SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
Coledocolitiasis
  Estenosis del Oddi
    Esfinteroplastía
Derivación biliodigestiva

       Cirugía II – Cirugía General
                 Docente:
  Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango
                 Alumno:
     Quijano Rojas Roberto Darwin
Coledocolitiasis

     Cirugía II – Cirugía General
               Docente:
Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango
               Alumno:
   Quijano Rojas Roberto Darwin
EMBRIOLOGÍA
• Al igual que el hígado, la vía
  biliar extrahepática, la vesícula
  y el páncreas ventral se hacen
  evidentes en el embrión 5ª
  semana.
• Secreción de bilis 4º mes de
  gestación.
RECUENTO ANATÓMICO
• Vesícula biliar:
   – Saco piriforme
   – De 7 – 10cm de largo
   – De 30 – 50 ml de
     capacidad,          en
     obstrucción          se
     distiende hasta 300 ml
   – Se divide en fondo,
     cuerpo, infundíbulo y
     cuello
   – Descansa entre los
     segmentos IV y V
RECUENTO ANATÓMICO

• El sistema biliar se
  extiende desde los
  canalículos formados
  por     las   mismas
  paredes de las células
  hepáticas hasta la
  papila de Vater en la
  segunda porción del
  duodeno.     Además,
  comprende           el
  conducto cístico y la
  vesícula.
RECUENTO ANATÓMICO
      • Ubicación
RECUENTO ANATÓMICO
   • Sistema biliar intrahepático
RECUENTO ANATÓMICO
   • Sistema biliar intrahepático
RECUENTO ANATÓMICO
  • Sistema biliar extrahepático
RECUENTO ANATÓMICO
  • Sistema biliar extrahepático
RECUENTO ANATÓMICO
  • Sistema biliar extrahepático
RECUENTO ANATÓMICO
     • Irrigación biliar
RECUENTO ANATÓMICO
    • Drenaje linfático biliar
RECUENTO ANATÓMICO
     • Inervación biliar
RECUENTO ANATÓMICO
• El hepático común tiene una longitud de 1 a 2,5 cm.
• El colédoco de 7 a 9 cm.
• El calibre oscila entre 0,5 cm y 1 cm.
• La vesícula biliar tiene una capacidad promedio de 50 mL.
• Las vías biliares están irrigadas por vasos derivados de la
  arteria hepática común o de sus ramas izquierda o derecha.
• Las porciones distales del colédoco están irrigadas por vasos
  provenientes de la gastroduodenal.
• La vesícula biliar tiene su arteria propia que es la arteria
  cística.
• El sistema venoso es el homólogo de estas arterias.
HISTOLOGÍA
• Epitelio cilíndrico simple
   – Células claras
   – Células en cepillo
• Lamina propia
   –   Tejido conectivo laxo
   –   Fibras elásticas
   –   Fibras de colágena
   –   Glándulas tubuloalveolares
• Músculo liso
   – Fibras oblicuas
   – Fibras longitudinales
• Serosa adventicia
FISIOLOGÍA
                        • Generalidades


• El hígado produce de 600 a 1200
  ml de bilis al día.
• A pesar de la capacidad reducida
  mediante su mecanismo de
  absorción puede concentrar la
  proporción de bilis producida en
  12 horas, epitelio biliar absorbe
  constantemente agua, sodio,
  bicarbonato, cloruro, etc. Su
  capacidad llega de 5 hasta 20 en
  concentración.
FISIOLOGÍA
                           • Generalidades




• Secreción biliar:
   –   Necesaria para la digestión y absorción de lípidos.
   –   Rol central en la homeostasis del colesterol corporal.
   –   Excreción de xeonobióticos liposolubles y toxinas endógenas.
   –   Rol inmunológico por secreción de IgA-secretora.
FISIOLOGÍA
• Formación de la bilis
FISIOLOGÍA
• Formación de la bilis
FISIOLOGÍA
• Formación de la bilis
FISIOLOGÍA
 • Composición
FISIOLOGÍA
 • Vaciamiento
FISIOLOGÍA
 • Vaciamiento
COLEDOCOLITIASIS
                         • Definición:
• Presencia de cálculos en el conducto colédoco.

• Los cálculos pueden provenir de la
  vesícula o bien pueden formarse de novo
  en el colédoco.
• Los cálculos marrones se asocian a la
  colangitis piogénica recurrente. El 95%
  de los pacientes con coledocolitiasis
  tienen litiasis vesicular pero el 15 % de
  los pacientes con litiasis vesicular tienen
  coledocolitiasis.
EPIDEMIOLOGÍA
• Más frecuentemente en mujeres que en hombres, en una relación de 2-
  3:1.
• Se estima que el 10 % de la población general tiene cálculos biliares y la
  mayoría de las series indican que las mujeres tienen una prevalencia de
  5% a 20 % entre los 20 a 55 años, siendo 25% a 30 % después de los 50
  años.
• Algunos grupos étnicos tienen mayor prevalencia de litiasis, ejemplo de
  ello son los Indios Pima de Arizona, donde el 75% de las mujeres padecen
  litiasis biliar después de los 25 años. Los escandinavos, han desarrollado
  litiasis biliar en un 50 % para la edad de 50 años.
FACTORES DE RIESGO
• Cálculos de colesterol:
                                        • Estados donde se libere más
   –   Sexo femenino                      colesterol y disminuya los
   –   Antecedentes familiares            ácidos biliares o constantes
   –   Obesidad                           altas de proteína y lípidos en
   –   Pérdida rápida de peso             bilis condicionan el estado.
   –   Fármacos: Estrógenos, clofibrato, somatostatina y ceftriaxona.
   –   Resección ileal
   –   Hipomotilidad de la vesícula biliar
   –   Cirrosis hepática, diabetes mellitus, enfermedad de Crohn,
       dislipidemia y estados hemolíticos

 • No se correlaciona con el aumento del colesterol total sérico, pero sí
   con la disminución del HDL y con el aumento de triglicéridos.
FACTORES DE RIESGO
• Cálculos pigmentarios:

   – Cálculos pigmentarios negros:
      •   Cirrosis alcohólica
      •   Estados hemolíticos
      •   Edad avanzada
      •   Nutrición parenteral


   – Cálculos pigmentarios marrones:
      • Infecciones biliares de repetición
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA




• La presión intracoledociana es normalmente de 10 a 15 cm de
  agua, cuando la presión excede 15 cm de agua el flujo biliar
  disminuye y cuando llega a 30 cm de agua se detiene. La presión
  de un colédoco obstruido puede alcanzar hasta 40 cm de agua.
TIPOS

• Primarios:
   – los que se forman en los
     conductos         biliares
     principales.

• Secundarios:
   – los que se forman en la
     vesícula y pasan a través de
     cístico, al colédoco.
CLÍNICA

• El 70 – 80% es asintomática, cuando existe obstrucción se
  presenta la sintomatología.
• El dolor suele ser grave, tipo cólico, intermitente, ubicado en
  hipocondrio derecho o epigastrio, requiere analgésicos para
  su alivio (75%). En ocasiones es constante y agudo, puede
  irradiarse a flanco derecho, espalda y hombro.
• Signo de Murphy
• Vómitos y náuseas.
• Fiebre aparece en 60 % de los casos.
• Ictericia, la bilirrubina suele alcanzar valores de 2 – 5mg/dL
  pero rara vez alcanzan los 12mg/dL.
CLÍNICA
• Pérdida del apetito
• Dolor abdominal en el cuadrante
  superior derecho o en el centro
  del abdomen superior que:
   – puede irradiarse hacia el hombro
     derecho
   – puede ser agudo, tipo cólico o
     sordo
   – puede ser recurrente
   – puede extenderse hacia la espalda
   – empeora con la ingestión de grasas
   – ocurre a los pocos minutos
     después de las comidas
CLÍNICA
CLÍNICA
• Sintomático
CLÍNICA
• Sintomático
CLÍNICA
• Sintomático
CLÍNICA
• Laboratorio
CLÍNICA
COMPLICACIONES
• Colangitis aguda obstructiva supurada:
   – Se caracteriza por el quinteto de Reynolds (ictericia,
     fiebre, dolor, confusión, hipoperfusión). Posteriormente
     se desarrolla fallo renal y trombocitopenia. En el
     laboratorio debe pedirse hemograma completo,
     hemocultivo y pruebas de función renal. La ecografía
     muestra dilatación de las vías biliares con o sin litiasis.
   – El tratamiento consiste en rehidratación, descompresión
     urgente, antibióticos de amplio espectro. Se debe realizar
     una CPRE, una papilotomía con extracción del cálculo
     siendo la vía de elección la endoscopía con una
     mortalidad del 5%.
COMPLICACIONES
• Colangitis aguda:
   – Se caracteriza por la triada de Charcot (fiebre, dolor,
     ictericia) aunque solo se presenta completa en el 70% de
     los casos. La ecografía pone de manifiesto la enfermedad
     biliar y la endoscopía es indicada como terapéutica.


• Coledocolitiasis sin colangitis:
   – Se    trata     mediante      colangiografía  endoscópica,
     esfinterotomía y extracción de los cálculos. Se administra
     antibioticoterapia profiláctica.
• Pancreatitis, abscesos hepáticos, etc.
DIAGNÓSTICO

• Técnicas diagnósticas:
   –   Radiografía simple de abdomen
   –   1924: colecistografía.
   –   1930: colangiografía intravenosa.
   –   1930: colangiofrafía intraoperatoria de Mirizzi.
   –   1950: colangiografía transhepática percutánea CTPH
   –   1960: radioisótopos.
   –   1970: ecografía
   –   1980: tomografía computarizada.
   –   1990: resonancia magnética nuclear.
   –   Colagiopancreatografía endoscópica retrograda CPRE
DIAGNÓSTICO
• Ecografía:
   – Detecta cálculos desde 2mm de diámetro (sensibilidad 95%, vesícula,
     75% colédoco).
   – Se puede realizar en cualquier momento pero para un óptima
     evaluación debería tener un ayuno de al menos 8 horas.
• Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)
   – Sensibilidad de 95%.
   – Con el paciente prono en una pantalla fluroscópica y en sedación, se
     introduce el endoscopio hasta segunda porción duodenal y se
     canaliza la papila. Es importante saber, que este es un método no sólo
     diagnóstico, sino también terapéutico. Puede realizarse
     esfinterotomía, extracción del cálculo por cesta de Dormia o
     aplicación de colecistoendoprótesis según lo requiriere el caso.
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
                                     • Generalidades
DIAGNÓSTICO

              • La vesícula biliar es un órgano hueco del
                sistema biliar, ocupado por bilis y
                alojado en el hipocondrio derecho.
              • Situada habitualmente debajo del
                reborde costal, se relaciona con el
                hígado en la estructura anatómica del
                lecho vesicular.
              • Situada por delante del duodeno y
                ligeramente por detrás del colon
                transverso o del ángulo hepático del
                colon.
              • Saber esto es importante para la
                ecografía.
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
                                   • Preparación
DIAGNÓSTICO

              • Ayuno previo (6 – 4 horas)
                y si fuera por la mañana de
                toda la noche anterior.
              • Objetivos:
                 – Se distiende la vesícula
                 – Además se limita la
                    presencia de gas.
              • En caso de urgencia se
                puede obtener información
                valiosa sin esas condiciones
                previas.
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
                                   • Visualización
DIAGNÓSTICO

              • Tiene forma de pera,
                delimitada por una pared
                muy fina, hiperecoica
                inferior a 2 mm de grosor
                que en ocasiones no se ve.
              • Su contenido es liquido,
                anecogénico y no debe
                tener imágenes ni ecos en
                su interior.
              • Se divide en cuerpo (Cu),
                infundíbulo (If), cístico
                (Cs).
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
       • Medidas
CPRE
                                    • Visualización
DIAGNÓSTICO


              • Técnica mas adecuada
                para el estudio de vías
                biliares y páncreas.
              • Canulación endoscópica de
                la    papila    de     Vater
                mediante             control
                radiológico.
              • Técnica de Dx y Tx
              • Complicación: elevación
                asintomática      de     las
                enzimas pancreáticas
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
              A. No tumorales
                 a) Intraluminales
DIAGNÓSTICO

                    – Estenosis benigna de vía biliar
                    – Quiste hidatídico abierto a vía biliar
                    – Ascardiasis
                 b) Compresiones extrínsecas
                    – Pancreatitis crónica
                    – Pseudoquistes de páncreas
                    – Divertículo duodenal
              B. Tumorales
                    – Ca de cabeza de páncreas
                    – Ampulomas
                    – Ca de vía biliar
                    – Ca de vesícula biliar
DIFERENCIAL
                A.   No tumoral
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
                 B.   Tumoral
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
• Farmacológico (1 a 2 años)
   – Ácido ursodesoxicolico
   – Ácido quenodesoxicolico
   – (*)AINEs, antibióticos, etc.
• Quirúrgico:
   – Abierta
   – Laparoscópica
   – CPRE
• Litotripsia:
   –   Litotripsia mecánica
   –   Litotripsia electrohidráulica
   –   Litotripsia con rayo laser
   –   Litotripsia extracorpórea con ondas de choque
TRATAMIENTO
• Asintomático no tratar, a excepción:
   – Cálculos mayores de 2,5 cm
   – Anomalías congénitas con cálculo
   – Anemia falciforme: la colecistitis puede precipitar crisis
     hemolíticas graves.
   – Calcificación vesicular (vesícula de porcelana) por su alta
     asociación al cáncer de vesícula, aunque esta asociación
     se encuentre ahora en entredicho.
   – Poblaciones con alta tasa de litiasis biliar asociada a
     cáncer de vesícula, tal y como sucede en la población de
     indios americanos o en la india.
TRATAMIENTO
• Cirugía, actualmente, el procedimiento de elección es la
  colecistectomía laparoscópica. Mortalidad casi nula y mínima
  morbilidad cuando se realiza de forma electiva, obteniendo
  mejores resultados que con ningún otro tratamiento.
• Tratamiento médico con ácidos biliares, de largo plazo 1 a 2
  años. Utilizándose el ácido ursodesoxicólico, con o sin
  quenodesoxicólico. Candidatos pacientes asintomáticos con
  cálculos de colesterol no calcificados menores de 15 mm y
  con vesícula funcionante.
• Litotricia biliar extracorpórea, puede aplicarse este
  tratamiento en pacientes con litiasis biliar no complicada, con
  cálculos radiotransparentes “no calcificados” (20 - 30 mm) y
  vesícula biliar funcionante.
TRATAMIENTO   LAPAROTOMÍA
TRATAMIENTO   LAPAROTOMÍA
TRATAMIENTO   CEPRE
TRATAMIENTO   LAPAROSCOPÍA
TRATAMIENTO   LAPAROSCOPÍA
TRATAMIENTO
Estenosis del Oddi

      Cirugía II – Cirugía General
                Docente:
 Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango
                Alumno:
    Quijano Rojas Roberto Darwin
RECUENTO ANATÓMICO
• El esfínter de Oddi es
  una          estructura
  muscular      muscular
  pequeña que rodea el
  colédoco distal, el
  conducto pancreático
  principal (conducto
  de Wirsung)
• Genera una zona de
  alta     presión     de
  longitud variable (4 –
  10 mm de longitud)
RECUENTO ANATÓMICO
ESTENOSIS DEL ODDI
• Reducción del tamaño normal del esfínter.
• Se considera que la estenosis papilar se debe a inflamación
  aguda o crónica de la ampolla de Vater o a hiperplasia
  glandular del segmento papilar.
• Se han propuesto cinco criterios para definir la estenosis
  papilar:
   1) Dolor de la porción superior del abdomen, generalmente en
      hipocondrio derecho o epigastrio
   2) Pruebas hepáticas anormales
   3) Dilatación de la vía biliar principal en el estudio CPRE
   4) Retraso (>45 min) en el vaciamiento del material de contraste del
      conducto biliar
   5) Incremento de la presión basal del esfínter de Oddi
EPIDEMIOLOGÍA

• Mujeres 3/ Varones 1
• Edad más frecuente 30 –
  50 años
• En 10% de las operaciones
  de vías biliares se
  encuentra afectada la
  papila.
• Más del 90% cursan
  coledocolitiasis.
ETIOLOGÍA


• Muestras de biopsias de EO en pacientes con estenósis del
  EO muestran evidencia de inflamación, hipertrofia muscular,
  fibrosis o adenomiosis en la zona papilar en el 60% de los
  pacientes. En el 40% restante la histología resulta normal,
  postulando un trastorno motor primario.
• Citomegalovirus en pacientes con VIH
• Cryptosporidium en pacientes con VIH
CLÍNICA

• El 70% es asintomática (forma asintomática)
• El restante tiene sintomatología atípica relacionando cólico,
  fiebre e ictericia de diferentes formas (forma incompleta).
• Triada de Villard
   – Cólicos
   – Fiebre
   – Ictericia
CLASIFICACIÓN

• Clasificación                de     • EO Tipo I: Pacientes con
  Milwaukee                             todos los criterios antes
   – Dolor tipo biliar                  descritos.
   – Elevación                  de    • EO Tipo II: Pacientes con
     aminotransferasas            y     dolor tipo biliar y dilatación
     fosfatasas alcalinas 1.5
                                        de     la   vía     biliar    o
     veces más de lo normal
                                        alteraciones de laboratorio
   – Dilatación de vía biliar
     ≥12mm                              hepático (pero no ambas).
   – Retardo del vaciamiento          • EO Tipo III: Pacientes con
     de la bilis (colangiografía)       dolor tipo biliar sin otro tipo
                                        de alteraciones.
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO

• Manometría biliar (>40mmHg)
• Colangiografía
• El aumento de la fosfatasa
  alcalina es frecuente, elevación
  de la bilirrubina sérica y
  enzimas pancreáticas es raro
• Diagnóstico      quirúrgico;   se
  encuentra dificultad de pasar
  dilatadores de 3mm o menos
  por el esfínter de Oddi a presión
  suave, es diagnóstico.
DIAGNÓSTICO

• Manometría del esfínter de Oddi
• Considerada el gold standard para el diagnóstico además de ser
  una herramienta útil en predecir la respuesta al tratamiento. El
  método más utilizado consiste en la intubación retrógrada del EO
  con un transductor de presión durante la CPRE, con el objeto de
  medir actividad motora esfinteriana en forma directa. La medición
  de la presión basal y ondas fásicas debe ser rutinariamente
  obtenida tanto del segmento biliar como del pancreático. Medidas
  de presión basal del segmento biliar o pancreático por separado,
  pudiera no diagnosticar el 25% de pacientes con presión del EO
  anormal. La presión basal del EO mayor de 40 mmHg es el único
  criterio manométrico usado para diagnosticar.
TRATAMIENTO

• El tratamiento consiste en esfinteroplastia endoscópica o
  quirúrgica para garantizar la completa permeabilidad de las
  porciones distales de los conductos biliar y pancreático.
• A más criterios mayor justificación del procedimiento.
• Los factores que generalmente se consideran como
  indicaciones para la esfinterotomía son:
   1)   Duración prolongada de los síntomas
   2)   Falta de respuesta al tratamiento sintomático
   3)   Existencia de limitaciones graves
   4)   Elección del paciente (siempre que comprenda claramente los
        riesgos de uno y otro métodos).
TRATAMIENTO
• Tratamiento para EO tipo II y III
   – Los bloqueadores de canales de calcio (Nifedipino), con tasas de
     respuesta de 75% a corto plazo.
   – Recientemente (2011), el Vardenafil, un inhibidor de la 5-
     fosfodiesterasa demostró disminuir la motilidad y la presión basal del
     EO.
• Estimulación     electrica     transcutánea    (TENS),    no
  representativo.
• La esfinteroplastía biliar transduodenal, es la aproximación
  quirúrgica más utilizada. Se estima que 60-70% de los
  pacientes responden a esta terapia, siendo los pacientes con
  presión basal elevada del EO aquellos con mayor tasa de
  respuesta.
ESFÍNTEROTOMÍA
              • Esfinterotomía:
TRATAMIENTO
                 – Los segmentos biliar y
                    pancreático    del    EO
                    pueden ser seccionados
                    mediante      uso     de
                    electrocauterio durante
                    la    CPRE.     Múltiples
                    estudios han evaluado el
                    beneficio      de      la
                    esfinterotomía
                    endoscópica, con tasas
                    de respuesta que varían
                    de      30    a     95%,
                    dependiendo del tipo de
                    estenosis del EO y los
                    hallazgos manométricos.
TRATAMIENTO   ESFÍNTEROTOMÍA
Enfinteroplastía

     Cirugía II – Cirugía General
               Docente:
Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango
               Alumno:
   Quijano Rojas Roberto Darwin
RECUENTO ANATÓMICO

• El esfínter de Oddi es una
  estructura       muscular
  muscular pequeña que
  rodea el colédoco distal, el
  conducto       pancreático
  principal (conducto de
  Wirsung)
• Genera una zona de alta
  presión     de    longitud
  variable (4 –10 mm de
  longitud)
REPARO ANATÓMICO
ESFINTEROPLASTÍA



• Definición:
  – Es el método para producir una anastomosis
    coledocoduodenal terminolateral tan amplia
    como el colédoco supradudodenal en su parte
    más dilatada.
MÉTODO QUIRÚRGICO
MÉTODO QUIRÚRGICO
MÉTODO QUIRÚRGICO
MÉTODO QUIRÚRGICO
MÉTODO QUIRÚRGICO
MÉTODO QUIRÚRGICO
MÉTODO QUIRÚRGICO
MÉTODO QUIRÚRGICO
                ESFÍNTEROPLASTÍA
INDICACIONES


• Pancreatitis recurrente aguda o crónica
• Pacientes con cálculo impactado en la porción
  distal del colédoco no extraíble por CPRE o
  colodocotomía
• Estenosis papilares cortas
Derivación
 biliodigestiva
     Cirugía II – Cirugía General
               Docente:
Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango
               Alumno:
   Quijano Rojas Roberto Darwin
DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA
• Definición:
   – Intervención quirúrgica cuyo fin es derivar la bilis al tubo
      digestivo, sorteando o eliminando algún problema de por
      medio.
   – Se considera el paso final en la solución de la patología biliar y
      se realiza cuando todo lo demás ha fracasado, porque la
      endoscopía no resolvió el problema y se tiene litiasis a
      repetición de origen primario, en pacientes de la tercera edad
      con colédoco de más de 20 mm.
• Principios básicos:
   – Sin tensión
   – Mucosa a mucosa
   – Buena irrigación
DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA
DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA
RIESGOS
DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA    CLASIFICACIÓN POR UBICACIÓN

                            A.  Intrahepáticas.
                               a) Intrahepatoducto yeyunostomía izquierda ( técnica de
                                     Longmire).
                               b) Intrahepatoducto yeyunostomía izquierda (técnica de Doglotti).
                               c) Hepático yeyunostomía izquierda (técnica de Hepp).
                               d) Intrahepático yeyunostomía bilateral (técnica de Hess).
                            B. Extrahepáticas:
                               a) Proximales.
                                    1) Colecistoyeyunostomías.
                                    2) Hepático yeyunostomía latero- lateral.
                                    3) Colédoco duodenostomía latero- lateral.
                               b) Distales.
                                    •   Colédoco - diodenostomía transduodenal (esfinteroplastia).
DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA
                       CLASIFICACIÓN GENERAL
COLÉDOCO-DUODENOANASTOMOSIS
COLÉDOCO-DUODENOANASTOMOSIS
        INDICACIONES
LESIÓN DE VÍA BILIAR
LESIÓN DE VÍA BILIAR
FACTORES ASOCIADOS A LA LESIÓN
         DE VÍA BILIAR
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
 

Destacado

Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas DanielaRuizM1
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalJonathan Paredes
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaJeanette Hdez Cruz
 
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Christian Espinoza
 
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisAnatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisMary Reyes Loayza
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasJuan Meléndez
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelEdison Enriquez
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoLuis Membreno
 
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaHemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaLuis Vargas
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasDramayCLl
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Diego Racines Jerves
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISRobert Manuel Bracho
 

Destacado (20)

Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
 
Expo diverticulitis
Expo diverticulitisExpo diverticulitis
Expo diverticulitis
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontanea
 
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
 
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisAnatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
 
Peritonitis Linda Fajardo
Peritonitis  Linda FajardoPeritonitis  Linda Fajardo
Peritonitis Linda Fajardo
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaHemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Peritonitis   asociada  a  diálisis  peritonealPeritonitis   asociada  a  diálisis  peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Similar a Coledocolitiasis y sus técnicas diagnósticas

Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppHugo Pinto
 
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédocoPatologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédocoMiguel Traña
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicularRuth Costa
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliaralejo_usco
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfdradallem
 
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxAnatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxSamaelBasilioLopez
 
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptxAnatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptxSergioRamirez111001
 
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogeniaCOLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogeniaGnesisAlineMendozaMe
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarPablo Parrales
 
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCaso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCarlivero
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPolet Herrera
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARJohnAndresPuma
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benignaanne
 

Similar a Coledocolitiasis y sus técnicas diagnósticas (20)

Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédocoPatologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxAnatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
 
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptxAnatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
 
Expo imagenopancreas
Expo imagenopancreasExpo imagenopancreas
Expo imagenopancreas
 
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogeniaCOLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliar
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCaso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
 
Obstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benignaObstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benigna
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 

Más de Darwin Quijano

Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normalDarwin Quijano
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusionesDarwin Quijano
 
Diagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock sépticoDiagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock sépticoDarwin Quijano
 
Diagnóstico ecográfico del embarazo prolongado
Diagnóstico ecográfico del embarazo prolongadoDiagnóstico ecográfico del embarazo prolongado
Diagnóstico ecográfico del embarazo prolongadoDarwin Quijano
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDarwin Quijano
 
Diagnóstico clínico de gestación múltiple
Diagnóstico clínico de gestación múltipleDiagnóstico clínico de gestación múltiple
Diagnóstico clínico de gestación múltipleDarwin Quijano
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatusDarwin Quijano
 
Microbiología paragonimus peruvianus
Microbiología   paragonimus peruvianusMicrobiología   paragonimus peruvianus
Microbiología paragonimus peruvianusDarwin Quijano
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatumDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastorno de la personalidad dependiente
Psiquiatría   trastorno de la personalidad dependientePsiquiatría   trastorno de la personalidad dependiente
Psiquiatría trastorno de la personalidad dependienteDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidadDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno pasivo - agresivo de la personalidadPsiquiatría   trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Psiquiatría trastorno pasivo - agresivo de la personalidadDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno paranoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidadDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidadPsiquiatría   trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidadDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría   trastorno narcisista de la personalidadPsiquiatría   trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidadDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría   trastorno histriónico de la personalidadPsiquiatría   trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidadDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidadPsiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidadDarwin Quijano
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidadDarwin Quijano
 

Más de Darwin Quijano (20)

Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusiones
 
Diagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock sépticoDiagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock séptico
 
Diagnóstico ecográfico del embarazo prolongado
Diagnóstico ecográfico del embarazo prolongadoDiagnóstico ecográfico del embarazo prolongado
Diagnóstico ecográfico del embarazo prolongado
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Diagnóstico clínico de gestación múltiple
Diagnóstico clínico de gestación múltipleDiagnóstico clínico de gestación múltiple
Diagnóstico clínico de gestación múltiple
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
 
Microbiología paragonimus peruvianus
Microbiología   paragonimus peruvianusMicrobiología   paragonimus peruvianus
Microbiología paragonimus peruvianus
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Psiquiatría trastorno de la personalidad dependiente
Psiquiatría   trastorno de la personalidad dependientePsiquiatría   trastorno de la personalidad dependiente
Psiquiatría trastorno de la personalidad dependiente
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno pasivo - agresivo de la personalidadPsiquiatría   trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Psiquiatría trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno paranoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidadPsiquiatría   trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría   trastorno narcisista de la personalidadPsiquiatría   trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría   trastorno histriónico de la personalidadPsiquiatría   trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidadPsiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
 

Último

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Coledocolitiasis y sus técnicas diagnósticas

  • 1. Coledocolitiasis Estenosis del Oddi Esfinteroplastía Derivación biliodigestiva Cirugía II – Cirugía General Docente: Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango Alumno: Quijano Rojas Roberto Darwin
  • 2. Coledocolitiasis Cirugía II – Cirugía General Docente: Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango Alumno: Quijano Rojas Roberto Darwin
  • 3. EMBRIOLOGÍA • Al igual que el hígado, la vía biliar extrahepática, la vesícula y el páncreas ventral se hacen evidentes en el embrión 5ª semana. • Secreción de bilis 4º mes de gestación.
  • 4. RECUENTO ANATÓMICO • Vesícula biliar: – Saco piriforme – De 7 – 10cm de largo – De 30 – 50 ml de capacidad, en obstrucción se distiende hasta 300 ml – Se divide en fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello – Descansa entre los segmentos IV y V
  • 5. RECUENTO ANATÓMICO • El sistema biliar se extiende desde los canalículos formados por las mismas paredes de las células hepáticas hasta la papila de Vater en la segunda porción del duodeno. Además, comprende el conducto cístico y la vesícula.
  • 6. RECUENTO ANATÓMICO • Ubicación
  • 7. RECUENTO ANATÓMICO • Sistema biliar intrahepático
  • 8. RECUENTO ANATÓMICO • Sistema biliar intrahepático
  • 9. RECUENTO ANATÓMICO • Sistema biliar extrahepático
  • 10. RECUENTO ANATÓMICO • Sistema biliar extrahepático
  • 11. RECUENTO ANATÓMICO • Sistema biliar extrahepático
  • 12. RECUENTO ANATÓMICO • Irrigación biliar
  • 13. RECUENTO ANATÓMICO • Drenaje linfático biliar
  • 14. RECUENTO ANATÓMICO • Inervación biliar
  • 15. RECUENTO ANATÓMICO • El hepático común tiene una longitud de 1 a 2,5 cm. • El colédoco de 7 a 9 cm. • El calibre oscila entre 0,5 cm y 1 cm. • La vesícula biliar tiene una capacidad promedio de 50 mL. • Las vías biliares están irrigadas por vasos derivados de la arteria hepática común o de sus ramas izquierda o derecha. • Las porciones distales del colédoco están irrigadas por vasos provenientes de la gastroduodenal. • La vesícula biliar tiene su arteria propia que es la arteria cística. • El sistema venoso es el homólogo de estas arterias.
  • 16. HISTOLOGÍA • Epitelio cilíndrico simple – Células claras – Células en cepillo • Lamina propia – Tejido conectivo laxo – Fibras elásticas – Fibras de colágena – Glándulas tubuloalveolares • Músculo liso – Fibras oblicuas – Fibras longitudinales • Serosa adventicia
  • 17. FISIOLOGÍA • Generalidades • El hígado produce de 600 a 1200 ml de bilis al día. • A pesar de la capacidad reducida mediante su mecanismo de absorción puede concentrar la proporción de bilis producida en 12 horas, epitelio biliar absorbe constantemente agua, sodio, bicarbonato, cloruro, etc. Su capacidad llega de 5 hasta 20 en concentración.
  • 18. FISIOLOGÍA • Generalidades • Secreción biliar: – Necesaria para la digestión y absorción de lípidos. – Rol central en la homeostasis del colesterol corporal. – Excreción de xeonobióticos liposolubles y toxinas endógenas. – Rol inmunológico por secreción de IgA-secretora.
  • 25. COLEDOCOLITIASIS • Definición: • Presencia de cálculos en el conducto colédoco. • Los cálculos pueden provenir de la vesícula o bien pueden formarse de novo en el colédoco. • Los cálculos marrones se asocian a la colangitis piogénica recurrente. El 95% de los pacientes con coledocolitiasis tienen litiasis vesicular pero el 15 % de los pacientes con litiasis vesicular tienen coledocolitiasis.
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA • Más frecuentemente en mujeres que en hombres, en una relación de 2- 3:1. • Se estima que el 10 % de la población general tiene cálculos biliares y la mayoría de las series indican que las mujeres tienen una prevalencia de 5% a 20 % entre los 20 a 55 años, siendo 25% a 30 % después de los 50 años. • Algunos grupos étnicos tienen mayor prevalencia de litiasis, ejemplo de ello son los Indios Pima de Arizona, donde el 75% de las mujeres padecen litiasis biliar después de los 25 años. Los escandinavos, han desarrollado litiasis biliar en un 50 % para la edad de 50 años.
  • 27. FACTORES DE RIESGO • Cálculos de colesterol: • Estados donde se libere más – Sexo femenino colesterol y disminuya los – Antecedentes familiares ácidos biliares o constantes – Obesidad altas de proteína y lípidos en – Pérdida rápida de peso bilis condicionan el estado. – Fármacos: Estrógenos, clofibrato, somatostatina y ceftriaxona. – Resección ileal – Hipomotilidad de la vesícula biliar – Cirrosis hepática, diabetes mellitus, enfermedad de Crohn, dislipidemia y estados hemolíticos • No se correlaciona con el aumento del colesterol total sérico, pero sí con la disminución del HDL y con el aumento de triglicéridos.
  • 28. FACTORES DE RIESGO • Cálculos pigmentarios: – Cálculos pigmentarios negros: • Cirrosis alcohólica • Estados hemolíticos • Edad avanzada • Nutrición parenteral – Cálculos pigmentarios marrones: • Infecciones biliares de repetición
  • 31. FISIOPATOLOGÍA • La presión intracoledociana es normalmente de 10 a 15 cm de agua, cuando la presión excede 15 cm de agua el flujo biliar disminuye y cuando llega a 30 cm de agua se detiene. La presión de un colédoco obstruido puede alcanzar hasta 40 cm de agua.
  • 32. TIPOS • Primarios: – los que se forman en los conductos biliares principales. • Secundarios: – los que se forman en la vesícula y pasan a través de cístico, al colédoco.
  • 33. CLÍNICA • El 70 – 80% es asintomática, cuando existe obstrucción se presenta la sintomatología. • El dolor suele ser grave, tipo cólico, intermitente, ubicado en hipocondrio derecho o epigastrio, requiere analgésicos para su alivio (75%). En ocasiones es constante y agudo, puede irradiarse a flanco derecho, espalda y hombro. • Signo de Murphy • Vómitos y náuseas. • Fiebre aparece en 60 % de los casos. • Ictericia, la bilirrubina suele alcanzar valores de 2 – 5mg/dL pero rara vez alcanzan los 12mg/dL.
  • 34. CLÍNICA • Pérdida del apetito • Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho o en el centro del abdomen superior que: – puede irradiarse hacia el hombro derecho – puede ser agudo, tipo cólico o sordo – puede ser recurrente – puede extenderse hacia la espalda – empeora con la ingestión de grasas – ocurre a los pocos minutos después de las comidas
  • 41. COMPLICACIONES • Colangitis aguda obstructiva supurada: – Se caracteriza por el quinteto de Reynolds (ictericia, fiebre, dolor, confusión, hipoperfusión). Posteriormente se desarrolla fallo renal y trombocitopenia. En el laboratorio debe pedirse hemograma completo, hemocultivo y pruebas de función renal. La ecografía muestra dilatación de las vías biliares con o sin litiasis. – El tratamiento consiste en rehidratación, descompresión urgente, antibióticos de amplio espectro. Se debe realizar una CPRE, una papilotomía con extracción del cálculo siendo la vía de elección la endoscopía con una mortalidad del 5%.
  • 42. COMPLICACIONES • Colangitis aguda: – Se caracteriza por la triada de Charcot (fiebre, dolor, ictericia) aunque solo se presenta completa en el 70% de los casos. La ecografía pone de manifiesto la enfermedad biliar y la endoscopía es indicada como terapéutica. • Coledocolitiasis sin colangitis: – Se trata mediante colangiografía endoscópica, esfinterotomía y extracción de los cálculos. Se administra antibioticoterapia profiláctica. • Pancreatitis, abscesos hepáticos, etc.
  • 43. DIAGNÓSTICO • Técnicas diagnósticas: – Radiografía simple de abdomen – 1924: colecistografía. – 1930: colangiografía intravenosa. – 1930: colangiofrafía intraoperatoria de Mirizzi. – 1950: colangiografía transhepática percutánea CTPH – 1960: radioisótopos. – 1970: ecografía – 1980: tomografía computarizada. – 1990: resonancia magnética nuclear. – Colagiopancreatografía endoscópica retrograda CPRE
  • 44. DIAGNÓSTICO • Ecografía: – Detecta cálculos desde 2mm de diámetro (sensibilidad 95%, vesícula, 75% colédoco). – Se puede realizar en cualquier momento pero para un óptima evaluación debería tener un ayuno de al menos 8 horas. • Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) – Sensibilidad de 95%. – Con el paciente prono en una pantalla fluroscópica y en sedación, se introduce el endoscopio hasta segunda porción duodenal y se canaliza la papila. Es importante saber, que este es un método no sólo diagnóstico, sino también terapéutico. Puede realizarse esfinterotomía, extracción del cálculo por cesta de Dormia o aplicación de colecistoendoprótesis según lo requiriere el caso.
  • 45. EVALUACIÓN ECOGRÁFICA • Generalidades DIAGNÓSTICO • La vesícula biliar es un órgano hueco del sistema biliar, ocupado por bilis y alojado en el hipocondrio derecho. • Situada habitualmente debajo del reborde costal, se relaciona con el hígado en la estructura anatómica del lecho vesicular. • Situada por delante del duodeno y ligeramente por detrás del colon transverso o del ángulo hepático del colon. • Saber esto es importante para la ecografía.
  • 46. EVALUACIÓN ECOGRÁFICA • Preparación DIAGNÓSTICO • Ayuno previo (6 – 4 horas) y si fuera por la mañana de toda la noche anterior. • Objetivos: – Se distiende la vesícula – Además se limita la presencia de gas. • En caso de urgencia se puede obtener información valiosa sin esas condiciones previas.
  • 47. EVALUACIÓN ECOGRÁFICA • Visualización DIAGNÓSTICO • Tiene forma de pera, delimitada por una pared muy fina, hiperecoica inferior a 2 mm de grosor que en ocasiones no se ve. • Su contenido es liquido, anecogénico y no debe tener imágenes ni ecos en su interior. • Se divide en cuerpo (Cu), infundíbulo (If), cístico (Cs).
  • 48. EVALUACIÓN ECOGRÁFICA • Medidas
  • 49. CPRE • Visualización DIAGNÓSTICO • Técnica mas adecuada para el estudio de vías biliares y páncreas. • Canulación endoscópica de la papila de Vater mediante control radiológico. • Técnica de Dx y Tx • Complicación: elevación asintomática de las enzimas pancreáticas
  • 51. DIFERENCIAL A. No tumorales a) Intraluminales DIAGNÓSTICO – Estenosis benigna de vía biliar – Quiste hidatídico abierto a vía biliar – Ascardiasis b) Compresiones extrínsecas – Pancreatitis crónica – Pseudoquistes de páncreas – Divertículo duodenal B. Tumorales – Ca de cabeza de páncreas – Ampulomas – Ca de vía biliar – Ca de vesícula biliar
  • 52. DIFERENCIAL A. No tumoral DIAGNÓSTICO
  • 53. DIFERENCIAL B. Tumoral DIAGNÓSTICO
  • 54. TRATAMIENTO • Farmacológico (1 a 2 años) – Ácido ursodesoxicolico – Ácido quenodesoxicolico – (*)AINEs, antibióticos, etc. • Quirúrgico: – Abierta – Laparoscópica – CPRE • Litotripsia: – Litotripsia mecánica – Litotripsia electrohidráulica – Litotripsia con rayo laser – Litotripsia extracorpórea con ondas de choque
  • 55. TRATAMIENTO • Asintomático no tratar, a excepción: – Cálculos mayores de 2,5 cm – Anomalías congénitas con cálculo – Anemia falciforme: la colecistitis puede precipitar crisis hemolíticas graves. – Calcificación vesicular (vesícula de porcelana) por su alta asociación al cáncer de vesícula, aunque esta asociación se encuentre ahora en entredicho. – Poblaciones con alta tasa de litiasis biliar asociada a cáncer de vesícula, tal y como sucede en la población de indios americanos o en la india.
  • 56. TRATAMIENTO • Cirugía, actualmente, el procedimiento de elección es la colecistectomía laparoscópica. Mortalidad casi nula y mínima morbilidad cuando se realiza de forma electiva, obteniendo mejores resultados que con ningún otro tratamiento. • Tratamiento médico con ácidos biliares, de largo plazo 1 a 2 años. Utilizándose el ácido ursodesoxicólico, con o sin quenodesoxicólico. Candidatos pacientes asintomáticos con cálculos de colesterol no calcificados menores de 15 mm y con vesícula funcionante. • Litotricia biliar extracorpórea, puede aplicarse este tratamiento en pacientes con litiasis biliar no complicada, con cálculos radiotransparentes “no calcificados” (20 - 30 mm) y vesícula biliar funcionante.
  • 57. TRATAMIENTO LAPAROTOMÍA
  • 58. TRATAMIENTO LAPAROTOMÍA
  • 59. TRATAMIENTO CEPRE
  • 60. TRATAMIENTO LAPAROSCOPÍA
  • 61. TRATAMIENTO LAPAROSCOPÍA
  • 63. Estenosis del Oddi Cirugía II – Cirugía General Docente: Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango Alumno: Quijano Rojas Roberto Darwin
  • 64. RECUENTO ANATÓMICO • El esfínter de Oddi es una estructura muscular muscular pequeña que rodea el colédoco distal, el conducto pancreático principal (conducto de Wirsung) • Genera una zona de alta presión de longitud variable (4 – 10 mm de longitud)
  • 66. ESTENOSIS DEL ODDI • Reducción del tamaño normal del esfínter. • Se considera que la estenosis papilar se debe a inflamación aguda o crónica de la ampolla de Vater o a hiperplasia glandular del segmento papilar. • Se han propuesto cinco criterios para definir la estenosis papilar: 1) Dolor de la porción superior del abdomen, generalmente en hipocondrio derecho o epigastrio 2) Pruebas hepáticas anormales 3) Dilatación de la vía biliar principal en el estudio CPRE 4) Retraso (>45 min) en el vaciamiento del material de contraste del conducto biliar 5) Incremento de la presión basal del esfínter de Oddi
  • 67. EPIDEMIOLOGÍA • Mujeres 3/ Varones 1 • Edad más frecuente 30 – 50 años • En 10% de las operaciones de vías biliares se encuentra afectada la papila. • Más del 90% cursan coledocolitiasis.
  • 68. ETIOLOGÍA • Muestras de biopsias de EO en pacientes con estenósis del EO muestran evidencia de inflamación, hipertrofia muscular, fibrosis o adenomiosis en la zona papilar en el 60% de los pacientes. En el 40% restante la histología resulta normal, postulando un trastorno motor primario. • Citomegalovirus en pacientes con VIH • Cryptosporidium en pacientes con VIH
  • 69. CLÍNICA • El 70% es asintomática (forma asintomática) • El restante tiene sintomatología atípica relacionando cólico, fiebre e ictericia de diferentes formas (forma incompleta). • Triada de Villard – Cólicos – Fiebre – Ictericia
  • 70. CLASIFICACIÓN • Clasificación de • EO Tipo I: Pacientes con Milwaukee todos los criterios antes – Dolor tipo biliar descritos. – Elevación de • EO Tipo II: Pacientes con aminotransferasas y dolor tipo biliar y dilatación fosfatasas alcalinas 1.5 de la vía biliar o veces más de lo normal alteraciones de laboratorio – Dilatación de vía biliar ≥12mm hepático (pero no ambas). – Retardo del vaciamiento • EO Tipo III: Pacientes con de la bilis (colangiografía) dolor tipo biliar sin otro tipo de alteraciones.
  • 72. DIAGNÓSTICO • Manometría biliar (>40mmHg) • Colangiografía • El aumento de la fosfatasa alcalina es frecuente, elevación de la bilirrubina sérica y enzimas pancreáticas es raro • Diagnóstico quirúrgico; se encuentra dificultad de pasar dilatadores de 3mm o menos por el esfínter de Oddi a presión suave, es diagnóstico.
  • 73. DIAGNÓSTICO • Manometría del esfínter de Oddi • Considerada el gold standard para el diagnóstico además de ser una herramienta útil en predecir la respuesta al tratamiento. El método más utilizado consiste en la intubación retrógrada del EO con un transductor de presión durante la CPRE, con el objeto de medir actividad motora esfinteriana en forma directa. La medición de la presión basal y ondas fásicas debe ser rutinariamente obtenida tanto del segmento biliar como del pancreático. Medidas de presión basal del segmento biliar o pancreático por separado, pudiera no diagnosticar el 25% de pacientes con presión del EO anormal. La presión basal del EO mayor de 40 mmHg es el único criterio manométrico usado para diagnosticar.
  • 74. TRATAMIENTO • El tratamiento consiste en esfinteroplastia endoscópica o quirúrgica para garantizar la completa permeabilidad de las porciones distales de los conductos biliar y pancreático. • A más criterios mayor justificación del procedimiento. • Los factores que generalmente se consideran como indicaciones para la esfinterotomía son: 1) Duración prolongada de los síntomas 2) Falta de respuesta al tratamiento sintomático 3) Existencia de limitaciones graves 4) Elección del paciente (siempre que comprenda claramente los riesgos de uno y otro métodos).
  • 75. TRATAMIENTO • Tratamiento para EO tipo II y III – Los bloqueadores de canales de calcio (Nifedipino), con tasas de respuesta de 75% a corto plazo. – Recientemente (2011), el Vardenafil, un inhibidor de la 5- fosfodiesterasa demostró disminuir la motilidad y la presión basal del EO. • Estimulación electrica transcutánea (TENS), no representativo. • La esfinteroplastía biliar transduodenal, es la aproximación quirúrgica más utilizada. Se estima que 60-70% de los pacientes responden a esta terapia, siendo los pacientes con presión basal elevada del EO aquellos con mayor tasa de respuesta.
  • 76. ESFÍNTEROTOMÍA • Esfinterotomía: TRATAMIENTO – Los segmentos biliar y pancreático del EO pueden ser seccionados mediante uso de electrocauterio durante la CPRE. Múltiples estudios han evaluado el beneficio de la esfinterotomía endoscópica, con tasas de respuesta que varían de 30 a 95%, dependiendo del tipo de estenosis del EO y los hallazgos manométricos.
  • 77. TRATAMIENTO ESFÍNTEROTOMÍA
  • 78. Enfinteroplastía Cirugía II – Cirugía General Docente: Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango Alumno: Quijano Rojas Roberto Darwin
  • 79. RECUENTO ANATÓMICO • El esfínter de Oddi es una estructura muscular muscular pequeña que rodea el colédoco distal, el conducto pancreático principal (conducto de Wirsung) • Genera una zona de alta presión de longitud variable (4 –10 mm de longitud)
  • 81. ESFINTEROPLASTÍA • Definición: – Es el método para producir una anastomosis coledocoduodenal terminolateral tan amplia como el colédoco supradudodenal en su parte más dilatada.
  • 89. MÉTODO QUIRÚRGICO ESFÍNTEROPLASTÍA
  • 90. INDICACIONES • Pancreatitis recurrente aguda o crónica • Pacientes con cálculo impactado en la porción distal del colédoco no extraíble por CPRE o colodocotomía • Estenosis papilares cortas
  • 91. Derivación biliodigestiva Cirugía II – Cirugía General Docente: Dr. Eduardo Huaynalaya Ninamango Alumno: Quijano Rojas Roberto Darwin
  • 92. DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA • Definición: – Intervención quirúrgica cuyo fin es derivar la bilis al tubo digestivo, sorteando o eliminando algún problema de por medio. – Se considera el paso final en la solución de la patología biliar y se realiza cuando todo lo demás ha fracasado, porque la endoscopía no resolvió el problema y se tiene litiasis a repetición de origen primario, en pacientes de la tercera edad con colédoco de más de 20 mm. • Principios básicos: – Sin tensión – Mucosa a mucosa – Buena irrigación
  • 96. DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA CLASIFICACIÓN POR UBICACIÓN A. Intrahepáticas. a) Intrahepatoducto yeyunostomía izquierda ( técnica de Longmire). b) Intrahepatoducto yeyunostomía izquierda (técnica de Doglotti). c) Hepático yeyunostomía izquierda (técnica de Hepp). d) Intrahepático yeyunostomía bilateral (técnica de Hess). B. Extrahepáticas: a) Proximales. 1) Colecistoyeyunostomías. 2) Hepático yeyunostomía latero- lateral. 3) Colédoco duodenostomía latero- lateral. b) Distales. • Colédoco - diodenostomía transduodenal (esfinteroplastia).
  • 97. DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA CLASIFICACIÓN GENERAL
  • 100. LESIÓN DE VÍA BILIAR
  • 101. LESIÓN DE VÍA BILIAR
  • 102. FACTORES ASOCIADOS A LA LESIÓN DE VÍA BILIAR
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.