona desde los primeros años, y que así mismo entregue los valores que necesita cada persona para vivir en un medio donde convivimos permanentemente con el otro y que nos hace encauzar el actuar hacia el respeto y la cooperación, como así también a la igualdad, donde cada niño y adulto, tenga la oportunidad de desarrollar todas sus capacidades y tenga la posibilidad de acceder a una vida mejor, pero a esa que se sustenta en un vida plena y no en una visión centrada en la posesión material. De esa manera, es que me parece significativa la visión constructivista de la educación que se trata de promover, haciéndome partidaria (pero reconociendo lo difícil que ha de ser llevarlo a la práctica), recordando y teniendo como referente al primer autor pedagogo que leí, y que sin duda a nutrido la percepción de sociedad y de educación, como lo es Paulo Freire, más aún cuando dice: “…la educación que se impone a quienes verdaderamente se comprometen con la liberación no puede basarse en una comprensión de los hombres como seres “vacíos” a quienes el mundo “llena” con contenidos; sino en los hombres como “cuerpos conscientes” y en la conciencia como conciencia intencionada al mundo. No puede ser la del depósito de contenidos, sino la de la problematización de los hombres en sus relaciones con el mundo…” (Freire, 1996, pág. 60 ). En definitiva, creo y visualizo a la educación, como el medio por el cual el hombre ha de liberarse, donde ha de crecer en comunidad y por consiguiente se ha de educar para una vida en constante interacción con el otro, es decir, la educación es la que por un lado nos hace ser consciente de nuestras posibilidades y nos invita a vivir en libertad y como dueños de nuestra propia vida, pero sin olvidar al otro, donde el respeto y el sentido de igualdad y derecho son base para la construcción de una sociedad más justa. La educación, es sin duda, quien nos ha de brindar en estos tiempos, la oportunidad de volver a la sociedad matrística de la que habla Maturana, una vida centrada en el amor, y con él, el retorno a la humanidad. casa 7
  • 8. Visión de Educación Parvularia La Educación Parvularia, se ha ido reconstruyendo constantemente, como así también, ha ido dando respuestas a las necesidades de los pueblos y sociedades. Es por ello, que sin duda, hoy en día, es una etapa que todo niño y niña, e incluso familias deberían vivenciar. Esto, porque desde mi perspectiva, la Educación Parvularia, aún mantiene o es posible de desarrollar en ella la idea de educación que más arriba se expuso. Un espacio, donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza centrado en las fortalezas de los niños y niñas, donde trata de resguardar la naturalidad de dicha etapa, y donde además, se valora y aprecia la infancia como una virtud del ser humano que debería de mantener a lo largo de la vida, como muestra de inocencia y sentido de la vida basada en la exploración y el encanto por descubrir. Es decir, la Educación Parvularia representa desde mi perspectiva, una instancia que visto desde los aprendizajes de los niños y niñas, pueda contribuir al descubrimiento de cada niño de sus potencialidades, fortalezas como así también de aquellas dificultades, para que de esa manera sea el mismo niño quien busque las estrategias para superarlas desde la conciencia de su persona y sus capacidades. Además, según los estudios de la neurociencia, dicho nivel educativo, la hace más necesaria y pertinente para la adquisición de los aprendizajes de los niños desde temprana edad. Para que finalmente, pueda adquirir las herramientas que en un futuro le permitirán desenvolverse en el mundo, pero no tan sólo en los aspectos cognitivos, sino también, tomando en consideración su ser holístico, es decir, que pueda desarrollarse sin dificultades con los otros, donde ha de influir, tanto las habilidades sociales como la reflexión en torno a su emocionalidad. En definitiva, es en la Educación Parvularia, donde los niños y niñas tienen la posibilidad real de desarrollarse respetando sus características personales, y su ser holístico. Por otro lado, la Educación Parvularia, desde mi perspectiva, representa una instancia de relación directa con las familias y la comunidad en general, puesto que es ella, quien inserta en un contexto determinado, favorecerá el crecimiento y surgimiento de esa comunidad, por tratarse de un ente educativo con fuerza y con posibilidades reales de cambio. Idea que de alguna u otra forma, está ligada hoy más que nunca con la idea de que la educación ha de significar en la sociedad un medio por el cual alcanzar la igualdad, más aún si ésta se hace desde la infancia y tomando como agentes activos a las familias y comunidad. Por esa razón, es que la Educación Parvularia cumple doble funciones, por un lado entregar a los niños y niñas una educación de calidad a partir de la entrega de aprendizajes significativos considerando sus realidades y su ser integral, y por otro lado, es un medio efectivo para casa que las familias y comunidades puedan surgir a partir de una educación al servicio de los pueblos. 8
  • 9. Visión de Educadora de Párvulo La Educador de Párvulo, ha de representar aquel agente educativo que tiene en sus manos la posibilidad de cambiar y transformar la sociedad desde el lugar en que se encuentre. Es decir, así como los demás profesionales de la educación, no puede estar ajena a las problemáticas sociales donde desarrolla su trabajo, puesto que sin ello difícilmente cumplirá con la labor que se espera desempeñe. Desde esta perspectiva, la visión que se tiene de ella, está en directa relación con los dos conceptos antes expuestos, donde su rol no queda relegado solamente al ámbito pedagógico, sino que también se une al ámbito social. Es así, como la Educadora de Párvulos, desde mi concepción, debe iniciar su labor teniendo plena conciencia del contexto sociocultural donde se va a desenvolver, para que de esa manera, pueda integrarse a la comunidad como un ente más, que buscará en la medida de sus posibilidades el crecimiento de las personas que la conforman, y naturalmente, labor que va a comenzar desde los niños, pasando por la familia, hasta llegar a la comunidad. Es por ello, que en relación al trabajo directo con los niños y niñas, la Educadora de Párvulo, debe ser un mediador de los aprendizajes, permitiendo que los niños/as puedan ser el sujeto central de sus propios aprendizajes, que sean ellos quienes a partir de las necesidades e intereses puedan ir construyendo sus conocimientos, todo centrado en las experiencias significativas, criterios que la educadora deberá propiciar durante todo el proceso educativo y en para cada contexto de aprendizaje. Por otro lado, la Educadora de Párvulo debe tener necesariamente un rol profesional, es decir, que permanezca activa en cuanto a los conocimientos e investigaciones actuales, como así también, que todo el trabajo que realice esté sustentado en conocimiento teóricos, que le permitan llevar a cabo el seguimiento de la información, utilizando métodos de análisis para que la toma de decisiones que lleve a cabo en todos los ámbitos esté concientizada y reflexionada. Por ello, que es imprescindible que la Educadora de Párvulo esté en constante reflexión crítica para la mejora de su trabajo, el cual repercutirá en los niños y niñas, como en la sociedad. Y un último aspecto que la Educadora de Párvulo no puede negar, es su rol social y agente activo de la comunidad. Esto quiere decir, que la Educadora de Párvulo siempre tendrá algo que decir, como hacer. Será ella, quien pueda orientar a las familias como así también el motivar a la comunidad a crecer por el bien común, teniendo como objetivo principal el bienestar y educación de los niños y casa niñas. 9
  • 10. En definitiva, la Educadora de Párvulo tiene en sus manos una responsabilidad social y personal con cada niño y niña, puesto que es ella quien puede de algún modo traer de vuelta la sociedad matristica que propone Maturana en su libro “Amor y Juego: Fundamentos Olvidados de lo Humano”, la cual significa “…una situación cultural en que la mujer tiene una presencia mística que implica la coherencia sistemática acogedora y liberadora de lo maternal, fuera de lo autoritario y lo jerárquico…” (Maturana, 1997, pág. 19), lo que al mismo tiempo, repercutirá en vivir en una sociedad donde las personas vivan en una comunidad de respeto mutuo y la satisfacción personal y comunitaria, basado en el amor. casa 10
  • 11. Visión de Niño/a El niño y niña, es concebido desde mi perspectiva, como un ser de derechos, más aún en la infancia. Además, de tratarse de un ser que desde que nace tiene un alto grado de posibilidades de aprender e insertarse en su medio. Esto por la idea esencial, de que todas las personas son capaces en la medida de sus características personales, las cuales estarán siendo en cierto modo influidas en un primer momento por la familia y el medio, pero que con el paso del tiempo, será el mismo niño y niña quien tendrá la posibilidad de ir moldeando su propia vida y personalidad. Es decir, el niño, desde que nace, trae aprendizajes consigo, los cuales irá ampliando mediante la mediación de los adultos y su entorno. Es por ello, que es fundamental considerar desde su nacimiento, las necesidades e intereses que estos poseen, para de esa manera responder pertinentemente a su persona, y potenciarla desde el mismo modo respetando su integralidad como ser humano. Por consiguiente, el niño y niña es un ser capaz, que siempre está desafiando su propias habilidades como así también al adulto, esto por encontrarse en una etapa donde está dispuesto a explorar y conocer en todo momento, donde se maravilla por cosas que para los adultos no tienen sentido, pero que sin embargo para ellos representan una gran posibilidad de aprendizaje. Es así, como esta idea, está sustentada en los aportes realizados desde el ámbito de la neurociencia, la que confirma que el niño desde su nacimiento e incluso antes, está preparado para construir aprendizajes, siendo dicha etapa fundamental para el resto de la vida. Pero lo que más es necesario tener presente, es que estos no son esos niños que se visualizaban hace algunos siglos donde, se pensaba que prácticamente no podían hacer nada y donde mucho menos importaba o se consideraban sus intereses y necesidades, concepción que ahora es distinta y que es imprescindible de tener presente a la hora de llevar a cabo junto a ellos los procesos educativos. En definitiva, la concepción de niño y niña, es aquella que son seres con un alto potencial y que poseen derechos, que están en un proceso enriquecido por su estructura cerebral, donde las interacciones con el medio favorecerán la adquisición de aprendizajes de todo índole, que finalmente irán formando a un ser integral y no segmentado o limitado como se pensaba antiguamente. Ese mismo hecho, hace que la Educación Parvularia debe ser altamente desafiante para el niño, y por otro lado, brindar los aspectos afectivos y emocionales necesarios basados en el respeto a la diversidad, a las características personales, como así también a sus necesidades e intereses, que favorecerán aún más a ese niño en construcción de su ser holístico. casa 11
  • 12. OBJETIVOS PROFESIONALES ¿Qué espero como profesional para esta práctica? De acuerdo a la reflexión en torno al perfil profesional asumido durante el proceso de formación, tanto de los aspectos que se creen adquiridos como de aquellos donde se instala cierta incertidumbre y temor, es que a continuación, la estudiante ha diseñado los siguientes objetivos para mejorar su práctica pedagógica, los cuales se han de basar por un lado, en las deficiencias que posee y que necesita mejorarlas, como por otro, por la necesidad de desarrollar ciertas competencias que puedan responder de manera efectiva a la Educación Parvularia, o más bien, a la construcción de los aprendizajes de los niños y niñas. Objetivo N°1: Desplegar lo aprendido durante los años transcurridos en pos de una buena práctica en Segundo Ciclo, permitiendo así alcanzar una confianza en sí mismas y sobre su actuar. El objetivo surge a partir de la incertidumbre que siente la estudiante de poder ser coherente con la teoría y lo que logre desarrollar en práctica, es decir, existe inseguridad, sobre la coherencia en lo que de alguna forma se sabe con lo que es realmente la práctica, puesto que se hace mucho más difícil de ejercer, es decir, el temor surge porque por mucho que se pueda saber sobre la Educación Parvularia en general, y de algún modo se tenga clara la visión que se tiene sobre el niño y sus potenciales, hace que cuando lo tenga que llevar a la práctica se vuelva todo más complejo, dudoso y genere un sinfín de incertidumbres. En definitiva, el problema se genera por las inseguridades que se da a la hora de enfrentarse realmente a la enseñanza. Como consecuencia del sentimiento de temor, este podría generar una situación en que la estudiante llegue a transmitir esas inseguridades a la hora de enfrentarse a la práctica, donde más allá de entregar experiencias de aprendizajes, se torne en un simple trabajo asistencial, donde la teoría y lo que debiese ser quede de lado, por el temor de no saber enfrentar la situación, viéndose perjudicada la práctica y la posibilidad de contribuir a los aprendizajes de los niños y niñas. casa 12
  • 13. Objetivo N°2: Considerar la diversidad en las experiencias de aprendizaje, a través del trabajo de la empatía a partir de estrategias que permitan a los niños experimentar la diversidad de su propio grupo. El objetivo planteado, radica en la necesidad de la sociedad actual y de la propia visión de la educación como medio para alcanzar la igualdad, el hecho de considerar la diversidad desde las primeras edades, tanto de parte de la educadora a la hora de planificar las experiencias como las evaluaciones, como de generar en los niños y niñas la empatía y el respeto de la diversidad de su medio. Es así, como la estudiante considera imprescindible la idea que adquirir esta visión como algo innato, y que por consiguiente sea efectivamente llevado a cabo en todo momento, pues de lo contrario, estaría faltando a la visión personal, como a la educación en general. Por ello, es necesario plantearse este objetivo durante la formación para ir mejorando los aspectos que vayan surgiendo y una vez egresada responder a esta necesidad social. Es ahora, cuando se deben poner en juego lo que se sabe, lo que no y lo que se cree saber. Objetivo N°3: Contribuir a la construcción de aprendizajes de calidad en los niños y niñas, a partir de una práctica que considere la mediación y las didácticas correspondientes, con el fin de generar aprendizajes significativos. El tercer objetivo, se sustenta en la idea de poder contribuir efectivamente a la construcción de los aprendizajes de los niños y niñas a pesar de encontrarse en práctica, puesto que se puede malentender el hecho de que al estar en un proceso de formación no se pueda aportar a este ámbito, el cual es el fundamento principal de la Educación Parvularia en Chile. Es así, como el objetivo ha de venir a desafiar a la estudiante, para por un lado, aplicar la mediación como sustento o idea del paradigma socioconstructivista, unido a la generación de aprendizajes significativos en los niños y niñas, y por otro, basado todo ello, en las didácticas correspondientes y su aplicación. Es así, como se declara que es necesario, poder visualizar la capacidad real de contribuir a una educación de calidad y significativa para los niños y niñas desde ya. casa 13
  • 14. BIBLIOGRAFÍA Alfageme González, M. B. (2007). El portafolio reflexivo: metodología didáctica en el EEES. El portafolio reflexivo: metodología didáctica en el EEES . Murcia , España : Universidad de Murcia. Bozu, Z. e. (2012). El portafolio docente como estrategia formativainnovadora del profesorado novel universitario. Un estudio de casos. Revista de Educación , 16. Ferrer, R. (1990 ). El Retorno del Maestro . Ciudad de la Habana : Gente Nueva . Freire, P. (1996). Pedagogía del Oprimido. México : siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. Maturana, H. &.-Z. (1997). Amor y Juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano. Desde el Patriarcado a la Democracia. Santiago : Instituto de Terapia Cognitiva . Rastrero Ruiz, M. (Noviembre de 2007). El portafolio reflexivo del profesor como herramienta para la práctica reflexiva: un estudio de caso. Barcelona, España: Universitat de Barcelona Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura. casa 14