SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Moluscos forman uno de los grandes filos del reino
animal. Son invertebrados protostomos celomados de
cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha;
como el caracol, la ostra y la babosa.
Se calcula que puede existir unas 100.000 especies
vivientes, y muchas extintas, ya que los moluscos tienen
una larga historia geologica, que se remonta al
Precambrico.
Son animales de cuerpo suave, con tres caracteristicas
unicas en el reino animal por las cuales se identifican:
- Un pie muscular
- Una concha calcarea secretada por un integumento
subyacente llamado manto, en ocasiones ausente- Un
organo de alimentacion llamado radula.
El interes del hombre en los moluscos es enorme. Los
moluscos son una importante fuente de alimentacion para
la especie humana. Ademas, numerosas enfermedades
parasitarias son transmitidas por los moluscos.
 Animales de simetría bilateral que incluye más de 100 mil especies.
 Cuerpo blando y con una estructura dura, la valva, que puede ser interna o externa.
 Habitan ambientes acuáticos (de agua dulce o marina) o muy húmedos.
 La respiración es branquial o pulmonar.
 El sistema circulatorio incluye un corazón y vasos sanguíneos que pasan a través del
sistema respiratorio.
 Sistema nervioso muy organizado con órganos de los sentidos: táctiles, olfatorios y
gustativos, manchas oculares u ojos complejos (los ojos de los calamares se comparan
con los ojos de los seres humanos).
 La mayoría poseen sexos separados y la fertilización se realiza en el agua. Aunque el
caracol de jardín es hermafrodita, pero a la hora de la reproducción funcionan o como
macho o como hembras.
 La mayoría de los moluscos poseen un órgano denominado rádula: estructura localizada
en la boca que presenta numerosos dientes, son utilizados para conseguir el alimento
raspando el sustrato.
IMPORTANCIA
 Los moluscos son muy apreciados como ALIMENTO para el
hombre, especialmente se aprovechan comercialmente almejas
ostras pepitonas , pulpos , calamares , vieiras mejillones
 Pepitonas, pulpos, calamares y vieiras son los de mayor
interéscomercial, ya que son materia prima para las industrias
conserveras y congeladoras.
 utilizados artesanalmente para la elaboraciones de marinados.
 Aportan PROTEÍNAS.
 Los moluscos son abundantes e importantes en las CADENAS
ALIMENTARIAS y tienen diferentes formas de alimentación
como algunos gastererópodos que son herbívoros, otros se
alimentan de materiales del fondo marino; los bivalvos suelen
filtrar el material suspendido en el agua y muchos gasterópodos
y cefalópodos son depredadores activos de animales de gran
tamaño.
 Numerosos moluscos son una importante FUENTE DE
ALIMENTO para los seres humanos.
Los monoplacóforos (Monoplacophora) son
una clase de moluscos primitivos que se consideraba extintos, ya
que se conocía el grupo por fósiles del
período Cámbrico y Devónico, hasta que en 1952 se encontraron
ejemplares vivos delgénero Neopilina los cuales se extrajeron de una
profunda fosa submarina en las costas de Costa Rica en América
Central.
Desde el descubrimiento en 1952 de Neopilina, se han colectado
ejemplares de Monoplacophora de diferentes especies, pero siempre
en aguas profundas (2.000 a 7.000 m de profundidad). Se han
colectado especies de Neopilina en elOcéano
Pacífico Oriental, Océano Atlántico Meridional y Golfo de Adén.
Al grupo de los Monoplacophora se les considera como el grupo basal
del cual derivaron los moluscos de las
clases Gastropoda, Bivalvia y Cephalopoda.
El sistema circulatorio consiste principalmente de aurículas pares que
drenan en ventrículos (también pares), uno cada lado del intestino. El
sistema digestivo es similar al observado en el resto de los
moluscos.
El sistema reproductor (carente de glándulas accesorias ni órganos
copuladores) consiste de dos pares de gónadas grandes (una en
CARACTERISTICAS
Los poliplacóforos, comúnmente conocidos como quitones, son un
grupo de moluscos formado por unas 350 especies que viven sobre
rocas a las que se adhieren fuertemente, especialmente en el
intermareal donde viven, para evitar ser arrastrados por el oleaje,
aunque se han encontrado algunas pocas especies abisales.
Aparecieron a finales del Cámbrico, siendo la especie más antigua
conocida Matthevia, encontrada en Burgess Shale. Tienen un pequeño
tamaño, entre 2 y 5 cm, aunque algunas especies alcanzan longitudes
de hasta 30 cm. Son de color pálido para camuflarse en las rocas
donde se encuentran y se alimentan mediante raspado de las
pequeñas algas e invertebrados que crecen sobre ellas. Son de
hábitos nocturnos, y al igual que las lapas, muestran un
comportamiento de "vuelta a casa" una vez que salen de su refugio.
Tienen un fototactismo negativo, por lo que estos refugios suelen
estar en grietas o bajo piedras.
La principal característica y que da nombre al grupo es la presencia de
una concha formada por 8 placas o ceramas artículadas o imbricadas
entre si.
SCAPHOPODA
Es un molusco con:
 El cuerpo alargado
Rodeado por el
manto
Una concha tubulosa
Abierta por ambos
extremos
Recibe el nombre
"colmillo de mar”
S O N T O D O S M A R I N O S Y S U L O N G I T U D E S E N T R E
4 M M Y 2 5 C M
S E H A L L A N P A R C I A L M E N T E E N T E R R A D O S E N L A
A R E N A O E L B A R R O .
S U P I E P U N T I A G U D O , S A L E P O R E L E X T R E M O
V E N T R A L D E L A C O N C H A Q U E E S M Á S A N C H O Y L O
E M P L E A N P A R A M I N A R .
A L R E D E D O R D E L A B O C A H AY V A R I O S
T E N T Á C U L O S Q U E S I R V E N P A R A L A C A P T U R A D E
S U S P R E S A S Q U E S O N M I C R O P L A N T A S Y
A N I M A L E S .
C A R E C E N D E O J O S , T E N T Á C U L O S Y B R A N Q U I A S .
S U A M P L I O M A N T O S I R V E P A R A L A R E S P I R A C I Ó N
Y E S T E E S T Á E N L A P A R T E V E N T R A L .
 S U T U V O D I G E S T I V O E S E N F O R M A D E U , C O N
R Á D U L A Y O D O N T Ó F O R O .
T I E N E N S E X O S S E P A R A D O S ( S O N D I O I C O S )
HÁBITAT
Los gastropodos suelen encontrarse
en zonas:
●Suelo marino
●Dulceacuicolas
●Terrestres
ALIMENTACIÓN
Las costumbres alimentarias de los
gasterópodos son muy variadas.
Existen especies herbívoras,
carnívoras y detritívoras. Algunos
de ellos absorben los fluidos
celulares de las plantas, otros
succionan los líquidos de las
anémonas, los hay que obtienen su
alimento filtrando el agua y existen
también los que depredan a otros
animales, incluso del mismo grupo
ANATOMIA
Un gasterópodo típico presenta una
anatomía formada por un cuerpo blando en
el
que se pueden diferenciar claramente tres
partes:
♥ La cabeza
♥ EL pie
♥La concha
LA CABEZA
Esta es la parte del cuerpo, junto con el
pie, que el animal retrae y saca de la
concha.
Aquí se pueden diferenciar dos zonas
por sus estructuras y por su función:
Una superior con función receptora y
sensitiva y otra inferior que cumple
función digestiva, encargándose ésta de
la ingestión del alimento.
EL PIE
El pie de los gasterópodos consta de tres
regiones claramente diferenciadas:
El Propodio, El Mesopodio y El
Metapodio.
♥Propodio, situado en la parte anterior del
pie, la cual está formada por
musculatura circular y longitudinal y
proporciona el movimiento ondulatorio
que permite al animal desplazarse
♥EL MESOPODIO TAPA LA ABERTURA DE LA
CONCHA CUANDO EL ANIMAL SE RETRAE
DENTRO DE ELLA, ESTÁ PROVISTA DE
MUSCULATURA CIRCULAR Y LONGITUDINAL.
♥EL METAPODIO, QUE PRESENTA UNAS
GLÁNDULAS ESPECIALIZADAS QUE TIÑEN O
BAÑAN DE OLOR LAS MUCOSAS VERTIDAS
POR EL MESOPODIO. LA MAYORÍA DE LOS
CARACOLES MARINOS TIENEN EN LA PARTE
DORSAL DEL METAPODIO UNA
ESTRUCTURA DENOMINADA OPÉRCULO,
CUYA PRINCIPAL FUNCIÓN ES LA
PROTECCIÓN DE LAS PARTES BLANDAS DEL
ANIMAL.
LOS CARACOLES TERRESTRES CARECEN
DE OPÉRCULO, ASÍ QUE, PARA
PROTEGERSE UNA VEZ SE RETRAEN,
SECRETAN UNA SUSTANCIA RICA EN
FOSFATO CÁLCICO QUE AL CONTACTO CON
EL AIRE FORMA UNA COSTRA SÓLIDA QUE
RECIBE EL NOMBRE DE EPIFRAGMA, EL
CUAL ES SEMIPERMEABLE Y LES PROTEGE
DE LOS CAMBIOS BRUSCOS DE
TEMPERATURA, LA SEQUEDAD Y CONTRA
POSIBLES PREDADORES O AGENTES
PATÓGENOS.
Opérculo
Epifragma
LA CONCHA
Los gasterópodos presentan una concha
formada por un tubo enrollado en espiral
que origina una estructura espiralada en
la que se diferencian claramente, en las
conchas típicas, dos partes: la espira,
que es el conjunto de vueltas pequeñas,
y la última vuelta que es la de mayor
amplitud (generalmente es más grande
que la espira). Dentro de esta última
vuelta se aloja la masa visceral del
animal y por la abertura o boca salen las
partes externas del animal, es decir, el
pie y la cabeza
LA CAVIDAD PALEAL DE LOS GASTERÓPODOS SE
ABRE AL EXTERIOR POR UNA GRIETA O
HENDIDURA.
EN LOS GASTERÓPODOS MARINOS AQUÍ ES
DONDE SE LOCALIZA LA BRANQUIA PARA LLEVAR
EL INTERCAMBIO GASEOSO CON EL AGUA QUE SE
ENCUENTRA DENTRO DE LA CAVIDAD.
DE IGUAL FORMA SE LOCALIZA EL ANO Y EL
NEFRIDIOPORO.
LA MASA VISCERAL DE LOS GASTERÓPODOS ES
EL CONJUNTO DE LOS ÓRGANOS INTERNOS QUE
CONSTITUYEN LA PARTE INTERNA DEL CUERPO DE
ESTOS ANIMALES Y QUE SE LOCALIZA DENTRO DE
LA CONCHA, QUE LA PROTEGE. ESTA MASA
VISCERAL ESTÁ COMPUESTA POR:
●EL APARATO DIGESTIVO
●EL SISTEMA CIRCULATORIO
●EL SISTEMA EXCRETOR
●EL SISTEMA RESPIRATORIO
●EL APARATO REPRODUCTOR
APARATO DIGESTIVO
Su sistema digestivo comienza en la boca, la cual
esta provista de glándulas salivares, y por lo
general con placas mandibulares y rádula,
continua con el esófago, el estómago y el
intestino, que desemboca en el ano.
Sistema circulatorio.
El sistema circulatorio de los gasterópodos
suele estar compuesto por un corazón, que
podemos dividir en un ventrículo y una sola
aurícula, denominándose a estas especies
Monotocardias. Del ventrículo parte una
aorta posterior y otra anterior, que irrigan la
masa visceral y la región de cabeza-pie-
manto respectivamente.
SISTEMA RESPIRATORIO
En el caso de los gasterópodos acuáticos,
dentro de la cavidad paleal se alojan los
ctenidios.
Los gasterópodos marinos, respiran por
branquias alojadas en la cavidad paleal. Las
branquias se sitúan delante del corazón,
diciéndose que los gasterópodos son
Prosobranquios.
Los terrestres han vascularizado de forma
importante la pared del manto que rodea la
cavidad paleal y la utilizan a modo de
SISTEMA REPRODUCTOR
La mayor parte de los gasteropodos son
dioicos y poseen una única gónada junto
a l hepatopancreas el cual vierte los
gametos al exterior por un
gonoconducto. Estos son de
fecundacion externa.
Muchos otros son hermafroditas o
proterandricos.
Los terrestres sueles ser mayormente
hermafroditas.
MOLUSCOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los artropodos
Los artropodosLos artropodos
Los artropodos
Camille Guzmán Puerto
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
IPN
 
Las esponjas ...
Las esponjas ...Las esponjas ...
Las esponjas ...
maricarmen5c
 
Los artrópodos
Los artrópodosLos artrópodos
Los artrópodos
Diego Santaella Sequera
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
Javier A. Millan
 
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Thu Xiquito Jhamphier Espinoza Cruz
 
Los gusanos
Los gusanosLos gusanos
Los gusanos
Carmen Herguido
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Valeria Andrade
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Alejandra Agila
 
Phyllum equinodermos
Phyllum equinodermosPhyllum equinodermos
Phyllum equinodermos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
FtimaZapata
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
Camilo Álvarez
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
Melisa Nieto S
 
Los Anfibios
Los AnfibiosLos Anfibios
Los Anfibiostiapame
 
Moluscos
Moluscos Moluscos
Moluscos
SkarletCando
 

La actualidad más candente (20)

Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Los artropodos
Los artropodosLos artropodos
Los artropodos
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
 
Las esponjas ...
Las esponjas ...Las esponjas ...
Las esponjas ...
 
Los artrópodos
Los artrópodosLos artrópodos
Los artrópodos
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
 
Los gusanos
Los gusanosLos gusanos
Los gusanos
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Phyllum equinodermos
Phyllum equinodermosPhyllum equinodermos
Phyllum equinodermos
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
 
Los Anfibios
Los AnfibiosLos Anfibios
Los Anfibios
 
Moluscos
Moluscos Moluscos
Moluscos
 

Destacado

El proceso digestivo 2
El proceso digestivo 2El proceso digestivo 2
El proceso digestivo 2nicobiologia
 
Filo Mollusca - Moluscos
Filo Mollusca - MoluscosFilo Mollusca - Moluscos
Filo Mollusca - Moluscos
Carla Brígida
 
Aves y moluscos
Aves y  moluscosAves y  moluscos
Aves y moluscosaradelfer
 
Moluscos blog
Moluscos blogMoluscos blog
Moluscos blogmaribi19
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
Julio Mena
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscosaoteiza
 
Los moluscos nos hablan
Los moluscos nos hablanLos moluscos nos hablan
Los moluscos nos hablan
Lygeum
 
Nutrición invertebrados- Monteza Palacios
Nutrición invertebrados- Monteza PalaciosNutrición invertebrados- Monteza Palacios
Nutrición invertebrados- Monteza Palacios
mil61
 
Moluscos del mar peruano
Moluscos del mar peruanoMoluscos del mar peruano
Moluscos del mar peruano
ursulavilmonts
 
Os moluscos
Os moluscosOs moluscos
Os moluscos
mfmartin
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Danny Tagle
 
moluscos y sus importancia
moluscos y sus importanciamoluscos y sus importancia
moluscos y sus importancialilasanson
 
Filo Moluscos (Power Point)
Filo Moluscos (Power Point)Filo Moluscos (Power Point)
Filo Moluscos (Power Point)
Bio
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
karina2260
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Teresa Cristina
 

Destacado (20)

El proceso digestivo 2
El proceso digestivo 2El proceso digestivo 2
El proceso digestivo 2
 
Filo Mollusca - Moluscos
Filo Mollusca - MoluscosFilo Mollusca - Moluscos
Filo Mollusca - Moluscos
 
Espongiarios
EspongiariosEspongiarios
Espongiarios
 
Aves y moluscos
Aves y  moluscosAves y  moluscos
Aves y moluscos
 
Moluscos blog
Moluscos blogMoluscos blog
Moluscos blog
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Filo mollusca
Filo molluscaFilo mollusca
Filo mollusca
 
Los moluscos nos hablan
Los moluscos nos hablanLos moluscos nos hablan
Los moluscos nos hablan
 
Nutrición invertebrados- Monteza Palacios
Nutrición invertebrados- Monteza PalaciosNutrición invertebrados- Monteza Palacios
Nutrición invertebrados- Monteza Palacios
 
Moluscos del mar peruano
Moluscos del mar peruanoMoluscos del mar peruano
Moluscos del mar peruano
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Os moluscos
Os moluscosOs moluscos
Os moluscos
 
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOSCELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
moluscos y sus importancia
moluscos y sus importanciamoluscos y sus importancia
moluscos y sus importancia
 
Filo Moluscos (Power Point)
Filo Moluscos (Power Point)Filo Moluscos (Power Point)
Filo Moluscos (Power Point)
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 

Similar a MOLUSCOS

468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
Alcira20
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
ArtropodosDiego RG
 
Gina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceosGina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceos
GinaMejia15
 
Presentacion Animales
Presentacion AnimalesPresentacion Animales
Presentacion Animalesdanimig15
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
Caracol
CaracolCaracol
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza Estudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
CamilaQuishpe
 
Fósiles Era Secundaria Turritella
Fósiles Era Secundaria TurritellaFósiles Era Secundaria Turritella
Fósiles Era Secundaria Turritella
Alberto Rey
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticossharonmsc
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
silviazurita
 
Bivalvos
BivalvosBivalvos
Bivalvos
jazminesaaicela
 
Margarita y Silvia
Margarita y SilviaMargarita y Silvia
Margarita y Silviaaradelfer
 
Guia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animalGuia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animal
Sandra Milena Gutierrez
 
Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1
Hanshoo Vazquez Romero
 
Equipo los ecoloquitos
Equipo los ecoloquitosEquipo los ecoloquitos
Equipo los ecoloquitos
Hanshoo Vazquez Romero
 
Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1
Hanshoo Vazquez Romero
 

Similar a MOLUSCOS (20)

Indice
IndiceIndice
Indice
 
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Gina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceosGina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceos
 
Presentacion Animales
Presentacion AnimalesPresentacion Animales
Presentacion Animales
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2
 
Caracol
CaracolCaracol
Caracol
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza Estudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
 
Fósiles Era Secundaria Turritella
Fósiles Era Secundaria TurritellaFósiles Era Secundaria Turritella
Fósiles Era Secundaria Turritella
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
 
Bivalvos
BivalvosBivalvos
Bivalvos
 
Margarita y Silvia
Margarita y SilviaMargarita y Silvia
Margarita y Silvia
 
Guia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animalGuia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animal
 
Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1
 
Equipo los ecoloquitos
Equipo los ecoloquitosEquipo los ecoloquitos
Equipo los ecoloquitos
 
Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1
 
Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1
 
CIENCIAS GEOAMBIENTALES
CIENCIAS GEOAMBIENTALESCIENCIAS GEOAMBIENTALES
CIENCIAS GEOAMBIENTALES
 

Más de Alondra Cervantes

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
Alondra Cervantes
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
Alondra Cervantes
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
Alondra Cervantes
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Alondra Cervantes
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Alondra Cervantes
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
Alondra Cervantes
 
Corazón
CorazónCorazón
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
Alondra Cervantes
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Alondra Cervantes
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
Alondra Cervantes
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
Alondra Cervantes
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
Alondra Cervantes
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
Alondra Cervantes
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
Alondra Cervantes
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
Alondra Cervantes
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Alondra Cervantes
 

Más de Alondra Cervantes (20)

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 

MOLUSCOS

  • 1.
  • 2. Los Moluscos forman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados protostomos celomados de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha; como el caracol, la ostra y la babosa. Se calcula que puede existir unas 100.000 especies vivientes, y muchas extintas, ya que los moluscos tienen una larga historia geologica, que se remonta al Precambrico. Son animales de cuerpo suave, con tres caracteristicas unicas en el reino animal por las cuales se identifican: - Un pie muscular - Una concha calcarea secretada por un integumento subyacente llamado manto, en ocasiones ausente- Un organo de alimentacion llamado radula. El interes del hombre en los moluscos es enorme. Los moluscos son una importante fuente de alimentacion para la especie humana. Ademas, numerosas enfermedades parasitarias son transmitidas por los moluscos.
  • 3.  Animales de simetría bilateral que incluye más de 100 mil especies.  Cuerpo blando y con una estructura dura, la valva, que puede ser interna o externa.  Habitan ambientes acuáticos (de agua dulce o marina) o muy húmedos.  La respiración es branquial o pulmonar.  El sistema circulatorio incluye un corazón y vasos sanguíneos que pasan a través del sistema respiratorio.  Sistema nervioso muy organizado con órganos de los sentidos: táctiles, olfatorios y gustativos, manchas oculares u ojos complejos (los ojos de los calamares se comparan con los ojos de los seres humanos).  La mayoría poseen sexos separados y la fertilización se realiza en el agua. Aunque el caracol de jardín es hermafrodita, pero a la hora de la reproducción funcionan o como macho o como hembras.  La mayoría de los moluscos poseen un órgano denominado rádula: estructura localizada en la boca que presenta numerosos dientes, son utilizados para conseguir el alimento raspando el sustrato.
  • 4. IMPORTANCIA  Los moluscos son muy apreciados como ALIMENTO para el hombre, especialmente se aprovechan comercialmente almejas ostras pepitonas , pulpos , calamares , vieiras mejillones  Pepitonas, pulpos, calamares y vieiras son los de mayor interéscomercial, ya que son materia prima para las industrias conserveras y congeladoras.  utilizados artesanalmente para la elaboraciones de marinados.  Aportan PROTEÍNAS.  Los moluscos son abundantes e importantes en las CADENAS ALIMENTARIAS y tienen diferentes formas de alimentación como algunos gastererópodos que son herbívoros, otros se alimentan de materiales del fondo marino; los bivalvos suelen filtrar el material suspendido en el agua y muchos gasterópodos y cefalópodos son depredadores activos de animales de gran tamaño.  Numerosos moluscos son una importante FUENTE DE ALIMENTO para los seres humanos.
  • 5.
  • 6. Los monoplacóforos (Monoplacophora) son una clase de moluscos primitivos que se consideraba extintos, ya que se conocía el grupo por fósiles del período Cámbrico y Devónico, hasta que en 1952 se encontraron ejemplares vivos delgénero Neopilina los cuales se extrajeron de una profunda fosa submarina en las costas de Costa Rica en América Central. Desde el descubrimiento en 1952 de Neopilina, se han colectado ejemplares de Monoplacophora de diferentes especies, pero siempre en aguas profundas (2.000 a 7.000 m de profundidad). Se han colectado especies de Neopilina en elOcéano Pacífico Oriental, Océano Atlántico Meridional y Golfo de Adén. Al grupo de los Monoplacophora se les considera como el grupo basal del cual derivaron los moluscos de las clases Gastropoda, Bivalvia y Cephalopoda. El sistema circulatorio consiste principalmente de aurículas pares que drenan en ventrículos (también pares), uno cada lado del intestino. El sistema digestivo es similar al observado en el resto de los moluscos. El sistema reproductor (carente de glándulas accesorias ni órganos copuladores) consiste de dos pares de gónadas grandes (una en
  • 7.
  • 8.
  • 9. CARACTERISTICAS Los poliplacóforos, comúnmente conocidos como quitones, son un grupo de moluscos formado por unas 350 especies que viven sobre rocas a las que se adhieren fuertemente, especialmente en el intermareal donde viven, para evitar ser arrastrados por el oleaje, aunque se han encontrado algunas pocas especies abisales. Aparecieron a finales del Cámbrico, siendo la especie más antigua conocida Matthevia, encontrada en Burgess Shale. Tienen un pequeño tamaño, entre 2 y 5 cm, aunque algunas especies alcanzan longitudes de hasta 30 cm. Son de color pálido para camuflarse en las rocas donde se encuentran y se alimentan mediante raspado de las pequeñas algas e invertebrados que crecen sobre ellas. Son de hábitos nocturnos, y al igual que las lapas, muestran un comportamiento de "vuelta a casa" una vez que salen de su refugio. Tienen un fototactismo negativo, por lo que estos refugios suelen estar en grietas o bajo piedras. La principal característica y que da nombre al grupo es la presencia de una concha formada por 8 placas o ceramas artículadas o imbricadas entre si.
  • 10. SCAPHOPODA Es un molusco con:  El cuerpo alargado Rodeado por el manto Una concha tubulosa Abierta por ambos extremos Recibe el nombre "colmillo de mar”
  • 11. S O N T O D O S M A R I N O S Y S U L O N G I T U D E S E N T R E 4 M M Y 2 5 C M S E H A L L A N P A R C I A L M E N T E E N T E R R A D O S E N L A A R E N A O E L B A R R O . S U P I E P U N T I A G U D O , S A L E P O R E L E X T R E M O V E N T R A L D E L A C O N C H A Q U E E S M Á S A N C H O Y L O E M P L E A N P A R A M I N A R . A L R E D E D O R D E L A B O C A H AY V A R I O S T E N T Á C U L O S Q U E S I R V E N P A R A L A C A P T U R A D E S U S P R E S A S Q U E S O N M I C R O P L A N T A S Y A N I M A L E S . C A R E C E N D E O J O S , T E N T Á C U L O S Y B R A N Q U I A S . S U A M P L I O M A N T O S I R V E P A R A L A R E S P I R A C I Ó N Y E S T E E S T Á E N L A P A R T E V E N T R A L .  S U T U V O D I G E S T I V O E S E N F O R M A D E U , C O N R Á D U L A Y O D O N T Ó F O R O . T I E N E N S E X O S S E P A R A D O S ( S O N D I O I C O S )
  • 12.
  • 13.
  • 14. HÁBITAT Los gastropodos suelen encontrarse en zonas: ●Suelo marino ●Dulceacuicolas ●Terrestres
  • 15. ALIMENTACIÓN Las costumbres alimentarias de los gasterópodos son muy variadas. Existen especies herbívoras, carnívoras y detritívoras. Algunos de ellos absorben los fluidos celulares de las plantas, otros succionan los líquidos de las anémonas, los hay que obtienen su alimento filtrando el agua y existen también los que depredan a otros animales, incluso del mismo grupo
  • 16. ANATOMIA Un gasterópodo típico presenta una anatomía formada por un cuerpo blando en el que se pueden diferenciar claramente tres partes: ♥ La cabeza ♥ EL pie ♥La concha
  • 17. LA CABEZA Esta es la parte del cuerpo, junto con el pie, que el animal retrae y saca de la concha. Aquí se pueden diferenciar dos zonas por sus estructuras y por su función: Una superior con función receptora y sensitiva y otra inferior que cumple función digestiva, encargándose ésta de la ingestión del alimento.
  • 18.
  • 19. EL PIE El pie de los gasterópodos consta de tres regiones claramente diferenciadas: El Propodio, El Mesopodio y El Metapodio. ♥Propodio, situado en la parte anterior del pie, la cual está formada por musculatura circular y longitudinal y proporciona el movimiento ondulatorio que permite al animal desplazarse
  • 20. ♥EL MESOPODIO TAPA LA ABERTURA DE LA CONCHA CUANDO EL ANIMAL SE RETRAE DENTRO DE ELLA, ESTÁ PROVISTA DE MUSCULATURA CIRCULAR Y LONGITUDINAL. ♥EL METAPODIO, QUE PRESENTA UNAS GLÁNDULAS ESPECIALIZADAS QUE TIÑEN O BAÑAN DE OLOR LAS MUCOSAS VERTIDAS POR EL MESOPODIO. LA MAYORÍA DE LOS CARACOLES MARINOS TIENEN EN LA PARTE DORSAL DEL METAPODIO UNA ESTRUCTURA DENOMINADA OPÉRCULO, CUYA PRINCIPAL FUNCIÓN ES LA PROTECCIÓN DE LAS PARTES BLANDAS DEL ANIMAL.
  • 21. LOS CARACOLES TERRESTRES CARECEN DE OPÉRCULO, ASÍ QUE, PARA PROTEGERSE UNA VEZ SE RETRAEN, SECRETAN UNA SUSTANCIA RICA EN FOSFATO CÁLCICO QUE AL CONTACTO CON EL AIRE FORMA UNA COSTRA SÓLIDA QUE RECIBE EL NOMBRE DE EPIFRAGMA, EL CUAL ES SEMIPERMEABLE Y LES PROTEGE DE LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA, LA SEQUEDAD Y CONTRA POSIBLES PREDADORES O AGENTES PATÓGENOS.
  • 23. LA CONCHA Los gasterópodos presentan una concha formada por un tubo enrollado en espiral que origina una estructura espiralada en la que se diferencian claramente, en las conchas típicas, dos partes: la espira, que es el conjunto de vueltas pequeñas, y la última vuelta que es la de mayor amplitud (generalmente es más grande que la espira). Dentro de esta última vuelta se aloja la masa visceral del animal y por la abertura o boca salen las partes externas del animal, es decir, el pie y la cabeza
  • 24.
  • 25.
  • 26. LA CAVIDAD PALEAL DE LOS GASTERÓPODOS SE ABRE AL EXTERIOR POR UNA GRIETA O HENDIDURA. EN LOS GASTERÓPODOS MARINOS AQUÍ ES DONDE SE LOCALIZA LA BRANQUIA PARA LLEVAR EL INTERCAMBIO GASEOSO CON EL AGUA QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE LA CAVIDAD. DE IGUAL FORMA SE LOCALIZA EL ANO Y EL NEFRIDIOPORO.
  • 27.
  • 28.
  • 29. LA MASA VISCERAL DE LOS GASTERÓPODOS ES EL CONJUNTO DE LOS ÓRGANOS INTERNOS QUE CONSTITUYEN LA PARTE INTERNA DEL CUERPO DE ESTOS ANIMALES Y QUE SE LOCALIZA DENTRO DE LA CONCHA, QUE LA PROTEGE. ESTA MASA VISCERAL ESTÁ COMPUESTA POR: ●EL APARATO DIGESTIVO ●EL SISTEMA CIRCULATORIO ●EL SISTEMA EXCRETOR ●EL SISTEMA RESPIRATORIO ●EL APARATO REPRODUCTOR
  • 30. APARATO DIGESTIVO Su sistema digestivo comienza en la boca, la cual esta provista de glándulas salivares, y por lo general con placas mandibulares y rádula, continua con el esófago, el estómago y el intestino, que desemboca en el ano. Sistema circulatorio. El sistema circulatorio de los gasterópodos suele estar compuesto por un corazón, que podemos dividir en un ventrículo y una sola aurícula, denominándose a estas especies Monotocardias. Del ventrículo parte una aorta posterior y otra anterior, que irrigan la masa visceral y la región de cabeza-pie- manto respectivamente.
  • 31. SISTEMA RESPIRATORIO En el caso de los gasterópodos acuáticos, dentro de la cavidad paleal se alojan los ctenidios. Los gasterópodos marinos, respiran por branquias alojadas en la cavidad paleal. Las branquias se sitúan delante del corazón, diciéndose que los gasterópodos son Prosobranquios. Los terrestres han vascularizado de forma importante la pared del manto que rodea la cavidad paleal y la utilizan a modo de
  • 32. SISTEMA REPRODUCTOR La mayor parte de los gasteropodos son dioicos y poseen una única gónada junto a l hepatopancreas el cual vierte los gametos al exterior por un gonoconducto. Estos son de fecundacion externa. Muchos otros son hermafroditas o proterandricos. Los terrestres sueles ser mayormente hermafroditas.