SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación Educativa

Amidon y Hunter (1996) definieron la enseñanza como un proceso de
interacción que implica ante todo la conversación en clase que se desarrolla
entre el maestro y los alumnos.

Sabemos que el proceso enseñanza-aprendizaje inciden múltiples factores para el
éxito o fracaso del mismo que determinarán la calidad de los resultados. En la
interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia como son el
maestro y el alumno, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje
desarrollarán una buena o mala relación.

        Papel del alumno. Es el protagonista del proceso de aprendizaje. Tiene
mayor participación en la búsqueda, procesamiento y desarrollo de información. Se
capacita en la organización y toma de decisiones sobre su propio proceso de
crecimiento. Participa activamente de manera individual y colectiva. Observa su
propio desempeño y conforme avanza en este proceso identifica su nivel de
desarrollo actual y potencial.

        Papel del docente. Es un mediador, motivador, coordinador y compañero en
lugar de un mero trasmisor de conocimiento. Su labor consiste en diseñar las
situaciones de aprendizaje y acompañar a los alumnos en su proceso individual y
colectivo. A través de prácticas que faciliten el aprendizaje autónomo, el
comportamiento colaborativo y la autoevaluación. A su vez requiere contar con
habilidades técnicas, destrezas en comunicación, comprender los ambiente en
línea y ser empático ante las circunstancias de sus alumnos en el transcurso del
curso.

        Relación docente/alumno. se establece a través de un modelo horizontal, en
el cual ambas figuras intercambian significados y aprenden; y multidireccional



                                           1
referido a la comunicación e interacción en diferentes sentidos: alumno/alumno,
docente/alumno y docente/alumnos, entre otros.



                      La relación profesor-alumno en el aula

El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos
personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la
relación con el alumno. Y como toda relación humana, posee unas características
implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica particular. No obstante,
la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la
hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal:

1.- La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de
simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda
en una cierta ‘imposición’.

2.- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de
diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las
reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los
alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y
exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter.

3.- La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero,
porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta
individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación
estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines
personales e individuales del otro.




                                          2
En el trato y la relación maestro-alumno (de ‘ida’), se realiza el esquema de la
amistad: aquél busca en el discípulo al individuo concreto y determinado.

En cambio, la relación del discípulo con el maestro (de ‘vuelta’) no realiza el
esquema de amistad puesto que el alumno no busca esencialmente el hombre
concreto que hay debajo del maestro.

4.- Al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de la
relación. En primer lugar, porque es a él a quien corresponde generar el clima
apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos.

En segundo lugar, porque para promover un clima apropiado dentro del
aula conviene recordar con García Morante que “la ejemplaridad constituye un
elemento esencial en la profesión del magisterio. En las otras profesiones no hay
ejemplaridad, sino pura y simple eficiencia. En cambio, en el docente la eficiencia de
la misma profesión viene condicionada por la ejemplaridad, porque la acción del
docente sobre el educando no se cumpliría correctamente si el educando -que es
sujeto percipiente- descubriera en el docente los mismos defectos o vicios contra los
cuales el docente predica”.

En tercer lugar, porque la construcción de un ambiente apropiado y cálido dentro
del aula reclama que el docente no enajene su responsabilidad en el control y
manejo de la disciplina. El debe tener claro lo siguiente:

       Tratar la disciplina con reglas claras y sanciones efectivamente impuestas.
       El docente debe velar y cuidar para que dentro del aula los elementos físicos
       y materiales estén armónicamente dispuestos, ordenados y limpios. De ese
       modo también se contribuye a la generación de un ambiente cálido y
       propenso al trabajo.

                                           3
Organizar eficazmente las actividades a realizar con los alumnos –

5.- La relación se establece con cada uno y con todos los alumnos en su conjunto.

6.- Cada alumno aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de
ser, su intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en sus
comportamientos y respuestas. el profesor aporta a la relación su propio marco de
referencia, su manera de ser, sus necesidades, prejuicios y obligaciones, que
influyen significativamente en sus emisiones y también en sus respuestas.

8.- La materia que imparte el docente está tan integrada a su persona que corre el
riesgo de creer que aquella tiene por sí misma el atractivo suficiente para el
alumno, de modo que este responda siempre con atención y con eficiencia en
clase. Por eso el docente debe “evitar empujar la enseñanza hasta los extremos
límites a que puede llegar en el conocimiento del tema. Abnegadamente debe
refrenar ese ímpetu a rebasar las fronteras asignadas a su grado o materia… En
verdad, no es cosa fácil sino esforzada mantener el nivel más homogéneo posible
dentro del grupo. Pero es requisito indispensable. Porque el abandono de algunos
discípulos equivale a la comisión de una iniquidad por parte del profesor. Las
consecuencias son perjudiciales para el niño o el joven” (García Morante).

9.- La relación profesor-alumno que se establece no es gratuita de entrada. Al
comienzo se basa en la apreciación de papeles establecidos que con la continuidad
se delimitan, se precisan y consolidan. La función del docente contiene más
funciones y es más amplia: instruye, estimula, corrige, forma y orienta. Cuando el
docente es íntegro conoce su materia, es cálidamente exigente por ser ejemplar,
logra el afecto y la admiración de sus alumnos. Su prestigio mueve al alumno a
responder con respeto, atención e interés por su curso.



                                         4
Cuando no existe una buena relación docente-alumno?
Existen muchas causas por las cuales no se da una buena relación alumno- maestro
una de ellas es la falta de comunicación y otra el exceso de confianza.


Principales problemas de falta de comunicación:
    El alumno es tímido y teme ser menospreciado por el profesor.
    El profesor teme perder el respeto de sus alumnos
    El alumno no sabe comunicarse de manera adecuada con el profesor.
    No existe ningún interés en las partes para lograr comunicarse.
Estas son algunas de las cosas que podemos mejorar para una buena relación
alumno-maestro. Esto a su vez mejorará el aprendizaje y hará de la clase algo
ameno y rico en opiniones.


Exceso De Confianza - Faltas De Respeto
Algunas señales de exceso de confianza.
- El profesor exhibe al alumno o lo pone en evidencia frente al grupo.
- El profesor discrimina al alumno por aluna circunstancia
- Bromas pesadas del alumno hacia el maestro
- Insultos de parte del maestro al alumno o viceversa
- Pérdida de interés por la clase
Estas señales nos indican que la relación entre alumno-maestro está dañada.




                                          5
CONCLUSIONES:

 Como hemos observado, la actitud y trato del maestro es esencial para la
    construcción de una sana relación educativa entre maestro-alumno.
    Es conveniente que los maestros estemos atentos para evitar homogeneizar
    y estandarizar a los alumnos. Podemos con nuestro trato y actitudes,
    desindividualizarlos y entonces conducirnos como si estuviéramos frente a
    objetos y no a sujetos.

    No puede darse auténtica acción educativa sin el binomio maestro-alumno,
    precisamente porque al educar se da una relación intrapersonal e
    interpersonal.
    Intrapersonal porque el proceso educativo debe originarse y desarrollarse
    desde dentro de las personas.
    Interpersonal porque el objetivo de la misma es la interacción de las
    personas.

    El genuino educador es aquel que provoca crecimiento, porque es capaz de
    ver, de descubrir y valorar la potencialidad que se encuentra en la
    interioridad del educando.




                                       6
REFLEXION


Educar es amar, cuidar con ternura y dedicación una semilla, con la
ilusión que un día dará sus frutos.


La pasión lleva al sacrificio, el sacrificio al esfuerzo, y el esfuerzo al
triunfo.




                                   7
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
Mitchell Alarcón Diaz
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaadonay3130
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica MagnaJuan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Fátima De Sá
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALmargot82
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
Sari Alegría
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Espacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamientoEspacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamiento
Patricia Diaz
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Santiagolugo
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y PestalozziPrincipios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
monicamr941415t
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
MartaAnria
 

La actualidad más candente (20)

Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativa
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica MagnaJuan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Espacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamientoEspacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamiento
 
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y PestalozziPrincipios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
 

Destacado

Las relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumnoLas relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumnoAngel Velasco
 
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNORELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNOroxyyy
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
pulquero
 
Relacion Estudiante Profesor
Relacion Estudiante ProfesorRelacion Estudiante Profesor
Relacion Estudiante Profesor
lisbeth guerra
 
Diseño del mensaje
Diseño del mensajeDiseño del mensaje
Diseño del mensajeRaúl Rueda
 
Valores en el salon de clases
Valores en el salon de clasesValores en el salon de clases
Valores en el salon de clasesalbert1509
 
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboralResolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
revistadigital
 
EXPERIENCIAS ÁULICAS
EXPERIENCIAS ÁULICASEXPERIENCIAS ÁULICAS
EXPERIENCIAS ÁULICAS
FELICIA PERALTA ACOSTA
 
Peter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaPeter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaseismenosdos
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
seismenosdos
 
Expo bertely 1
Expo bertely 1Expo bertely 1
Expo bertely 1
seismenosdos
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeNoemi Hidalgo
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Paula Macarena Torres Gutierrez
 
La motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizajeLa motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizajeSandra Mejia
 
Los valores en el aula
Los valores en el aulaLos valores en el aula
Los valores en el aula
Proyecto Virtus inter pares
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
guestace48c
 

Destacado (20)

Las relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumnoLas relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumno
 
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNORELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
 
Relacion Estudiante Profesor
Relacion Estudiante ProfesorRelacion Estudiante Profesor
Relacion Estudiante Profesor
 
Diseño del mensaje
Diseño del mensajeDiseño del mensaje
Diseño del mensaje
 
Valores en el salon de clases
Valores en el salon de clasesValores en el salon de clases
Valores en el salon de clases
 
Reflexión la educación en la modernidad liquida
Reflexión la educación en la modernidad liquidaReflexión la educación en la modernidad liquida
Reflexión la educación en la modernidad liquida
 
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboralResolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
 
3 el mensaje
3 el mensaje3 el mensaje
3 el mensaje
 
EXPERIENCIAS ÁULICAS
EXPERIENCIAS ÁULICASEXPERIENCIAS ÁULICAS
EXPERIENCIAS ÁULICAS
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Peter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaPeter woods, entrevista
Peter woods, entrevista
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
 
Expo bertely 1
Expo bertely 1Expo bertely 1
Expo bertely 1
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
 
La motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizajeLa motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizaje
 
Los valores en el aula
Los valores en el aulaLos valores en el aula
Los valores en el aula
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 

Similar a relacion maestro-alumno

La relación profesor
La relación profesorLa relación profesor
La relación profesorHilda LoNol
 
Relaciones docente alumno
Relaciones docente alumnoRelaciones docente alumno
Relaciones docente alumno
Darmont Enterprises
 
Relaciones entre docentes estudiantes
Relaciones entre docentes estudiantesRelaciones entre docentes estudiantes
Relaciones entre docentes estudiantes
Edison David Mantilla
 
Características de la situación actual de las relaciones
Características de la situación actual de las relacionesCaracterísticas de la situación actual de las relaciones
Características de la situación actual de las relaciones
Jorge Aconda
 
Proceso enseñanza aprendizaje
Proceso enseñanza aprendizajeProceso enseñanza aprendizaje
Proceso enseñanza aprendizaje
claudia isabel rodriguez pestaña
 
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Leonardo Eras
 
Papel de psicologia educativa
Papel de psicologia educativaPapel de psicologia educativa
Papel de psicologia educativa
Byron Pérez Romero
 
Papel de psicologia educativa
Papel de psicologia educativaPapel de psicologia educativa
Papel de psicologia educativa
Byron Pérez Romero
 
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantesComunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Meylin Gomez Cortez
 
Tania
TaniaTania
Tania
TaniaDanna
 
Agentes que influyen en esta actividad
Agentes que influyen en esta actividadAgentes que influyen en esta actividad
Agentes que influyen en esta actividadKarlaZieko
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativopipekoh
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Amarantha Vázquez
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
MariaJuanaTorres
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
AndreaMartinez542
 
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docxkaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
TamaraAyelenParada
 
Estrategias De Aprendizaje
Estrategias De AprendizajeEstrategias De Aprendizaje
Estrategias De Aprendizajenekochocolat
 

Similar a relacion maestro-alumno (20)

La relación profesor
La relación profesorLa relación profesor
La relación profesor
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
Relaciones docente alumno
Relaciones docente alumnoRelaciones docente alumno
Relaciones docente alumno
 
Relaciones entre docentes estudiantes
Relaciones entre docentes estudiantesRelaciones entre docentes estudiantes
Relaciones entre docentes estudiantes
 
6 relación estudiantes
6 relación estudiantes6 relación estudiantes
6 relación estudiantes
 
6 relación estudiantes
6 relación estudiantes6 relación estudiantes
6 relación estudiantes
 
Características de la situación actual de las relaciones
Características de la situación actual de las relacionesCaracterísticas de la situación actual de las relaciones
Características de la situación actual de las relaciones
 
Proceso enseñanza aprendizaje
Proceso enseñanza aprendizajeProceso enseñanza aprendizaje
Proceso enseñanza aprendizaje
 
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
 
Papel de psicologia educativa
Papel de psicologia educativaPapel de psicologia educativa
Papel de psicologia educativa
 
Papel de psicologia educativa
Papel de psicologia educativaPapel de psicologia educativa
Papel de psicologia educativa
 
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantesComunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Agentes que influyen en esta actividad
Agentes que influyen en esta actividadAgentes que influyen en esta actividad
Agentes que influyen en esta actividad
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docxkaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
 
Estrategias De Aprendizaje
Estrategias De AprendizajeEstrategias De Aprendizaje
Estrategias De Aprendizaje
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

relacion maestro-alumno

  • 1. Relación Educativa Amidon y Hunter (1996) definieron la enseñanza como un proceso de interacción que implica ante todo la conversación en clase que se desarrolla entre el maestro y los alumnos. Sabemos que el proceso enseñanza-aprendizaje inciden múltiples factores para el éxito o fracaso del mismo que determinarán la calidad de los resultados. En la interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia como son el maestro y el alumno, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje desarrollarán una buena o mala relación.  Papel del alumno. Es el protagonista del proceso de aprendizaje. Tiene mayor participación en la búsqueda, procesamiento y desarrollo de información. Se capacita en la organización y toma de decisiones sobre su propio proceso de crecimiento. Participa activamente de manera individual y colectiva. Observa su propio desempeño y conforme avanza en este proceso identifica su nivel de desarrollo actual y potencial.  Papel del docente. Es un mediador, motivador, coordinador y compañero en lugar de un mero trasmisor de conocimiento. Su labor consiste en diseñar las situaciones de aprendizaje y acompañar a los alumnos en su proceso individual y colectivo. A través de prácticas que faciliten el aprendizaje autónomo, el comportamiento colaborativo y la autoevaluación. A su vez requiere contar con habilidades técnicas, destrezas en comunicación, comprender los ambiente en línea y ser empático ante las circunstancias de sus alumnos en el transcurso del curso.  Relación docente/alumno. se establece a través de un modelo horizontal, en el cual ambas figuras intercambian significados y aprenden; y multidireccional 1
  • 2. referido a la comunicación e interacción en diferentes sentidos: alumno/alumno, docente/alumno y docente/alumnos, entre otros. La relación profesor-alumno en el aula El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno. Y como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal: 1.- La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’. 2.- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter. 3.- La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales del otro. 2
  • 3. En el trato y la relación maestro-alumno (de ‘ida’), se realiza el esquema de la amistad: aquél busca en el discípulo al individuo concreto y determinado. En cambio, la relación del discípulo con el maestro (de ‘vuelta’) no realiza el esquema de amistad puesto que el alumno no busca esencialmente el hombre concreto que hay debajo del maestro. 4.- Al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de la relación. En primer lugar, porque es a él a quien corresponde generar el clima apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos. En segundo lugar, porque para promover un clima apropiado dentro del aula conviene recordar con García Morante que “la ejemplaridad constituye un elemento esencial en la profesión del magisterio. En las otras profesiones no hay ejemplaridad, sino pura y simple eficiencia. En cambio, en el docente la eficiencia de la misma profesión viene condicionada por la ejemplaridad, porque la acción del docente sobre el educando no se cumpliría correctamente si el educando -que es sujeto percipiente- descubriera en el docente los mismos defectos o vicios contra los cuales el docente predica”. En tercer lugar, porque la construcción de un ambiente apropiado y cálido dentro del aula reclama que el docente no enajene su responsabilidad en el control y manejo de la disciplina. El debe tener claro lo siguiente: Tratar la disciplina con reglas claras y sanciones efectivamente impuestas. El docente debe velar y cuidar para que dentro del aula los elementos físicos y materiales estén armónicamente dispuestos, ordenados y limpios. De ese modo también se contribuye a la generación de un ambiente cálido y propenso al trabajo. 3
  • 4. Organizar eficazmente las actividades a realizar con los alumnos – 5.- La relación se establece con cada uno y con todos los alumnos en su conjunto. 6.- Cada alumno aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, su intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en sus comportamientos y respuestas. el profesor aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, sus necesidades, prejuicios y obligaciones, que influyen significativamente en sus emisiones y también en sus respuestas. 8.- La materia que imparte el docente está tan integrada a su persona que corre el riesgo de creer que aquella tiene por sí misma el atractivo suficiente para el alumno, de modo que este responda siempre con atención y con eficiencia en clase. Por eso el docente debe “evitar empujar la enseñanza hasta los extremos límites a que puede llegar en el conocimiento del tema. Abnegadamente debe refrenar ese ímpetu a rebasar las fronteras asignadas a su grado o materia… En verdad, no es cosa fácil sino esforzada mantener el nivel más homogéneo posible dentro del grupo. Pero es requisito indispensable. Porque el abandono de algunos discípulos equivale a la comisión de una iniquidad por parte del profesor. Las consecuencias son perjudiciales para el niño o el joven” (García Morante). 9.- La relación profesor-alumno que se establece no es gratuita de entrada. Al comienzo se basa en la apreciación de papeles establecidos que con la continuidad se delimitan, se precisan y consolidan. La función del docente contiene más funciones y es más amplia: instruye, estimula, corrige, forma y orienta. Cuando el docente es íntegro conoce su materia, es cálidamente exigente por ser ejemplar, logra el afecto y la admiración de sus alumnos. Su prestigio mueve al alumno a responder con respeto, atención e interés por su curso. 4
  • 5. Cuando no existe una buena relación docente-alumno? Existen muchas causas por las cuales no se da una buena relación alumno- maestro una de ellas es la falta de comunicación y otra el exceso de confianza. Principales problemas de falta de comunicación:  El alumno es tímido y teme ser menospreciado por el profesor.  El profesor teme perder el respeto de sus alumnos  El alumno no sabe comunicarse de manera adecuada con el profesor.  No existe ningún interés en las partes para lograr comunicarse. Estas son algunas de las cosas que podemos mejorar para una buena relación alumno-maestro. Esto a su vez mejorará el aprendizaje y hará de la clase algo ameno y rico en opiniones. Exceso De Confianza - Faltas De Respeto Algunas señales de exceso de confianza. - El profesor exhibe al alumno o lo pone en evidencia frente al grupo. - El profesor discrimina al alumno por aluna circunstancia - Bromas pesadas del alumno hacia el maestro - Insultos de parte del maestro al alumno o viceversa - Pérdida de interés por la clase Estas señales nos indican que la relación entre alumno-maestro está dañada. 5
  • 6. CONCLUSIONES:  Como hemos observado, la actitud y trato del maestro es esencial para la construcción de una sana relación educativa entre maestro-alumno. Es conveniente que los maestros estemos atentos para evitar homogeneizar y estandarizar a los alumnos. Podemos con nuestro trato y actitudes, desindividualizarlos y entonces conducirnos como si estuviéramos frente a objetos y no a sujetos.  No puede darse auténtica acción educativa sin el binomio maestro-alumno, precisamente porque al educar se da una relación intrapersonal e interpersonal. Intrapersonal porque el proceso educativo debe originarse y desarrollarse desde dentro de las personas. Interpersonal porque el objetivo de la misma es la interacción de las personas.  El genuino educador es aquel que provoca crecimiento, porque es capaz de ver, de descubrir y valorar la potencialidad que se encuentra en la interioridad del educando. 6
  • 7. REFLEXION Educar es amar, cuidar con ternura y dedicación una semilla, con la ilusión que un día dará sus frutos. La pasión lleva al sacrificio, el sacrificio al esfuerzo, y el esfuerzo al triunfo. 7
  • 8. 8