SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Universidad Nacional Autónoma de México



          Facultad de Medicina



                Cirugía I



  Dr. Felipe de Jesús Martínez de Ávila.



      Santillán Uribe José Sebastián



              Grupo: 2207



                Anestesia
ANESTESIA

El término fue credo por el doctor Horace Wendel Colmes, deriva de las raíces griegas
an, que significa sin; y estesia que significa sensibilidad, dando por termino sin
sensibilidad. El concepto se le relaciona con la técnica empleada para evitar el dolor,
aunque el término bloqueo del dolor sería mas educado analgesia. Actualmente el
término anestesia se define como la perdida reversible de la sensibilidad por el empleo
de agentes químicos y con fines de terapéutica quirúrgica.
De acuerdo con la extensión de la anestesia, esta se divide en: general, cuando su efecto
se ejerce a nivel del sistema nerviosos central, que se asocia a la perdida reversible de la
conciencia y es extensiva en todo el cuerpo; regional cuando el bloqueo es a nivel de
troncos nerviosos y ocasiona la perdida de la sensibilidad en una región anatómica
especifica; local, cuando por deposito de agentes anestésicos en un sitio o en una área
determinada se bloquean las fibras nerviosas terminales.

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Es el bloqueo reversible y transitorio de la percepción y transmisión del dolor por la
acción directa de un fármaco sobre troncos o raíces nerviosas terminales.

Tópica.- Esta técnica de anestesia se aplica directamente a las mucosas, se puede hacer
en pinceladas, instilando en la conjuntiva, administrando gel o aerosol con un
atomizador. Desde luego no hay acción sobe la piel íntegra debido a la impermeabilidad
de la queratina del estrato córneo. Otro tipo de anestesia local tópica, que actúa a través
de hipotermia, se logra con el cloruro de etilo, solución que comercialmente viene al
vacio con un atomizador; su uso predomina en medicina deportiva para lesiones
musculares y articulares agudas. Al igual que con los demás anestésicos locales se
restringe el empleo en dedos, ortejos, genitales y pabellones auriculares.
Infiltración.- Reobtiene al depositar el fármaco en el mismo tejido que se va a explorar
y en el tejido suprayacente que debe incidirse para abordar la lesión. La finalidad de este
procedimiento es la de bañar las ramas nerviosas terminales para bloquear in situ la
transmisión, en especial de la percepción del dolor. Se usa en intervenciones cutáneas
como para retirar un tumor d piel, quistes sebáceos, sinoviales, o lipomas. La solución
anestésica se inyecta con dirección angulada al plano cutáneo (160°) desde dos puntos
de penetración, uno por encima y otro por debajo del tumor. La infiltración del tejido
infectado, de pH ácido, bloquea el efecto del anestésico, por lo que no se recomienda su
utilización en estos casos. Primero se realiza un botón intradérmico con aguja fina, para
anestesiar el punto por donde penetrará la aguja hipodérmica que infiltrará propiamente
el anestésico en el tejido. En algunos casos puede combinarse la anestesia local con
anestesia general superficial para potenciar el efecto. La dosis del anestésico y la
concentración en al que se usen dependen de la magnitud de la intervención. En casos
pediátricos, se suele mezclar el anestesico local (que tiene pH ácido) con bicarbonato
de sodio en una proporción de 5:1 para con ello elevar el pH y de esta forma no causar
ardor al paciente al momento de la infiltración.
Trocular.- Es la infiltración que se realiza en un tronco nervioso para bloquear la
sensibilidad de todo el segmento que inerva. Ejemplo de este procedimiento es el que se
lleva acabo en los nervios interdigitales, el bloqueo del pie al infiltrar los nervios tibial y
peroneo, el mismo bloqueo ciática que se hace al infiltrar la parte media del pliegue
glúteo inferior, con lo que se produce anestesia de toda la extremidad pélvica.
Epidural.- O peridural y existe una variante conocida como anestesia caudal. Consiste
en una inyección de anestésico local en este espacio, con el fin de bloquear los troncos
nerviosos provenientes de la médula espinal. De esta manera se interrumpe
temporalmente la transmisión de lo impulsos nerviosos aferentes y eferentes, y se
bloquea tanto la sensibilidad del estímulo doloroso como el tono muscular y simpático,
incluso el vascular, Este ultimo se expresa por dilatación arteriolar y secuestro
periférico de volumen circulante que se traduce en hipotensión arterial, que en la
mayoría de los casos se resuelve administrando solución salina por venoclísis y solo en
casos excepcionales llega a requerir vasopresores. Los espacios interlaminares están
cubiertos por el ligamento amarillo, la cual es una referencia importante para la punción
y abordaje del espacio epidural. El saco dural termina en medio del conducto sacro a la
altura de S2-S3 y al médula espinal, en el adulto, a nivel de L1. L2, por lo que se
recomida realiza el bloqueo en L 3.L4 y L4-L5. De esta manera se evita el riesgo de
lesión medular.
Subaracnoidea.- Debajo de la aracnoides se encuentra un espacio virtual, el espacio
subaracnoideo, en el cual se puede depositar liquido anestésico. Se bloquean las raíces
de los nervios raquídeos, los ganglios dorsales y la periferia de la médula espinal. El
fármaco penetra las fibras nerviosas, el efecto desaparece cuando el fármaco pasa a la
circulación sistémica por medio de los capilares linfáticos.
Endovenosa regional.- Se aplica un brazalete en la parte proximal de la extremidad
torácica, con una tensión superior a la tensión arterial media, del paciente, luego de los
cual se procede a inyectar el anestésico local en una vena distal a la oclusión para que
ejerza una acción segmentaria durante el lapso de 45 a 60 minutos. Este es el tiempo
que se considera suficiente para llevar acabo una cirugía de mano, muñeca, o antebrazo
e incluye el beneficio de la isquemia temporal, que no debe de prolongarse mas allá del
tiempo indicado por temor a causar una parálisis isquemia. Este procedimiento es
común en el área de ortopedia, y de la cirugía plástica y reconstructiva.

Agentes anestésicos locorregionales

Depende de las características fisicoquímicas de los anestésicos, en especial coeficiente
de solubilidad y grado de unión a las proteínas plasmáticas. La lidocaína tiene un
coeficiente de solubilidad, lo que permite que se distribuya en el tejido infiltrado y,
como su capacidad de unión con las proteínas es baja, su concentración plasmática es
menor. Los anestésicos locales atraviesan las barreras hematoencefálico y placentaria
por simple difusión, de ahí su uso restringido en pacientes embarazadas.
Los anestésicos locales se clasifican según si son ésteres y amidas.
Ésteres.- la seudocolinesterasa los hidroliza en el plasma, ejemplos son la procaína,
clorprocaína, tetracaína y cocaína.
Amidas.- se degradan y metabolizan más lentamente en los microsomas hepáticos,
ejemplos son la lidocaína, buvicaina y ropivacaína.
    • Bupivocaína.- Se expende en soluciones al 0.25, 0.50 y 0.75% para anestesia pos
        infiltración, bloqueo troncular y anestesia epidural, caudal y subaracnoidea.
        Tiene amplias indicaciones en medicina obstétrica por sus mínimos efectos
        sobre el feto y falta e bloqueo motor (trabajo de parto).
    • Lidocaína.- Es el anestésico local de uso mas difundido y está disponible en
        solución inyectable, gel, pomada, y aerosol en concentraciones al 1, 2, 5 y 10%
        ello motiva que se debe de precisar la dosis farmacológica en función de la
        presentación con objeto de evitar sobredosis, ya que, como todo fármaco, se
        debe dosificar en miligramos por kilogramo y no en función de mililitros. Se
utiliza al 1-2% para infiltración, bloqueo, troncular, anestesia epidural y al 5%
       para bloqueo subaracnoideo. La presentación en aerosol al 10% se usa para
       administración tópica que como tiene una absorción masiva, el abuso en la
       cantidad nebulizada puede causar reacciones toxicas sistémicas graves. La dosis
       máxima es de 300-500 mg, en cardiología se usa como antiarrítmico.
   •   Tetracaína.- Se usa en forma de clorhidrato, al 1-2% en anestesia raquídea.
   •   Mepivacaína.- Se emplea en anestesia para infiltración, bloqueo troncular y
       subaracnoideo, se presentan en forma de inyección al 1, 2, 3% la dosis máxima
       recomendada es de 300-500 miligramos.
   •   Prilocaína.- Se utiliza poco en la actualidad por ser cusa, el algunos pacientes de
       metahemoglobinuria. La dosis máxima recomendada es de 400 a 600
       miligramos.
   •   Procaína.- Se utiliza al 1% para infiltración y al 2% para bloqueo troncular o
       espinal. Hoy en día su uso hospitalario es ocasional, ya que ha sido sustituida
       por las midas. La dosis máxima recomendada es de 500 a 750 miligramos.
   •   Etidocaína.- Se usa inyectable al 0.5% para infiltración y bloqueo trocular, y al 1
       y 1.5% para anestesia raquídea, la dosis máxima es de 300 miligramos.

Medicación preanetésica.

Es objetivo fundamental que todo paciente que se somete a anestesia sea medicado
previamente; para ello debe de conocer el anestesiólogo con anticipación al enfermo y
realice una historia clínica anestésica, así como revisar los estudios de laboratorio y
gabinete preoperatorios.

Con base en el conocimiento del enfermo se seleccionan la técnica anestésica y los
métodos mas apropiados para cada paciente. En función de ello se escogerá la
medicación preanestésica mas apropiada, tomado en cuenta que los objetivos de esta
son:
   • Sedar al paciente para evitar ansiedad, miedo y excitación.
   • Antagonizar o prevenir loe efectos tóxicos de los anestésicos y medicamentos
      utilizados.
   • Disminuir las secesiones respiratorias.
   • Bloquear reflejos del sistema nervioso autónomo.
   • Procurar efectos posanestésicos indeseables mínimos.
   • Potenciar la anestesia y, con base en ello, utilizar la menor cantidad posible de
      anestésico con la finalidad de que los efectos indeseables se reduzcan.

La medicación preanestesica comprende básicamente cuatro clases de fármacos: los
neurolépticos, los ansiolíticos, loas anticolinérgicos y los opiáceos.

Neurolépticos.- Son potenciadores de anestesia y de los analgésicos y disminuyen el
vomito posoperatorio.
Ansiolíticos.- Reducen la ansiedad y producen amnesia; los mas utilizados son las
benzodiacepinas y los que menos se usan son los barbitúricos y la hidroxicina.
Anticolinérgicos.- Disminuyen las secreciones del árbol respiratorio, estimuladas por la
capacidad irritante de los anestésicos, reducen la secreción salival y estimulan el centro
respiratorio.
Opiáceos.- Aparte de tranquilizar al paciente, reducen la dosis del anestésico debido a
su efecto analgésico, modifican el curso de la anestesia y deprime el centro de la tos.
Efectos indeseables de estos fármacos son estreñimiento, broncoconstricción y
espasmos de vías biliares.

ANESTESIA GENERAL

Esta implica la perdida de toda sensación, tacto, postura, temperatura y dolor, además
de que el término es empleado para pacientes que se encuentran en estado de
inconsciencia temporal por la administración de sustancias químicas, sea por vía
intravenosa, intramuscular o combinada. Lograr los objetivos de anestesia con una sola
sustancia requiere dosis elevadas, lo que implica un riego alto en la conservaron de la
vida del paciente, por lo cual es conveniente el asociar mas de dos medicamentos, para
así encontrar la sumatoria de sus efectos. Los fármacos serían narcóticos,
anticolinérgicos, potenciantes analgésicos, y relajantes del músculo estriado.
Los objetivos farmacológicos de la anestesia clínica son:
    • Analgesia
    • Narcosis
    • Abolición de los reflejos del sistema nervioso autónomo
    • Relajación muscular
Fases de la anestesia
    • Inducción.- Es la precipitación súbita al estado de anestesia, al administrar un
        fármaco por vía intravenosa.
    • Conducción.- Es la manutención del estado de anestesia por vía inhalatoria o
        parenteral.
Los fármacos anestésicos se les desea que cumplan con ciertas características, las cuales
tiene como fin no producir efectos no deseados en el paciente. Estos son: latencia breve,
baja toxicidad, reversibilidad, amplio margen de seguridad, fácil administración, sin
efectos residuales, versatilidad, económico, no inflamable, no irritante y fácil de
eliminar.
 La anestesia general se clasifica conforme a la técnica, esta puede ser:
Inhalatoria.-En la cual, la vía de administración del fármaco es aérea y se basa en
mecanismos físicos de difusión y presión.
Parenteral.- En esta, el fármaco es administrado vía intravenosa, con el fin de dosificar
de manera adecuada y mejor controlada el fármaco.
Balanceada.- Es la técnica anestésica, la cual utiliza diferentes fármacos para alcanzar
efectos específicos deseados.
Disociativa.- La cual se caracteriza por acción de la sustancia, la cual es interrumpir
selectivamente las vías asociativas del cerebro por estimulación límbica.

Neurolepto analgesia.- En el cual, los medicamentos producen un estado de disociación,
con una sensación placentera pero algunas veces asociada con ansiedad aguda. Cuyo
fin en la pérdida del dolor. Potencian los efectos anestésicos y analgésicos.
Neurolepto anestesia.- Se basa en la obtención de la anestesia, o continuación de la
misma a partir de una inducción neurolepto analgésica.

Agentes anestésicos generales
El aire que se respira es el vehículo de ingreso y de eliminación de los anestésicos
inhalados y la absorción se cumple por mecanismos de difusión simple. Los agentes
anestésicos atraviesan la barrera alveolo capilar, impulsados por la diferencia s de
presiones, la difusión se lleva acabo de manera proporcional a la presión del gas
inspirado y el gradiente ce concentración a través de la membrana respiratoria. De este
modo el anestésico llega difundirse en la sangre o a eliminarse por el pulmón y
alcanzar un estado de equilibrio dinámico. Al parecer, la capacidad de los anestésicos
generales para producir inconsciencia se debe en parte a su acción depresora de la
conducción en el sistema activador ascendente del tallo cerebral, el tejido mas sensible
al efecto tóxico del medicamento que se ha diluido en la sangre es el cerebral.


    Inhalatoria.
Este tipo de anestesia se basa en la difusión de agentes químicos por vía aérea. Hay dos
grupos, los fármacos que existen como gases a temperatura ambiente y se almacenan a
grandes presiones en cilindros y los que son líquidos a la temperatura ambiente y se
vaporizan en un gas transportador.
Gases
    • Oxido nitroso: Tiene una inhalación agradable (dulce) no es irritante y carece
         de efectos adversos sobre los órganos vitales. Es un gas inorgánico muy versátil
         (capacidad de asociarse con otras sustancias), pero no es relajante muscular. No
         es inflamaba ni explosivo cuando se mezcla con oxígeno. Es compatible con la
         infiltración de adrenalina. Se envasa en cilindros de color azul y es el gas
         anestésico por inhalación que se emplea con más frecuencia. Es mal solvente,
         asegura una inducción rápida y de gran velocidad de recuperación, la carencia
         de efectos colaterales lo hace de gran valor. Debe de administrase con oxígeno
         a una concentración que no baje del 30%. No se recomienda su uso en pacientes
         con neumotórax o con distensión abdominal.
Líquidos volátiles
    • Halotano.- Es el más aceptado de los anestésicos volátiles. No es irritante, ni
         explosivo, ni inflamable al mezclarlo con el oxígeno. Es muy soluble en tejidos
         un agente muy potente que produce niveles muy profundos de anestesia con
         facilidad. Es broncodilatador. Se administra a través de un vaporizador
         (fluotec). Deprime la ventilación y la circulación, y ejerce un efecto directo
         sobre el miocardio. Se ha llegado a producir paro cardiaco debido a la inyección
         de adrenalina concomitante con halotano. Su inhalación se acompaña de
         hipotensión, puede producir relajación muscular pero sólo a concentraciones
         elevadas. Es un mal analgésico. La recuperación es agradable y sin
         complicaciones aunque mas lenta en comparación del oxido nitroso. Puede
         ocurrir un aumento en el consumo de oxigeno después de administrar el
         fármaco, por lo que se recomienda administrar este por medio de puntas nasales
         en la sala de recuperación. Se requiere una concentración de halotano de 2.5%
         para la inducción y de 0.5 a 1% para la conducción de la anestesia. Tiene un
         gran margen de seguridad, sin embargo hay que mencionar que puede existir la
         complicación de hepatitis química por halotano, por lo que se contraindica en
         pacientes ictéricos, en insuficiencia hepática o en administraciones repetidas
         menores a los 60 días. El 20% de halotano tisular se metaboliza por oxidación
         sin producir agentes tóxicos, en ocasiones se presenta una vía reductora, lo que
         origina productos tóxicos. Se contraindica el uso en pacientes con hipoxia
         tisular preexistente, uso concomitante con barbitúricos, en pacientes obesos y
en quienes hayan recibido halotano en los últimos 2 meses y en los que se
         requiera usar adrenalina.
     • Enflurano.- Es un éter fluorado que se utiliza desde principios de los setentas,
         de olor agradable y no inflamable. Las concentraciones elevadas producen
         depresión del sistema respiratorio y del miocardio presentada como hipotensión
         arterial. No origina arritmias cardiacas graves, y es seguro al asociarlo con
         infiltración de adrenalina en los tejidos. En ocasiones produce movimientos
         musculares involuntarios asociados         con un patrón de EEG de tipo
         epileptiforme por lo que no se recomienda en pacientes con epilepsia. Es
         utilizado en obstetricia por su efecto en la relajación muscular uterina.
         Alrededor del 4% del contenido de Enflurano se metaboliza y el único producto
         inorgánico que puede producir toxicidad es el flúor inorgánico. No se debe de
         administrar en pacientes con neuropatías, ya que se asocia a daño renal.
     • Isoflurano.- Es un isómero del Enflurano, es un vasodilatador, estable y no
         inflamable: tiene una acción parecida a la del Enflurano, con la notoria
         excepción de que casi no se metaboliza, por ello se le considera de que tiene la
         menor probabilidad de producir toxicidad.
     • Metoxiflurano.- Es un éter halogenado, no es explosivo ni inflamable con
         oxígeno. Es muy soluble en grasa y, por tanto el tiempo de captación hasta e
         equilibrio de la anestesia y la recuperación de la misma son prolongados, sobre
         todo en pacientes obesos. La anestesia profunda con metoxiflurano origina
         hipotensión moderada y un grado aceptable de relajación muscular. Una
         considerable proporción se metaboliza en el cuerpo y produce iones libres de
         fluoruro. Si estos iones se acumulan como resultado de la exposición
         prolongada al medicamento, hay un riego establecido de daño a los tubulos
         distales, que resulta en insuficiencia renal de gasto elevado (poliúrica). La
         toxicidad renal ha propiciado la disminución de la aceptación del fármaco,
         aunque en algunas unidades obstétricas se usa como analgésico por inhalación.
     • Sevoflurano.- Sólo se usa en Japón.           No es inflamable y no irrita las
         mucosas, es menos irritantes de las vía respiratorias y sus efectos están todavía
         en evaluación. Una de sus ventajas es que permite un ajuste rápido y preciso de
         sus efectos, además de que permite una recuperación rápida de las funciones.
         Reduce las resistencias vasculares sistémicas al reducir el gasto cardiaco y no se
         ha demostrado que produzca convulsiones.
Todos los anestésicos mencionados se administrar mediante un vaporizador individual,
de tipo especifico para cada uno de ellos.

Parenterales
  Barbitúricos
Éstos medicamentos se inyectan diluidos en una vena periférica y mediante la
circulación alcanzan todos los tejidos y deprimen el sistema nervioso central,
principalmente en el nivel del sistema reticular activador, reducen la sensibilidad de los
centros respiratorios al CO2 , y deprimen al miocardio y al centro termorregulador. Las
soluciones de estos estoicos son altamente alcalinas, por lo que pueden lesionar al
endotelio y producir tromboflebitis. El tiopental se administra por venoclísis, se usa una
solución del 2 al 2.5%, y una cantidad de 200 a 400 mg es suficiente para inducirá un
adulto de 60 kg, la solución se administra lentamente para no llegar a la apnea y se
registra perdida del conocimiento a los 10 o 20 segundos. La pérdida del reflejo
palpebral es signo de inducción. La dosis letal es de cinco veces la dosis anestésica.
Cundo la cantidad total fue inyectada, se necesitan de muchas horas para la
recuperación. El tiamilal tiene un efecto muy parecido, y el metohexital, que es más
potente, tiene un efecto más corto.


 Benzodiacepinas
No son agentes anestésicos ni analgésicos, y pueden causar depresión cardiovascular y
respiratoria grave cuando se utilizan en combinación con opioides. Cuando se usan para
la conducción o conservación de la anestesia se prefiere el uso del midazolam, el cual
no produce efectos cardiovasculares graves, y por ello se usan en procedimientos
invasivos que se hacen a pacientes cardiópatas que no requieren de anestesia profunda.
Como agente único se prefiere el loracepam cuando se desea obtener amnesia u olvidos
de procedimientos incómodos que no requieren de analgesia.
    • Ketamina.- Es un fármaco no barbitúrico, no narcótico, derivado de la
        fenciclidina que produce un estado al que se le denomina anestesia disociativa o
        disociación de la corteza cerebral. El mecanismo se desconoce, pero acción de la
        sustancia es interrumpir selectivamente las vías asociativas del cerebro por
        estimulación límbica, y no actúa sobre el sistema reticular activador del tallo
        encefálico. Hay estimulación cardiovascular con aumento de la frecuencia
        cardiaca y de la presión arterial. Se utiliza en procedimientos no quirúrgicos
        superficiales o menores por que es mas efectivo en el dolor somático que en el
        visceral. La dosis es de 2 mg/kg de peso y dura de 6 a 10 minutos. Como
        reacción adversa se cita el delirio. No se recomienda el uso de este fármaco en
        pacientes con convulsiones, epilepsia, hipertensión arterial, hipertensión
        craneana, infección respiratoria, deficiencia mental ni en neonatos.
    • Neurolépticos.- Estos medicamentos producen un estado de disociación, con una
        sensación placentera pero algunas veces asociada con ansiedad aguda. Si se
        combina un opioide como el fentanil con droperidol se consigue un profundo
        estado de analgesia y apatía o indiferencia durante el cual se pueden efectuar
        procedimientos quirúrgicos menores. Su acción sobre el estado de alerta es
        breve, pero la apatía y la indiferencia al malestar persiste por cuatro a seis
        horas. Se debe de estimular a los enfermos para que respiren profúndame, pues
        aunque no haya parálisis respiratoria, pueden dejar de respirar. Se puede invertir
        con naloxona. La dosis de droperidol de 5 a 10 mg/Kg es suficiente para lograr
        el efecto.
    • Opiáceos.- Son complementarios en la anestesia general, y se usan combinados
        con agentes inhalatorios o endovenosos, los mas comunes son el fentaril,
        sulfentaril y alfentaril. La morfina y la meperidina , por estar relacionadas con
        la fármacodependencia, ya no se consiguen en los hospitales. De las sustancias
        mencionadas, fentanil es el mas utilizado, es mucho mas potente que la morfina
        y con el se pueden inducir analgesia profunda y perdida del conocimiento, se
        combina con relajantes musculares, u oxido nitroso, o a pequeñas dosis de otros
        anestésicos de inhalación, y su acción dura cerca e 30 minutos. La
        administración repetida produce acumularon y en esta condiciones provoca
        depresión respiratoria de larga duración que obliga al uso de ventilación
        mecánica. El alfentanil, sufentanil y el remifentanil tienen acciones similares con
        dosificación diferente. Este grupo de medicamentos bien empleados induce
        anestesia con buena conservación de la estabilidad cardiovascular y por ello se
        prefieren en la operación cardiotorácica. Se puede invertir su efecto con
        naloxona, ya que esta es un antagonista especifico.
•   Clorhidrato de propofol.- Es un sedante hipnótico para administración
       intravenosa, que es recién utilizado para la inducción y conducción de la
       anestesia general como parte de la anestesia balanceada. Por administración
       intravenosa se pierde la conciencia en un minuto y la duración del efecto persiste
       de tres a cinco minuto, por ello se utiliza en forma de bolo para la inducción y en
       goteo continuo para el manteniendo de la anestesia. Sus efectos secundarios son
       mínimos y la recuperación anestésica es satisfactoria. Durante la inducción, al
       igual que los barbitúricos, puede causar depresión cardiorrespiratoria, por lo que
       se debe de estar presto a ventila r al paciente. La dosis es de 2 a 2.5 mg/kg pero
       en ancianos se recomienda usar 20% menos.
   •   Etomidato.- Es un hipnótico potente, no tiene acciones analgésicas y su
       presentación comercial tiene 2 mg/ml. Se utiliza como inductor de la anestesia,
       a dosis de 0.3mg/kg por vía intravenosa, con lo que se logra un sueño e
       aproximadamente cinco minutos en el adulto. No deprime los centros
       respiratorios ni cardiovasculares, aunque en ocasiones produce hipotensión
       arterial y retención de CO2. Tras la inducción de la anestesia con Etomidato, se
       procede a la etapa de conducción anestésica con otros analgésicos potentes,
       hipnóticos y miorrelajantes. Durante el periodo de recuperación se pueden
       presentar nauseas, y vómitos e inhibir la secreción suprarrenal de cortisol.
   •   Propanidina.- Se utiliza en obstetricia, empleado en ámpulas de 10 ml que
       contienen 50 mg a razón de 7 mg/kg de peso. Es un anestésico muy rápido y
       fugaz, su efecto dura alrededor de 5 minutos, se usa fundamentalmente como
       inductor y entre otros efectos indeseables esta en el que puede producir alergia e
       hipersensibilidad. Una ventaja es que produce menor depresión respiratoria que
       los barbitúricos, de ahí su utilidad en obstetricia.
   •   Flunitracepam.- Utilizado como sedante e inductor e la anestesia, a dosis de 20
       a 50 microgramos por kilo, sus efectos secundarios son miastenia grave, vómito
       e hipotensión arterial por depresión circulatoria. Tiene efectos sinérgicos con
       derivados mórficos.

Agentes bloqueadores neuromuculares.
El empleo de bloqueadores neuromusculares es exclusivo del anestesiólogo y sólo
pueden utilizarse bajo estricto control respiratorio con asistencia ventilatoria. El
mecanismo de acción de esto fármacos se verifica a nivel postsinaptico y acontece de
dos formas:
1.- Estableciendo competencia con la acetilcolina por el receptor de la placa terminal y
desplazando a este mediador a nivel de la membrana neuromuscular: por este
mecanismo actúan los agentes bloqueadores no despolarizantes o competitivos.
2.- El mecanismo de acción consiste en causar despolarización inicial de la placa
terminal; son lo bloqueadores despolarizantes no competitivos, que son de corta
duración.

Bloqueadores neuromusculares no despolarizantes o competitivos.

   •   Alcuronio
   •   Atracurio
   •   Dimetiltubocurarina
   •   d-Tubocurarina
   •   Fazadinio
•   Gallamina
   •   Metocurina
   •   Pancuronio
   •   Vecuronio

El prototipo de este grupo es la tubocurarina. En la actualidad sobresalen por su utilidad
en el quirófano el vecuronio, atracurio, y pancuronio, los cuales se administran en bolos
cada 20-30 minutos en el Transoperatorio. Como estos fármacos se eliminan
parcialmente como metabolitos inactivos por bilis y orina, deben de emplearse con
especial precaución en pacientes con colestasis, cirróticos, y nefrópatas, ya que en
estos, su efecto y el tiempo de recuperación pueden prolongarse. Antibióticos como
estreptomicina, ampicilina, y tetraciclinas potencializan sus efectos.
Los antagonistas de lso bloqueadores competitivos son neostigmina, en dosis de 1-3 mg
IV o edrofonio, a dosis de 10 mg IV. Ambos deben de asociarse a un vagolítico como
la atropina para contrarrestar loe efectos muscarínicos indeseables de neostigmina.

Dosis.
Cloruro de tubocurarina
Adultos 10-15 mg IV en dosis sucesivas hasta 40 mg
Niños      0.33 mh/kg para dosis inicial; 0.11 mg/kg en dosis subsecuentes
Cloruro de alcuronio
Adultos 0.20-0.25 mg/kg IV
Niños      0.125-0.25 mg/kg IV
Bromuro de fazadinio
Adultos 0.75-1 mg/kg de dosis inicial; 0.01-0.04 mg/kg en dosis subsecuentes.
Bromuro de pancuronio
Adultos 0.04-0.1 mg/kg en dosis inicial; 0.01.0.04 mg/kg en dosis subsecuentes
Niños      0.08 mg/kg de dosis inicial; 0.01-0.02 mg/kg en dosis subsecuentes
Atracurio
0.2-0.6 mg/kg IV
Vecuronio
0.08-0.1 mg/kg IV

Agentes despolarizantes (no competitivos)

   •   Decametonio
   •   Benzoquinonio
   •   Succinilcolina

La succinilcolina es el prototipo de este grupo, es el bloqueador de acción más breve
debido a su rápida y masiva hidrólisis por la seudocolinesterasa plasmática y hepática.
Su efecto desaparece a los cinco minutos y por eso se utiliza en especial para relajar al
paciente inmediatamente después e la inducción anestésica para poder efectuar
intubación endotraqueal. También es éste caso, después de administrar el bloqueador
neuromuscular se ha de brindar asistencia ventilatoria al enfermo. Los efectos
secundarios de la succinilcolina son fasciculaciones de lata frecuencia, dolor, y rigidez
muscular postoperatoria en nuca y tórax. Se debe de administrar 1 mg (kh como dosis
única para intubar tráquea.
Periodos y planos anestésicos
Los anestésicos siempre se administran en dosis que se calculan por la profundidad de la
respuesta que se observa en animales en experimentación. El grado progresivo de la
respuesta neurológica fue descrito en forma metódica por Guedel, que enunció los
periodos y planos de la intoxicación anestésica con éter. Describió cuatro periodos o
etapas, y al tercero lo dividió en cuatro planos. Esta división tiene valor histórico y es
un conocimiento obligado en la formación de los anestesiólogos, pero no es aplicable a
las técnicas actuales de anestesia, debido a que los nuevos anestésicos no siguen la
secuencia señalada por el autor, y además de que los signos se hacen irreconocibles con
el empleo de fármacos que producen miosis, o midriasis y otros que relajan los
músculos estriados.
    • Primer periodo: inducción analgésica.
Abarca desde el inicio de la inducción, hasta la perdida parcial de la conciencia y de la
sensibilidad al dolor, con reflejos de defensa presentes. Antes de la analgesia, hay un
corto periodo de hiperestesia. No hay cambios circulatorios ni respiratorios. De utilidad
en partos, expulsiones fetales, debridación de abscesos, punciones, etc. En ocasiones los
enfermos hablan o se quejan, pero al despertar no lo recuerdan.
    • Segundo periodo: excitación o delirio.
Desde la pérdida de la conciencia hasta la perdida del reflejo oculopalpebral, hay
agitación y midriasis. Puede prolongarse por premedicación excesiva que origina
depresión respiratoria, la inducción es lenta y se acompaña de gritos y de agitación. Si
se administran pequeñas cantidades de CO2 y de oxigeno, se estimula la respiración y se
acorta este periodo. Por otro lado, los narcóticos volátiles originan tos, apnea, espasmo
laringeo y vómito. En el caso de utilizar tiopental (IV) y oxido nitroso, este periodo pasa
con rapidez y sin síntomas desagradables. La excitación es prolongada en alcohólicos,
toxicómanos, sujetos mal premedicados o angustiados. La respiración se torna irregular,
pudiendo cursar con periodos de apnea; hay aumento en la frecuencia cardiaca y de la
tensión arterial. También pueden presentar se arritmias.
    • Tercer periodo: quirúrgico. (Divido en cuatro planos)
Incluye desde la perdida del reflejo oculopalpebral hasta la parálisis de los movimientos
respiratorios. El paciente se encuentra inconsciente, no experimenta dolor y no
reacciona al estímulo.
  Primer plano.- No hay relajación muscular, los movimientos oculares persisten, no hay
parálisis de los músculos respiratorios. El pulso y la presión arterial son normales.
  Segundo plano.- Hay relajación muscular, se inicia la parálisis subcostal, disminuyen
los movimientos oculares, la inspiración es mas corta que al espiración. Es el plano
ideal para efectuar apendicectomía, hernioplastía, operaciones urológicas y
ginecológicas, colecistectomía y cirugía torácica, entre otras.
   Tercer plano.- La respiración es muy corta, se acentúa la parálisis intercostal, las
pupilas pierden el reflejo a la luz, hay abolición del tono muscular.
   Cuarto plano.- Inminencia de paro respiratorio, midriasis acentuada, abolición de
reflejos, relajación muscular total, perdida de función esfinteriana, bradicardia, arritmia
y fibrilación. En este plano de la anestesia, se deben de tomar las siguientes medidas:
1.- Suspender la administración de fármacos anestésicos.
2.- Administrar oxigeno por ventilación asistida con frecuencia de 20 a 30 respiraciones
por minuto.
3.- De persistir la bradicardia, se administra sulfato de atropina.
4.- En caso necesario, efectuar maniobras de reanimación cardiaca (masaje)
    • Cuarto periodo: parálisis bulbar.
Se presenta paro cardiorrespiratorio.


   Equipos

BIBLIOGRAFÍA
   • Dr. Abel Archundia García. Cirugía 1. Educación quirúrgica. Tercera edición. Editorial
      McGraw-Hill. Impreso en México. 2008. Páginas 295-310.
   • Dr. Salvador Martínez Dubois. Dr. R Martínez González Salas. Cirugía. Bases el
      conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill.
      Impreso en México. 2008 Páginas 61-72.
   • Dana K.Anderson, Timothy R.Billiar, et al. Manual de cirugía, Schwartz. Octava
      edición. Editorial McGraw-Hill. Impreso en México. 2007. Páginas 33-46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
AnestesiaSer Pal
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaQUIRON
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Carmendoris
 
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para EnfermeriaGeneralidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para EnfermeriaHCJMCR
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia generalmarcos
 
Anestesia General I
Anestesia General IAnestesia General I
Anestesia General IJefferson
 
Taller De Anestesiologia
Taller De AnestesiologiaTaller De Anestesiologia
Taller De Anestesiologiacirugia
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaBioCritic
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1David Mendez Rascon
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalBioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesia Expo
Anestesia ExpoAnestesia Expo
Anestesia Expo
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en Veterinaria
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
 
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para EnfermeriaGeneralidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia General I
Anestesia General IAnestesia General I
Anestesia General I
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
Taller De Anestesiologia
Taller De AnestesiologiaTaller De Anestesiologia
Taller De Anestesiologia
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
 
Anest. gral. uprp katty
Anest. gral. uprp kattyAnest. gral. uprp katty
Anest. gral. uprp katty
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
Anestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinosAnestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinos
 

Similar a Anestesia resumen

Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmKristallSofiaMarinBe
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxKristallSofiaMarinBe
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia localalekseyqa
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicoscsf98
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia localProclinic S.A.
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoGenesis Bosch
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regionalyulieth09
 
CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01
CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01
CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01karol torres huerta
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaElmer Abanto
 
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxMagieeChavezSalinas
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxGennyPatriciaJoyaRue
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaSusana Uribe
 
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjtlandaeta04
 

Similar a Anestesia resumen (20)

Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
ANESTESIA -
ANESTESIA -  ANESTESIA -
ANESTESIA -
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01
CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01
CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
 
Aminoesteres
AminoesteresAminoesteres
Aminoesteres
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
 
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
 
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
 

Anestesia resumen

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Cirugía I Dr. Felipe de Jesús Martínez de Ávila. Santillán Uribe José Sebastián Grupo: 2207 Anestesia
  • 2. ANESTESIA El término fue credo por el doctor Horace Wendel Colmes, deriva de las raíces griegas an, que significa sin; y estesia que significa sensibilidad, dando por termino sin sensibilidad. El concepto se le relaciona con la técnica empleada para evitar el dolor, aunque el término bloqueo del dolor sería mas educado analgesia. Actualmente el término anestesia se define como la perdida reversible de la sensibilidad por el empleo de agentes químicos y con fines de terapéutica quirúrgica. De acuerdo con la extensión de la anestesia, esta se divide en: general, cuando su efecto se ejerce a nivel del sistema nerviosos central, que se asocia a la perdida reversible de la conciencia y es extensiva en todo el cuerpo; regional cuando el bloqueo es a nivel de troncos nerviosos y ocasiona la perdida de la sensibilidad en una región anatómica especifica; local, cuando por deposito de agentes anestésicos en un sitio o en una área determinada se bloquean las fibras nerviosas terminales. ANESTESIA LOCORREGIONAL Es el bloqueo reversible y transitorio de la percepción y transmisión del dolor por la acción directa de un fármaco sobre troncos o raíces nerviosas terminales. Tópica.- Esta técnica de anestesia se aplica directamente a las mucosas, se puede hacer en pinceladas, instilando en la conjuntiva, administrando gel o aerosol con un atomizador. Desde luego no hay acción sobe la piel íntegra debido a la impermeabilidad de la queratina del estrato córneo. Otro tipo de anestesia local tópica, que actúa a través de hipotermia, se logra con el cloruro de etilo, solución que comercialmente viene al vacio con un atomizador; su uso predomina en medicina deportiva para lesiones musculares y articulares agudas. Al igual que con los demás anestésicos locales se restringe el empleo en dedos, ortejos, genitales y pabellones auriculares. Infiltración.- Reobtiene al depositar el fármaco en el mismo tejido que se va a explorar y en el tejido suprayacente que debe incidirse para abordar la lesión. La finalidad de este procedimiento es la de bañar las ramas nerviosas terminales para bloquear in situ la transmisión, en especial de la percepción del dolor. Se usa en intervenciones cutáneas como para retirar un tumor d piel, quistes sebáceos, sinoviales, o lipomas. La solución anestésica se inyecta con dirección angulada al plano cutáneo (160°) desde dos puntos de penetración, uno por encima y otro por debajo del tumor. La infiltración del tejido infectado, de pH ácido, bloquea el efecto del anestésico, por lo que no se recomienda su utilización en estos casos. Primero se realiza un botón intradérmico con aguja fina, para anestesiar el punto por donde penetrará la aguja hipodérmica que infiltrará propiamente el anestésico en el tejido. En algunos casos puede combinarse la anestesia local con anestesia general superficial para potenciar el efecto. La dosis del anestésico y la concentración en al que se usen dependen de la magnitud de la intervención. En casos pediátricos, se suele mezclar el anestesico local (que tiene pH ácido) con bicarbonato de sodio en una proporción de 5:1 para con ello elevar el pH y de esta forma no causar ardor al paciente al momento de la infiltración. Trocular.- Es la infiltración que se realiza en un tronco nervioso para bloquear la sensibilidad de todo el segmento que inerva. Ejemplo de este procedimiento es el que se lleva acabo en los nervios interdigitales, el bloqueo del pie al infiltrar los nervios tibial y peroneo, el mismo bloqueo ciática que se hace al infiltrar la parte media del pliegue glúteo inferior, con lo que se produce anestesia de toda la extremidad pélvica.
  • 3. Epidural.- O peridural y existe una variante conocida como anestesia caudal. Consiste en una inyección de anestésico local en este espacio, con el fin de bloquear los troncos nerviosos provenientes de la médula espinal. De esta manera se interrumpe temporalmente la transmisión de lo impulsos nerviosos aferentes y eferentes, y se bloquea tanto la sensibilidad del estímulo doloroso como el tono muscular y simpático, incluso el vascular, Este ultimo se expresa por dilatación arteriolar y secuestro periférico de volumen circulante que se traduce en hipotensión arterial, que en la mayoría de los casos se resuelve administrando solución salina por venoclísis y solo en casos excepcionales llega a requerir vasopresores. Los espacios interlaminares están cubiertos por el ligamento amarillo, la cual es una referencia importante para la punción y abordaje del espacio epidural. El saco dural termina en medio del conducto sacro a la altura de S2-S3 y al médula espinal, en el adulto, a nivel de L1. L2, por lo que se recomida realiza el bloqueo en L 3.L4 y L4-L5. De esta manera se evita el riesgo de lesión medular. Subaracnoidea.- Debajo de la aracnoides se encuentra un espacio virtual, el espacio subaracnoideo, en el cual se puede depositar liquido anestésico. Se bloquean las raíces de los nervios raquídeos, los ganglios dorsales y la periferia de la médula espinal. El fármaco penetra las fibras nerviosas, el efecto desaparece cuando el fármaco pasa a la circulación sistémica por medio de los capilares linfáticos. Endovenosa regional.- Se aplica un brazalete en la parte proximal de la extremidad torácica, con una tensión superior a la tensión arterial media, del paciente, luego de los cual se procede a inyectar el anestésico local en una vena distal a la oclusión para que ejerza una acción segmentaria durante el lapso de 45 a 60 minutos. Este es el tiempo que se considera suficiente para llevar acabo una cirugía de mano, muñeca, o antebrazo e incluye el beneficio de la isquemia temporal, que no debe de prolongarse mas allá del tiempo indicado por temor a causar una parálisis isquemia. Este procedimiento es común en el área de ortopedia, y de la cirugía plástica y reconstructiva. Agentes anestésicos locorregionales Depende de las características fisicoquímicas de los anestésicos, en especial coeficiente de solubilidad y grado de unión a las proteínas plasmáticas. La lidocaína tiene un coeficiente de solubilidad, lo que permite que se distribuya en el tejido infiltrado y, como su capacidad de unión con las proteínas es baja, su concentración plasmática es menor. Los anestésicos locales atraviesan las barreras hematoencefálico y placentaria por simple difusión, de ahí su uso restringido en pacientes embarazadas. Los anestésicos locales se clasifican según si son ésteres y amidas. Ésteres.- la seudocolinesterasa los hidroliza en el plasma, ejemplos son la procaína, clorprocaína, tetracaína y cocaína. Amidas.- se degradan y metabolizan más lentamente en los microsomas hepáticos, ejemplos son la lidocaína, buvicaina y ropivacaína. • Bupivocaína.- Se expende en soluciones al 0.25, 0.50 y 0.75% para anestesia pos infiltración, bloqueo troncular y anestesia epidural, caudal y subaracnoidea. Tiene amplias indicaciones en medicina obstétrica por sus mínimos efectos sobre el feto y falta e bloqueo motor (trabajo de parto). • Lidocaína.- Es el anestésico local de uso mas difundido y está disponible en solución inyectable, gel, pomada, y aerosol en concentraciones al 1, 2, 5 y 10% ello motiva que se debe de precisar la dosis farmacológica en función de la presentación con objeto de evitar sobredosis, ya que, como todo fármaco, se debe dosificar en miligramos por kilogramo y no en función de mililitros. Se
  • 4. utiliza al 1-2% para infiltración, bloqueo, troncular, anestesia epidural y al 5% para bloqueo subaracnoideo. La presentación en aerosol al 10% se usa para administración tópica que como tiene una absorción masiva, el abuso en la cantidad nebulizada puede causar reacciones toxicas sistémicas graves. La dosis máxima es de 300-500 mg, en cardiología se usa como antiarrítmico. • Tetracaína.- Se usa en forma de clorhidrato, al 1-2% en anestesia raquídea. • Mepivacaína.- Se emplea en anestesia para infiltración, bloqueo troncular y subaracnoideo, se presentan en forma de inyección al 1, 2, 3% la dosis máxima recomendada es de 300-500 miligramos. • Prilocaína.- Se utiliza poco en la actualidad por ser cusa, el algunos pacientes de metahemoglobinuria. La dosis máxima recomendada es de 400 a 600 miligramos. • Procaína.- Se utiliza al 1% para infiltración y al 2% para bloqueo troncular o espinal. Hoy en día su uso hospitalario es ocasional, ya que ha sido sustituida por las midas. La dosis máxima recomendada es de 500 a 750 miligramos. • Etidocaína.- Se usa inyectable al 0.5% para infiltración y bloqueo trocular, y al 1 y 1.5% para anestesia raquídea, la dosis máxima es de 300 miligramos. Medicación preanetésica. Es objetivo fundamental que todo paciente que se somete a anestesia sea medicado previamente; para ello debe de conocer el anestesiólogo con anticipación al enfermo y realice una historia clínica anestésica, así como revisar los estudios de laboratorio y gabinete preoperatorios. Con base en el conocimiento del enfermo se seleccionan la técnica anestésica y los métodos mas apropiados para cada paciente. En función de ello se escogerá la medicación preanestésica mas apropiada, tomado en cuenta que los objetivos de esta son: • Sedar al paciente para evitar ansiedad, miedo y excitación. • Antagonizar o prevenir loe efectos tóxicos de los anestésicos y medicamentos utilizados. • Disminuir las secesiones respiratorias. • Bloquear reflejos del sistema nervioso autónomo. • Procurar efectos posanestésicos indeseables mínimos. • Potenciar la anestesia y, con base en ello, utilizar la menor cantidad posible de anestésico con la finalidad de que los efectos indeseables se reduzcan. La medicación preanestesica comprende básicamente cuatro clases de fármacos: los neurolépticos, los ansiolíticos, loas anticolinérgicos y los opiáceos. Neurolépticos.- Son potenciadores de anestesia y de los analgésicos y disminuyen el vomito posoperatorio. Ansiolíticos.- Reducen la ansiedad y producen amnesia; los mas utilizados son las benzodiacepinas y los que menos se usan son los barbitúricos y la hidroxicina. Anticolinérgicos.- Disminuyen las secreciones del árbol respiratorio, estimuladas por la capacidad irritante de los anestésicos, reducen la secreción salival y estimulan el centro respiratorio.
  • 5. Opiáceos.- Aparte de tranquilizar al paciente, reducen la dosis del anestésico debido a su efecto analgésico, modifican el curso de la anestesia y deprime el centro de la tos. Efectos indeseables de estos fármacos son estreñimiento, broncoconstricción y espasmos de vías biliares. ANESTESIA GENERAL Esta implica la perdida de toda sensación, tacto, postura, temperatura y dolor, además de que el término es empleado para pacientes que se encuentran en estado de inconsciencia temporal por la administración de sustancias químicas, sea por vía intravenosa, intramuscular o combinada. Lograr los objetivos de anestesia con una sola sustancia requiere dosis elevadas, lo que implica un riego alto en la conservaron de la vida del paciente, por lo cual es conveniente el asociar mas de dos medicamentos, para así encontrar la sumatoria de sus efectos. Los fármacos serían narcóticos, anticolinérgicos, potenciantes analgésicos, y relajantes del músculo estriado. Los objetivos farmacológicos de la anestesia clínica son: • Analgesia • Narcosis • Abolición de los reflejos del sistema nervioso autónomo • Relajación muscular Fases de la anestesia • Inducción.- Es la precipitación súbita al estado de anestesia, al administrar un fármaco por vía intravenosa. • Conducción.- Es la manutención del estado de anestesia por vía inhalatoria o parenteral. Los fármacos anestésicos se les desea que cumplan con ciertas características, las cuales tiene como fin no producir efectos no deseados en el paciente. Estos son: latencia breve, baja toxicidad, reversibilidad, amplio margen de seguridad, fácil administración, sin efectos residuales, versatilidad, económico, no inflamable, no irritante y fácil de eliminar. La anestesia general se clasifica conforme a la técnica, esta puede ser: Inhalatoria.-En la cual, la vía de administración del fármaco es aérea y se basa en mecanismos físicos de difusión y presión. Parenteral.- En esta, el fármaco es administrado vía intravenosa, con el fin de dosificar de manera adecuada y mejor controlada el fármaco. Balanceada.- Es la técnica anestésica, la cual utiliza diferentes fármacos para alcanzar efectos específicos deseados. Disociativa.- La cual se caracteriza por acción de la sustancia, la cual es interrumpir selectivamente las vías asociativas del cerebro por estimulación límbica. Neurolepto analgesia.- En el cual, los medicamentos producen un estado de disociación, con una sensación placentera pero algunas veces asociada con ansiedad aguda. Cuyo fin en la pérdida del dolor. Potencian los efectos anestésicos y analgésicos. Neurolepto anestesia.- Se basa en la obtención de la anestesia, o continuación de la misma a partir de una inducción neurolepto analgésica. Agentes anestésicos generales
  • 6. El aire que se respira es el vehículo de ingreso y de eliminación de los anestésicos inhalados y la absorción se cumple por mecanismos de difusión simple. Los agentes anestésicos atraviesan la barrera alveolo capilar, impulsados por la diferencia s de presiones, la difusión se lleva acabo de manera proporcional a la presión del gas inspirado y el gradiente ce concentración a través de la membrana respiratoria. De este modo el anestésico llega difundirse en la sangre o a eliminarse por el pulmón y alcanzar un estado de equilibrio dinámico. Al parecer, la capacidad de los anestésicos generales para producir inconsciencia se debe en parte a su acción depresora de la conducción en el sistema activador ascendente del tallo cerebral, el tejido mas sensible al efecto tóxico del medicamento que se ha diluido en la sangre es el cerebral. Inhalatoria. Este tipo de anestesia se basa en la difusión de agentes químicos por vía aérea. Hay dos grupos, los fármacos que existen como gases a temperatura ambiente y se almacenan a grandes presiones en cilindros y los que son líquidos a la temperatura ambiente y se vaporizan en un gas transportador. Gases • Oxido nitroso: Tiene una inhalación agradable (dulce) no es irritante y carece de efectos adversos sobre los órganos vitales. Es un gas inorgánico muy versátil (capacidad de asociarse con otras sustancias), pero no es relajante muscular. No es inflamaba ni explosivo cuando se mezcla con oxígeno. Es compatible con la infiltración de adrenalina. Se envasa en cilindros de color azul y es el gas anestésico por inhalación que se emplea con más frecuencia. Es mal solvente, asegura una inducción rápida y de gran velocidad de recuperación, la carencia de efectos colaterales lo hace de gran valor. Debe de administrase con oxígeno a una concentración que no baje del 30%. No se recomienda su uso en pacientes con neumotórax o con distensión abdominal. Líquidos volátiles • Halotano.- Es el más aceptado de los anestésicos volátiles. No es irritante, ni explosivo, ni inflamable al mezclarlo con el oxígeno. Es muy soluble en tejidos un agente muy potente que produce niveles muy profundos de anestesia con facilidad. Es broncodilatador. Se administra a través de un vaporizador (fluotec). Deprime la ventilación y la circulación, y ejerce un efecto directo sobre el miocardio. Se ha llegado a producir paro cardiaco debido a la inyección de adrenalina concomitante con halotano. Su inhalación se acompaña de hipotensión, puede producir relajación muscular pero sólo a concentraciones elevadas. Es un mal analgésico. La recuperación es agradable y sin complicaciones aunque mas lenta en comparación del oxido nitroso. Puede ocurrir un aumento en el consumo de oxigeno después de administrar el fármaco, por lo que se recomienda administrar este por medio de puntas nasales en la sala de recuperación. Se requiere una concentración de halotano de 2.5% para la inducción y de 0.5 a 1% para la conducción de la anestesia. Tiene un gran margen de seguridad, sin embargo hay que mencionar que puede existir la complicación de hepatitis química por halotano, por lo que se contraindica en pacientes ictéricos, en insuficiencia hepática o en administraciones repetidas menores a los 60 días. El 20% de halotano tisular se metaboliza por oxidación sin producir agentes tóxicos, en ocasiones se presenta una vía reductora, lo que origina productos tóxicos. Se contraindica el uso en pacientes con hipoxia tisular preexistente, uso concomitante con barbitúricos, en pacientes obesos y
  • 7. en quienes hayan recibido halotano en los últimos 2 meses y en los que se requiera usar adrenalina. • Enflurano.- Es un éter fluorado que se utiliza desde principios de los setentas, de olor agradable y no inflamable. Las concentraciones elevadas producen depresión del sistema respiratorio y del miocardio presentada como hipotensión arterial. No origina arritmias cardiacas graves, y es seguro al asociarlo con infiltración de adrenalina en los tejidos. En ocasiones produce movimientos musculares involuntarios asociados con un patrón de EEG de tipo epileptiforme por lo que no se recomienda en pacientes con epilepsia. Es utilizado en obstetricia por su efecto en la relajación muscular uterina. Alrededor del 4% del contenido de Enflurano se metaboliza y el único producto inorgánico que puede producir toxicidad es el flúor inorgánico. No se debe de administrar en pacientes con neuropatías, ya que se asocia a daño renal. • Isoflurano.- Es un isómero del Enflurano, es un vasodilatador, estable y no inflamable: tiene una acción parecida a la del Enflurano, con la notoria excepción de que casi no se metaboliza, por ello se le considera de que tiene la menor probabilidad de producir toxicidad. • Metoxiflurano.- Es un éter halogenado, no es explosivo ni inflamable con oxígeno. Es muy soluble en grasa y, por tanto el tiempo de captación hasta e equilibrio de la anestesia y la recuperación de la misma son prolongados, sobre todo en pacientes obesos. La anestesia profunda con metoxiflurano origina hipotensión moderada y un grado aceptable de relajación muscular. Una considerable proporción se metaboliza en el cuerpo y produce iones libres de fluoruro. Si estos iones se acumulan como resultado de la exposición prolongada al medicamento, hay un riego establecido de daño a los tubulos distales, que resulta en insuficiencia renal de gasto elevado (poliúrica). La toxicidad renal ha propiciado la disminución de la aceptación del fármaco, aunque en algunas unidades obstétricas se usa como analgésico por inhalación. • Sevoflurano.- Sólo se usa en Japón. No es inflamable y no irrita las mucosas, es menos irritantes de las vía respiratorias y sus efectos están todavía en evaluación. Una de sus ventajas es que permite un ajuste rápido y preciso de sus efectos, además de que permite una recuperación rápida de las funciones. Reduce las resistencias vasculares sistémicas al reducir el gasto cardiaco y no se ha demostrado que produzca convulsiones. Todos los anestésicos mencionados se administrar mediante un vaporizador individual, de tipo especifico para cada uno de ellos. Parenterales Barbitúricos Éstos medicamentos se inyectan diluidos en una vena periférica y mediante la circulación alcanzan todos los tejidos y deprimen el sistema nervioso central, principalmente en el nivel del sistema reticular activador, reducen la sensibilidad de los centros respiratorios al CO2 , y deprimen al miocardio y al centro termorregulador. Las soluciones de estos estoicos son altamente alcalinas, por lo que pueden lesionar al endotelio y producir tromboflebitis. El tiopental se administra por venoclísis, se usa una solución del 2 al 2.5%, y una cantidad de 200 a 400 mg es suficiente para inducirá un adulto de 60 kg, la solución se administra lentamente para no llegar a la apnea y se registra perdida del conocimiento a los 10 o 20 segundos. La pérdida del reflejo palpebral es signo de inducción. La dosis letal es de cinco veces la dosis anestésica. Cundo la cantidad total fue inyectada, se necesitan de muchas horas para la
  • 8. recuperación. El tiamilal tiene un efecto muy parecido, y el metohexital, que es más potente, tiene un efecto más corto. Benzodiacepinas No son agentes anestésicos ni analgésicos, y pueden causar depresión cardiovascular y respiratoria grave cuando se utilizan en combinación con opioides. Cuando se usan para la conducción o conservación de la anestesia se prefiere el uso del midazolam, el cual no produce efectos cardiovasculares graves, y por ello se usan en procedimientos invasivos que se hacen a pacientes cardiópatas que no requieren de anestesia profunda. Como agente único se prefiere el loracepam cuando se desea obtener amnesia u olvidos de procedimientos incómodos que no requieren de analgesia. • Ketamina.- Es un fármaco no barbitúrico, no narcótico, derivado de la fenciclidina que produce un estado al que se le denomina anestesia disociativa o disociación de la corteza cerebral. El mecanismo se desconoce, pero acción de la sustancia es interrumpir selectivamente las vías asociativas del cerebro por estimulación límbica, y no actúa sobre el sistema reticular activador del tallo encefálico. Hay estimulación cardiovascular con aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Se utiliza en procedimientos no quirúrgicos superficiales o menores por que es mas efectivo en el dolor somático que en el visceral. La dosis es de 2 mg/kg de peso y dura de 6 a 10 minutos. Como reacción adversa se cita el delirio. No se recomienda el uso de este fármaco en pacientes con convulsiones, epilepsia, hipertensión arterial, hipertensión craneana, infección respiratoria, deficiencia mental ni en neonatos. • Neurolépticos.- Estos medicamentos producen un estado de disociación, con una sensación placentera pero algunas veces asociada con ansiedad aguda. Si se combina un opioide como el fentanil con droperidol se consigue un profundo estado de analgesia y apatía o indiferencia durante el cual se pueden efectuar procedimientos quirúrgicos menores. Su acción sobre el estado de alerta es breve, pero la apatía y la indiferencia al malestar persiste por cuatro a seis horas. Se debe de estimular a los enfermos para que respiren profúndame, pues aunque no haya parálisis respiratoria, pueden dejar de respirar. Se puede invertir con naloxona. La dosis de droperidol de 5 a 10 mg/Kg es suficiente para lograr el efecto. • Opiáceos.- Son complementarios en la anestesia general, y se usan combinados con agentes inhalatorios o endovenosos, los mas comunes son el fentaril, sulfentaril y alfentaril. La morfina y la meperidina , por estar relacionadas con la fármacodependencia, ya no se consiguen en los hospitales. De las sustancias mencionadas, fentanil es el mas utilizado, es mucho mas potente que la morfina y con el se pueden inducir analgesia profunda y perdida del conocimiento, se combina con relajantes musculares, u oxido nitroso, o a pequeñas dosis de otros anestésicos de inhalación, y su acción dura cerca e 30 minutos. La administración repetida produce acumularon y en esta condiciones provoca depresión respiratoria de larga duración que obliga al uso de ventilación mecánica. El alfentanil, sufentanil y el remifentanil tienen acciones similares con dosificación diferente. Este grupo de medicamentos bien empleados induce anestesia con buena conservación de la estabilidad cardiovascular y por ello se prefieren en la operación cardiotorácica. Se puede invertir su efecto con naloxona, ya que esta es un antagonista especifico.
  • 9. Clorhidrato de propofol.- Es un sedante hipnótico para administración intravenosa, que es recién utilizado para la inducción y conducción de la anestesia general como parte de la anestesia balanceada. Por administración intravenosa se pierde la conciencia en un minuto y la duración del efecto persiste de tres a cinco minuto, por ello se utiliza en forma de bolo para la inducción y en goteo continuo para el manteniendo de la anestesia. Sus efectos secundarios son mínimos y la recuperación anestésica es satisfactoria. Durante la inducción, al igual que los barbitúricos, puede causar depresión cardiorrespiratoria, por lo que se debe de estar presto a ventila r al paciente. La dosis es de 2 a 2.5 mg/kg pero en ancianos se recomienda usar 20% menos. • Etomidato.- Es un hipnótico potente, no tiene acciones analgésicas y su presentación comercial tiene 2 mg/ml. Se utiliza como inductor de la anestesia, a dosis de 0.3mg/kg por vía intravenosa, con lo que se logra un sueño e aproximadamente cinco minutos en el adulto. No deprime los centros respiratorios ni cardiovasculares, aunque en ocasiones produce hipotensión arterial y retención de CO2. Tras la inducción de la anestesia con Etomidato, se procede a la etapa de conducción anestésica con otros analgésicos potentes, hipnóticos y miorrelajantes. Durante el periodo de recuperación se pueden presentar nauseas, y vómitos e inhibir la secreción suprarrenal de cortisol. • Propanidina.- Se utiliza en obstetricia, empleado en ámpulas de 10 ml que contienen 50 mg a razón de 7 mg/kg de peso. Es un anestésico muy rápido y fugaz, su efecto dura alrededor de 5 minutos, se usa fundamentalmente como inductor y entre otros efectos indeseables esta en el que puede producir alergia e hipersensibilidad. Una ventaja es que produce menor depresión respiratoria que los barbitúricos, de ahí su utilidad en obstetricia. • Flunitracepam.- Utilizado como sedante e inductor e la anestesia, a dosis de 20 a 50 microgramos por kilo, sus efectos secundarios son miastenia grave, vómito e hipotensión arterial por depresión circulatoria. Tiene efectos sinérgicos con derivados mórficos. Agentes bloqueadores neuromuculares. El empleo de bloqueadores neuromusculares es exclusivo del anestesiólogo y sólo pueden utilizarse bajo estricto control respiratorio con asistencia ventilatoria. El mecanismo de acción de esto fármacos se verifica a nivel postsinaptico y acontece de dos formas: 1.- Estableciendo competencia con la acetilcolina por el receptor de la placa terminal y desplazando a este mediador a nivel de la membrana neuromuscular: por este mecanismo actúan los agentes bloqueadores no despolarizantes o competitivos. 2.- El mecanismo de acción consiste en causar despolarización inicial de la placa terminal; son lo bloqueadores despolarizantes no competitivos, que son de corta duración. Bloqueadores neuromusculares no despolarizantes o competitivos. • Alcuronio • Atracurio • Dimetiltubocurarina • d-Tubocurarina • Fazadinio
  • 10. Gallamina • Metocurina • Pancuronio • Vecuronio El prototipo de este grupo es la tubocurarina. En la actualidad sobresalen por su utilidad en el quirófano el vecuronio, atracurio, y pancuronio, los cuales se administran en bolos cada 20-30 minutos en el Transoperatorio. Como estos fármacos se eliminan parcialmente como metabolitos inactivos por bilis y orina, deben de emplearse con especial precaución en pacientes con colestasis, cirróticos, y nefrópatas, ya que en estos, su efecto y el tiempo de recuperación pueden prolongarse. Antibióticos como estreptomicina, ampicilina, y tetraciclinas potencializan sus efectos. Los antagonistas de lso bloqueadores competitivos son neostigmina, en dosis de 1-3 mg IV o edrofonio, a dosis de 10 mg IV. Ambos deben de asociarse a un vagolítico como la atropina para contrarrestar loe efectos muscarínicos indeseables de neostigmina. Dosis. Cloruro de tubocurarina Adultos 10-15 mg IV en dosis sucesivas hasta 40 mg Niños 0.33 mh/kg para dosis inicial; 0.11 mg/kg en dosis subsecuentes Cloruro de alcuronio Adultos 0.20-0.25 mg/kg IV Niños 0.125-0.25 mg/kg IV Bromuro de fazadinio Adultos 0.75-1 mg/kg de dosis inicial; 0.01-0.04 mg/kg en dosis subsecuentes. Bromuro de pancuronio Adultos 0.04-0.1 mg/kg en dosis inicial; 0.01.0.04 mg/kg en dosis subsecuentes Niños 0.08 mg/kg de dosis inicial; 0.01-0.02 mg/kg en dosis subsecuentes Atracurio 0.2-0.6 mg/kg IV Vecuronio 0.08-0.1 mg/kg IV Agentes despolarizantes (no competitivos) • Decametonio • Benzoquinonio • Succinilcolina La succinilcolina es el prototipo de este grupo, es el bloqueador de acción más breve debido a su rápida y masiva hidrólisis por la seudocolinesterasa plasmática y hepática. Su efecto desaparece a los cinco minutos y por eso se utiliza en especial para relajar al paciente inmediatamente después e la inducción anestésica para poder efectuar intubación endotraqueal. También es éste caso, después de administrar el bloqueador neuromuscular se ha de brindar asistencia ventilatoria al enfermo. Los efectos secundarios de la succinilcolina son fasciculaciones de lata frecuencia, dolor, y rigidez muscular postoperatoria en nuca y tórax. Se debe de administrar 1 mg (kh como dosis única para intubar tráquea.
  • 11. Periodos y planos anestésicos Los anestésicos siempre se administran en dosis que se calculan por la profundidad de la respuesta que se observa en animales en experimentación. El grado progresivo de la respuesta neurológica fue descrito en forma metódica por Guedel, que enunció los periodos y planos de la intoxicación anestésica con éter. Describió cuatro periodos o etapas, y al tercero lo dividió en cuatro planos. Esta división tiene valor histórico y es un conocimiento obligado en la formación de los anestesiólogos, pero no es aplicable a las técnicas actuales de anestesia, debido a que los nuevos anestésicos no siguen la secuencia señalada por el autor, y además de que los signos se hacen irreconocibles con el empleo de fármacos que producen miosis, o midriasis y otros que relajan los músculos estriados. • Primer periodo: inducción analgésica. Abarca desde el inicio de la inducción, hasta la perdida parcial de la conciencia y de la sensibilidad al dolor, con reflejos de defensa presentes. Antes de la analgesia, hay un corto periodo de hiperestesia. No hay cambios circulatorios ni respiratorios. De utilidad en partos, expulsiones fetales, debridación de abscesos, punciones, etc. En ocasiones los enfermos hablan o se quejan, pero al despertar no lo recuerdan. • Segundo periodo: excitación o delirio. Desde la pérdida de la conciencia hasta la perdida del reflejo oculopalpebral, hay agitación y midriasis. Puede prolongarse por premedicación excesiva que origina depresión respiratoria, la inducción es lenta y se acompaña de gritos y de agitación. Si se administran pequeñas cantidades de CO2 y de oxigeno, se estimula la respiración y se acorta este periodo. Por otro lado, los narcóticos volátiles originan tos, apnea, espasmo laringeo y vómito. En el caso de utilizar tiopental (IV) y oxido nitroso, este periodo pasa con rapidez y sin síntomas desagradables. La excitación es prolongada en alcohólicos, toxicómanos, sujetos mal premedicados o angustiados. La respiración se torna irregular, pudiendo cursar con periodos de apnea; hay aumento en la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial. También pueden presentar se arritmias. • Tercer periodo: quirúrgico. (Divido en cuatro planos) Incluye desde la perdida del reflejo oculopalpebral hasta la parálisis de los movimientos respiratorios. El paciente se encuentra inconsciente, no experimenta dolor y no reacciona al estímulo. Primer plano.- No hay relajación muscular, los movimientos oculares persisten, no hay parálisis de los músculos respiratorios. El pulso y la presión arterial son normales. Segundo plano.- Hay relajación muscular, se inicia la parálisis subcostal, disminuyen los movimientos oculares, la inspiración es mas corta que al espiración. Es el plano ideal para efectuar apendicectomía, hernioplastía, operaciones urológicas y ginecológicas, colecistectomía y cirugía torácica, entre otras. Tercer plano.- La respiración es muy corta, se acentúa la parálisis intercostal, las pupilas pierden el reflejo a la luz, hay abolición del tono muscular. Cuarto plano.- Inminencia de paro respiratorio, midriasis acentuada, abolición de reflejos, relajación muscular total, perdida de función esfinteriana, bradicardia, arritmia y fibrilación. En este plano de la anestesia, se deben de tomar las siguientes medidas: 1.- Suspender la administración de fármacos anestésicos. 2.- Administrar oxigeno por ventilación asistida con frecuencia de 20 a 30 respiraciones por minuto. 3.- De persistir la bradicardia, se administra sulfato de atropina. 4.- En caso necesario, efectuar maniobras de reanimación cardiaca (masaje) • Cuarto periodo: parálisis bulbar.
  • 12. Se presenta paro cardiorrespiratorio. Equipos BIBLIOGRAFÍA • Dr. Abel Archundia García. Cirugía 1. Educación quirúrgica. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. Impreso en México. 2008. Páginas 295-310. • Dr. Salvador Martínez Dubois. Dr. R Martínez González Salas. Cirugía. Bases el conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. Impreso en México. 2008 Páginas 61-72. • Dana K.Anderson, Timothy R.Billiar, et al. Manual de cirugía, Schwartz. Octava edición. Editorial McGraw-Hill. Impreso en México. 2007. Páginas 33-46