SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía en las Ciencias Experimentales Química y Biología
Zoología
Los Anélidos
Nombre: Katherin Abalco
Curso: Segundo B
Los Anélidos
•Los Anélidos son gusanos cilíndricos segmentados.
•Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen de esqueleto.
•Están desprovistos de apéndices articulados y se desplazan mediante contracciones
coordinadas de los músculos.
•Muchos de ellos poseen unos filamentos denominados quetas o sedas, que se utilizan para
su clasificación.
•Entre los anélidos existen especies que viven en tierra firme (lombriz de tierra), en agua
dulce (sanguijuelas) o en el mar(gusarapas y nereis).
•Algunos como la sanguijuela, son parásitos de los mamíferos.
•Su tamaño puede oscilar entre 1 mm y 1 m.
•
Características de los anélidos 
• Filogenéticamente se clasifican como protóstomos puesto que la boca del organismo adulto deriva del
blastoporo embrionario
• presentan simetría bilateral y son triblásticos.
• Son el grupo animal más sencillo que presenta un celoma completo, es decir una cavidad llena de fluido
donde están suspendidos sus órganos.
•  Cada uno de estos anillos es en realidad un metámero, un segmento del cuerpo que se repite a lo largo de
todo el organismo y que contiene todos los órganos mesodérmicos.
• los metámeros incluye parte del sistema circulatorio y nervioso, por lo que cada segmento es capaz de actuar
de manera más o menos independiente.
• Otra de las características de los anélidos o gusanos es que presentan cefalización bastante clara, con los
primeros metámeros de su organismo forman la cabeza, mientras que el resto configura el tronco del
animal. Su cabeza presenta un conjunto de ganglios cerebrales relativamente desarrollados y órganos
sensoriales especializados que dependen de la especie concreta del anélido. Entre ellos se pueden
encontrar apéndices visuales, especialmente para la detección de luz, algunos olfatorios para detectar
concentraciones de nutrientes y otros táctiles para facilitar su movimiento.
•
•
Aunque presentan tanto aparato circulatorio, digestivo, nervioso y excretor no sobresalen por la sofisticación de
ninguno de estos sistemas. El aparato circulatorio de los anélidos destaca porque es un sistema cerrado y eso es
bastante raro dentro de los invertebrados. Su aparato digestivo es relativamente simple y su faringe es musculosa
para succionar alimentos. El sistema nervioso parece una escalera formada por ganglios en cada metámero que
están unidos por un cordón nervioso. El aparato excretor es diferente dependiendo de la especie, presentando
algunos anélidos más complejos metanefridios, mientras que otros se quedan con protonefridios. En ambos casos
se produce una doble filtración, pero la diferencia es que en los metanefridios ocurre en lugares diferentes,
mientras que en los protonefridios las dos filtraciones son exactamente en el mismo órgano.
Reproducción de los anélidos
• se pueden reproducir de manera asexual y de forma sexual
•  reproducción asexual hay algunas especies que lo pueden hacer por gemación, generando un nuevo
individuo unido al otro, mientras que otras especies se reproducen por fragmentación, es decir
dividiéndose en dos o más nuevos individuos.
•  muchos de ellos son hermafroditas
•  Estos huevos fertilizados viven como plancton hasta que descienden al fondo marino y sufren una
metamorfosis para convertirse en adultos en miniatura.Aunque este es el ciclo de vida más común,
existen muchas especies aún desconocidas en zoología. En las especies terrestres, como la lombriz de
tierra, la fecundación es interna.
•
•
Alimentación de los anélidos 
• Existen multitud de especies por lo que la alimentación es variada en función de los hábitos y
costumbres del animal, los parásitos como la sanguijuela se alimenta de la sangre de sus huéspedes,
existe un grupo de anélidos acuático cuya fuente principal de alimentación es el plactón, otros como
los terrestres se alimentan de los nutrientes que absorben tras ingerir la tierra.
•
Clasificación de los anélidos 
Polychaeta: Poliquetos​
​
El grupo de anélidos más numeroso con más de 10000 especies descritas.
La mayoría de ellos son marinos y una de sus características más llamativas es que en cada segmento incluyen
dos parapodios con múltiples quetas, lo que da nombre a esta clase.
 La mayoría de ellos son carnívoros y viven en fondos arenosos, mientras que otros se alimentan de ciertos
sedimentos, un ejemplo tipo es el ya mencionado con anterioridad, el gusano árbol de
navidad, Spirobranchus giganteus.​
​
Clitellata: Clitelados​
La clase Clitelados son fácilmente reconocibles por su clitelo, una especie de collar que tiene una finalidad
reproductiva y que todos ellos presentan en partes de su ciclo vital.
Hirudíneos: Se conocen popularmente como sanguijuelas y la mayoría vive en entornos de agua salada. Los 
hirudíneos son depredadores de invertebrados menores que ellos, aunque algunas especies se alimentan de la
sangre de los vertebrados.​
•
Oligoquetos: son animales terrestres, entre ellos tenemos por ejemplo a la lombriz de tierra. No
presentan parapodios pero sí tienen algunas quetas, aunque más pequeñas y escasas.​
Anelidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOLUSCOS
MOLUSCOSMOLUSCOS
Diapositivas animales vertebrados
Diapositivas animales vertebradosDiapositivas animales vertebrados
Diapositivas animales vertebradosJessicaMavarez
 
Sistema respiratorio de reptiles
Sistema respiratorio de reptilesSistema respiratorio de reptiles
Sistema respiratorio de reptiles
Ale Torres
 
Proceso digestivo en los animales
Proceso digestivo en los animalesProceso digestivo en los animales
Proceso digestivo en los animales
franmuperez
 
Peces cartilaginosos y oseos
Peces cartilaginosos y oseosPeces cartilaginosos y oseos
Peces cartilaginosos y oseos
AnaLissetteParreoBas
 
Libro interactivo clase reptilia por Patricio Barragán
Libro interactivo clase reptilia por Patricio Barragán Libro interactivo clase reptilia por Patricio Barragán
Libro interactivo clase reptilia por Patricio Barragán patobarragan
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
AlexandraYadira
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
leticia guadalajara
 
Lección 6 sistema circulatorio (2)
Lección 6  sistema circulatorio (2)Lección 6  sistema circulatorio (2)
Lección 6 sistema circulatorio (2)
CarolMosquera5
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Alejandra Agila
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
saragalanbiogeo
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreciónJulián Santos
 
Sistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosSistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosivannanicolle
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Anélidos.ppt
 Anélidos.ppt  Anélidos.ppt
Anélidos.ppt
luzdivinablanco
 
Sistema respiratorio peces
Sistema respiratorio pecesSistema respiratorio peces
Sistema respiratorio peces
SandraCasaRoman
 
Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
Gilberto Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Tema10 LAS PLANTAS 1 ESO
Tema10 LAS PLANTAS 1 ESOTema10 LAS PLANTAS 1 ESO
Tema10 LAS PLANTAS 1 ESO
 
MOLUSCOS
MOLUSCOSMOLUSCOS
MOLUSCOS
 
Diapositivas animales vertebrados
Diapositivas animales vertebradosDiapositivas animales vertebrados
Diapositivas animales vertebrados
 
Sistema respiratorio de reptiles
Sistema respiratorio de reptilesSistema respiratorio de reptiles
Sistema respiratorio de reptiles
 
Proceso digestivo en los animales
Proceso digestivo en los animalesProceso digestivo en los animales
Proceso digestivo en los animales
 
Peces cartilaginosos y oseos
Peces cartilaginosos y oseosPeces cartilaginosos y oseos
Peces cartilaginosos y oseos
 
Libro interactivo clase reptilia por Patricio Barragán
Libro interactivo clase reptilia por Patricio Barragán Libro interactivo clase reptilia por Patricio Barragán
Libro interactivo clase reptilia por Patricio Barragán
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
 
Lección 6 sistema circulatorio (2)
Lección 6  sistema circulatorio (2)Lección 6  sistema circulatorio (2)
Lección 6 sistema circulatorio (2)
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Sistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosSistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebrados
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Anélidos.ppt
 Anélidos.ppt  Anélidos.ppt
Anélidos.ppt
 
Sistema respiratorio peces
Sistema respiratorio pecesSistema respiratorio peces
Sistema respiratorio peces
 
Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
 

Similar a Anelidos

Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
CamilaQuishpe
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
JoselynChicaiza07
 
Margarita y Silvia
Margarita y SilviaMargarita y Silvia
Margarita y Silviaaradelfer
 
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
evaristobrionesruiz
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
GABRIELAISABELTORRES1
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivoslorehida
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
JorlLb
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
JorlLb
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
Adry Trujillo
 
Zoología grupal
Zoología grupalZoología grupal
Zoología grupal
Jhon Toapanta
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
jael9
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos   Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Jessica Nava
 
T02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdfT02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdf
Luis Carlos Ojeda García
 

Similar a Anelidos (20)

Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Margarita y Silvia
Margarita y SilviaMargarita y Silvia
Margarita y Silvia
 
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptxpresentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
 
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Zoología grupal
Zoología grupalZoología grupal
Zoología grupal
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos   Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
T02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdfT02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdf
 

Más de AlexandraAbalco

Macronutrientes
MacronutrientesMacronutrientes
Macronutrientes
AlexandraAbalco
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
AlexandraAbalco
 
Los cultivos
Los cultivosLos cultivos
Los cultivos
AlexandraAbalco
 
Ecologia contaminacion
Ecologia contaminacionEcologia contaminacion
Ecologia contaminacion
AlexandraAbalco
 
Órganos de-prestación
Órganos de-prestaciónÓrganos de-prestación
Órganos de-prestación
AlexandraAbalco
 
Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizajeDificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje
AlexandraAbalco
 

Más de AlexandraAbalco (6)

Macronutrientes
MacronutrientesMacronutrientes
Macronutrientes
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Los cultivos
Los cultivosLos cultivos
Los cultivos
 
Ecologia contaminacion
Ecologia contaminacionEcologia contaminacion
Ecologia contaminacion
 
Órganos de-prestación
Órganos de-prestaciónÓrganos de-prestación
Órganos de-prestación
 
Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizajeDificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Anelidos

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía en las Ciencias Experimentales Química y Biología Zoología Los Anélidos Nombre: Katherin Abalco Curso: Segundo B
  • 2. Los Anélidos •Los Anélidos son gusanos cilíndricos segmentados. •Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen de esqueleto. •Están desprovistos de apéndices articulados y se desplazan mediante contracciones coordinadas de los músculos. •Muchos de ellos poseen unos filamentos denominados quetas o sedas, que se utilizan para su clasificación. •Entre los anélidos existen especies que viven en tierra firme (lombriz de tierra), en agua dulce (sanguijuelas) o en el mar(gusarapas y nereis). •Algunos como la sanguijuela, son parásitos de los mamíferos. •Su tamaño puede oscilar entre 1 mm y 1 m. •
  • 3. Características de los anélidos  • Filogenéticamente se clasifican como protóstomos puesto que la boca del organismo adulto deriva del blastoporo embrionario • presentan simetría bilateral y son triblásticos. • Son el grupo animal más sencillo que presenta un celoma completo, es decir una cavidad llena de fluido donde están suspendidos sus órganos. •  Cada uno de estos anillos es en realidad un metámero, un segmento del cuerpo que se repite a lo largo de todo el organismo y que contiene todos los órganos mesodérmicos. • los metámeros incluye parte del sistema circulatorio y nervioso, por lo que cada segmento es capaz de actuar de manera más o menos independiente. • Otra de las características de los anélidos o gusanos es que presentan cefalización bastante clara, con los primeros metámeros de su organismo forman la cabeza, mientras que el resto configura el tronco del animal. Su cabeza presenta un conjunto de ganglios cerebrales relativamente desarrollados y órganos sensoriales especializados que dependen de la especie concreta del anélido. Entre ellos se pueden encontrar apéndices visuales, especialmente para la detección de luz, algunos olfatorios para detectar concentraciones de nutrientes y otros táctiles para facilitar su movimiento. • •
  • 4. Aunque presentan tanto aparato circulatorio, digestivo, nervioso y excretor no sobresalen por la sofisticación de ninguno de estos sistemas. El aparato circulatorio de los anélidos destaca porque es un sistema cerrado y eso es bastante raro dentro de los invertebrados. Su aparato digestivo es relativamente simple y su faringe es musculosa para succionar alimentos. El sistema nervioso parece una escalera formada por ganglios en cada metámero que están unidos por un cordón nervioso. El aparato excretor es diferente dependiendo de la especie, presentando algunos anélidos más complejos metanefridios, mientras que otros se quedan con protonefridios. En ambos casos se produce una doble filtración, pero la diferencia es que en los metanefridios ocurre en lugares diferentes, mientras que en los protonefridios las dos filtraciones son exactamente en el mismo órgano.
  • 5. Reproducción de los anélidos • se pueden reproducir de manera asexual y de forma sexual •  reproducción asexual hay algunas especies que lo pueden hacer por gemación, generando un nuevo individuo unido al otro, mientras que otras especies se reproducen por fragmentación, es decir dividiéndose en dos o más nuevos individuos. •  muchos de ellos son hermafroditas •  Estos huevos fertilizados viven como plancton hasta que descienden al fondo marino y sufren una metamorfosis para convertirse en adultos en miniatura.Aunque este es el ciclo de vida más común, existen muchas especies aún desconocidas en zoología. En las especies terrestres, como la lombriz de tierra, la fecundación es interna. • •
  • 6. Alimentación de los anélidos  • Existen multitud de especies por lo que la alimentación es variada en función de los hábitos y costumbres del animal, los parásitos como la sanguijuela se alimenta de la sangre de sus huéspedes, existe un grupo de anélidos acuático cuya fuente principal de alimentación es el plactón, otros como los terrestres se alimentan de los nutrientes que absorben tras ingerir la tierra. •
  • 7. Clasificación de los anélidos 
  • 8. Polychaeta: Poliquetos​ ​ El grupo de anélidos más numeroso con más de 10000 especies descritas. La mayoría de ellos son marinos y una de sus características más llamativas es que en cada segmento incluyen dos parapodios con múltiples quetas, lo que da nombre a esta clase.  La mayoría de ellos son carnívoros y viven en fondos arenosos, mientras que otros se alimentan de ciertos sedimentos, un ejemplo tipo es el ya mencionado con anterioridad, el gusano árbol de navidad, Spirobranchus giganteus.​ ​
  • 9. Clitellata: Clitelados​ La clase Clitelados son fácilmente reconocibles por su clitelo, una especie de collar que tiene una finalidad reproductiva y que todos ellos presentan en partes de su ciclo vital. Hirudíneos: Se conocen popularmente como sanguijuelas y la mayoría vive en entornos de agua salada. Los  hirudíneos son depredadores de invertebrados menores que ellos, aunque algunas especies se alimentan de la sangre de los vertebrados.​ •
  • 10. Oligoquetos: son animales terrestres, entre ellos tenemos por ejemplo a la lombriz de tierra. No presentan parapodios pero sí tienen algunas quetas, aunque más pequeñas y escasas.​