SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
La comunicación en el aula, detonador del rendimiento académico.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
La comunicación maestro-alumno:su implicación en el rendimiento
escolar de alumnos de la Universidad del Golfo de México.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....02
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………………..04
JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………..08
OBJETIVO ……………………………………………………………………………….09
 General
 Específicos
HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ………………………………….10
MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………11
1. Marco conceptual
1.1 Fracaso escolar
1.2 Clima escolar
1.3 Clima de aula
1.4 Escuela
1.5 Comunicación educativa
2. Marco referencial ……………………………………………………………….12
3. Perspectivas teóricas ………………………………………………………….14
3.1Teoría afectiva de la comunicación
3.2La Psicología Social Pedagógica
3.3El modelo de educación centrado en el proceso comunicativo
1
3.4Teoría de la inteligencia emocional
3.5Teoría del desarrollo de la personalidad de los estudiantes
4. Marco legal ………………………………………………………………………21
MARCO METODOLÓGICO ……………………………………………………………23
1. Tipo de investigación
2. Población
3. Muestra
4. Instrumentación
4.1 Cuestionario ………………………………………………………………..26
ORIGINALIDAD ………………………………………………………………………….30
APORTE CIENTÍFICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………..31
CRONOGRAMA …………………………………………………………………………33
2
INTRODUCCIÓN
Con el devenir del acontecer social mundial, la escuela ha consolidado su
relación con la comunicación, de forma cada vez más propositiva, creando
conciencia del carácter participativo e interactivo del proceso de aprendizaje con el
comunicativo, identificando el primero con el establecimiento del diálogo entre sus
participantes, aspecto relevante que ocupará la atención en este trabajo.
Para que sea efectivo, el aprendizaje escolar requiere de un nivel
comunicativo determinado, y a su vez, la comunicación facilita el aprendizaje. Si
alguno es deficiente o está ausente, entonces se impide directamente el desarrollo
del proceso enseñanza-aprendizaje ya que éste es comunicacional por excelencia y,
la comunicación educativa, tiene que ser instructiva y educativa por su propia
esencia.
El aprovechamiento de los estudiantes, su integración a través del proceso
comunicativo, su formación para la productividad laboral y sus diferentes roles
sociales no siguen una técnica escrita en algún manual, sino que es un desarrollo
que se va logrando y del que es, en una parte, responsable el profesor ya que es él
quien elabora, diseña o crea los medios y momentos para estimular la disposición de
los aprendices.
De este modo, ante la necesidad de determinar la relación existente entre el
estilo comunicativo del docente universitario y su influencia en el rendimiento escolar
de sus alumnos, se desarrolla este proyecto investigativo con el propósito de realizar
un estudio formal, a fin de analizar la problemática del proceso comunicativo como
una posible causa del bajo rendimiento académico, en los estudiantes de la
licenciatura en Pedagogía de la Universidad del Golfo de México.
El proyecto se desarrolla a partir del planteamiento del problema donde, de
manera clara, se precisa el problema sobre el cual versa esta investigación; la
justificación de la importancia para su realización y las implicaciones que pudiesen
tener los resultados. Se describen los objetivos, general y específicos, la hipótesis y
las variables que señalan la intencionalidad del estudio. Así como la descripción del
marco teórico donde se definen conceptos significativos relacionados con la situación
planteada y se analizan aquellas ideas válidas para el correcto encuadre de la
misma.
3
Siguiendo la metodología formal, también se mencionan el tipo de diseño de
investigación que caracterizará el trabajo, los detalles del plan de acción, las
características de la muestra, las técnicas que se emplearán para el acopio de
información y alcance de los objetivos.
Por último se presenta una relación ordenada de las obras consultadas y
algunas consideraciones sobre la originalidad, viabilidad y aporte científico del
proyecto de investigación.
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000) (citado por Tejeda y Arias,
2003) de cada 100 alumnos que inician estudios de licenciatura, entre 50 y 60
concluyen las materias del plan de estudios, cinco años después y, de éstos, tan sólo
20 obtienen su título. De los que se titulan, solamente un 10%; es decir 2 egresados,
lo hacen a la edad considerada como deseable (24 ó 25 años); los demás, lo hacen
entre los 27 y los 60 años. La UNAM (1996) informa de grandes cifras de rezago
escolar ya que el 58.7% termina su carrera al tiempo establecido. Hay alto grado de
reprobación ya que el 70.8% de alumnos presentó entre uno y siete exámenes
extraordinarios a lo largo de toda la licenciatura.
Esta es una problemática actual y presente en todos los niveles de educación,
que se va agudizando conforme se eleva el nivel educativo. Es evidente que se trata
de un bajo rendimiento escolar que se da en estos alumnos pues no están
concluyendo con el objetivo al que tenían contemplado llegar y si lo hacen es
después de mucho tiempo.
Es por estas razones que resulta interesante saber qué esta provocando el
alto índice de bajo rendimiento y de fracaso escolar en la educación a nivel
universitario. Con bajo rendimiento entiéndase la escasa o nula manifestación de
aprendizaje adquirido en un periodo escolar específico (semestral).
Para comprender un poco más el tema es necesario entender que el
rendimiento escolar generalmente es evaluado, se puede medir a través de
calificaciones escolares. Se tiene que considerar que el rendimiento escolar, además
de que es un tipo de medición, también intervienen para que éste se dé, otras
variables influyentes como el nivel intelectual, la personalidad (extraversión,
introversión, ansiedad, etc.) y aspectos motivacionales, así como nivel de
escolaridad, sexo y aptitudes.
El fracaso escolar es una problemática educativa dependiente del alcance de
los estándares evaluativos establecidos por la propia institución escolar (Méndez,
Maciá y Olivares, 1993; Hdez. y Polo, 1993). Así depende de bajas calificaciones y
reprobación, además de la deserción escolar como una variable relacionada con este
problema.
Maldonado y otros (s.f.) afirman que el fracaso escolar es el hecho de concluir
con una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que
5
significa la no culminación de la enseñanza, y quien lo experimenta se convierte en
fracasado. Es así como se deja ver la estrecha relación entre éste y el rendimiento
académico.
Es el desfase negativo entre capacidad intelectual del alumno y su rendimiento
escolar. Se produce en escolares con normal capacidad intelectual, sin trastornos
neurológicos, sensoriales o emocionales severos y que tiene una estimulación
sociocultural de reprobación (Portellano, s.f., citado por Maldonado).
Durante el desarrollo de este proyecto se hará alusión al concepto de fracaso
escolar, entendiéndolo como la no acreditación de una asignatura o materia.
Ahora bien, las causas del bajo rendimiento en estudiantes universitarios son
similares a otros niveles educativos; sin embargo, las cuestiones por las cuales
atraviesa el joven en esta etapa de su vida son relevantes para su adaptación dentro
del contexto universitario y la prevención de un posible fracaso escolar.
Hdez. Polo (1993) señala algunas causas como el complejo proceso de
adaptación a un nuevo ambiente, falta de adecuación a la carrera elegida, falta de
control de emociones diferentes a las ya vividas, deficiencias de habilidades sociales
para enfrentar nuevas situaciones y la falta de preocupación sobre metas futuras.
La comunicación en el aula es un aspecto importante que reflexionar y un
amplio campo de acción pedagógica. Es inconcebible la acción educativa sin un
profesor y un estudiante, por ello es necesario revisar las relaciones que se
establecen entre ellos y, no solamente el vínculo educativo, sino también el
comunicativo. Hay que partir de la idea de que la educación es un fenómeno social
que implica relaciones de enseñanza-aprendizaje (Meléndez, 1985).
El proceso de aprendizaje tiene un rasgo interactivo, por lo tanto, es un
fenómeno comunicativo. Todo docente comprometido con su labor cotidiana debe
conocer ampliamente la manera en que están mutuamente relacionados los
procesos de aprendizaje con los procesos comunicativos para hacer un uso
adecuado y productivo de ellos, en beneficio de sus alumnos y, por que no, hasta de
él mismo. Pues son situaciones que se presentan no sólo en los ambientes
educativos, sino en la vida diaria.
No hay duda de que una clase escolar es por excelencia un lugar de
comunicación, donde el ámbito pedagógico se define por la relación del maestro y
del alumno. Estimular la interacción entre ambos crea positivas influencias sobre el
aprendizaje. Desde el jardín de niños hasta los niveles de postgrado se reconoce la
6
influencia de las interacciones en el proceso de socialización del individuo y de los
conocimientos que conforman la cultura y el saber en general del mismo.
No hay aprendizaje escolar sin una comunicación pedagógica y viceversa.
Santoyo (1981) (cit. por García y otros, 2007). Docente y alumno son emisores y
luego receptores de multitud y diversidad de mensajes, con el fin común de lograr
una formación escolar en distintos niveles. Se dice que aprendemos cuando existe
un cambio conductual, ideológico y actitudinal significativos que son resultantes de la
interacción de ambos personajes en el intento de apropiarse del conocimiento.
Es a partir de esta serie de ideas que se puede concebir el aprendizaje con un
carácter dialógico. Es éste uno de los resultados de la aplicación del enfoque
comunicativo en educación y se basa en la construcción de significados que el
alumnado hace por medio de las interacciones con sus iguales, con el profesorado,
con familiares y otras personas.
Auxiliadora Sales (s.f.) señala que la escuela no sólo es una estructura
material, sino también representa un conjunto de relaciones humanas establecidas
de acuerdo con la identidad personal de todos los miembros y la historia de cada
institución. En estas relaciones se producen encuentros y desencuentros, conflictos e
intereses contrapuestos que constituyen la organización y el clima escolar.
El aprovechamiento de los estudiantes, su integración a través del proceso
comunicativo, su formación para la productividad laboral y sus diferentes roles
sociales no siguen una técnica escrita en algún manual, sino que es un desarrollo
que se va logrando y del que es, en una parte, responsable el profesor ya que es él
quien elabora, diseña o crea los medios y momentos para estimular la disposición de
los aprendices.
Esta comunicación interpersonal es característica del ambiente escolar ya que
los participantes se relacionan cara a cara compartiendo cierta finalidad. Sin
embargo, no es sólo una cuestión entre dos personalidades, es también un proceso
de comunicación interna.
J.C. Filloux (cit. por Ojalvo, 1999) afirma que no hay duda de que una clase es
por excelencia un lugar de comunicación. El campo pedagógico se define por la
relación del maestro y el alumno con un saber que de diversas formas posibles es
comunicado o se comunica. La clase es el sustrato de una correlación del saber, bajo
la forma de transmisión de aportación de información, de investigación activa, de
proceso de comunicaciones.
7
Estimular la interacción entre los miembros del grupo escolar produce
múltiples y positivas influencias sobre el aprendizaje; entre mayor sea la
comunicación, más se refuerza su vida interna, sus posibilidades de acción y de
lograr los fines que se propongan. Una clase tendrá más vitalidad mientras mayor
sea la interacción entre sus miembros (Ojalvo, 1999).
Igualmente resultan valiosos los aportes de Paulo Freire, F.E.Gutiérrez y
Pichón Riviere (cit. por Ojalvo, 1999), quienes han sistematizado la comprensión de
los estrechos vínculos entre comunicación y educación.
En lo particular, llama mi atención una problemática que he vivido de manera
cercana en mi experiencia como docente universitaria. Es un tema poco investigado
en ambientes universitarios; me refiero a los procesos comunicativos presentes en al
aula a través de la interacción entre docentes y alumnos, así como su relación con el
rendimiento académico de los estudiantes. La institución realiza cada semestre una
evaluación docente a través de una encuesta en línea contestada por el alumnado
en forma anónima. Durante las reuniones académicas para el análisis de resultados
de las últimas dos encuestas realizadas, ha existido un alto índice de catedráticos
(68%) con una dificultad semejante en cuanto a uno de los indicadores considerados
en dicha evaluación: la relación con los alumnos, al igual que altos porcentajes de
reprobación (55%) en las diversas asignaturas que conforman el plan curricular de la
licenciatura en Pedagogía. Específicamente, en este rubro se cuestiona a los
alumnos acerca de: la manera como el docente los trata, cómo es la interacción entre
ambos, si el maestro presta atención a sus opiniones en clase, si es claro en sus
explicaciones y el tipo de disciplina que éste aplica a la clase.
Esta situación ha despertado mi interés en investigar, por ello considero
pertinente plantear la siguiente pregunta central a fin de realizar las indagaciones
científicas necesarias para darle solución: ¿Existe relación directa entre la
comunicación docente-alumnos con el rendimiento académico alcanzado por
estudiantes universitarios?
Una vez analizados los resultados, se podrá comprender, de haberla, la
relación entre comunicación en el aula y el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios, con fines de establecer las estrategias de acción que permitan la
solución de la problemática planteada.
8
JUSTIFICACIÓN
Hay dos factores considerados de vital importancia en la educación de una
persona: la familia y el maestro. Factores que también influyen para que se dé un
bajo rendimiento escolar con marcada posibilidad de fracaso escolar; son en
concreto los padres, considerando las actitudes que tienen frente a la educación así
como su propia educación, esto implica también los hábitos de estudio que les
enseñen a sus hijos; en segundo lugar esta el maestro, las expectativas que tiene
sobre el alumno, así como su comportamiento ante ellos. Lo que esta dirigiendo la
atención de esta investigación es este último aspecto que interviene en el fracaso
escolar: El maestro, cómo se comunica con sus alumnos universitarios y qué tanta es
su responsabilidad para que exista éxito o fracaso escolar.
Lourdes Leticia Méndez (s.f.) en su tesis expresa que “un factor determinante
en la relación maestro-alumno es la manera en que el alumno percibe la forma cómo
se refieren a él sus maestros, lo cual con seguridad influye tanto en la participación
dentro del aula como en la relación que establece con sus maestros”, cómo se
califica lo que el maestro dice a sus alumnos así como la forma en la que da su clase
y se comunica influye en el desempeño de estos, pues con un comentario negativo
que haga el maestro, los alumnos pierden interés, dejan de participar o se sienten
amenazados , tal como lo dice Arévalo (s.f.): “El maestro como líder de su clase,
coordinador de las actividades del aprendizaje, puede propiciar que el alumno pueda
adquirir sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto
de sí mismo o todo lo contrario, sentimientos de minusvalía, frustración, apatía e
inadecuación.”
Es necesario conocer si el maestro es una causa importante para que se dé el
fracaso escolar de sus alumnos pues de esta manera se buscarían soluciones y
acciones para evitar que el maestro influya en el fracaso escolar.
Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar y dar a conocer si
existe alguna relación directa entre la comunicación docente-alumnos con el
rendimiento académico que los estudiantes logran alcanzar, así como los problemas
comunicativos que existen al interior de las aulas universitarias.
Hoy en día el tema de clima de aula así como el de clima institucional está
adquiriendo una mayor importancia debido a que los estudios están considerando el
factor humano como el principal dentro de las instituciones educativas, además es de
conocimiento común que un inadecuado clima institucional no permite alcanzar sus
objetivos, por lo que el clima de aula debe ser el apropiado (Lepeley, 2001).
9
Conviene señalar que se han encontrado escasos trabajos similares al
presente y, además de otros países, por lo cual se supone que éste puede ser uno
de los pocos existentes en nuestro país. Por ello, con el desarrollo y culminación de
esta investigación, se espera realizar un aporte que pueda servir de orientación a los
estudiantes, a los futuros profesores, así como a los catedráticos que deseen mejorar
el desempeño de su labor docente.
También se espera que al haber abordado este tema y por los resultados que
se logren conocer gracias a él, se produzca un incremento en el interés de otros
investigadores por abordar este mismo tema u otros similares, realizando
investigaciones acerca del aspecto social que se desarrolla dentro de las aulas
universitarias, tanto entre los mismos alumnos, como entre los alumnos y el maestro,
analizando otros aspectos relacionados y que las conclusiones faciliten la creación
de propuestas de intervención para la mejora del proceso comunicativo del aula.
OBJETIVO GENERAL
Identificar la relación entre la comunicación maestro-alumno con el
rendimiento académico alcanzado por los estudiantes universitarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Señalar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
2. Reconocer los principales problemas de comunicación dentro del aula.
3. Identificar los beneficios que proporciona la comunicación efectiva dentro del
aula universitaria.
10
HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
1. Existe una relación directa entre la comunicación maestro-alumno con el
rendimiento académico de estudiantes universitarios.
2. Empleando de manera eficiente la comunicación maestro-alumno se puede
incrementar el rendimiento académico de los alumnos universitarios.
VARIABLE INDEPENDIENTE: La comunicación maestro-alumno.
Entendiendo por comunicación el acto irreversible e inevitable que se da entre
las personas a través del cual se expresan información de manera oral y no verbal,
como son motivos, emociones, intereses, sentimientos, ideas, datos, conocimientos,
etc.
VARIABLE DEPENDIENTE: El rendimiento académico de los universitarios.
Con rendimiento académico me refiero a la manifestación de los
conocimientos aprendidos por los alumnos, los cuales son producto de procesos de
asimilación y acomodación. Está evaluado por las calificaciones obtenidas por medio
de pruebas escritas y orales, de tal manera que un alto rendimiento significa que la
mayoría de los alumnos de un grupo escolar han obtenido calificaciones
aprobatorias.
11
MARCO TEÓRICO
1. MARCO CONCEPTUAL.
1.1 Fracaso escolar
1.2 Clima escolar
1.3 Clima de aula
1.4 Escuela
1.5 Comunicación educativa
2. MARCO REFERENCIAL.
3. PERSPECTIVAS TEÓRICAS.
3.1Teoría afectiva de la comunicación
3.2La psicología social pedagógica
3.3El modelo de educación centrado en el proceso comunicativo
3.4Teoría de la inteligencia emocional
3.5Teoría del desarrollo de la personalidad de los estudiantes
4. MARCO LEGAL.
4.1 Ley Federal de Educación: estructura escolar, la convivencia y la
disciplina.
1. MARCO CONCEPTUAL.
Con la finalidad de lograr un mejor entendimiento de las intenciones que han
originado la realización de este proyecto de investigación, es necesario definir
claramente los conceptos que con mayor frecuencia se manejarán durante el
desarrollo del presente. Algunos de ellos ya se han precisado en la descripción de
las variables, ahora se incluye el resto.
1.1 Fracaso escolar es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela
con calificaciones no satisfactorias, reflejo de la no culminación de la enseñanza
recibida. Es la no acreditación de una asignatura o materia.
1.2 Clima escolar es el ambiente determinado por la interacción de un conjunto
de características psicosociales de la escuela, es decir, de todos aquellos factores
físicos, estructurales, personales, funcionales y culturales del centro escolar.
12
1.3 Clima de aula hace referencia a las relaciones producidas dentro del salón de
clases en la situación de enseñanza-aprendizaje donde la interacción educador-
alumno constituye un núcleo esencial.
1.4 Escuela es el conjunto de relaciones que se establecen, teniendo en cuenta la
identidad personal de todos sus miembros y la historia institucional del centro. En
tales relaciones se producen encuentros y desencuentros, conflictos y consensos e
intereses contrapuestos que conforman la cultura organizativa y el ecosistema de la
institución.
1.5 Comunicación educativa es una variante peculiar de la comunicación
interpersonal, que establece el profesor con los alumnos, padres y otras personas, la
cual posee grandes potencialidades formativas y desarrolladoras en la personalidad
de los educandos y educadores. Posee cierto carácter obligatorio, pues de lo
contrario no tendría continuidad el proceso pedagógico.
2. MARCO REFERENCIAL.
Las publicaciones existentes respecto al tema central de este proyecto son
escasas ya que es un tema que no ha sido muy abordado, a pesar de su relevancia.
Sin embargo, existen algunos estudios similares útiles como una referencia de
hechos significativos que anteceden a las indagaciones más recientes y que guían
los pasos de la investigación científica hacia el esclarecimiento y obtención de mayor
conocimiento.
Al respecto del problema de la falta de una buena comunicación también se ha
referido Guy Avanzini (1982), tema al cual le ha dedicado algunas páginas en su libro
“El Fracaso Escolar”, donde toca el tema sobre los problemas psicológicos que
pueden surgir con respecto a la conducta de los alumnos en las aulas de clase.
Sin llevar a cabo una profunda y sistemática investigación, sino sólo
considerando sus propias experiencias y su capacidad analítica, en 1987, Kan-Kalik
(citado por Ojalvo, 1999), señala una serie de consejos para el maestro sobre la
comunicación pedagógica a través de describir las principales exigencias
psicopedagógicas para la organización de la comunicación pedagógica que debe
conocer cada profesor. Aclara que no son un dogma, sino una guía para la acción
que lo ayudará a desarrollar el más importante factor del proceso docente educativo:
el factor humano.
13
Existe un estudio realizado por las investigadoras S. Hidalgo, Y. Leyva e I.
Turruellas (1996) quienes asesoradas por el Dr. C. Emilio Alberto Ortiz Torres, se
plantearon como objetivo determinar una serie de indicadores para diagnosticar la
competencia comunicativa del maestro, que permitiese diagnosticar su nivel de
desarrollo. Partieron de estudio de casos de 6 maestros de enseñanza media, media
superior y nivel universitario; su fin era constatar la existencia de dichos indicadores
(personológicos, didácticos, de oratoria y socio-psicológicos) en los sujetos,
aplicando métodos empíricos como completamiento de frases, entrevista individual,
criterios de expertos, análisis de documentos, la composición individual y la
observación directa en sus aulas. Concluyeron que el tiempo de experiencia
profesional no constituía un indicador decisivo para evaluar la competencia
comunicativa del profesor, ya que se constató su existencia en recién graduados de
sus estudios magisteriales. Consideraron que la competencia comunicativa
constituye un complejo fenómeno que es el resultado de la integración de tales
indicadores mezclados y condicionados entre sí, por lo que no pueden ser analizados
aisladamente sino en un sistema. Por tanto, resultaron elementos de utilidad práctica
para detectar insuficiencias en el desempeño profesional de los docentes, así como
para estimular la adquisición y desarrollo, en la formación de pregrado o de posgrado
(Ortiz, 2006).
Investigadores como Kim (1985); Bracho de López (1989); Soto (1990);
Fermín (1991) y Ashing (1994) (citados por Trejo, 2007) han realizado estudios
abordando la relación existente entre el clima organizacional y las expectativas,
desempeño y satisfacción escolar.
Otra publicación es la de Rangel Hinojoza, Mónica (2000) quien en
“Comunicación Oral” expresa la importancia y el valor que tiene la comunicación del
tipo oral como una de las principales formas sociales de comunicarse la cual brinda
algunos otros beneficios como la confianza.
Algunos autores que han escrito al respecto son Lepeley, María Teresa (2001),
quien en su publicación “Gestión y Calidad en Educación” presenta una propuesta
de cómo manejar algunos problemas dentro del entorno de las instituciones
educativas; su libro toca el tema de clima institucional pero sin profundizar en temas
específicos del aula.
Maldonado y Marín (s.f.) analizaron la influencia del maestro en el fracaso
escolar, cuestionándose qué tanta responsabilidad tiene el docente para que exista
éxito o fracaso escolar y si ello afectaba la relación maestro-alumno y concluyeron
que si bien la buena relación entre el maestro y el alumno en el aula, es un factor
determinante para que este último pueda estudiar en un ambiente de armonía, no le
14
afecta en lo más mínimo ni repercute dicha relación para que exista éxito o fracaso
en su rendimiento escolar. A la mayoría de los alumnos entrevistados no les interesó
siquiera entablar una relación con sus maestros, pero desafortunadamente esto lleva
a pensar que, debido a la falta de comunicación que existe entre ambos, no se
comprendan los textos, no hay apoyo del profesor, no les interesa la materia y como
consecuencia de esto muchos tengan fracaso escolar.
Otro relevante estudio es el efectuado por Sánchez García (2005) donde
presenta un análisis de las acciones del docente en el establecimiento de relaciones
de poder y su ejercicio. Concluyendo que la relación docente-alumno analizada de
acuerdo con las acciones de ambos agentes puede ser descrita como móvil, abierta
y no preformada cuando se asocia a ciertas acciones, pero a la vez puede ser fija,
cerrada y preformada cuando se asocia a otros elementos. Cuando el docente da
cátedra, organiza, examina, legisla, legítima impone y valora; se puede nominar
como una relación de dominación. Por otra parte, cuando el docente negocia, motiva
y problematiza, se puede considerar que esta acción se realiza dentro de un juego de
fuerzas simétricas. El manejo del poder ejercido a modo de dominación crea
situaciones educativas que facilitan poco el aprendizaje de los alumnos; cuando
mucho, logra reproducir los conocimientos y genera una escasa posibilidad de que la
educación de nivel superior constituya una verdadera alternativa para el cambio
social. Estudiar las relaciones y el ejercicio del poder en el contexto educativo
permitió nuevamente visualizar el acto educativo con todos los elementos que lo
conforman y ahora es posible valorarlo como el acto social que es.
3. PERSPECTIVAS TEÓRICAS.
En este apartado se hace mención de algunas teorías que dan explicación a la
comunicación en el aula y de la dinámica entre sus protagonistas. Es preciso
atenderlas ya que cada autor aporta una serie de ideas que facilitan el entendimiento
de dicho proceso humano comunicativo, específicamente dentro del aula
universitaria.
3.1 Teoría afectiva de la comunicación.
En el proceso de comunicación los hombres no solamente intercambian
información, sino que organizan su actividad común, se influyen y regulan sus
acciones mutuamente. Junto a las funciones informativa y regulativa de la
comunicación, esta la función afectiva, cuyo concepto central es la comprensión
mutua. Concepto que representa el aspecto afectivo de la comunicación; determina
los estados emocionales del hombre en su relación con otros, el nivel de tensión
15
emocional de la comunicación interpersonal. Se refiere a la comprensión tanto
intelectual como emocional del interlocutor, que permita el desarrollo de relaciones
de simpatía y amistad entre los participantes en el proceso de comunicación. Este es
el aspecto ms complejo y profundo de la comunicación, que implica que en el acto
comunicativo se tomen en cuenta los motivos, propósitos y actitudes del otro,
comprenderlos y aceptarlos intelectualmente, compartirlos emocionalmente,
asimilarlos a la conducta propia.(Ojalvo, 1999).
La percepción que del alumno se forman sus profesores depende de múltiples
factores, entre ellos de su aspecto externo, de la "primera impresión" que se
produce al entrar en relación con él. A partir de la percepción de sus rasgos externos
se establecen inferencias acerca de sus características de personalidad, cualidades
morales, etc. y la interpretación de los motivos de su conducta y predicción de su
actuación en situaciones típicas.
El efecto de halo tiene lugar cuando el observador tiene poca información
sobre el observado y también cuando se trata de valorar cualidades morales. Es
frecuente, por ejemplo, valorar las condiciones morales e ideológicas de una persona
por su aspecto externo; peinado, vestimenta, uso de determinados atributos,
etcétera.
La valoración de cualidades internas a partir de una "primera impresión"
constituye una simplificación en el conocimiento del otro. Existen diversas formas de
manifestación de estereotipos en las relaciones profesor-estudiantes, que se explican
psicológicamente porque en su percepción del alumno intervienen con gran fuerza no
solo las propias características del joven y las circunstancias en las que tiene lugar la
comunicación, sino la propia personalidad del profesor, su experiencia anterior,
preferencias y necesidades, que van conformando una imagen del estudiante ideal
que le sirve como patrón para valorar a sus educandos.
En ocasiones el profesor "idealiza" a algún estudiante, sobre valora las
cualidades de aquellos por los que siente predilección o bien sobre valora las
insuficiencias de un alumno que rechaza. Puede engafarse por algún rasgo
sobresaliente y sobre esa base juzgar toda su personalidad; este "efecto de halo" se
expresa por ejemplo, al considerar ms capacitado al alumno que tiene facilidad de
palabra o extrapolar sus buenos resultados docentes a otras esferas de su vida.
Pero la percepción que tiene el profesor de sus alumnos no solo va a influir en
su trato con ellos, sino en el éxito o fracaso de los estudiantes: este fenómeno ha
sido estudiado en la literatura científica, es el llamado "efecto Pigmalión": a partir
de su percepción del alumno, en el profesor se crean determinadas actitudes y
16
expectativas que influyen en su comportamiento hacia él y hacen válido el pronóstico
realizado.
En la relación del profesor con sus estudiantes se expresan todos los procesos
y funciones de la comunicación, pero el proceso de comprensión mutua resulta
fundamental en el trabajo educativo con los estudiantes, ya que representa el
aspecto esencial de la comunicación, su fin, al que se subordinan todos los demás.
Sin embargo, es poco frecuente que en las relaciones entre profesores y alumnos se
exprese la comprensión mutua. (Ojalvo, 1999).
3.2 La psicología social pedagógica.
Debido a que en esta investigación se pretende estudiar y analizar un
problema de tipo social existente en las escuelas, específicamente en las
universidades, es prudente considerar a Vigotsky quien afirma que el aprendizaje de
los alumnos se realiza a través de una zona de desarrollo próximo, esto es la
diferencia entre la zona de desarrollo actual (la que ya posee el estudiante) y la de
desarrollo potencial (la que se puede alcanzar) (Woolfolk, 1988).
Como dice Vigotsky “La capacidad de aprendizaje está en función de la
mediación social”; por eso la importancia de estudiar el clima escolar el cual es “una
cualidad total y relativamente estable que es percibida por las personas que
intervienen en un determinado contexto educativo a través del trabajo” (Woolfolk,
1988).
En el aula, las relaciones interpersonales permean el proceso docente y le
imprimen características específicas. La personalidad del maestro y las relaciones
que mantiene con sus alumnos mediatizan la organización del proceso docente, la
utilización de métodos y formas de enseñanza, el control de la disciplina, las formas
de evaluación del aprendizaje, etc.
Se destaca el valor educativo del vínculo interpersonal, al enfatizar que "los
hombres se educan en el diálogo, compartiendo y discutiendo sobre el saber,
socializando sus conocimientos y aprendiendo por medio de la crítica. La interacción
humana y la comunicación son experiencias de primer orden que toda educación
debe procurar" (Ojalvo, 1999).
El énfasis reciente en el estudio de las relaciones sociales en el aula ha dado
lugar al surgimiento de una nueva ciencia, la Psicología Social Pedagógica o
Pedagogía Social, cuyo postulado central es que la educación no es más que la
17
organización especial de las interacciones entre profesores, alumnos y de los
alumnos entre sí.
3.3 El modelo de educación centrado en el proceso comunicativo.
El estrecho vínculo entre educación y comunicación determina que, a cada
tipo de educación, corresponda una determinada concepción y práctica de la
comunicación. Aunque en el quehacer educativo es difícil encontrar modelos puros,
podemos aceptar la clasificación de J. Díaz Bordenave (citado por Ojalvo, 1999)
quien distingue, de forma simplificada, tres modelos fundamentales de educación, a
los que se corresponden formas diversas de comunicación; son los siguientes:
1. Educación que hace énfasis en los contenidos.
2. Educación que se centra en los efectos.
3. Educación que enfatiza el proceso.
Los dos primeros modelos son también llamados exógenos, ya que se
plantean desde fuera del destinatario, del educando, que se considera objeto de la
acción del educador.
En el tercero, modelo endógeno, la educación se organiza desde el alumno
que es sujeto del aprendizaje, con vistas a lograr su desarrollo pleno. Es en este
modelo el que se explicará a continuación por apegarse a la tarea que nos ocupa; el
análisis de la comunicación en el aula.
La educación se concibe como un proceso permanente, en el que el sujeto va
descubriendo, elaborando y haciendo suyo el conocimiento, en un proceso de
acción-reflexión-acción, desde su realidad y a través de la práctica social.
El educador no es el único dueño del saber, sino quien estimula el proceso de
construcción del conocimiento en el alumno, propiciando el cambio de actitudes del
hombre acrítico en crítico, desde la pasividad y el conformismo hasta la voluntad de
asumir su destino humano, desde el predominio de tendencias individualistas al de
valores solidarios.
La educación es un proceso libre, no dogmático, abierto, en el que el hombre
debe alcanzar cada vez mayor autonomía. Este modelo propone una educación
problematizadora, cuestionadora de la realidad, por la cual los educandos pueden
aprender a aprender y no sólo a fijar determinados contenidos, sobre la base del
principio de que sólo hay verdadero aprendizaje cuando hay un proceso participativo,
cuando hay autogestión en los educandos.
18
Al contrario de la educación "bancaria", este modelo no rechaza el error, sino
que lo asume como una etapa necesaria de la búsqueda del conocimiento. Interpreta
el conflicto como una fuerza problematizadora que estimula el aprendizaje. No es
una educación individualista sino grupal, comunitaria. "El grupo es la célula educativa
básica" afirma Freire (cita Ojalvo, 1999).
El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático,
centrado en la participación dialógica donde se da el intercambio y la interacción
entre docentes y alumnos, una relación comunitaria, donde ambos sean emisores y
receptores de mensajes, al unísono, interlocutores. Este tipo de educación supone
una comunicación que abra múltiples canales que permita el establecimiento de
diversas redes de relaciones entre los educandos y los educadores.
El énfasis en la comunicación concebida de esta forma no niega la importancia
del dominio y la transmisión de información en el proceso docente. El desarrollo de la
comunicación en su real sentido requiere del maestro no sólo el dominio de la
expresión oral, sino saber escuchar, organizar y animar el proceso comunicativo,
elaborar mensajes abiertos que estimulen la participación de los destinatarios en la
construcción y reconstrucción del conocimiento.
3.4 Teoría de la inteligencia emocional.
La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y
modificar estados anímicos propios y ajenos. Es un término difundido mundialmente
por Goleman, quien era periodista de New York Times en temas científicos; explica
que el éxito de las personas en las organizaciones no depende de su conocimiento o
su inteligencia medida como coeficiente intelectual (IQ), sino del manejo de las
emociones y relaciones interpersonales. Así, un alto coeficiente emocional (EQ)
implica cinco aptitudes emocionales básicas, clasificadas en dos grandes grupos:
aptitud personal (auto-conocimiento, auto-regulación y motivación) y aptitud social
(empatía y habilidades sociales). (Goleman, 1998).
Como se puede advertir por la amplitud de estas habilidades, la inteligencia
emocional es útil en tiempos de bonanza, e imprescindible en tiempos difíciles.
La inteligencia emocional tiene cinco habilidades prácticas que son útiles para
cuatro áreas fundamentales de nuestra vida: 1) bienestar psicológico, 2) buena salud
física, 3) entusiasmo y motivación, 4) mejor desarrollo de nuestras relaciones con las
personas; en este último plano, significa llevar a un nivel óptimo la relación entre las
personas.
19
Las emociones determinan, el nivel de rendimiento de que somos capaces, en
estado de equilibrio o desequilibrio emocional, así como determinan qué tipo de
relación mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros
superiores (adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones
determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y
funcionamos en el trabajo y/o la empresa.
La empatía y la habilidad social son dos competencias socio-emocionales que
hacen referencia a la relación con las personas y facilitan un clima social a favor del
trabajo satisfactorio y productivo.
Por medio de la empatía comprendemos y aceptamos al otro como portador de
sentimientos e ideas, respetando todas sus capacidades, su autonomía y facilitando
las relaciones personales. La habilidad social es la capacidad para establecer
relaciones sociales fructíferas, para facilitar la convivencia social y para que los otros
respondan adecuadamente.
Ambas pueden desarrollarse a través de la educación emocional que se
entiende como “un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende
desarrollar el conocimiento sobre las propias emociones y las de los demás con
objeto de capacitar al individuo para que adopte comportamientos que tengan
presente los principios de prevención y desarrollo humano”. ( Bisquerra, 2002; citado
por Dueñas, s.f.)
Es la escuela el principal espacio educativo para desarrollar la educación
emocional, perfilando la personalidad de cada alumno, sobre todo su autoconcepto
académico, esto es, las capacidades y características que él cree poseer en relación
con su potencial para aprender, su actividad académica y su rendimiento escolar. A
través de prácticas formales y extraescolares debe promover la interacción con los
coetáneos, la empatía, la comprensión y la comunicación de las emociones. De esta
forma podrán experimentan emociones positivas (felicitad, amor, humor, ternura),
reconocer sus propias y las emociones de los demás, reflexionar sobre lo que
sucede, autocontrolarse y reaccionar adecuadamente. Es así como la escuela no
sólo se enfoca a los contenidos científicos y culturales, es decir, al área cognitiva,
sino también está obligada a proporcionar ayuda para el logro del desarrollo integral
del educando, en todo nivel educativo.
Para que lo anterior exista, hay que considerar la poderosa influencia del otro
actor importante del proceso educativo: el docente. Quien actualmente se le concibe
como un facilitador del aprendizaje, cognitivo y emocional de sus alumnos. Es un
estimulante para la formación del clima psicológico óptimo que oriente al aprendiz
20
hacia prácticas de estudio autidirigido y sólo le provea de los recursos necesarios
para ayudarlo a descubrirse a sí mismo y a su entorno social.
Lo anterior exige en el profesor una amplia gama de características
emocionales como son: respeto por los alumnos, autocapacidad para manejar la
propia contrariedad, autoestima estable para no convertir una provocación de
alumnos en un ataque personal, capacidad empática hacia ellos, conciencia de que
el tono que emplee en el trato con los estudiantes influye en el desarrollo emocional
de éstos, entre otras cualidades. (Martín y Boeck, 2000; citados por Dueñas, s.f.).
Cuando esto sucede, cuando el docente educa emocionalmente, el ambiente
escolar se vuelve un lugar atractivo del que disfrutan más los alumnos, más
fácilmente construyen su autoestima y rinden mejor académicamente, su creatividad
se vuelca, aprenden del modelaje de las cualidades humanas del maestro; es
entonces que hay una disminución de dificultades disciplinares y se observa un
ambiente menos agresivo.
3.5 Teoría del desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
V.Ya. Liaudis (citado por Ojalvo, 1999) ha elaborado una teoría del desarrollo
de la personalidad de los estudiantes, a través de su propia actividad en el proceso
docente-educativo y de las interacciones que establece con sus compañeros, con
sus profesores. Para ello supone una nueva organización y dirección del proceso
docente, una nueva forma de interacción entre alumnos y maestros que desarrolle su
conciencia y autoconciencia. Se parte del concepto de que la enseñanza es
interacción entre profesor y alumnos a diferencia de la enseñanza tradicional.
En este modelo de actividad conjunta la posición del profesor cambia por
completo, es más democrática, ya que ve a los estudiantes como compañeros de su
actividad, como personalidades creadoras, no conformistas, que poseen autocontrol,
autoconciencia y son capaces de cambiar sus actitudes y motivos cuando sea
necesario: se promueve la comunicación diálogo. El profesor no se orienta a cada
uno de los alumnos, sino al grupo de estudiantes, la actividad docente es colectiva,
conjunta, donde cada cual desarrolla sus propias posibilidades, con ayuda de otros,
mediante su comparación con los demás, aprendiendo de ellos, ayudando a otros.
Mientras más formas de colaboración existan, más se desarrolla la individualidad,
más amplia se hace la conciencia y autoconciencia.
Esta propuesta plantea la necesidad de desarrollar las formas de colaboración
entre estudiantes y profesores y de los estudiantes entre sí, se promueve la solución
colectiva de tareas, los exámenes colectivos, etc. El alumno no es objeto, sino sujeto
21
activo de la educación. El profesor no es transmisor de conocimientos sino el que
construye las relaciones e interacciones con el alumno, de manera que pueda poner
de manifiesto y desarrollar todas sus posibilidades.
Este enfoque supone la reestructuración de los contenidos de estudio, de las
tareas, del proceso de asimilación, el empleo de situaciones problemáticas, que
exijan de toda su experiencia y la cooperación con los demás, y que resulten
interesantes y significativas no sólo para los estudiantes sino también para los
profesores.
Mediante esta propuesta de aprendizaje, se crean habilidades generales como
la organización del tiempo, habilidades de carácter comunicativo: aprender a
escucharse mutuamente, comprenderse, respetar al interlocutor en el debate, discutir
las ideas y no a las personas; habilidades generalizadoras para trabajar en colectivo.
En todo este sistema de enseñanza que propone Liaudis, el centro es la
interrelación profesor-estudiantes y la organización por el profesor de esta
interrelación. La influencia de la personalidad del profesor sobre la del alumno se
realiza a través de la organización de la situación docente, que es una actividad
conjunta de profesores y alumnos, son formas de colaboración en la solución de
tareas que conducen cada vez más al estudiante a la autorregulación. En esta
concepción los profesores no son dictadores, sino directores o inspiradores del
aprendizaje de sus alumnos.
4. MARCO LEGAL.
La temática de la convivencia es considerada por la Ley Federal de Educación
como un contenido transversal básico en todos los niveles de enseñanza. El Estado
impulsa así desde esta Ley a las Instituciones escolares a revisar su manera peculiar
de convivir y a la búsqueda de un orden propicio para el desarrollo armónico de la
tarea pedagógica. Convoca a construir entre todos una metodología adecuada y
coherente para enseñar la convivencia como parte del contrato educativo que la
escuela debe cumplir. (Lafont, 1994).
La escuela se ve convocada a enseñar a su alumnado a convivir y sólo podrá
hacerlo desde su propio modelo adulto de convivencia. Requiere para su
cumplimiento de la gestación ordenada de espacios donde ejercer la reflexión sobre
sus propias conductas, de un gran deseo de transformación y de una certera
convicción en que convivir es un aprendizaje esencial para poder crecer con
equilibrio y logra vivir en sociedad sin sometimientos ni anarquías.
22
La aplicación del criterio dos ("Democracia escolar") implica la democratización
de las propuestas pedagógicas facilitadoras del aprendizaje y de la labor en el aula,
es decir que los profesionales responsables de la escuela (directivos y docentes)
fomentarán el intercambio de opiniones, propuestas y alternativas entre los diferentes
actores de la población vinculada al establecimiento, especialmente en los procesos
de diseño e implementación de los proyectos pedagógicos-institucionales (los
alumnos, los padres, las fuerzas vivas, los sectores de la producción y los servicios,
los legisladores, los funcionarios locales, etc.). De esta forma, el proyecto
pedagógico-institucional y la gestión directiva y docente estarán en condiciones de
incorporar las demandas de los diferentes actores sociales. (Lafont, 1994).
Aprender a convivir es uno de los principales objetivos de la educación, el
bienestar y desarrollo integral de las personas requiere de relaciones armoniosas,
pacíficas y de convivencia fraterna, favoreciendo así la formación ciudadana de los
estudiantes.
Una relación cercana y respetuosa, entre estudiantes y profesores, basada en
el conocimiento y respeto mutuo, es condición necesaria para mejorar la calidad y la
equidad de la educación. Mientras mayor capacidad tenga un profesor para
reconocer las necesidades educativas de los estudiantes, así como sus recursos y
potencialidades, más acertadas serán las metodologías que utilice y más pertinentes
los contenidos.
Naturalmente tenemos diferentes formas de ver el mundo y de otorgarle
significado a las experiencias que vivimos, por eso debemos aprender a
comunicarnos y a ponernos de acuerdo, requisito para una buena convivencia. Las
escuelas son espacios privilegiados para aprender y enriquecernos en estas
prácticas, además de ser lugar de encuentro y expresión de diversidad.
23
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN.
La presente investigación sigue las características del paradigma positivista-
cuantitativo, de tipo descriptivo, debido a que a través de ella se pretende identificar
las principales características del grupo de docentes y estudiantes que se ven
sometidos a análisis conforme las variables. Para el procesamiento de los datos se
aplicarán técnicas de análisis de contenido con estadística descriptiva apoyada en
medidas de tendencia central con frecuencias y porcentajes.
En tal sentido, el basamento teórico presentado en el estudio soporta el
problema que se aborda ya que el mismo se da en un escenario real, como es el
caso de la institución de educación superior, Universidad del Golfo de México,
Campus Tuxpan.
Una vez concluida la etapa del diagnóstico, se procederá a diseñar, planear y
desarrollar una propuesta de intervención que ayude a solucionar los problemas
comunicativos, con el propósito de guiar al maestro y al estudiante en su desempeño
como tales, en cuanto a su participación en minimizar el bajo rendimiento académico
que se presenta en los grupos de la licenciatura en Pedagogía, de manera que los
implicados tengan una relación armónica, satisfactoria a todas sus necesidades y
puedan desarrollarse intelectual y profesionalmente en un ambiente psicosocial
óptimo al aprendizaje.
Posteriormente, tras la aplicación de un programa pedagógico de
mejoramiento de la comunicación educativa en docentes, será conveniente evaluar la
calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
POBLACIÓN.
Para este estudio, la población la constituye el conjunto de personas que
hacen vida en el plantel, únicamente en la licenciatura en Pedagogía, como son 18
docentes y 184 estudiantes (80 del sistema escolarizado y 104 del sistema abierto).
El grupo de catedráticos está conformado por 11 mujeres y 7 varones, de los cuales
10 son pedagogos, 4 psicólogos, 2 licenciados en Idiomas, 1 licenciado en
Informática y 1 licenciado en Educación Media con especialidad en Ciencias
Sociales; todos con experiencia mínima de 3 años como docente universitario. La
edad de los estudiantes fluctúa entre los 18 y 35 años, 90% con antecedentes
24
académicos de reprobación; 85% provenientes de escuelas oficiales y el resto de
escuelas particulares; 60% radica en esta ciudad, los demás pertenecen a diversos
municipios de la zona norte del estado de Veracruz.
MUESTRA.
La muestra es una pequeña parte de la población estudiada; debe
caracterizarse por ser representativa de la población y esto se logra cuando
reproduce las distribuciones y los valores de las diferentes características de la
población con márgenes de error calculables.
En este estudio se empleará el muestreo probabilístico, ya que permite
conocer la probabilidad que cada unidad de análisis tiene de ser integrada a la
muestra, mediante la selección aleatoria simple; será el 50% de la población que
equivale a 9 docentes y a 92 estudiantes de ambos sistemas (escolarizado y abierto),
inscritos en los cursos correspondientes al periodo escolar semestral de Agosto 2009
a Febrero 2010. Se considera que es una muestra realmente representativa de la
población a evaluar y la información que arroje su análisis puede ser más exacta,
incluso que la que pudiera arrojar el estudio de la población completa.
INSTRUMENTACIÓN.
Para la recolección de datos se empleará como técnica la encuesta y el
instrumento a aplicar será un cuestionario elaborado para medir opiniones sobre
eventos o hechos específicos, respecto a la variable a considerar; se basa en una
serie de peguntas que serán administradas por escrito a unidades de análisis
cuantiosas (92 alumnos). Constituido por ítems estructurados, es decir, son reactivos
de alternativa fija y ofrecen al respondiente la elección entre dos o más alternativas
de respuesta. Tienen como ventajas la potencial uniformidad de medición y con ello
mayor confiabilidad, además se codifican con facilidad.
El instrumento ha sido especialmente adaptado a las necesidades de este
proyecto investigativo y tomado de una guía de observación diseñada para constatar
en los docentes universitarios sus dificultades en la comunicación y el aprendizaje en
las aulas de enseñanza superior, cuyo autor es el Dr. C. Emilio Alberto Ortiz Torres.
Se opta por este instrumento debido a que ya ha sido piloteado y probado su
utilidad, aunque hubo que adaptarse a las características de los participantes de este
proyecto. En él se consideran los siguientes indicadores que permiten evaluar la
25
competencia comunicativa de los 9 maestros, tomando en cuenta los elementos
teóricos que fundamentan esta investigación, descritos con anticipación, así como la
propia experiencia de la investigadora, catedrática universitaria y fundadora de esta
universidad.
Indicadores personológicos: permiten conocer algunas características de la
personalidad de los profesores que pudieran influir decisivamente en la dinámica
comunicativa y de aprendizaje en el aula:
 Motivación hacia la profesión pedagógica
 Creatividad en su labor
 Activismo durante la clase
Indicadores didácticos:
 Autopreparación para la clase
 Estimulación del diálogo y el debate relacionados con la experiencia y la vida
cotidiana de los alumnos
 Incitación a los alumnos a través de la búsqueda de nuevos hechos que
desarrollen su pensamiento crítico
 El uso constante de interrogantes que obligan a pensar
 Uso adecuado del tiempo previsto para la clase
 Presentación al inicio de los tópicos principales que serán analizados en la
clase
Indicadores de oratoria
 Fluidez y precisión de los contenidos que trasmite
 Carácter persuasivo de la comunicación (le habla a los alumnos de manera
convincente)
 Uso adecuado, consciente y complementario de la comunicación no verbal en
función de la comunicación verbal
 Evitación de palabras parásitas (muletillas) y frases clichés (ideas o
expresiones demasiado repetidas)
 Uso de la comunicación verbal de forma que logre el interés y la atención de
los estudiantes hacia el contenido de la clase
Indicadores socio-psicológicos
 Nivel de aceptación de los alumnos como profesor y como persona
26
 Relaciones oficiales y no oficiales que logra establecer con sus alumnos
 Riqueza y adecuación de las imágenes socio-psicológicas que se forman los
alumnos del profesor y éste de sus alumnos en cuanto al desempeño de cada
uno en sus respectivos roles
 Diversidad de los contenidos de la comunicación que abordan en sus
intercambios en el aula y fuera de ella
A continuación se muestra el instrumento que se aplicará en esta investigación:
CUESTIONARIO
Objetivo: Constatación de la dinámica de la comunicación y el aprendizaje en el aula.
Asignatura: ______________________________Docente:_________________________
Carrera: Pedagogía__________Grupo:________________Sistema:________________
Periodo escolar: ________________________________ Fecha: ___________________
INSTRUCCIÓN: Encierra en un círculo la letra que corresponda a tu respuesta, la cual se
encuentra al finalizar cada frase (B, R, M). Debes responder a todas las situaciones que se te
planteen. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Sólo se requiere que resuelvas con
honestidad y veracidad.
B= bien R= regular M= mal
Indicadores.
I - Estilo comunicativo:
 Logra una adecuada orientación en la situación comunicativa del aula, en la atmósfera
psicológica que ocurre en el contexto de la clase, con el fin de utilizar los recursos y medios
necesarios ……………….B…..R…M
 Valora adecuadamente a sus alumnos, de acuerdo con sus características personales y logra
autovalorarse adecuadamente…………..B…….R…….M
 Obtiene una comprensión exacta no sólo del contenido directo de la comunicación, sino de
los demás elementos que están latentes en ella, conocidos como el subtexto..B..R..M
 Mantiene el estado emocional deseado en correspondencia con las características y
particularidades de la situación ………………B……R……M
27
 Utilización asequible de los recursos lingüísticos y paralingüísticos de la
comunicación………………B…….R……..M
 Crea un ambiente de seguridad y confianza para una comunicación sincera….B…R…M
 Obtiene con eficiencia los resultados a que aspira a través de la comunicación con los
alumnos………………B…….R…….M
II – Recursos socio-psicológicos:
 Busca temas de conversación de interés que le permita comunicarse constantemente con los
alumnos en la clase y fuera de ella……………..B……..R…….M
 Detecta la percepción que tienen los alumnos de él y logra adecuarla a la realidad si es
errónea o perfeccionarla si es incompleta. …………..B…….R…….M
 Tiene en cuenta las características psicológicas de sus alumnos en el trato
individual…………….B…….R…….M
 Responde de forma serena y adecuada a sus estados de ánimo…………B…….R……..M
 Se compromete afectivamente con ellos, les brinda cariño, confianza y seguridad en la
comunicación……………B…….R……..M
 Vincula adecuadamente los temas de conversación oficiales (formales), con los no oficiales
(informales), dependiendo del contexto en que se desarrollan las relaciones
interpersonales……………B…….R……..M
 Aborda temas de conversación con repercusión educativa, en función de los intereses de los
alumnos y que trasciendan los marcos de la clase……B…….R…….M
 Evita la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los alumnos, aprender a
escucharlos y tratar de “ponerse en su lugar”………………..B…….R…….M
 Considera al error como elemento inherente al proceso comunicativo, el cual es un
resultado del proceso de aprendizaje. Es tolerante con las equivocaciones de los alumnos y
les demuestra dónde estuvo la falta…………………B…….R……..M
 Estimula el contacto comunicativo cotidiano y afable con los alumnos. Tiene la iniciativa
para el diálogo si es necesario ……………..B…….R…….M
 Respeta la personalidad de los alumnos, sus características individuales. No utiliza frases o
palabras que lesionen su dignidad………………..B……..R……..M
 Reprime cualquier sentimiento de hostilidad y valora desprejuiciadamente sus
problemas………………….B…….R……..M
 Propicia una atmósfera de respeto y de espontaneidad en la comunicación..B….R…..M
 Se preocupa por una imagen externa moderada y favorable para la actividad
docente…………..B……..R………M
 Explota todas las coyunturas que permitan un enfoque humorístico del contenido o de la
interacción comunicativa, sin que se desvirtúe la clase ni le falte el respeto a los
alumnos…………….B…….R……..M
 Está siempre dispuesto al diálogo y a la participación espontánea de los alumnos, aunque
interrumpan brevemente las explicaciones del profesor…………..….B….….R……..M
 Cuando se produzca la distracción de los alumnos o se quiera concentrar o cambiar su
atención, usa recursos lingüísticos y paralingüísticos discretos, sin golpear ningún objeto,
no alzar la voz…………………..B………R……..M
28
 Maneja la ironía de forma precisa y limitada, sin que los estudiantes se sientan heridos por
ella, sino que estimulen la comunicación y la atmósfera emocional positiva en el
aula……………………B…….R……..M
 Usa la sonrisa como señal que actúa disminuyendo las tensiones y el nivel de ansiedad de
los alumnos………………….B……..R……..M
III - Recursos didácticos:
 Estimula en los alumnos la reflexión individual, el ejercicio de criterios personales y la
búsqueda de lo novedoso, lo inusual y lo no convencional en el aula…..B……..R………M
 Acepta la existencia de una diversidad de puntos de vista sobre un mismo hecho o
fenómeno de la clase…………………B……..R……….M
 Propicia que los alumnos sean capaces de sintetizar sus ideas de forma oral y de
comunicarlas a los demás……………..B…….R……..M
 Estimula la creatividad en los alumnos por diferentes vías…………….B……..R…….M
 Promueve el desarrollo de clases que motiven al diálogo, la polémica con los estudiantes en
estrecha relación con sus experiencias personales y su vida cotidiana….B…..R…..M
 Estimula el uso del trabajo independiente para que los estudiantes adquieran conocimientos
y desarrollen habilidades………….B……..R……..M
 Regula la participación individual de manera que todos los alumnos tengan oportunidad de
expresar sus ideas…………………B………R……….M
 Explota múltiples estrategias de enseñanza-aprendizaje……………..B……..R………M
 Propicia que los estudiantes lleguen a valorar su aprendizaje individual, determinen sus
logros, limitaciones y que busquen su perfeccionamiento
(metacognición)………………..B…….R……..M
 Precisa bien cuándo y cómo pueden recibir ayuda del profesor para asimilar el
contenido……………………….B…….R……..M
 Utiliza los medios de enseñanza como facilitadores de comunicación y de
aprendizaje……..B…….R……..M
IV- Recursos de oratoria:
 Explota óptimamente los recursos del lenguaje oral en la búsqueda de lo original, lo
interesante, lo que mantenga la atención en el contenido…….…………B…….R……M
 Utiliza los recursos no verbales de la comunicación en función del contenido que se expone
y evita su uso indiscriminado, gratuito, parásito o neutral……..B…….R……M
 Evita expresiones verbales o no verbales que puedan inhibir la participación de los
alumnos………………..B…….R…….M
 Mira directamente a los ojos de los alumnos…………………..B……..R…….M
 Cuida la postura, de forma que sea equilibrada, sin movimientos apresurados ni muy lentos.
Y que no existan ademanes nerviosos o parásitos…………….…B…….R…….M
 Usa las pausas como períodos cortos de silencio que permiten la reflexión individual y la
concentración en el tema de la clase……………………….B…….R……..M
29
 Hace un estudio sistemático y uso constante de los recursos lingüísticos para utilizar al
máximo todas las posibilidades del idioma sin caer en posiciones rebuscadas o
artificiosas……………………B……..R……..M
 Se cuida de las palabras o sonidos parásitos y frases cliché……………B…….R……..M
 Domina sus emociones y las utiliza para provocar el efecto deseado en los
alumnos……..B…….R……..M
 En el desarrollo de la exposición se plantea interrogantes u objeciones al contenido sin
responderlas de inmediato…………………….B……..R……..M
 Usa diferentes tonos de voz durante la clase, en dependencia del énfasis que se le quiera
brindar a determinados aspectos del contenido o mantenerse en silencio momentáneamente
para reforzar lo dicho hasta ese instante………….B……..R……..M
 Cuida la dicción para que las palabras sean pronunciadas con exactitud y
limpieza……..B……..R……..M
 Delimita que la clase es un acto discursivo al requerir de la reiteración, de la redundancia,
del detenimiento en los aspectos esenciales del contenido…..B…..R…..M
30
ORIGINALIDAD Y VIABILIDAD
Resulta un estudio original puesto que sería el primero realizado de manera
científica en esta universidad, esperando sea pionero en el cumplimiento de uno de
sus propósitos principales: la trascendencia académica a través de generar nuevos
conocimientos, resultados de la investigación formal que favorezcan la
transformación social, comenzando por su propio mejoramiento interno.
Se considera que la investigación es viable, puesto que se dispone de los
recursos necesarios financieros, humanos y materiales, para llevarla a cabo en el
próximo ciclo escolar.
APORTE CIENTÍFICO
Esta investigación ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación
existente entre la comunicación educativa y el rendimiento escolar, sus implicaciones
en el proceso enseñanza-aprendizaje y proporcionará información que será útil a las
autoridades educativas y maestros sobre cómo mejorar de modo provechoso dicha
relación.
Además se espera contribuir a contrastar, con datos de otras instituciones de
educación superior, la información sobre la temática referida, con la finalidad de
evaluar los procesos comunicativos en el aula y establecer estrategias de mejora que
redunden en el aprovechamiento académico, así como en la construcción de
sistemas de interacción óptimos, generadores de climas escolares que garanticen la
formación integral de los educandos.
Es conveniente realizar dicho proyecto puesto que se origina de la detección
de una problemática que puede resolverse, una vez que se analicen los resultados y
se determinen los procedimientos conducentes a cambios benéficos, reflejados en un
servicio educativo de calidad.
Por último, también puede contribuir a despertar el interés en los demás
catedráticos por indagar algunos otros fenómenos o hechos y proponer alternativas
de solución. Así mismo, puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y
analizar datos de otras licenciaturas que atiende esta misma institución,
maximizando sus beneficios.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antología electrónica IVES (Instituto Veracruzano de Educación Superior). (s.f.).
Doctorado en Educación. Materia: Orientación Educativa. Tercer cuatrimestre. Poza,
Rica, Veracruz.
Arévalo Gutiérrez, Virginia. (s.f.). La relación maestro-alumno: estudio etnográfico de
dos grupos en el SUAFyL-pedagogía. (s.d.).
Avanzin, Guy. (1982). El fracaso escolar. Ed. Herder. Barcelona.
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES).
(s.f.). Lección 10: Comunicación Educativa. Universidad de la Habana. (ver
http://fbio.uh.cu/helper/cepes/lec10.htm).
Daniel Ianni, Norberto. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y
compleja. (Monografía virtual). Ciudadanía, democracia y valores en sociedades
plurales. Núm. 2, Agosto-Septiembre del 2003. ISSN 1728-000 1.
Delamont, S. (1985). La interacción didáctica. Edit. Narcea. Madrid.
Dueñas Buey, María Luisa. (s.f.). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo
reto para la orientación educativa. Ed. Educación XXI. Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Madrid.
Fracaso escolar y atención tutorial. (s.f.). Revista electrónica.com ISSN:2011-2521
(ver http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia_324).
García. M., Olvera. C., Flores. J. (s.f.). Vínculo de comunicación maestro-alumno en
el aula. Razón y palabra. N° 54.
Gil Editores. (2006). Maestro conozca sus derechos. Legislación Educativa.
Colombia.
Goleman, Daniel. (1998). Trabajando con la inteligencia emocional. Ed. Bantam
Books. ISBN 978-0553378580.
Jackson, P.W. (1992). La vida en las aulas. Ed. Morata. Madrid.
Kaplún, Mario. (1998). Una pedagogía de la comunicación. ED. De la Torre. Madrid.
32
Lafont Batista, Ester. (1994). La convivencia y la disciplina, un contenido transversal.
Tesis Norma. Grupo Editorial Bs. As. Página Digital Noticias & Artículo.
Lepeley, María Teresa. (2001). Gestión y calidad en educación. Ed. McGraw Hill-
Interamericana de Chile.
Maldonado Herrera, Victoria G. y Marín Bernal, Lorena. (s.f.). Implicaciones del
comportamiento del maestro en el fracaso escolar; Rendimiento escolar. SUA-
UNAM.
Méndez Montes, Lourdes Leticia. (1994). La relación maestro-alumno y sus
consecuencias en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tesis de licenciatura
(Licenciado en Pedagogía). UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. México.
Ojalvo. y otros. (1999). Concepciones pedagógicas del vínculo comunicación-
educación. Fragmentos del Capítulo III: La Educación como proceso de interacción y
comunicación. Comunicación educativa.
Ortiz Torres, C. Emilio. (2006). ¿Cómo investigar la comunicación y el aprendizaje en
el aula? Cap. 3. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. XI, Núm. 5, 2006
Palacin Escobedo, Henry. (2005). Clima de aula en el rendimiento de los estudiantes
universitarios. Tesis de Maestría. Lima, Perú.
Rangel Hinojoza, Mónica. (2000). Gestión y calidad en educación. Tomo 1. Ed.
Océano. España.
Romo, B. R. (1993). Interacción y estructura en el salón de clases. Negociación y
estrategias. Universidad de Guadalajara. México.
Rueda Beltrán, M. (1991). El aula universitaria. Ed. CISE. UNAM. México.
Sánchez García, Ana Guadalupe. (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del
poder y saber en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo. 4:21-27.
Trejo Cruz, Luis Adolfo. (2007). Diagnóstico de clima organizacional en la escuela
federal N° 2, Alfonso Arroyo Flores. Tesis de licenciatura en Psicología. Universidad
Veracruzana. Poza, Rica, Veracruz.
Zárate Lizondo, José. (2002). El arte de la relación maestro-alumno en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. IPN. México.
33
Woolfolk, Anita. E. (1988). Manual de psicología y desarrollo educativo. Tomo 1. Ed.
Prentice Hall-Hispanoamericana, S.A. México.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
PERIODO DEL 6-JUNIO-09 AL 8-AGOSTO-09
Actividades
SemanaNo.1
SemanaNo.2
SemanaNo.3
SemanaNo.4
SemanaNo.5
SemanaNo.6
SemanaNo.7
SemanaNo.8
SemanaNo.9
SemanaNo.10
Elección del tema
+
Revisión bibliográfica del tema
+
Definición y contextualización del objeto de estudio
+
Revisión bibliográfica del tema
+
+
Planteamiento del problema
+
+
+
Pregunta de investigación y objetivos
+
+
+
Justificación
+
Presentación de hipótesis y variables
+
Revisión general
+
Revisión bibliográfica para marco teórico
+
Revisión de marco teórico tentativo y corrección
+
Elaboración de marco metodológico
+
Revisión de metodología y corrección
+
Elaboración relacionada con originalidad y aporte
científico
+
Elaboración de bibliografía
+
Elaboración de cronograma
+
Elaboración de presentación ppt del proyecto
terminado
+
Presentación y defensa del proyecto
+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionJorge Prioretti
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Edith GC
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaLorena Chumbi
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativamafegutierrezgomez
 
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxfilosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxSandovalArizmendiMar
 
Funciones y perfiles de los actores educativos
Funciones y perfiles de los actores educativosFunciones y perfiles de los actores educativos
Funciones y perfiles de los actores educativosww10
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educaciónGrisiIh
 
El sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxicoEl sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxicoNo Disponible
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendadoslucesitamomo14
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Romina Marquez
 
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativosJavier Torres Parada
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoLeodany Erazo
 
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japónAnálisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japónMartha Cantú
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatoriana
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Educacion formal
Educacion formal Educacion formal
Educacion formal
 
Teora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculoTeora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculo
 
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxfilosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
 
Funciones y perfiles de los actores educativos
Funciones y perfiles de los actores educativosFunciones y perfiles de los actores educativos
Funciones y perfiles de los actores educativos
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
 
El sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxicoEl sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxico
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japónAnálisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
 

Similar a Proyecto la comunicación maestro alumno su implicación en el rendimiento escolar de alumnos de la universidad del golfo de méxico

Documento fracaso academico
Documento fracaso academicoDocumento fracaso academico
Documento fracaso academicoDavid Escorcia
 
LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ENTRE LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CO...
LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ENTRE LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CO...LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ENTRE LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CO...
LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ENTRE LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CO...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
geometria y_trigonometria
 geometria y_trigonometria geometria y_trigonometria
geometria y_trigonometriaTOLEX7410189KA
 
Factores reprobacion estudiantes mic
Factores reprobacion estudiantes micFactores reprobacion estudiantes mic
Factores reprobacion estudiantes micVelmuz Buzz
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajecarolinaromero05
 
Universidad patria proyecto decersion
Universidad patria proyecto decersionUniversidad patria proyecto decersion
Universidad patria proyecto decersionShantal Anaid Puig
 
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdfPROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdfmajulianadc
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeluciavanegas3
 
Factores que influyen en el éxito o fracaso academico
Factores que influyen en el éxito o fracaso academicoFactores que influyen en el éxito o fracaso academico
Factores que influyen en el éxito o fracaso academicokantunbarceloa
 
Esquema proyecto tesis nespo
Esquema proyecto tesis nespoEsquema proyecto tesis nespo
Esquema proyecto tesis nespoguestdd3664
 
Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencialMaryRuiz68
 
Motivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdfMotivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdfERIKAMRAMREZGUZMN
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAgerhermar
 

Similar a Proyecto la comunicación maestro alumno su implicación en el rendimiento escolar de alumnos de la universidad del golfo de méxico (20)

Paso 3_Investigacion
Paso 3_InvestigacionPaso 3_Investigacion
Paso 3_Investigacion
 
Documento fracaso academico
Documento fracaso academicoDocumento fracaso academico
Documento fracaso academico
 
LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ENTRE LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CO...
LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ENTRE LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CO...LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ENTRE LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CO...
LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ENTRE LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CO...
 
geometria y_trigonometria
 geometria y_trigonometria geometria y_trigonometria
geometria y_trigonometria
 
Paso 3 grupo 50
Paso 3 grupo 50Paso 3 grupo 50
Paso 3 grupo 50
 
Paso 3 grupo 050
Paso 3 grupo 050Paso 3 grupo 050
Paso 3 grupo 050
 
Factores reprobacion estudiantes mic
Factores reprobacion estudiantes micFactores reprobacion estudiantes mic
Factores reprobacion estudiantes mic
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizaje
 
Universidad patria proyecto decersion
Universidad patria proyecto decersionUniversidad patria proyecto decersion
Universidad patria proyecto decersion
 
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdfPROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
 
Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45
 
Factores que influyen en el éxito o fracaso academico
Factores que influyen en el éxito o fracaso academicoFactores que influyen en el éxito o fracaso academico
Factores que influyen en el éxito o fracaso academico
 
Paso 5 grupo 502005_45
Paso 5  grupo  502005_45Paso 5  grupo  502005_45
Paso 5 grupo 502005_45
 
Esquema proyecto tesis nespo
Esquema proyecto tesis nespoEsquema proyecto tesis nespo
Esquema proyecto tesis nespo
 
Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin
 
Chaussee m2
Chaussee m2Chaussee m2
Chaussee m2
 
Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencial
 
Motivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdfMotivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdf
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 

Proyecto la comunicación maestro alumno su implicación en el rendimiento escolar de alumnos de la universidad del golfo de méxico

  • 1. La comunicación en el aula, detonador del rendimiento académico. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: La comunicación maestro-alumno:su implicación en el rendimiento escolar de alumnos de la Universidad del Golfo de México. INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....02 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………………..04 JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………..08 OBJETIVO ……………………………………………………………………………….09  General  Específicos HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ………………………………….10 MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………11 1. Marco conceptual 1.1 Fracaso escolar 1.2 Clima escolar 1.3 Clima de aula 1.4 Escuela 1.5 Comunicación educativa 2. Marco referencial ……………………………………………………………….12 3. Perspectivas teóricas ………………………………………………………….14 3.1Teoría afectiva de la comunicación 3.2La Psicología Social Pedagógica 3.3El modelo de educación centrado en el proceso comunicativo
  • 2. 1 3.4Teoría de la inteligencia emocional 3.5Teoría del desarrollo de la personalidad de los estudiantes 4. Marco legal ………………………………………………………………………21 MARCO METODOLÓGICO ……………………………………………………………23 1. Tipo de investigación 2. Población 3. Muestra 4. Instrumentación 4.1 Cuestionario ………………………………………………………………..26 ORIGINALIDAD ………………………………………………………………………….30 APORTE CIENTÍFICO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………..31 CRONOGRAMA …………………………………………………………………………33
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN Con el devenir del acontecer social mundial, la escuela ha consolidado su relación con la comunicación, de forma cada vez más propositiva, creando conciencia del carácter participativo e interactivo del proceso de aprendizaje con el comunicativo, identificando el primero con el establecimiento del diálogo entre sus participantes, aspecto relevante que ocupará la atención en este trabajo. Para que sea efectivo, el aprendizaje escolar requiere de un nivel comunicativo determinado, y a su vez, la comunicación facilita el aprendizaje. Si alguno es deficiente o está ausente, entonces se impide directamente el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje ya que éste es comunicacional por excelencia y, la comunicación educativa, tiene que ser instructiva y educativa por su propia esencia. El aprovechamiento de los estudiantes, su integración a través del proceso comunicativo, su formación para la productividad laboral y sus diferentes roles sociales no siguen una técnica escrita en algún manual, sino que es un desarrollo que se va logrando y del que es, en una parte, responsable el profesor ya que es él quien elabora, diseña o crea los medios y momentos para estimular la disposición de los aprendices. De este modo, ante la necesidad de determinar la relación existente entre el estilo comunicativo del docente universitario y su influencia en el rendimiento escolar de sus alumnos, se desarrolla este proyecto investigativo con el propósito de realizar un estudio formal, a fin de analizar la problemática del proceso comunicativo como una posible causa del bajo rendimiento académico, en los estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad del Golfo de México. El proyecto se desarrolla a partir del planteamiento del problema donde, de manera clara, se precisa el problema sobre el cual versa esta investigación; la justificación de la importancia para su realización y las implicaciones que pudiesen tener los resultados. Se describen los objetivos, general y específicos, la hipótesis y las variables que señalan la intencionalidad del estudio. Así como la descripción del marco teórico donde se definen conceptos significativos relacionados con la situación planteada y se analizan aquellas ideas válidas para el correcto encuadre de la misma.
  • 4. 3 Siguiendo la metodología formal, también se mencionan el tipo de diseño de investigación que caracterizará el trabajo, los detalles del plan de acción, las características de la muestra, las técnicas que se emplearán para el acopio de información y alcance de los objetivos. Por último se presenta una relación ordenada de las obras consultadas y algunas consideraciones sobre la originalidad, viabilidad y aporte científico del proyecto de investigación.
  • 5. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000) (citado por Tejeda y Arias, 2003) de cada 100 alumnos que inician estudios de licenciatura, entre 50 y 60 concluyen las materias del plan de estudios, cinco años después y, de éstos, tan sólo 20 obtienen su título. De los que se titulan, solamente un 10%; es decir 2 egresados, lo hacen a la edad considerada como deseable (24 ó 25 años); los demás, lo hacen entre los 27 y los 60 años. La UNAM (1996) informa de grandes cifras de rezago escolar ya que el 58.7% termina su carrera al tiempo establecido. Hay alto grado de reprobación ya que el 70.8% de alumnos presentó entre uno y siete exámenes extraordinarios a lo largo de toda la licenciatura. Esta es una problemática actual y presente en todos los niveles de educación, que se va agudizando conforme se eleva el nivel educativo. Es evidente que se trata de un bajo rendimiento escolar que se da en estos alumnos pues no están concluyendo con el objetivo al que tenían contemplado llegar y si lo hacen es después de mucho tiempo. Es por estas razones que resulta interesante saber qué esta provocando el alto índice de bajo rendimiento y de fracaso escolar en la educación a nivel universitario. Con bajo rendimiento entiéndase la escasa o nula manifestación de aprendizaje adquirido en un periodo escolar específico (semestral). Para comprender un poco más el tema es necesario entender que el rendimiento escolar generalmente es evaluado, se puede medir a través de calificaciones escolares. Se tiene que considerar que el rendimiento escolar, además de que es un tipo de medición, también intervienen para que éste se dé, otras variables influyentes como el nivel intelectual, la personalidad (extraversión, introversión, ansiedad, etc.) y aspectos motivacionales, así como nivel de escolaridad, sexo y aptitudes. El fracaso escolar es una problemática educativa dependiente del alcance de los estándares evaluativos establecidos por la propia institución escolar (Méndez, Maciá y Olivares, 1993; Hdez. y Polo, 1993). Así depende de bajas calificaciones y reprobación, además de la deserción escolar como una variable relacionada con este problema. Maldonado y otros (s.f.) afirman que el fracaso escolar es el hecho de concluir con una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que
  • 6. 5 significa la no culminación de la enseñanza, y quien lo experimenta se convierte en fracasado. Es así como se deja ver la estrecha relación entre éste y el rendimiento académico. Es el desfase negativo entre capacidad intelectual del alumno y su rendimiento escolar. Se produce en escolares con normal capacidad intelectual, sin trastornos neurológicos, sensoriales o emocionales severos y que tiene una estimulación sociocultural de reprobación (Portellano, s.f., citado por Maldonado). Durante el desarrollo de este proyecto se hará alusión al concepto de fracaso escolar, entendiéndolo como la no acreditación de una asignatura o materia. Ahora bien, las causas del bajo rendimiento en estudiantes universitarios son similares a otros niveles educativos; sin embargo, las cuestiones por las cuales atraviesa el joven en esta etapa de su vida son relevantes para su adaptación dentro del contexto universitario y la prevención de un posible fracaso escolar. Hdez. Polo (1993) señala algunas causas como el complejo proceso de adaptación a un nuevo ambiente, falta de adecuación a la carrera elegida, falta de control de emociones diferentes a las ya vividas, deficiencias de habilidades sociales para enfrentar nuevas situaciones y la falta de preocupación sobre metas futuras. La comunicación en el aula es un aspecto importante que reflexionar y un amplio campo de acción pedagógica. Es inconcebible la acción educativa sin un profesor y un estudiante, por ello es necesario revisar las relaciones que se establecen entre ellos y, no solamente el vínculo educativo, sino también el comunicativo. Hay que partir de la idea de que la educación es un fenómeno social que implica relaciones de enseñanza-aprendizaje (Meléndez, 1985). El proceso de aprendizaje tiene un rasgo interactivo, por lo tanto, es un fenómeno comunicativo. Todo docente comprometido con su labor cotidiana debe conocer ampliamente la manera en que están mutuamente relacionados los procesos de aprendizaje con los procesos comunicativos para hacer un uso adecuado y productivo de ellos, en beneficio de sus alumnos y, por que no, hasta de él mismo. Pues son situaciones que se presentan no sólo en los ambientes educativos, sino en la vida diaria. No hay duda de que una clase escolar es por excelencia un lugar de comunicación, donde el ámbito pedagógico se define por la relación del maestro y del alumno. Estimular la interacción entre ambos crea positivas influencias sobre el aprendizaje. Desde el jardín de niños hasta los niveles de postgrado se reconoce la
  • 7. 6 influencia de las interacciones en el proceso de socialización del individuo y de los conocimientos que conforman la cultura y el saber en general del mismo. No hay aprendizaje escolar sin una comunicación pedagógica y viceversa. Santoyo (1981) (cit. por García y otros, 2007). Docente y alumno son emisores y luego receptores de multitud y diversidad de mensajes, con el fin común de lograr una formación escolar en distintos niveles. Se dice que aprendemos cuando existe un cambio conductual, ideológico y actitudinal significativos que son resultantes de la interacción de ambos personajes en el intento de apropiarse del conocimiento. Es a partir de esta serie de ideas que se puede concebir el aprendizaje con un carácter dialógico. Es éste uno de los resultados de la aplicación del enfoque comunicativo en educación y se basa en la construcción de significados que el alumnado hace por medio de las interacciones con sus iguales, con el profesorado, con familiares y otras personas. Auxiliadora Sales (s.f.) señala que la escuela no sólo es una estructura material, sino también representa un conjunto de relaciones humanas establecidas de acuerdo con la identidad personal de todos los miembros y la historia de cada institución. En estas relaciones se producen encuentros y desencuentros, conflictos e intereses contrapuestos que constituyen la organización y el clima escolar. El aprovechamiento de los estudiantes, su integración a través del proceso comunicativo, su formación para la productividad laboral y sus diferentes roles sociales no siguen una técnica escrita en algún manual, sino que es un desarrollo que se va logrando y del que es, en una parte, responsable el profesor ya que es él quien elabora, diseña o crea los medios y momentos para estimular la disposición de los aprendices. Esta comunicación interpersonal es característica del ambiente escolar ya que los participantes se relacionan cara a cara compartiendo cierta finalidad. Sin embargo, no es sólo una cuestión entre dos personalidades, es también un proceso de comunicación interna. J.C. Filloux (cit. por Ojalvo, 1999) afirma que no hay duda de que una clase es por excelencia un lugar de comunicación. El campo pedagógico se define por la relación del maestro y el alumno con un saber que de diversas formas posibles es comunicado o se comunica. La clase es el sustrato de una correlación del saber, bajo la forma de transmisión de aportación de información, de investigación activa, de proceso de comunicaciones.
  • 8. 7 Estimular la interacción entre los miembros del grupo escolar produce múltiples y positivas influencias sobre el aprendizaje; entre mayor sea la comunicación, más se refuerza su vida interna, sus posibilidades de acción y de lograr los fines que se propongan. Una clase tendrá más vitalidad mientras mayor sea la interacción entre sus miembros (Ojalvo, 1999). Igualmente resultan valiosos los aportes de Paulo Freire, F.E.Gutiérrez y Pichón Riviere (cit. por Ojalvo, 1999), quienes han sistematizado la comprensión de los estrechos vínculos entre comunicación y educación. En lo particular, llama mi atención una problemática que he vivido de manera cercana en mi experiencia como docente universitaria. Es un tema poco investigado en ambientes universitarios; me refiero a los procesos comunicativos presentes en al aula a través de la interacción entre docentes y alumnos, así como su relación con el rendimiento académico de los estudiantes. La institución realiza cada semestre una evaluación docente a través de una encuesta en línea contestada por el alumnado en forma anónima. Durante las reuniones académicas para el análisis de resultados de las últimas dos encuestas realizadas, ha existido un alto índice de catedráticos (68%) con una dificultad semejante en cuanto a uno de los indicadores considerados en dicha evaluación: la relación con los alumnos, al igual que altos porcentajes de reprobación (55%) en las diversas asignaturas que conforman el plan curricular de la licenciatura en Pedagogía. Específicamente, en este rubro se cuestiona a los alumnos acerca de: la manera como el docente los trata, cómo es la interacción entre ambos, si el maestro presta atención a sus opiniones en clase, si es claro en sus explicaciones y el tipo de disciplina que éste aplica a la clase. Esta situación ha despertado mi interés en investigar, por ello considero pertinente plantear la siguiente pregunta central a fin de realizar las indagaciones científicas necesarias para darle solución: ¿Existe relación directa entre la comunicación docente-alumnos con el rendimiento académico alcanzado por estudiantes universitarios? Una vez analizados los resultados, se podrá comprender, de haberla, la relación entre comunicación en el aula y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, con fines de establecer las estrategias de acción que permitan la solución de la problemática planteada.
  • 9. 8 JUSTIFICACIÓN Hay dos factores considerados de vital importancia en la educación de una persona: la familia y el maestro. Factores que también influyen para que se dé un bajo rendimiento escolar con marcada posibilidad de fracaso escolar; son en concreto los padres, considerando las actitudes que tienen frente a la educación así como su propia educación, esto implica también los hábitos de estudio que les enseñen a sus hijos; en segundo lugar esta el maestro, las expectativas que tiene sobre el alumno, así como su comportamiento ante ellos. Lo que esta dirigiendo la atención de esta investigación es este último aspecto que interviene en el fracaso escolar: El maestro, cómo se comunica con sus alumnos universitarios y qué tanta es su responsabilidad para que exista éxito o fracaso escolar. Lourdes Leticia Méndez (s.f.) en su tesis expresa que “un factor determinante en la relación maestro-alumno es la manera en que el alumno percibe la forma cómo se refieren a él sus maestros, lo cual con seguridad influye tanto en la participación dentro del aula como en la relación que establece con sus maestros”, cómo se califica lo que el maestro dice a sus alumnos así como la forma en la que da su clase y se comunica influye en el desempeño de estos, pues con un comentario negativo que haga el maestro, los alumnos pierden interés, dejan de participar o se sienten amenazados , tal como lo dice Arévalo (s.f.): “El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del aprendizaje, puede propiciar que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo o todo lo contrario, sentimientos de minusvalía, frustración, apatía e inadecuación.” Es necesario conocer si el maestro es una causa importante para que se dé el fracaso escolar de sus alumnos pues de esta manera se buscarían soluciones y acciones para evitar que el maestro influya en el fracaso escolar. Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar y dar a conocer si existe alguna relación directa entre la comunicación docente-alumnos con el rendimiento académico que los estudiantes logran alcanzar, así como los problemas comunicativos que existen al interior de las aulas universitarias. Hoy en día el tema de clima de aula así como el de clima institucional está adquiriendo una mayor importancia debido a que los estudios están considerando el factor humano como el principal dentro de las instituciones educativas, además es de conocimiento común que un inadecuado clima institucional no permite alcanzar sus objetivos, por lo que el clima de aula debe ser el apropiado (Lepeley, 2001).
  • 10. 9 Conviene señalar que se han encontrado escasos trabajos similares al presente y, además de otros países, por lo cual se supone que éste puede ser uno de los pocos existentes en nuestro país. Por ello, con el desarrollo y culminación de esta investigación, se espera realizar un aporte que pueda servir de orientación a los estudiantes, a los futuros profesores, así como a los catedráticos que deseen mejorar el desempeño de su labor docente. También se espera que al haber abordado este tema y por los resultados que se logren conocer gracias a él, se produzca un incremento en el interés de otros investigadores por abordar este mismo tema u otros similares, realizando investigaciones acerca del aspecto social que se desarrolla dentro de las aulas universitarias, tanto entre los mismos alumnos, como entre los alumnos y el maestro, analizando otros aspectos relacionados y que las conclusiones faciliten la creación de propuestas de intervención para la mejora del proceso comunicativo del aula. OBJETIVO GENERAL Identificar la relación entre la comunicación maestro-alumno con el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes universitarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Señalar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes universitarios. 2. Reconocer los principales problemas de comunicación dentro del aula. 3. Identificar los beneficios que proporciona la comunicación efectiva dentro del aula universitaria.
  • 11. 10 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 1. Existe una relación directa entre la comunicación maestro-alumno con el rendimiento académico de estudiantes universitarios. 2. Empleando de manera eficiente la comunicación maestro-alumno se puede incrementar el rendimiento académico de los alumnos universitarios. VARIABLE INDEPENDIENTE: La comunicación maestro-alumno. Entendiendo por comunicación el acto irreversible e inevitable que se da entre las personas a través del cual se expresan información de manera oral y no verbal, como son motivos, emociones, intereses, sentimientos, ideas, datos, conocimientos, etc. VARIABLE DEPENDIENTE: El rendimiento académico de los universitarios. Con rendimiento académico me refiero a la manifestación de los conocimientos aprendidos por los alumnos, los cuales son producto de procesos de asimilación y acomodación. Está evaluado por las calificaciones obtenidas por medio de pruebas escritas y orales, de tal manera que un alto rendimiento significa que la mayoría de los alumnos de un grupo escolar han obtenido calificaciones aprobatorias.
  • 12. 11 MARCO TEÓRICO 1. MARCO CONCEPTUAL. 1.1 Fracaso escolar 1.2 Clima escolar 1.3 Clima de aula 1.4 Escuela 1.5 Comunicación educativa 2. MARCO REFERENCIAL. 3. PERSPECTIVAS TEÓRICAS. 3.1Teoría afectiva de la comunicación 3.2La psicología social pedagógica 3.3El modelo de educación centrado en el proceso comunicativo 3.4Teoría de la inteligencia emocional 3.5Teoría del desarrollo de la personalidad de los estudiantes 4. MARCO LEGAL. 4.1 Ley Federal de Educación: estructura escolar, la convivencia y la disciplina. 1. MARCO CONCEPTUAL. Con la finalidad de lograr un mejor entendimiento de las intenciones que han originado la realización de este proyecto de investigación, es necesario definir claramente los conceptos que con mayor frecuencia se manejarán durante el desarrollo del presente. Algunos de ellos ya se han precisado en la descripción de las variables, ahora se incluye el resto. 1.1 Fracaso escolar es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, reflejo de la no culminación de la enseñanza recibida. Es la no acreditación de una asignatura o materia. 1.2 Clima escolar es el ambiente determinado por la interacción de un conjunto de características psicosociales de la escuela, es decir, de todos aquellos factores físicos, estructurales, personales, funcionales y culturales del centro escolar.
  • 13. 12 1.3 Clima de aula hace referencia a las relaciones producidas dentro del salón de clases en la situación de enseñanza-aprendizaje donde la interacción educador- alumno constituye un núcleo esencial. 1.4 Escuela es el conjunto de relaciones que se establecen, teniendo en cuenta la identidad personal de todos sus miembros y la historia institucional del centro. En tales relaciones se producen encuentros y desencuentros, conflictos y consensos e intereses contrapuestos que conforman la cultura organizativa y el ecosistema de la institución. 1.5 Comunicación educativa es una variante peculiar de la comunicación interpersonal, que establece el profesor con los alumnos, padres y otras personas, la cual posee grandes potencialidades formativas y desarrolladoras en la personalidad de los educandos y educadores. Posee cierto carácter obligatorio, pues de lo contrario no tendría continuidad el proceso pedagógico. 2. MARCO REFERENCIAL. Las publicaciones existentes respecto al tema central de este proyecto son escasas ya que es un tema que no ha sido muy abordado, a pesar de su relevancia. Sin embargo, existen algunos estudios similares útiles como una referencia de hechos significativos que anteceden a las indagaciones más recientes y que guían los pasos de la investigación científica hacia el esclarecimiento y obtención de mayor conocimiento. Al respecto del problema de la falta de una buena comunicación también se ha referido Guy Avanzini (1982), tema al cual le ha dedicado algunas páginas en su libro “El Fracaso Escolar”, donde toca el tema sobre los problemas psicológicos que pueden surgir con respecto a la conducta de los alumnos en las aulas de clase. Sin llevar a cabo una profunda y sistemática investigación, sino sólo considerando sus propias experiencias y su capacidad analítica, en 1987, Kan-Kalik (citado por Ojalvo, 1999), señala una serie de consejos para el maestro sobre la comunicación pedagógica a través de describir las principales exigencias psicopedagógicas para la organización de la comunicación pedagógica que debe conocer cada profesor. Aclara que no son un dogma, sino una guía para la acción que lo ayudará a desarrollar el más importante factor del proceso docente educativo: el factor humano.
  • 14. 13 Existe un estudio realizado por las investigadoras S. Hidalgo, Y. Leyva e I. Turruellas (1996) quienes asesoradas por el Dr. C. Emilio Alberto Ortiz Torres, se plantearon como objetivo determinar una serie de indicadores para diagnosticar la competencia comunicativa del maestro, que permitiese diagnosticar su nivel de desarrollo. Partieron de estudio de casos de 6 maestros de enseñanza media, media superior y nivel universitario; su fin era constatar la existencia de dichos indicadores (personológicos, didácticos, de oratoria y socio-psicológicos) en los sujetos, aplicando métodos empíricos como completamiento de frases, entrevista individual, criterios de expertos, análisis de documentos, la composición individual y la observación directa en sus aulas. Concluyeron que el tiempo de experiencia profesional no constituía un indicador decisivo para evaluar la competencia comunicativa del profesor, ya que se constató su existencia en recién graduados de sus estudios magisteriales. Consideraron que la competencia comunicativa constituye un complejo fenómeno que es el resultado de la integración de tales indicadores mezclados y condicionados entre sí, por lo que no pueden ser analizados aisladamente sino en un sistema. Por tanto, resultaron elementos de utilidad práctica para detectar insuficiencias en el desempeño profesional de los docentes, así como para estimular la adquisición y desarrollo, en la formación de pregrado o de posgrado (Ortiz, 2006). Investigadores como Kim (1985); Bracho de López (1989); Soto (1990); Fermín (1991) y Ashing (1994) (citados por Trejo, 2007) han realizado estudios abordando la relación existente entre el clima organizacional y las expectativas, desempeño y satisfacción escolar. Otra publicación es la de Rangel Hinojoza, Mónica (2000) quien en “Comunicación Oral” expresa la importancia y el valor que tiene la comunicación del tipo oral como una de las principales formas sociales de comunicarse la cual brinda algunos otros beneficios como la confianza. Algunos autores que han escrito al respecto son Lepeley, María Teresa (2001), quien en su publicación “Gestión y Calidad en Educación” presenta una propuesta de cómo manejar algunos problemas dentro del entorno de las instituciones educativas; su libro toca el tema de clima institucional pero sin profundizar en temas específicos del aula. Maldonado y Marín (s.f.) analizaron la influencia del maestro en el fracaso escolar, cuestionándose qué tanta responsabilidad tiene el docente para que exista éxito o fracaso escolar y si ello afectaba la relación maestro-alumno y concluyeron que si bien la buena relación entre el maestro y el alumno en el aula, es un factor determinante para que este último pueda estudiar en un ambiente de armonía, no le
  • 15. 14 afecta en lo más mínimo ni repercute dicha relación para que exista éxito o fracaso en su rendimiento escolar. A la mayoría de los alumnos entrevistados no les interesó siquiera entablar una relación con sus maestros, pero desafortunadamente esto lleva a pensar que, debido a la falta de comunicación que existe entre ambos, no se comprendan los textos, no hay apoyo del profesor, no les interesa la materia y como consecuencia de esto muchos tengan fracaso escolar. Otro relevante estudio es el efectuado por Sánchez García (2005) donde presenta un análisis de las acciones del docente en el establecimiento de relaciones de poder y su ejercicio. Concluyendo que la relación docente-alumno analizada de acuerdo con las acciones de ambos agentes puede ser descrita como móvil, abierta y no preformada cuando se asocia a ciertas acciones, pero a la vez puede ser fija, cerrada y preformada cuando se asocia a otros elementos. Cuando el docente da cátedra, organiza, examina, legisla, legítima impone y valora; se puede nominar como una relación de dominación. Por otra parte, cuando el docente negocia, motiva y problematiza, se puede considerar que esta acción se realiza dentro de un juego de fuerzas simétricas. El manejo del poder ejercido a modo de dominación crea situaciones educativas que facilitan poco el aprendizaje de los alumnos; cuando mucho, logra reproducir los conocimientos y genera una escasa posibilidad de que la educación de nivel superior constituya una verdadera alternativa para el cambio social. Estudiar las relaciones y el ejercicio del poder en el contexto educativo permitió nuevamente visualizar el acto educativo con todos los elementos que lo conforman y ahora es posible valorarlo como el acto social que es. 3. PERSPECTIVAS TEÓRICAS. En este apartado se hace mención de algunas teorías que dan explicación a la comunicación en el aula y de la dinámica entre sus protagonistas. Es preciso atenderlas ya que cada autor aporta una serie de ideas que facilitan el entendimiento de dicho proceso humano comunicativo, específicamente dentro del aula universitaria. 3.1 Teoría afectiva de la comunicación. En el proceso de comunicación los hombres no solamente intercambian información, sino que organizan su actividad común, se influyen y regulan sus acciones mutuamente. Junto a las funciones informativa y regulativa de la comunicación, esta la función afectiva, cuyo concepto central es la comprensión mutua. Concepto que representa el aspecto afectivo de la comunicación; determina los estados emocionales del hombre en su relación con otros, el nivel de tensión
  • 16. 15 emocional de la comunicación interpersonal. Se refiere a la comprensión tanto intelectual como emocional del interlocutor, que permita el desarrollo de relaciones de simpatía y amistad entre los participantes en el proceso de comunicación. Este es el aspecto ms complejo y profundo de la comunicación, que implica que en el acto comunicativo se tomen en cuenta los motivos, propósitos y actitudes del otro, comprenderlos y aceptarlos intelectualmente, compartirlos emocionalmente, asimilarlos a la conducta propia.(Ojalvo, 1999). La percepción que del alumno se forman sus profesores depende de múltiples factores, entre ellos de su aspecto externo, de la "primera impresión" que se produce al entrar en relación con él. A partir de la percepción de sus rasgos externos se establecen inferencias acerca de sus características de personalidad, cualidades morales, etc. y la interpretación de los motivos de su conducta y predicción de su actuación en situaciones típicas. El efecto de halo tiene lugar cuando el observador tiene poca información sobre el observado y también cuando se trata de valorar cualidades morales. Es frecuente, por ejemplo, valorar las condiciones morales e ideológicas de una persona por su aspecto externo; peinado, vestimenta, uso de determinados atributos, etcétera. La valoración de cualidades internas a partir de una "primera impresión" constituye una simplificación en el conocimiento del otro. Existen diversas formas de manifestación de estereotipos en las relaciones profesor-estudiantes, que se explican psicológicamente porque en su percepción del alumno intervienen con gran fuerza no solo las propias características del joven y las circunstancias en las que tiene lugar la comunicación, sino la propia personalidad del profesor, su experiencia anterior, preferencias y necesidades, que van conformando una imagen del estudiante ideal que le sirve como patrón para valorar a sus educandos. En ocasiones el profesor "idealiza" a algún estudiante, sobre valora las cualidades de aquellos por los que siente predilección o bien sobre valora las insuficiencias de un alumno que rechaza. Puede engafarse por algún rasgo sobresaliente y sobre esa base juzgar toda su personalidad; este "efecto de halo" se expresa por ejemplo, al considerar ms capacitado al alumno que tiene facilidad de palabra o extrapolar sus buenos resultados docentes a otras esferas de su vida. Pero la percepción que tiene el profesor de sus alumnos no solo va a influir en su trato con ellos, sino en el éxito o fracaso de los estudiantes: este fenómeno ha sido estudiado en la literatura científica, es el llamado "efecto Pigmalión": a partir de su percepción del alumno, en el profesor se crean determinadas actitudes y
  • 17. 16 expectativas que influyen en su comportamiento hacia él y hacen válido el pronóstico realizado. En la relación del profesor con sus estudiantes se expresan todos los procesos y funciones de la comunicación, pero el proceso de comprensión mutua resulta fundamental en el trabajo educativo con los estudiantes, ya que representa el aspecto esencial de la comunicación, su fin, al que se subordinan todos los demás. Sin embargo, es poco frecuente que en las relaciones entre profesores y alumnos se exprese la comprensión mutua. (Ojalvo, 1999). 3.2 La psicología social pedagógica. Debido a que en esta investigación se pretende estudiar y analizar un problema de tipo social existente en las escuelas, específicamente en las universidades, es prudente considerar a Vigotsky quien afirma que el aprendizaje de los alumnos se realiza a través de una zona de desarrollo próximo, esto es la diferencia entre la zona de desarrollo actual (la que ya posee el estudiante) y la de desarrollo potencial (la que se puede alcanzar) (Woolfolk, 1988). Como dice Vigotsky “La capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social”; por eso la importancia de estudiar el clima escolar el cual es “una cualidad total y relativamente estable que es percibida por las personas que intervienen en un determinado contexto educativo a través del trabajo” (Woolfolk, 1988). En el aula, las relaciones interpersonales permean el proceso docente y le imprimen características específicas. La personalidad del maestro y las relaciones que mantiene con sus alumnos mediatizan la organización del proceso docente, la utilización de métodos y formas de enseñanza, el control de la disciplina, las formas de evaluación del aprendizaje, etc. Se destaca el valor educativo del vínculo interpersonal, al enfatizar que "los hombres se educan en el diálogo, compartiendo y discutiendo sobre el saber, socializando sus conocimientos y aprendiendo por medio de la crítica. La interacción humana y la comunicación son experiencias de primer orden que toda educación debe procurar" (Ojalvo, 1999). El énfasis reciente en el estudio de las relaciones sociales en el aula ha dado lugar al surgimiento de una nueva ciencia, la Psicología Social Pedagógica o Pedagogía Social, cuyo postulado central es que la educación no es más que la
  • 18. 17 organización especial de las interacciones entre profesores, alumnos y de los alumnos entre sí. 3.3 El modelo de educación centrado en el proceso comunicativo. El estrecho vínculo entre educación y comunicación determina que, a cada tipo de educación, corresponda una determinada concepción y práctica de la comunicación. Aunque en el quehacer educativo es difícil encontrar modelos puros, podemos aceptar la clasificación de J. Díaz Bordenave (citado por Ojalvo, 1999) quien distingue, de forma simplificada, tres modelos fundamentales de educación, a los que se corresponden formas diversas de comunicación; son los siguientes: 1. Educación que hace énfasis en los contenidos. 2. Educación que se centra en los efectos. 3. Educación que enfatiza el proceso. Los dos primeros modelos son también llamados exógenos, ya que se plantean desde fuera del destinatario, del educando, que se considera objeto de la acción del educador. En el tercero, modelo endógeno, la educación se organiza desde el alumno que es sujeto del aprendizaje, con vistas a lograr su desarrollo pleno. Es en este modelo el que se explicará a continuación por apegarse a la tarea que nos ocupa; el análisis de la comunicación en el aula. La educación se concibe como un proceso permanente, en el que el sujeto va descubriendo, elaborando y haciendo suyo el conocimiento, en un proceso de acción-reflexión-acción, desde su realidad y a través de la práctica social. El educador no es el único dueño del saber, sino quien estimula el proceso de construcción del conocimiento en el alumno, propiciando el cambio de actitudes del hombre acrítico en crítico, desde la pasividad y el conformismo hasta la voluntad de asumir su destino humano, desde el predominio de tendencias individualistas al de valores solidarios. La educación es un proceso libre, no dogmático, abierto, en el que el hombre debe alcanzar cada vez mayor autonomía. Este modelo propone una educación problematizadora, cuestionadora de la realidad, por la cual los educandos pueden aprender a aprender y no sólo a fijar determinados contenidos, sobre la base del principio de que sólo hay verdadero aprendizaje cuando hay un proceso participativo, cuando hay autogestión en los educandos.
  • 19. 18 Al contrario de la educación "bancaria", este modelo no rechaza el error, sino que lo asume como una etapa necesaria de la búsqueda del conocimiento. Interpreta el conflicto como una fuerza problematizadora que estimula el aprendizaje. No es una educación individualista sino grupal, comunitaria. "El grupo es la célula educativa básica" afirma Freire (cita Ojalvo, 1999). El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático, centrado en la participación dialógica donde se da el intercambio y la interacción entre docentes y alumnos, una relación comunitaria, donde ambos sean emisores y receptores de mensajes, al unísono, interlocutores. Este tipo de educación supone una comunicación que abra múltiples canales que permita el establecimiento de diversas redes de relaciones entre los educandos y los educadores. El énfasis en la comunicación concebida de esta forma no niega la importancia del dominio y la transmisión de información en el proceso docente. El desarrollo de la comunicación en su real sentido requiere del maestro no sólo el dominio de la expresión oral, sino saber escuchar, organizar y animar el proceso comunicativo, elaborar mensajes abiertos que estimulen la participación de los destinatarios en la construcción y reconstrucción del conocimiento. 3.4 Teoría de la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos. Es un término difundido mundialmente por Goleman, quien era periodista de New York Times en temas científicos; explica que el éxito de las personas en las organizaciones no depende de su conocimiento o su inteligencia medida como coeficiente intelectual (IQ), sino del manejo de las emociones y relaciones interpersonales. Así, un alto coeficiente emocional (EQ) implica cinco aptitudes emocionales básicas, clasificadas en dos grandes grupos: aptitud personal (auto-conocimiento, auto-regulación y motivación) y aptitud social (empatía y habilidades sociales). (Goleman, 1998). Como se puede advertir por la amplitud de estas habilidades, la inteligencia emocional es útil en tiempos de bonanza, e imprescindible en tiempos difíciles. La inteligencia emocional tiene cinco habilidades prácticas que son útiles para cuatro áreas fundamentales de nuestra vida: 1) bienestar psicológico, 2) buena salud física, 3) entusiasmo y motivación, 4) mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas; en este último plano, significa llevar a un nivel óptimo la relación entre las personas.
  • 20. 19 Las emociones determinan, el nivel de rendimiento de que somos capaces, en estado de equilibrio o desequilibrio emocional, así como determinan qué tipo de relación mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo y/o la empresa. La empatía y la habilidad social son dos competencias socio-emocionales que hacen referencia a la relación con las personas y facilitan un clima social a favor del trabajo satisfactorio y productivo. Por medio de la empatía comprendemos y aceptamos al otro como portador de sentimientos e ideas, respetando todas sus capacidades, su autonomía y facilitando las relaciones personales. La habilidad social es la capacidad para establecer relaciones sociales fructíferas, para facilitar la convivencia social y para que los otros respondan adecuadamente. Ambas pueden desarrollarse a través de la educación emocional que se entiende como “un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende desarrollar el conocimiento sobre las propias emociones y las de los demás con objeto de capacitar al individuo para que adopte comportamientos que tengan presente los principios de prevención y desarrollo humano”. ( Bisquerra, 2002; citado por Dueñas, s.f.) Es la escuela el principal espacio educativo para desarrollar la educación emocional, perfilando la personalidad de cada alumno, sobre todo su autoconcepto académico, esto es, las capacidades y características que él cree poseer en relación con su potencial para aprender, su actividad académica y su rendimiento escolar. A través de prácticas formales y extraescolares debe promover la interacción con los coetáneos, la empatía, la comprensión y la comunicación de las emociones. De esta forma podrán experimentan emociones positivas (felicitad, amor, humor, ternura), reconocer sus propias y las emociones de los demás, reflexionar sobre lo que sucede, autocontrolarse y reaccionar adecuadamente. Es así como la escuela no sólo se enfoca a los contenidos científicos y culturales, es decir, al área cognitiva, sino también está obligada a proporcionar ayuda para el logro del desarrollo integral del educando, en todo nivel educativo. Para que lo anterior exista, hay que considerar la poderosa influencia del otro actor importante del proceso educativo: el docente. Quien actualmente se le concibe como un facilitador del aprendizaje, cognitivo y emocional de sus alumnos. Es un estimulante para la formación del clima psicológico óptimo que oriente al aprendiz
  • 21. 20 hacia prácticas de estudio autidirigido y sólo le provea de los recursos necesarios para ayudarlo a descubrirse a sí mismo y a su entorno social. Lo anterior exige en el profesor una amplia gama de características emocionales como son: respeto por los alumnos, autocapacidad para manejar la propia contrariedad, autoestima estable para no convertir una provocación de alumnos en un ataque personal, capacidad empática hacia ellos, conciencia de que el tono que emplee en el trato con los estudiantes influye en el desarrollo emocional de éstos, entre otras cualidades. (Martín y Boeck, 2000; citados por Dueñas, s.f.). Cuando esto sucede, cuando el docente educa emocionalmente, el ambiente escolar se vuelve un lugar atractivo del que disfrutan más los alumnos, más fácilmente construyen su autoestima y rinden mejor académicamente, su creatividad se vuelca, aprenden del modelaje de las cualidades humanas del maestro; es entonces que hay una disminución de dificultades disciplinares y se observa un ambiente menos agresivo. 3.5 Teoría del desarrollo de la personalidad de los estudiantes. V.Ya. Liaudis (citado por Ojalvo, 1999) ha elaborado una teoría del desarrollo de la personalidad de los estudiantes, a través de su propia actividad en el proceso docente-educativo y de las interacciones que establece con sus compañeros, con sus profesores. Para ello supone una nueva organización y dirección del proceso docente, una nueva forma de interacción entre alumnos y maestros que desarrolle su conciencia y autoconciencia. Se parte del concepto de que la enseñanza es interacción entre profesor y alumnos a diferencia de la enseñanza tradicional. En este modelo de actividad conjunta la posición del profesor cambia por completo, es más democrática, ya que ve a los estudiantes como compañeros de su actividad, como personalidades creadoras, no conformistas, que poseen autocontrol, autoconciencia y son capaces de cambiar sus actitudes y motivos cuando sea necesario: se promueve la comunicación diálogo. El profesor no se orienta a cada uno de los alumnos, sino al grupo de estudiantes, la actividad docente es colectiva, conjunta, donde cada cual desarrolla sus propias posibilidades, con ayuda de otros, mediante su comparación con los demás, aprendiendo de ellos, ayudando a otros. Mientras más formas de colaboración existan, más se desarrolla la individualidad, más amplia se hace la conciencia y autoconciencia. Esta propuesta plantea la necesidad de desarrollar las formas de colaboración entre estudiantes y profesores y de los estudiantes entre sí, se promueve la solución colectiva de tareas, los exámenes colectivos, etc. El alumno no es objeto, sino sujeto
  • 22. 21 activo de la educación. El profesor no es transmisor de conocimientos sino el que construye las relaciones e interacciones con el alumno, de manera que pueda poner de manifiesto y desarrollar todas sus posibilidades. Este enfoque supone la reestructuración de los contenidos de estudio, de las tareas, del proceso de asimilación, el empleo de situaciones problemáticas, que exijan de toda su experiencia y la cooperación con los demás, y que resulten interesantes y significativas no sólo para los estudiantes sino también para los profesores. Mediante esta propuesta de aprendizaje, se crean habilidades generales como la organización del tiempo, habilidades de carácter comunicativo: aprender a escucharse mutuamente, comprenderse, respetar al interlocutor en el debate, discutir las ideas y no a las personas; habilidades generalizadoras para trabajar en colectivo. En todo este sistema de enseñanza que propone Liaudis, el centro es la interrelación profesor-estudiantes y la organización por el profesor de esta interrelación. La influencia de la personalidad del profesor sobre la del alumno se realiza a través de la organización de la situación docente, que es una actividad conjunta de profesores y alumnos, son formas de colaboración en la solución de tareas que conducen cada vez más al estudiante a la autorregulación. En esta concepción los profesores no son dictadores, sino directores o inspiradores del aprendizaje de sus alumnos. 4. MARCO LEGAL. La temática de la convivencia es considerada por la Ley Federal de Educación como un contenido transversal básico en todos los niveles de enseñanza. El Estado impulsa así desde esta Ley a las Instituciones escolares a revisar su manera peculiar de convivir y a la búsqueda de un orden propicio para el desarrollo armónico de la tarea pedagógica. Convoca a construir entre todos una metodología adecuada y coherente para enseñar la convivencia como parte del contrato educativo que la escuela debe cumplir. (Lafont, 1994). La escuela se ve convocada a enseñar a su alumnado a convivir y sólo podrá hacerlo desde su propio modelo adulto de convivencia. Requiere para su cumplimiento de la gestación ordenada de espacios donde ejercer la reflexión sobre sus propias conductas, de un gran deseo de transformación y de una certera convicción en que convivir es un aprendizaje esencial para poder crecer con equilibrio y logra vivir en sociedad sin sometimientos ni anarquías.
  • 23. 22 La aplicación del criterio dos ("Democracia escolar") implica la democratización de las propuestas pedagógicas facilitadoras del aprendizaje y de la labor en el aula, es decir que los profesionales responsables de la escuela (directivos y docentes) fomentarán el intercambio de opiniones, propuestas y alternativas entre los diferentes actores de la población vinculada al establecimiento, especialmente en los procesos de diseño e implementación de los proyectos pedagógicos-institucionales (los alumnos, los padres, las fuerzas vivas, los sectores de la producción y los servicios, los legisladores, los funcionarios locales, etc.). De esta forma, el proyecto pedagógico-institucional y la gestión directiva y docente estarán en condiciones de incorporar las demandas de los diferentes actores sociales. (Lafont, 1994). Aprender a convivir es uno de los principales objetivos de la educación, el bienestar y desarrollo integral de las personas requiere de relaciones armoniosas, pacíficas y de convivencia fraterna, favoreciendo así la formación ciudadana de los estudiantes. Una relación cercana y respetuosa, entre estudiantes y profesores, basada en el conocimiento y respeto mutuo, es condición necesaria para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Mientras mayor capacidad tenga un profesor para reconocer las necesidades educativas de los estudiantes, así como sus recursos y potencialidades, más acertadas serán las metodologías que utilice y más pertinentes los contenidos. Naturalmente tenemos diferentes formas de ver el mundo y de otorgarle significado a las experiencias que vivimos, por eso debemos aprender a comunicarnos y a ponernos de acuerdo, requisito para una buena convivencia. Las escuelas son espacios privilegiados para aprender y enriquecernos en estas prácticas, además de ser lugar de encuentro y expresión de diversidad.
  • 24. 23 MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN. La presente investigación sigue las características del paradigma positivista- cuantitativo, de tipo descriptivo, debido a que a través de ella se pretende identificar las principales características del grupo de docentes y estudiantes que se ven sometidos a análisis conforme las variables. Para el procesamiento de los datos se aplicarán técnicas de análisis de contenido con estadística descriptiva apoyada en medidas de tendencia central con frecuencias y porcentajes. En tal sentido, el basamento teórico presentado en el estudio soporta el problema que se aborda ya que el mismo se da en un escenario real, como es el caso de la institución de educación superior, Universidad del Golfo de México, Campus Tuxpan. Una vez concluida la etapa del diagnóstico, se procederá a diseñar, planear y desarrollar una propuesta de intervención que ayude a solucionar los problemas comunicativos, con el propósito de guiar al maestro y al estudiante en su desempeño como tales, en cuanto a su participación en minimizar el bajo rendimiento académico que se presenta en los grupos de la licenciatura en Pedagogía, de manera que los implicados tengan una relación armónica, satisfactoria a todas sus necesidades y puedan desarrollarse intelectual y profesionalmente en un ambiente psicosocial óptimo al aprendizaje. Posteriormente, tras la aplicación de un programa pedagógico de mejoramiento de la comunicación educativa en docentes, será conveniente evaluar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. POBLACIÓN. Para este estudio, la población la constituye el conjunto de personas que hacen vida en el plantel, únicamente en la licenciatura en Pedagogía, como son 18 docentes y 184 estudiantes (80 del sistema escolarizado y 104 del sistema abierto). El grupo de catedráticos está conformado por 11 mujeres y 7 varones, de los cuales 10 son pedagogos, 4 psicólogos, 2 licenciados en Idiomas, 1 licenciado en Informática y 1 licenciado en Educación Media con especialidad en Ciencias Sociales; todos con experiencia mínima de 3 años como docente universitario. La edad de los estudiantes fluctúa entre los 18 y 35 años, 90% con antecedentes
  • 25. 24 académicos de reprobación; 85% provenientes de escuelas oficiales y el resto de escuelas particulares; 60% radica en esta ciudad, los demás pertenecen a diversos municipios de la zona norte del estado de Veracruz. MUESTRA. La muestra es una pequeña parte de la población estudiada; debe caracterizarse por ser representativa de la población y esto se logra cuando reproduce las distribuciones y los valores de las diferentes características de la población con márgenes de error calculables. En este estudio se empleará el muestreo probabilístico, ya que permite conocer la probabilidad que cada unidad de análisis tiene de ser integrada a la muestra, mediante la selección aleatoria simple; será el 50% de la población que equivale a 9 docentes y a 92 estudiantes de ambos sistemas (escolarizado y abierto), inscritos en los cursos correspondientes al periodo escolar semestral de Agosto 2009 a Febrero 2010. Se considera que es una muestra realmente representativa de la población a evaluar y la información que arroje su análisis puede ser más exacta, incluso que la que pudiera arrojar el estudio de la población completa. INSTRUMENTACIÓN. Para la recolección de datos se empleará como técnica la encuesta y el instrumento a aplicar será un cuestionario elaborado para medir opiniones sobre eventos o hechos específicos, respecto a la variable a considerar; se basa en una serie de peguntas que serán administradas por escrito a unidades de análisis cuantiosas (92 alumnos). Constituido por ítems estructurados, es decir, son reactivos de alternativa fija y ofrecen al respondiente la elección entre dos o más alternativas de respuesta. Tienen como ventajas la potencial uniformidad de medición y con ello mayor confiabilidad, además se codifican con facilidad. El instrumento ha sido especialmente adaptado a las necesidades de este proyecto investigativo y tomado de una guía de observación diseñada para constatar en los docentes universitarios sus dificultades en la comunicación y el aprendizaje en las aulas de enseñanza superior, cuyo autor es el Dr. C. Emilio Alberto Ortiz Torres. Se opta por este instrumento debido a que ya ha sido piloteado y probado su utilidad, aunque hubo que adaptarse a las características de los participantes de este proyecto. En él se consideran los siguientes indicadores que permiten evaluar la
  • 26. 25 competencia comunicativa de los 9 maestros, tomando en cuenta los elementos teóricos que fundamentan esta investigación, descritos con anticipación, así como la propia experiencia de la investigadora, catedrática universitaria y fundadora de esta universidad. Indicadores personológicos: permiten conocer algunas características de la personalidad de los profesores que pudieran influir decisivamente en la dinámica comunicativa y de aprendizaje en el aula:  Motivación hacia la profesión pedagógica  Creatividad en su labor  Activismo durante la clase Indicadores didácticos:  Autopreparación para la clase  Estimulación del diálogo y el debate relacionados con la experiencia y la vida cotidiana de los alumnos  Incitación a los alumnos a través de la búsqueda de nuevos hechos que desarrollen su pensamiento crítico  El uso constante de interrogantes que obligan a pensar  Uso adecuado del tiempo previsto para la clase  Presentación al inicio de los tópicos principales que serán analizados en la clase Indicadores de oratoria  Fluidez y precisión de los contenidos que trasmite  Carácter persuasivo de la comunicación (le habla a los alumnos de manera convincente)  Uso adecuado, consciente y complementario de la comunicación no verbal en función de la comunicación verbal  Evitación de palabras parásitas (muletillas) y frases clichés (ideas o expresiones demasiado repetidas)  Uso de la comunicación verbal de forma que logre el interés y la atención de los estudiantes hacia el contenido de la clase Indicadores socio-psicológicos  Nivel de aceptación de los alumnos como profesor y como persona
  • 27. 26  Relaciones oficiales y no oficiales que logra establecer con sus alumnos  Riqueza y adecuación de las imágenes socio-psicológicas que se forman los alumnos del profesor y éste de sus alumnos en cuanto al desempeño de cada uno en sus respectivos roles  Diversidad de los contenidos de la comunicación que abordan en sus intercambios en el aula y fuera de ella A continuación se muestra el instrumento que se aplicará en esta investigación: CUESTIONARIO Objetivo: Constatación de la dinámica de la comunicación y el aprendizaje en el aula. Asignatura: ______________________________Docente:_________________________ Carrera: Pedagogía__________Grupo:________________Sistema:________________ Periodo escolar: ________________________________ Fecha: ___________________ INSTRUCCIÓN: Encierra en un círculo la letra que corresponda a tu respuesta, la cual se encuentra al finalizar cada frase (B, R, M). Debes responder a todas las situaciones que se te planteen. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Sólo se requiere que resuelvas con honestidad y veracidad. B= bien R= regular M= mal Indicadores. I - Estilo comunicativo:  Logra una adecuada orientación en la situación comunicativa del aula, en la atmósfera psicológica que ocurre en el contexto de la clase, con el fin de utilizar los recursos y medios necesarios ……………….B…..R…M  Valora adecuadamente a sus alumnos, de acuerdo con sus características personales y logra autovalorarse adecuadamente…………..B…….R…….M  Obtiene una comprensión exacta no sólo del contenido directo de la comunicación, sino de los demás elementos que están latentes en ella, conocidos como el subtexto..B..R..M  Mantiene el estado emocional deseado en correspondencia con las características y particularidades de la situación ………………B……R……M
  • 28. 27  Utilización asequible de los recursos lingüísticos y paralingüísticos de la comunicación………………B…….R……..M  Crea un ambiente de seguridad y confianza para una comunicación sincera….B…R…M  Obtiene con eficiencia los resultados a que aspira a través de la comunicación con los alumnos………………B…….R…….M II – Recursos socio-psicológicos:  Busca temas de conversación de interés que le permita comunicarse constantemente con los alumnos en la clase y fuera de ella……………..B……..R…….M  Detecta la percepción que tienen los alumnos de él y logra adecuarla a la realidad si es errónea o perfeccionarla si es incompleta. …………..B…….R…….M  Tiene en cuenta las características psicológicas de sus alumnos en el trato individual…………….B…….R…….M  Responde de forma serena y adecuada a sus estados de ánimo…………B…….R……..M  Se compromete afectivamente con ellos, les brinda cariño, confianza y seguridad en la comunicación……………B…….R……..M  Vincula adecuadamente los temas de conversación oficiales (formales), con los no oficiales (informales), dependiendo del contexto en que se desarrollan las relaciones interpersonales……………B…….R……..M  Aborda temas de conversación con repercusión educativa, en función de los intereses de los alumnos y que trasciendan los marcos de la clase……B…….R…….M  Evita la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los alumnos, aprender a escucharlos y tratar de “ponerse en su lugar”………………..B…….R…….M  Considera al error como elemento inherente al proceso comunicativo, el cual es un resultado del proceso de aprendizaje. Es tolerante con las equivocaciones de los alumnos y les demuestra dónde estuvo la falta…………………B…….R……..M  Estimula el contacto comunicativo cotidiano y afable con los alumnos. Tiene la iniciativa para el diálogo si es necesario ……………..B…….R…….M  Respeta la personalidad de los alumnos, sus características individuales. No utiliza frases o palabras que lesionen su dignidad………………..B……..R……..M  Reprime cualquier sentimiento de hostilidad y valora desprejuiciadamente sus problemas………………….B…….R……..M  Propicia una atmósfera de respeto y de espontaneidad en la comunicación..B….R…..M  Se preocupa por una imagen externa moderada y favorable para la actividad docente…………..B……..R………M  Explota todas las coyunturas que permitan un enfoque humorístico del contenido o de la interacción comunicativa, sin que se desvirtúe la clase ni le falte el respeto a los alumnos…………….B…….R……..M  Está siempre dispuesto al diálogo y a la participación espontánea de los alumnos, aunque interrumpan brevemente las explicaciones del profesor…………..….B….….R……..M  Cuando se produzca la distracción de los alumnos o se quiera concentrar o cambiar su atención, usa recursos lingüísticos y paralingüísticos discretos, sin golpear ningún objeto, no alzar la voz…………………..B………R……..M
  • 29. 28  Maneja la ironía de forma precisa y limitada, sin que los estudiantes se sientan heridos por ella, sino que estimulen la comunicación y la atmósfera emocional positiva en el aula……………………B…….R……..M  Usa la sonrisa como señal que actúa disminuyendo las tensiones y el nivel de ansiedad de los alumnos………………….B……..R……..M III - Recursos didácticos:  Estimula en los alumnos la reflexión individual, el ejercicio de criterios personales y la búsqueda de lo novedoso, lo inusual y lo no convencional en el aula…..B……..R………M  Acepta la existencia de una diversidad de puntos de vista sobre un mismo hecho o fenómeno de la clase…………………B……..R……….M  Propicia que los alumnos sean capaces de sintetizar sus ideas de forma oral y de comunicarlas a los demás……………..B…….R……..M  Estimula la creatividad en los alumnos por diferentes vías…………….B……..R…….M  Promueve el desarrollo de clases que motiven al diálogo, la polémica con los estudiantes en estrecha relación con sus experiencias personales y su vida cotidiana….B…..R…..M  Estimula el uso del trabajo independiente para que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades………….B……..R……..M  Regula la participación individual de manera que todos los alumnos tengan oportunidad de expresar sus ideas…………………B………R……….M  Explota múltiples estrategias de enseñanza-aprendizaje……………..B……..R………M  Propicia que los estudiantes lleguen a valorar su aprendizaje individual, determinen sus logros, limitaciones y que busquen su perfeccionamiento (metacognición)………………..B…….R……..M  Precisa bien cuándo y cómo pueden recibir ayuda del profesor para asimilar el contenido……………………….B…….R……..M  Utiliza los medios de enseñanza como facilitadores de comunicación y de aprendizaje……..B…….R……..M IV- Recursos de oratoria:  Explota óptimamente los recursos del lenguaje oral en la búsqueda de lo original, lo interesante, lo que mantenga la atención en el contenido…….…………B…….R……M  Utiliza los recursos no verbales de la comunicación en función del contenido que se expone y evita su uso indiscriminado, gratuito, parásito o neutral……..B…….R……M  Evita expresiones verbales o no verbales que puedan inhibir la participación de los alumnos………………..B…….R…….M  Mira directamente a los ojos de los alumnos…………………..B……..R…….M  Cuida la postura, de forma que sea equilibrada, sin movimientos apresurados ni muy lentos. Y que no existan ademanes nerviosos o parásitos…………….…B…….R…….M  Usa las pausas como períodos cortos de silencio que permiten la reflexión individual y la concentración en el tema de la clase……………………….B…….R……..M
  • 30. 29  Hace un estudio sistemático y uso constante de los recursos lingüísticos para utilizar al máximo todas las posibilidades del idioma sin caer en posiciones rebuscadas o artificiosas……………………B……..R……..M  Se cuida de las palabras o sonidos parásitos y frases cliché……………B…….R……..M  Domina sus emociones y las utiliza para provocar el efecto deseado en los alumnos……..B…….R……..M  En el desarrollo de la exposición se plantea interrogantes u objeciones al contenido sin responderlas de inmediato…………………….B……..R……..M  Usa diferentes tonos de voz durante la clase, en dependencia del énfasis que se le quiera brindar a determinados aspectos del contenido o mantenerse en silencio momentáneamente para reforzar lo dicho hasta ese instante………….B……..R……..M  Cuida la dicción para que las palabras sean pronunciadas con exactitud y limpieza……..B……..R……..M  Delimita que la clase es un acto discursivo al requerir de la reiteración, de la redundancia, del detenimiento en los aspectos esenciales del contenido…..B…..R…..M
  • 31. 30 ORIGINALIDAD Y VIABILIDAD Resulta un estudio original puesto que sería el primero realizado de manera científica en esta universidad, esperando sea pionero en el cumplimiento de uno de sus propósitos principales: la trascendencia académica a través de generar nuevos conocimientos, resultados de la investigación formal que favorezcan la transformación social, comenzando por su propio mejoramiento interno. Se considera que la investigación es viable, puesto que se dispone de los recursos necesarios financieros, humanos y materiales, para llevarla a cabo en el próximo ciclo escolar. APORTE CIENTÍFICO Esta investigación ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación existente entre la comunicación educativa y el rendimiento escolar, sus implicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje y proporcionará información que será útil a las autoridades educativas y maestros sobre cómo mejorar de modo provechoso dicha relación. Además se espera contribuir a contrastar, con datos de otras instituciones de educación superior, la información sobre la temática referida, con la finalidad de evaluar los procesos comunicativos en el aula y establecer estrategias de mejora que redunden en el aprovechamiento académico, así como en la construcción de sistemas de interacción óptimos, generadores de climas escolares que garanticen la formación integral de los educandos. Es conveniente realizar dicho proyecto puesto que se origina de la detección de una problemática que puede resolverse, una vez que se analicen los resultados y se determinen los procedimientos conducentes a cambios benéficos, reflejados en un servicio educativo de calidad. Por último, también puede contribuir a despertar el interés en los demás catedráticos por indagar algunos otros fenómenos o hechos y proponer alternativas de solución. Así mismo, puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos de otras licenciaturas que atiende esta misma institución, maximizando sus beneficios.
  • 32. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Antología electrónica IVES (Instituto Veracruzano de Educación Superior). (s.f.). Doctorado en Educación. Materia: Orientación Educativa. Tercer cuatrimestre. Poza, Rica, Veracruz. Arévalo Gutiérrez, Virginia. (s.f.). La relación maestro-alumno: estudio etnográfico de dos grupos en el SUAFyL-pedagogía. (s.d.). Avanzin, Guy. (1982). El fracaso escolar. Ed. Herder. Barcelona. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). (s.f.). Lección 10: Comunicación Educativa. Universidad de la Habana. (ver http://fbio.uh.cu/helper/cepes/lec10.htm). Daniel Ianni, Norberto. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. (Monografía virtual). Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Núm. 2, Agosto-Septiembre del 2003. ISSN 1728-000 1. Delamont, S. (1985). La interacción didáctica. Edit. Narcea. Madrid. Dueñas Buey, María Luisa. (s.f.). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Ed. Educación XXI. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Fracaso escolar y atención tutorial. (s.f.). Revista electrónica.com ISSN:2011-2521 (ver http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia_324). García. M., Olvera. C., Flores. J. (s.f.). Vínculo de comunicación maestro-alumno en el aula. Razón y palabra. N° 54. Gil Editores. (2006). Maestro conozca sus derechos. Legislación Educativa. Colombia. Goleman, Daniel. (1998). Trabajando con la inteligencia emocional. Ed. Bantam Books. ISBN 978-0553378580. Jackson, P.W. (1992). La vida en las aulas. Ed. Morata. Madrid. Kaplún, Mario. (1998). Una pedagogía de la comunicación. ED. De la Torre. Madrid.
  • 33. 32 Lafont Batista, Ester. (1994). La convivencia y la disciplina, un contenido transversal. Tesis Norma. Grupo Editorial Bs. As. Página Digital Noticias & Artículo. Lepeley, María Teresa. (2001). Gestión y calidad en educación. Ed. McGraw Hill- Interamericana de Chile. Maldonado Herrera, Victoria G. y Marín Bernal, Lorena. (s.f.). Implicaciones del comportamiento del maestro en el fracaso escolar; Rendimiento escolar. SUA- UNAM. Méndez Montes, Lourdes Leticia. (1994). La relación maestro-alumno y sus consecuencias en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tesis de licenciatura (Licenciado en Pedagogía). UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. México. Ojalvo. y otros. (1999). Concepciones pedagógicas del vínculo comunicación- educación. Fragmentos del Capítulo III: La Educación como proceso de interacción y comunicación. Comunicación educativa. Ortiz Torres, C. Emilio. (2006). ¿Cómo investigar la comunicación y el aprendizaje en el aula? Cap. 3. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. XI, Núm. 5, 2006 Palacin Escobedo, Henry. (2005). Clima de aula en el rendimiento de los estudiantes universitarios. Tesis de Maestría. Lima, Perú. Rangel Hinojoza, Mónica. (2000). Gestión y calidad en educación. Tomo 1. Ed. Océano. España. Romo, B. R. (1993). Interacción y estructura en el salón de clases. Negociación y estrategias. Universidad de Guadalajara. México. Rueda Beltrán, M. (1991). El aula universitaria. Ed. CISE. UNAM. México. Sánchez García, Ana Guadalupe. (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo. 4:21-27. Trejo Cruz, Luis Adolfo. (2007). Diagnóstico de clima organizacional en la escuela federal N° 2, Alfonso Arroyo Flores. Tesis de licenciatura en Psicología. Universidad Veracruzana. Poza, Rica, Veracruz. Zárate Lizondo, José. (2002). El arte de la relación maestro-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. IPN. México.
  • 34. 33 Woolfolk, Anita. E. (1988). Manual de psicología y desarrollo educativo. Tomo 1. Ed. Prentice Hall-Hispanoamericana, S.A. México. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODO DEL 6-JUNIO-09 AL 8-AGOSTO-09 Actividades SemanaNo.1 SemanaNo.2 SemanaNo.3 SemanaNo.4 SemanaNo.5 SemanaNo.6 SemanaNo.7 SemanaNo.8 SemanaNo.9 SemanaNo.10 Elección del tema + Revisión bibliográfica del tema + Definición y contextualización del objeto de estudio + Revisión bibliográfica del tema + + Planteamiento del problema + + + Pregunta de investigación y objetivos + + + Justificación + Presentación de hipótesis y variables + Revisión general + Revisión bibliográfica para marco teórico + Revisión de marco teórico tentativo y corrección + Elaboración de marco metodológico + Revisión de metodología y corrección + Elaboración relacionada con originalidad y aporte científico + Elaboración de bibliografía + Elaboración de cronograma + Elaboración de presentación ppt del proyecto terminado + Presentación y defensa del proyecto +