SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION
PRODUCTIVA Y DEL
FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÒN”
CIRUGIA BUCAL Y MAXILO FACIAL I
TEMA: INVESTIGACIÒN FORMATIVA
CICLO: VI
DOCENTE: CD. MARCOS NOVOA HERRERA
INTEGRANTES:
1. Eulogio Apoloni Herwin
2. García Chàvez Roselvira
3. Lescano Vásquez Marely
4. Lujàn Avalos Juleysi
5. Moncada Sandoval Angélica
6. Ordoñez Carlos Wendy
7. Quesquén Vásquez Karla
8. Quezada Acuña Carmen
9. Torres Huerta Karol
24 DE MAYO DEL 2015
INDICE
OBJETIVO……………………………………………………………. 1
INTRODUCCIÒN…………………………………………...………… 2
MARCO TEORICO……………………………………………...……3-16
CONCLUSIONES……………………………………………………….17
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS…………………………….……18
OBJETIVO
Construir una guía que suministre al profesional una orientación que
le brinde la posibilidad de dar una atención segura a sus pacientes
en lo relacionado con el diagnóstico, prevención y registro de las
complicaciones en anestesia.
INTRODUCCIÓN
El principio fundamental de quitar el dolor a los pacientes toma
particular importancia en la práctica odontológica, ya que la boca
corresponde a un territorio en demasía sensible, a través del cual en
paciente expresa sus emociones.
El dolor constituye un mecanismo de defensa del organismo, ya que
permite reconocer una agresión permitiendo evitar así un daño real.
Sin embargo para el paciente es una sensación subjetiva
desagradable, y por el hecho de ser subjetiva influye mucho la
personalidad de los pacientes (aprehensivos, ansiosos).
COMPLICACIONES DE LOS
ANESTESICOS LOCALES
La piedra angular de la prevención de complicaciones es la realización de una historia
clínica correcta y completa.
Se recomienda por lo tanto:
 Diligenciamiento completo de la historia clínica
 Dosis en relación con peso teniendo en cuenta la dosis máxima en niños y adultos.
 En determinados casos, el uso de anestesia local sin epinefrina para minimiza los
efectos simpáticos miméticos.
 Individualizar la anestesia para cada paciente: tipo y duración del procedimiento, así
como los factores de riesgo.
1. FRACASO DE LA ANESTESIA
En líneas generales, el éxito de la anestesia reside en el uso adecuado de la técnica
anestésica.
La anestesia falla en porcentajes variables según el autor consultado. Se cifra en
aproximadamente un 10% en los casos de bloqueo del nervio alvéolo-dentario inferior y en
un 7% en la anestesia general en la práctica dental general.
Se sabe que cuanto más falla la anestesia es en casos de patologías agudas y procesos
infecciosos. Cuando hay presencia de infección e inflamación, la reabsorción intravascular
de los anestésicos se ve disminuida y el bajo PH influye negativamente en su difusión. La
aplicación repetida de anestesia puede inducir el fenómeno de taquifilaxia o tolerancia
aguda manifestada por una disminución de respuesta a una dosis estándar de anestésico
local, requiriéndose incrementar la dosis para mantener el mismo efecto analgésico; Este
es un fenómeno que interfiere en procedimientos clínicos de alguna complejidad y de larga
duración.
El índice de fracaso de la aplicación de anestésicos locales es mayor en la técnica de
tuberosidad, siguiendo con la técnica de para el nervio dentario inferior, infraorbitario e
infiltrativa.
A continuación mencionaremos las posibles causas del fracaso de la anestesia:
A) TECNICA INCORRECTA:
Nos referimos al hecho de depositar la anestesia en el lugar anatómico equivocado, esto es
debido en cierto modo al desconocimiento de la anatomía de la región y de la técnica
anestésica indicada para cada caso.
Concretamente, en el caso de la anestesia del nervio alvéolo-dentario inferior hay detalles
que son importantes a tener en cuenta:
1. SITIO DE PUNCION:
La dirección de la aguja no debe estar demasiado inferior, demasiado anterior, demasiado
posterior, paralela a la rama ascendente, medial al ligamento pterigio-maxilar, muy alto,
demasiado interno, demasiado alto y demasiado posterior.
Cuando la inyección es baja se produce una anestesia lingual con una inadecuada
anestesia de los dientes y estructuras óseas. Cuando es muy profunda, se puede alcanzar
la celda parotídea, viéndose afectado el nervio aurículotemporal y por tanto apareciendo
una anestesia y parálisis temporal del nervio facial hasta la reabsorción del mismo.
También puede ocurrir que la aguja esté demasiada alta, llegando a contactar con el cuello
del cóndilo o alojarse en la escotadura sigmoidea, no anestesiándose correctamente la
zona deseada.
2. LONGITUD DE LA AGUJA: Uso de agujas cortas de longitud de 21mm.
3. REPAROS ANATÓMICOS:
Variaciones nerviosas. Lo más importante de este apartado son los trayectos nerviosos, por
ejemplo, anastomosis nerviosas, como ocurre en las regiones centrales de ambos
maxilares, en que hay anastomosis con los mismos nervios, pero del lado opuesto. En los
últimos años se han hecho revisiones que actualizan algunos detalles sobre la distribución
de las ramas del nervio trigémino. Gran abultamiento de tejido muscular y de tejido
adiposo. La posición del orificio del conducto dentario en el niño está situado más bajo que
en el adulto. En el desdentado, por el contrario, está más alto con respecto a la apófisis
alveolar remanente, que en el adulto dentado. La rama ascendente con anormalidades de
orientación o anchura antero posterior.
Los dientes inferiores ipsilaterales no se anestesian completamente, el tercer molar inferior
ipsilateral se encuentra incompletamente anestesiado algunas veces por la presencia
casual de una rama aberrante del nervio dentario inferior que se desprende por encima del
foramen mandibular y que entraría en uno antero superior de la rama para recorriendo su
propio conducto.
La bifurcación del nervio mandibular, raramente mencionada en la literatura, puede ser
causa de anestesia inadecuada en un porcentaje de casos. Hay inervaciones aberrantes
que proceden del nervio alveolar posterosuperiores, aurícula-temporal o ramas del nervio
lingual o de una rama retromolar aberrante del nervio mandibular que puede inervar el
tercer molar.
Otra variación anatómica anómala es el dentario inferior bífido con un segundo conducto
dentario situado inferiormente al habitual. Esta rama podrá no ser anestesiada por el
bloqueo tradicional en la espina de Spix.
Técnica de Tuberosidad: se debe evitar la punción del plexo venoso pterigoideo y el maxilar
interno o la bola adiposa de Bichat. En caso contrario se formara un hematoma con gran
trascendencia hacia la piel que requiere varios días para resolverse
· Anestesia del nervio naso palatino: la inyección profunda conducirá al paso de la solución
anestésica a la cavidad nasal y a la hemorragia correspondiente de esta zona.
· Anestesia del nervio palatino anterior: si la punción y depósito de la solución anestésica
se realiza en la zona posterior del conducto o se bloquean los nervios palatinos medio y
posterior se producirán molestias deglutorias y fonatorias por anestesia del paladar blando.
Hoy día es muy infrecuente la necrosis de la fibromucosa palatina, complicación inherente
al uso de ciertos productos anestésicos (ya sin presencia en el mercado), a la elevada
concentración de vasoconstrictor, así como al depósito de una excesiva cantidad de
solución anestésica.
B. FACTORES DEPENDIENTES DEL INDIVIDUO: La anestesia puede fracasar
en pacientes muy ansiosos o con experiencias de fracasos en la técnica anestésica.
Guisado Moya y cols, estudiaron el compartimiento de los pacientes y encontraron una
relación significativa entre ansiedad dental, mala higiene oral, intensidad del dolor a la
anestesia local y eficiencia de los procedimientos dentales rutinarios.
Si la acción amortiguadora del tejido se encuentra disminuida o si el pH es menor de lo
normal (por ejemplo, en el medio ácido de la inflamación) entonces se encuentra disponible
menor cantidad de base libre para la difusión a través de los tejidos y por consiguiente el
anestésico local tiene menor actividad.
Otros piensan que la inflamación modifica la actividad de los nervios sensoriales
periféricos. La inflamación produce un área de hiperestesia primaria mediada por
sustancias químicas que disminuyen el umbral de los receptores sensoriales. Dado que la
inflamación induce hiperestesia, un estímulo dado produce una sensibilidad incrementada.
Esta respuesta nerviosa incrementada es bloqueada de formas menos efectiva por una
cantidad dad de anestesia. Este problema puede ser resuelto simplemente mediante el
incremento de la concentración (no necesariamente del volumen) de anestésicos para
disminuir el potencial de acción de los nervios.
Se observa predisposición en niños menores de 6 años de edad y adultos mayores de más
de 65 años. Dicha situación se presenta dado que a dichas edades fisiológicamente el
metabolismo, absorción y excreción de fármacos se encuentra en una mayor o menor
medida disminuidos. En los primeros por carecer éste de un madurez adecuada y en los
segundos por la degeneración del sistema propia del envejecimiento.
Padecimiento de alguna patología, debido a que ella puede provocar alguna alteración en
cualquier nivel de los sistemas implicados en el metabolismo y excreción de los AL
situación que pueda favorecer el aumento de éstos en la concentración sanguínea de
nuestro paciente. Un clásico ejemplo de esto resulta el padecimiento de alguna afección
hepático renal en el individuo al inyectar.
C. DEPENDIENTES DEL FARMACO
Con relación al producto anestésico, la anestesia también puede fracasar por que el
producto ha caducado. Otros motivos de fracaso son: la hipo dosificación del anestésico, el
almacenamiento inadecuado y la contaminación de la solución anestésica.
Acción vasodilatadora del anestésico lo cual facilitaría la fácil difusión de la solución
anestésica hacia la circulación viéndose por dicho motivo aumentado el riesgo de una
sobredosis anestésica.
Dosis Administrada ya que a una mayor dosis elevará el riesgo de sobredosis en el
individuo inyectado, gracias a una administración de mayor cantidad de droga que se
distribuirá en el organismo.
Vía de administración utilizada, dado que el efecto deseado se focaliza en el tejido
inyectado, se obtendrán niveles sanguíneos pequeños, una inyección intravascular
involuntaria, sin embargo podría elevar esos niveles en sangre a concentraciones altísimas
que pudiesen provocar una reacción de sobredosis anestésica.
Una inyección muy rápida combinada con una punción y administración de la droga
intravascular involuntaria se relacionan con la mayor cantidad de las reacciones de
sobredosis anestésicas.
Vascularización del sito de la inyección, factor que facilita la difusión del anestésico local al
torrente sanguíneo en un menor periodo de tiempo.
Presencia de vasoconstrictor en la solución anestésica que disminuye la probabilidad de
una sobredosis por tener una directa implicación en contrarrestar la acción vasodilatadora
propia del anestésico. Así mismo, permite el uso de una menor concentración del
anestésico local.
2. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES
a. DOLOR
El dolor de la inyección persiste como una fuente de ansiedad para algunos pacientes. Los
anestésicos tipo amida, por ejemplo la lidocaína y la Bupivacaina, son conocidos por su
propensión a causar malestar cuando son infiltrados.
El dolor durante la administración del líquido anestésico puede estar producido por
diferentes motivos: La punción y lesión de un determinado nervio ocasionará dolor que
persiste por horas o días, el desgarro de los tejidos gingival y del periostio es causa de
molestias postoperatorias de intensidad variable.
El dolor de la punción, sobre todo en algunas zonas, por ejemplo, en la región labial
superior puede ser disimulado mediante alguna maniobra distractora, como puede ser la
tracción del mismo. Se han comprobado los efectos de la distracción en el control del dolor
en niños de 3 a 7 años, encontrándose que determinadas técnicas, como respiraciones
profundas y soplar el aire.
AJUSTE POR RIESGO
Es importante que informemos al paciente del procedimiento realizado, del accidente y
realizar formulación analgésica. Se controlara el paciente 1 semana después para
determinar evolución.
B. RUPTURA DE LA AGUJA DE INYECCIÓN. La ruptura de la aguja de punción puede
considerarse un accidente excepcional, siendo la técnica de dentario inferior la de mayo
probabilidad de que suceda el accidente. La extracción tardía de una aguja rota que ha
desaparecido en el interior de los tejidos, es francamente dificultosa y se realizará siempre
bajo control radiológico y objetos radiopacos guías.
AJUSTE POR RIESGO
Es importante usar agujas de buena calidad, y evitar que el paciente realice movimientos
bruscos inesperados, que usemos una técnica correcta, que no perdamos de vista el lugar
de la punción, que intentemos extraerla cuanto antes, que informemos al paciente del
accidente y que, si no podemos extraerla, enviemos al paciente al hospital, donde decidirán
si conviene o no la extracción inmediata o por el contrario, diferirla. En cualquier caso, la
extracción suele ser, por lo general, difícil.
C. HEMATOMA
A veces, durante la punción de la solución anestésica, se producen heridas vasculares y se
desgarran vasos, aunque este accidente es poco frecuente. La simple punción de un vaso
sanguíneo origina una salida de sangre de intensidad variable según la región inyectable y
las características del paciente. Puede aparecer un hematoma, especialmente cuando el
paciente presenta algún trastorno de la hemostasia, que drenará siguiendo las vías
naturales ya sea hacia la región geniana, la celda submaxilar o hacia el cuello.
Es conocida la recomendación de la inyección intraligamentosa del anestésico en todos los
pacientes que sufran de hemofilia. De este modo, no se presentan complicaciones de
hemorragia o formación de hematoma y se ofrece una buena calidad anestésica.
En las inyecciones para tuberosidad, el hematoma suele ser instantáneo, alarmante y tarda
varios días en su resolución.
AJUSTE POR RIESGO
Es importante que informemos al paciente del accidente y recomendar frio local por 10
minutos en el lugar afectado. Se citara al paciente 1 semana después para determinar
evolución.
D. PARÁLISIS FACIAL
Cuando en la anestesia del nervio dentario inferior se ha penetrado con la aguja por detrás
de la rama ascendente, se inyecta la solución en la glándula partida o en el espacio retro
mandibular y aparece una parálisis facial. Aunque sin duda es un accidente alarmante para
el paciente, es excepcional y solo se explica por variaciones anatómicas individuales.
Los ejemplos de la parálisis son citados relacionados, en su mayor parte, con la anestesia
del nervio alveolo-dentario inferior. La parálisis puede ser inmediata o diferida; en el tipo de
inmediato la parálisis ocurre en los primeros minutos después de la inyección,
recuperándose la función cuando han desaparecido los efectos anestésicos,
aproximadamente a las 3 horas o menos. En el tipo diferido, el comienzo de la parálisis
puede aparecer varias horas o varios días después de la inyección. La recuperación puede
suceder después de 24 horas a 6 semanas dependiendo del grado del daño del nervio.
Parece que la causa de la parálisis es la misma solución anestésica.
En el tiempo inmediato, la solución anestésica afecta el nervio facial en el espacio retro
mandibular o bien dentro de la parótida. En el tipo retardado la solución probablemente
estimula el plexo simpático conectado con la arteria carótida externa, la cual a su vez, tiene
comunicación con el plexo que recubre la arteria estilo mastoideo. Esta simpática causa un
espasmo reflejo de los vasos nervorum del nervio facial, conduciendo a una neuritis
isquemia y edema secundario.
AJUSTE POR RIESGO
Es importante que informemos al paciente del accidente y recomendar calor local con
compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara afectada, para mejorar la
circulación. Reeducación muscular frente a espejo: las principales acciones van
encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusión del ojo y de la boca.
Remisión a Fisioterapia para rehabilitación de movimientos.
E. PARÁLISIS DEL VELO DEL PALADAR
Si la punción y depósito de la solución anestésica se realizan en la zona posterior al
conducto palatino posterior o se bloquean los nervios palatinos medio y posterior se
producirán molestias deglutorias y fonatorias por anestesia de los músculos estafilinos con
parálisis del velo del paladar y trastornos fonatorios y de la respiración.
AJUSTE POR RIESGO
Es importante que informemos al paciente del accidente para disminuir los niveles de
ansiedad, explicar que el efecto disminuirá de 2-4 horas de realizada la aplicación. Se deja
el paciente en observación hasta que el paciente refiera ausencia de los síntomas. Se
citara al paciente 1 semana después para determinar evolución.
F. ISQUEMIA DE LA PIEL DE LA CARA
En algunas ocasiones a raíz de cualquier anestesia se nota sobre la piel de la cara del
paciente zonas de intensa palidez debidas a la isquemia sobre esta región.
El blanqueamiento suele aparecer en el mismo instante de la inyección, generalmente en el
maxilar superior y sobre todo en las punciones de los nervios alveolares superiores
posteriores o del nervio palatino anterior.
Muchas veces se acompaña de dolor orbital y la duración de dicho dolor suele ser corta, en
estos casos, el paciente se alarma profundamente.
Existen tres explicaciones teóricas:
o La epinefrina en la solución anestésica causa vasoconstricción a lo largo de las
ramas de los vaso próximos al lugar de inyección.
o El anestésico se inyectaría dentro de un vaso y conducido a la periferia donde,
debido a la epinefrina y su vasoconstricción, aparecería el blanqueamiento cutáneo.
o La aguja dañaría o existiría las fibras simpáticas asociadas a vasos arteriales del
lugar de la inyección, induciendo un reflejo que termina en las ramas periféricas de
un determinado
3. INYECCIÓN DE LAS SOLUCIONES ANESTÉSICAS EN LOS ÓRGANOS
VECINOS.
El líquido puede inyectarse en las fosas nasales durante la anestesia del nervio
nasopalatino, ocasionando una pequeña hemorragia, si más problemas, pero que suele
alarmar al paciente. La inyección en la órbita durante la anestesia de los nervios dentarios
anteriores o maxilar superior puede acarrear diplopía y estrabismos que duran lo que el
efecto anestésico.
AJUSTE POR RIESGO
Es importante que informemos al paciente del accidente e indicar que el blanqueamiento se
resuelve, por lo general, antes de la desaparición del efecto anestésico.
ACCIDENTES OCULARES
Los accidentes oculares relacionados con las técnicas de anestesia local para uso dental
son extremadamente infrecuentes y la literatura exhibe algunas publicaciones.
o La descripción de la visión doble (diplopía) que sigue a la anestesia del nervio
alvéolo-dentario inferior se debe a que la solución del anestésico se inyecto
inadvertidamente directamente en la arteria alveolar inferior y que, debido a la
velocidad de inyección, apareció un flujo retrogrado de la solución anestésica.
o El mecanismo propuesto de la visión doble, por consiguiente, se relaciona con la
vasoconstricción de ramas que afectan el músculo recto externo. Además, hay una
anastomosis entre la rama lacrimal recurrente y ramas de la arteria oftálmica.
o Existe un trauma al plexo simpático que rodea la carótida primitiva, las carótidas
externas e internas y todas sus ramas cuando la aguja anestésica inadvertidamente
irrita la pared de una arteria.
AJUSTE POR RIESGO
Informar al paciente de la complicación e indicar que los síntomas normalmente
encontrados son diplopía, midriasis, ptosis palpebral y dificultades de ablución del ojo
afectado. Estos efectos ocurrien unos minutos después de la inyección del anestésico,
seguida por la resolución completa sin secuelas una vez que ceso el efecto anestésico.
4. INYECCIÓN INTRAVASCULAR
La inyección intravascular es un accidente indeseable de la aplicación de la anestesia local;
las reacciones adversas que sobrevienen a este método pueden ser graves.
La frecuencia de aspiraciones positivas es algo variable según el autor consultado y llegan
a citarse cifras del 8.9%, o del 67.2% de niños entre 8 y 10 años.
Se estima que la inyección intravascular aumenta en 200 veces la toxicidad de los
anestésicos locales.
Es muy importante estar atentos al realizar la aspiración, ya que si la sangre aspirada es
arterial y por lo tanto entra en el cartucho a mucha presión, el color rojo sanguíneo puede
percibirse con más dificultad que si la sangre es venosa y penetra en el cartucho a una
presión menor.
La presencia de epinefrina (1:100.000) en las soluciones anestésicas que se administran
vía intraóseos, intraligamentosa e intravenosa causan rápidos pero transitorios periodos de
hipotensión y taquicardia que probablemte son significativas. Dado que la lámina dura
alveolar es realmente un hueso de tipo cribiforme, parece lógico que las soluciones
inyectadas en el espacio periodontal bajo presión puedan fluir rápidamente a los espacios
medulares adyacentes que contienen vénulas que se anastomosan con los vasos del
espacio y ligamento periodontal. Las altas presiones pueden forzar el fluido hacia el
microcirculación antes de que el músculo liso vascular pueda reaccionar a la epinefrina. Se
demuestra claramente que la epinefrina es el agente responsable de las respuestas
sistémicas a estas inyecciones. Así pues, las soluciones anestésicas que contienen
catecolamina no deben ser usadas de forma intraóseos en pacientes médicamente
comprometidos
AJUSTE POR RIESGO
La reacción adversa a la aplicación de anestesia con vasoconstrictor en pacientes
odontológicos, especialmente aquellos hipertensos, mujeres embarazadas y pacientes de
la tercera edad, es una entidad que puede ir desde un aumento de la frecuencia cardiaca
hasta pérdida de la conciencia.
COMPLICACIONES INMEDIATAS
Parálisis facial que puede acompañarse de alteraciones del gusto en la parte anterior de la
lengua, lo que indicaría afectación de la cuerda del tímpano, que es una anastomosis entre
los nervios facial y lingual; la infiltración de la cuerda del tímpano podría ser responsable de
esta anestesia. Hay bacteriemia tras la inyección intraligamentosa y la anestesia infiltrativa.
ACCIDENTES MEDIATOS
Persistencia de la anestesia que puede ocurrir después de una lesión nerviosa en la
punción. El nervio se regenera lentamente y después de un periodo de tiempo variable se
recupera la sensibilidad. De los agentes anestésicos usados, la Prilocaina parece ser el
agente más frecuente involucrado en este estudio. En la mayoría de los casos solo hay
daño parcial, pero la recuperación es incompleta.
No hay diferencias significativas en lo que respecta a la edad del paciente, sexo o aguja
usada. Todos los casos involucran la anestesia del arco mandibular, siendo la zona más
sintomática la lengua, seguida del labio. Los productos anestésicos más involucrados en la
parestesia fueron la articaina y la Prilocaina.
l. Necrosis
La necrosis más típica era la de la fibromucosa palatina, en relación fundamentalmente con
la utilización de un determinado producto anestésico (fosfato de butanilicaina) o con la
inyección de excesiva cantidad de solución anestésica que además contuviese una gran
concentración de vasoconstrictor. La escara se desprende en unos cuantos días,
dependiendo de la extensión y, posteriormente, comienza un dilatado proceso de
granulación por segunda intención.
AJUSTE POR RIESGO
Informar al paciente de la complicación, controlar la cantidad de anestésico inyectado. Si
hay presencia de dolor se recomendara consumo de analgésico y se realizara seguimiento
para controlar al paciente a las 72 horas para la observación de cicatrización.
Irritación por contaminación iónica
Cuando la jeringa permanece cargada durante mucho tiempo antes de la inyección, la
solución anestésica puede contaminarse con los iones de cobre del interior de la aguja, con
la manifestación clínica de edema al cabo de dos o tres días o de persistencia
anormalmente larga de los efectos anestésicos.
AJUSTE POR RIESGO
Informar al paciente de la complicación, controlar la cantidad de anestésico inyectado. El
tratamiento es de tipo conservador, prevenir la infección. Después de que la membrana se
elimina hay que mantener la superficie ósea limpia hasta que el tejido de granulación y una
nueva mucosa se formen, una placa palatina puede ayudar a proteger la superficie dañada.
Si hay presencia de dolor se recomendara consumo de analgésico.
AUTO MORDEDURAS
Es relativamente frecuente, sobre todo en los niños, la auto mordedura de los labios,
generalmente el inferior, aunque también en la mucosa yugal, lengua o incluso arañazos en
la piel, durante el tiempo que estas zonas permanecen insensibles tras la administración de
una solución anestésica local. Bastará con que el niño esté informado del problema y que
los padres estén atentos durante el tiempo que dure la sensación de anestesia.
AJUSTE POR RIESGO
Es importante que informemos al paciente del accidente y recomendar frio local por 10
minutos en el lugar afectado, dieta blanda, evitar alimentos ácidos, salados, picantes,
calientes, se formula analgésico y se citara al paciente 1 semana después para determinar
evolución.
Es importante que informemos al paciente del accidente y recomendar frio local por 10
minutos en el lugar afectado, dieta blanda, evitar alimentos ácidos, salados, picantes,
calientes, se formula analgésico y se citara al paciente 1 semana después para determinar
evolución.
TRISMUS Y AFECTACIÓN MUSCULAR
La aparición de trismus es poco común, pero se presenta más cuando se bloquean los
nervios alveolo dentario y lingual y se infiltra la región posterior del maxilar superior. Se
sabe que la lidocaína con epinefrina, cloro Procaìna y piperocaina producen daño a las
fibras musculares.
La administración de múltiples inyecciones aumenta el riesgo de sangrado del músculo o
de daño de los vasos sanguíneos.
El trauma muscular o de los vasos sanguíneos en el espacio infra temporal es el factor
etiológico más común tras inyecciones dentales. En la fase aguda, el dolor por la
hemorragia conduce al espasmo muscular y a la limitación del movimiento. Si no se
instaura el tratamiento, habrá una progresión hacia la limitación crónica del movimiento;
esta hipo movilidad es secundaria a la organización del hematoma con la consiguiente
fibrosis por la cicatrización. El tratamiento temprano debe ir dirigido hacia la prevención de
la hipo movilidad crónica (calor, analgésicos y relajantes musculares). Si el paciente tras 48
horas, no responde y el dolor continua, puede haber una infección del espacio intemporal.
A todo el tratamiento anterior hay que añadir antibióticos.
Además hay que realizar un estudio con TAC y RM para descartar patologías asociadas a
los síntomas. Una vez que la hipomoviliad crónica mandibular se desarrolla, se requiere
intervención quirúrgica.
Cuando la concentración de epinefrina es alta, el daño muscular puede ser atribuido a ella
debido a la isquemia muscular local. Adicionalmente se sabe que la epinefrina deprime el
glicógeno muscular e incrementa el consumo de oxígeno. Estos efectos combinados con la
isquemia pueden inducir la necrosis muscular.
AJUSTE POR RIESGO
Es importante que informemos al paciente del accidente. El tratamiento temprano debe ir
dirigido hacia la prevención de la hipo movilidad crónica (calor, analgésicos y relajantes
musculares). Si el paciente tras 48 horas, no responde y el dolor continua, puede haber una
infección del espacio infra temporal. A todo el tratamiento anterior hay que añadir
antibióticos. Además hay que realizar un estudio con TAC y RM para descartar patologías
asociadas a los síntomas. Una vez que la hipomoviliad crónica mandibular se desarrolla, se
requiere intervención quirúrgica. Reeducación muscular frente a espejo: las principales
acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusión de la boca.
ALVEOLITIS
Con la anestesia intraligamentosa no hay mayor incidencia de alveolitis que con la
anestesia infiltrativa o troncular. Sin embargo, se ha publicado que la incidencia de
alveolitis es significativamente alta después del uso de lidocaína comparada con la
prilocaina y que el uso de repetidas inyecciones o técnicas intraligamentosa incrementa la
probabilidad de este doloroso problema postoperatorio.
AJUSTE POR RIESGO
Se anestesia la zona afectada se debe retirar cualquier sutura que evite una correcta
exposición del sitio de extracción. Se debe irrigar el alveolo abundantemente con una
solución salina a temperatura corporal (o al menos no fría) , seguido de un aspirado
cuidadoso del material que desborde el alveolo. El legrado del alveolo para forzar el
sangrado del mismo y la formación de un nuevo coágulo. Se deben prescribir analgésicos
potentes e informar al paciente sobre su patología. Formular al paciente con analgésicos y
controlar a las 24 horas para determinar evolución.
COMPLICACIONES TARDÍAS
Como reacciones tisulares de carácter local hay descritos casos de tromboflebitis tras la
administración de lidocaína, así como cambios histológicos en los músculos esqueléticos al
usar lidocaína, Mepivacaina, prilocaina, Bupivacaina y Etidocaina pero siempre reversibles,
con regeneración muscular completa a las dos semanas.
a. Sobredosis Anestésica:
Los signos y síntomas de la sobredosis se manifestarán en todo órgano que alcance su
nivel crítico de concentración sanguínea. Inicialmente provocarán una depresión de las
membranas excitables sintiéndose mayormente susceptibles el sistema cardiovascular y en
especial el SNC.
o Signos exitatorios determinantes de verborrea.
o Un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
o A medida del progreso de la reacción podrán presentarse mareos y desorientación
terminando con una pérdida de conciencia.
o Ante concentraciones más elevadas la situación progresa hacia un estado
convulsivo generalizado con un periodo siguiente de supresión nerviosa central, que
estará determinado con la mayor o menor profundidad de esta.
3. MANEJO DEL PACIENTE CON SOBREDOSIS
· Reacción de mediana sobredosis (de establecimiento rápido):
o Tranquilizar al paciente.
o Administrar oxígeno.
o Iniciar soporte vital básico
o Monitoreo de los signos vitales
o Administración de anticonvulsivantes (opcional)
o Recuperación del paciente.
Reacción de mediana sobredosis (de establecimiento lento)
o Tranquilizar al paciente.
o Administración de oxigeno e instruir al paciente que hiperventile.
o Iniciar soporte vital básico.
o Monitoreo de los signos vitales.
o Administración de Diazepam (2 mg/min.) hasta el término de la reacción
o Obtener asistencia medica
o Recuperación del paciente
Reacción severa de sobredosis (de establecimiento rápido)
o Poner al paciente en posición supina
o Soltar elementos que sean ajustados y prevenir potenciales heridas
o Realizar soporte básico de signos vitales
o Asegurar la vía aérea del paciente
o Administrar oxigeno
o Monitoreo de signos vitales
o Administración de anticonvulsivantes (Diazepam 2 mg/min endovenoso
si es posible) tras 4 a 5 min.
o Manutención de la vía aérea y ventilación artificial.
o Obtener asistencia médica.
o Monitoreo de los signos vitales.
o Realizar CPR si se indica.
o Administrar Methoxamina 20 mg. I M ante una baja presión sanguínea.
o Permitir la recuperación del paciente previa derivación al hospital.
Reacción severa de sobredosis (de establecimiento lento)
o Finalizar terapia dental.
o Soporte vital básico y administración de oxígeno.
o Administración de un anticonvulsivante si los síntomas progresan.
o Obtener asistencia médica.
CONCLUSIONES:
El mejor modo de tratar una complicación es evitar su aparición con el manejo
adecuado de las técnicas anestésicas, conocer la anatomía Estomatognàtico y seguir
las recomendaciones descritas en la literatura. La historia clínica detallada es el mejor
modo de prevenir la complicación. El odontólogo tiene que conocer los síntomas y
signos de las complicaciones aquí citadas, debe estar al día sobre los avances en el
tratamiento de estas complicaciones y debe ensayar en su consulta, las técnicas de
resucitación cardiopulmonar con la colaboración de sus auxiliares, a los que habrá
instruido previamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:
1. Hochman MN, Friedman MJ. Un estudio in vitro de la flexión de la aguja. La técnica de inserción
lineal frente a la técnica de inserción de rotación bidireccional. Quintessence (ed. Esp.) 2000;
13:641-7.
2. Guisado Moya B, Manso Platero FJ, Calatayud Sierra J, Carrillo Baracaldo JS. Influencia de las
características personales de los pacientes en el nivel de ansiedad, higiene oral, intensidad del
dolor a la punción de la anestesia infiltrativa y tratamiento dental. Av. Odontoestomatol 1991;
7:519-21.
3. Calatayud J, Manso FJ, Azanza JR, Serrano V. Estudio de los vasoconstrictores en las soluciones de
anestesia dental. Arch Odonto Estomatol 1987; 3(6):339-54. Revisión muy completa de la
literatura acerca de la interrelación entre vasoconstrictores y soluciones anestésicas.
4. Perusse R, Goulet IP, Turcoife JY. Vasoconstrictors and antidepresives. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 1993;76(1):3-5. En este artículo, que significa el final de una serie de ellos sobre
interacciones anestésicas, los autores puntualizan de forma pormenorizad, las contraindicaciones
absolutas y relativas del uso de los vasoconstrictores y los antidepresivos.
5. Perusse R, Goulet IP, Turcoife JY. Vasoconstrictors and antidepresives. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 1993; 76(1):3-5. En este artículo, que significa el final de una serie de ellos sobre
interacciones anestésicas, los autores puntualizan de forma pormenorizada, las
contraindicaciones absolutas y relativas del uso de los vasoconstrictores y los antidepresivos.

Más contenido relacionado

Destacado (11)

Charla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia DolorCharla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia Dolor
 
Capitulo 28
Capitulo 28Capitulo 28
Capitulo 28
 
Tratamiento farmacologico
Tratamiento farmacologicoTratamiento farmacologico
Tratamiento farmacologico
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Clasificacion de analgesicos
Clasificacion de analgesicosClasificacion de analgesicos
Clasificacion de analgesicos
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
ANALGESICOS OPIOIDES
ANALGESICOS OPIOIDESANALGESICOS OPIOIDES
ANALGESICOS OPIOIDES
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
 

Similar a CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01

Local anesthetic failure IN ENDODOTICS
Local anesthetic failure IN ENDODOTICSLocal anesthetic failure IN ENDODOTICS
Local anesthetic failure IN ENDODOTICSCat Lunac
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Pieri-nita Garbozo
 
Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Bany Leydi
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaElmer Abanto
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíacafernandezgo
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxreeycris
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.Edwin José Calderón Flores
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosmarianchis
 
ABLACION POR RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATIA DEL NERVIO ...
ABLACION POR RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATIA DEL NERVIO ...ABLACION POR RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATIA DEL NERVIO ...
ABLACION POR RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATIA DEL NERVIO ...Edwin José Calderón Flores
 
Monografia errores y fracasos en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodonciaMonografia errores y fracasos en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodonciaAronbol Perez
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxDanielArrieta35
 

Similar a CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01 (20)

Local anesthetic failure IN ENDODOTICS
Local anesthetic failure IN ENDODOTICSLocal anesthetic failure IN ENDODOTICS
Local anesthetic failure IN ENDODOTICS
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
 
Cirugiaaaa tema 12
Cirugiaaaa tema 12Cirugiaaaa tema 12
Cirugiaaaa tema 12
 
Anestesia resumen
Anestesia resumenAnestesia resumen
Anestesia resumen
 
Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
fisura anal.pptx
fisura anal.pptxfisura anal.pptx
fisura anal.pptx
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptx
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
ABLACION POR RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATIA DEL NERVIO ...
ABLACION POR RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATIA DEL NERVIO ...ABLACION POR RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATIA DEL NERVIO ...
ABLACION POR RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATIA DEL NERVIO ...
 
Monografia errores y fracasos en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodonciaMonografia errores y fracasos en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodoncia
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
Emergencias
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptx
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

CBMF I_IF II_Complicaciones de los anestesicos locales_Grupo nº 01

  • 1. “AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÒN” CIRUGIA BUCAL Y MAXILO FACIAL I TEMA: INVESTIGACIÒN FORMATIVA CICLO: VI DOCENTE: CD. MARCOS NOVOA HERRERA INTEGRANTES: 1. Eulogio Apoloni Herwin 2. García Chàvez Roselvira 3. Lescano Vásquez Marely 4. Lujàn Avalos Juleysi 5. Moncada Sandoval Angélica 6. Ordoñez Carlos Wendy 7. Quesquén Vásquez Karla 8. Quezada Acuña Carmen 9. Torres Huerta Karol 24 DE MAYO DEL 2015
  • 2. INDICE OBJETIVO……………………………………………………………. 1 INTRODUCCIÒN…………………………………………...………… 2 MARCO TEORICO……………………………………………...……3-16 CONCLUSIONES……………………………………………………….17 REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS…………………………….……18
  • 3. OBJETIVO Construir una guía que suministre al profesional una orientación que le brinde la posibilidad de dar una atención segura a sus pacientes en lo relacionado con el diagnóstico, prevención y registro de las complicaciones en anestesia. INTRODUCCIÓN El principio fundamental de quitar el dolor a los pacientes toma particular importancia en la práctica odontológica, ya que la boca corresponde a un territorio en demasía sensible, a través del cual en paciente expresa sus emociones. El dolor constituye un mecanismo de defensa del organismo, ya que permite reconocer una agresión permitiendo evitar así un daño real. Sin embargo para el paciente es una sensación subjetiva desagradable, y por el hecho de ser subjetiva influye mucho la personalidad de los pacientes (aprehensivos, ansiosos).
  • 4. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES La piedra angular de la prevención de complicaciones es la realización de una historia clínica correcta y completa. Se recomienda por lo tanto:  Diligenciamiento completo de la historia clínica  Dosis en relación con peso teniendo en cuenta la dosis máxima en niños y adultos.  En determinados casos, el uso de anestesia local sin epinefrina para minimiza los efectos simpáticos miméticos.  Individualizar la anestesia para cada paciente: tipo y duración del procedimiento, así como los factores de riesgo. 1. FRACASO DE LA ANESTESIA En líneas generales, el éxito de la anestesia reside en el uso adecuado de la técnica anestésica. La anestesia falla en porcentajes variables según el autor consultado. Se cifra en aproximadamente un 10% en los casos de bloqueo del nervio alvéolo-dentario inferior y en un 7% en la anestesia general en la práctica dental general. Se sabe que cuanto más falla la anestesia es en casos de patologías agudas y procesos infecciosos. Cuando hay presencia de infección e inflamación, la reabsorción intravascular de los anestésicos se ve disminuida y el bajo PH influye negativamente en su difusión. La aplicación repetida de anestesia puede inducir el fenómeno de taquifilaxia o tolerancia aguda manifestada por una disminución de respuesta a una dosis estándar de anestésico local, requiriéndose incrementar la dosis para mantener el mismo efecto analgésico; Este es un fenómeno que interfiere en procedimientos clínicos de alguna complejidad y de larga duración. El índice de fracaso de la aplicación de anestésicos locales es mayor en la técnica de tuberosidad, siguiendo con la técnica de para el nervio dentario inferior, infraorbitario e infiltrativa.
  • 5. A continuación mencionaremos las posibles causas del fracaso de la anestesia: A) TECNICA INCORRECTA: Nos referimos al hecho de depositar la anestesia en el lugar anatómico equivocado, esto es debido en cierto modo al desconocimiento de la anatomía de la región y de la técnica anestésica indicada para cada caso. Concretamente, en el caso de la anestesia del nervio alvéolo-dentario inferior hay detalles que son importantes a tener en cuenta: 1. SITIO DE PUNCION: La dirección de la aguja no debe estar demasiado inferior, demasiado anterior, demasiado posterior, paralela a la rama ascendente, medial al ligamento pterigio-maxilar, muy alto, demasiado interno, demasiado alto y demasiado posterior. Cuando la inyección es baja se produce una anestesia lingual con una inadecuada anestesia de los dientes y estructuras óseas. Cuando es muy profunda, se puede alcanzar la celda parotídea, viéndose afectado el nervio aurículotemporal y por tanto apareciendo una anestesia y parálisis temporal del nervio facial hasta la reabsorción del mismo. También puede ocurrir que la aguja esté demasiada alta, llegando a contactar con el cuello del cóndilo o alojarse en la escotadura sigmoidea, no anestesiándose correctamente la zona deseada. 2. LONGITUD DE LA AGUJA: Uso de agujas cortas de longitud de 21mm. 3. REPAROS ANATÓMICOS: Variaciones nerviosas. Lo más importante de este apartado son los trayectos nerviosos, por ejemplo, anastomosis nerviosas, como ocurre en las regiones centrales de ambos maxilares, en que hay anastomosis con los mismos nervios, pero del lado opuesto. En los últimos años se han hecho revisiones que actualizan algunos detalles sobre la distribución de las ramas del nervio trigémino. Gran abultamiento de tejido muscular y de tejido adiposo. La posición del orificio del conducto dentario en el niño está situado más bajo que en el adulto. En el desdentado, por el contrario, está más alto con respecto a la apófisis alveolar remanente, que en el adulto dentado. La rama ascendente con anormalidades de orientación o anchura antero posterior. Los dientes inferiores ipsilaterales no se anestesian completamente, el tercer molar inferior ipsilateral se encuentra incompletamente anestesiado algunas veces por la presencia casual de una rama aberrante del nervio dentario inferior que se desprende por encima del
  • 6. foramen mandibular y que entraría en uno antero superior de la rama para recorriendo su propio conducto. La bifurcación del nervio mandibular, raramente mencionada en la literatura, puede ser causa de anestesia inadecuada en un porcentaje de casos. Hay inervaciones aberrantes que proceden del nervio alveolar posterosuperiores, aurícula-temporal o ramas del nervio lingual o de una rama retromolar aberrante del nervio mandibular que puede inervar el tercer molar. Otra variación anatómica anómala es el dentario inferior bífido con un segundo conducto dentario situado inferiormente al habitual. Esta rama podrá no ser anestesiada por el bloqueo tradicional en la espina de Spix. Técnica de Tuberosidad: se debe evitar la punción del plexo venoso pterigoideo y el maxilar interno o la bola adiposa de Bichat. En caso contrario se formara un hematoma con gran trascendencia hacia la piel que requiere varios días para resolverse · Anestesia del nervio naso palatino: la inyección profunda conducirá al paso de la solución anestésica a la cavidad nasal y a la hemorragia correspondiente de esta zona. · Anestesia del nervio palatino anterior: si la punción y depósito de la solución anestésica se realiza en la zona posterior del conducto o se bloquean los nervios palatinos medio y posterior se producirán molestias deglutorias y fonatorias por anestesia del paladar blando. Hoy día es muy infrecuente la necrosis de la fibromucosa palatina, complicación inherente al uso de ciertos productos anestésicos (ya sin presencia en el mercado), a la elevada concentración de vasoconstrictor, así como al depósito de una excesiva cantidad de solución anestésica. B. FACTORES DEPENDIENTES DEL INDIVIDUO: La anestesia puede fracasar en pacientes muy ansiosos o con experiencias de fracasos en la técnica anestésica. Guisado Moya y cols, estudiaron el compartimiento de los pacientes y encontraron una relación significativa entre ansiedad dental, mala higiene oral, intensidad del dolor a la anestesia local y eficiencia de los procedimientos dentales rutinarios. Si la acción amortiguadora del tejido se encuentra disminuida o si el pH es menor de lo normal (por ejemplo, en el medio ácido de la inflamación) entonces se encuentra disponible menor cantidad de base libre para la difusión a través de los tejidos y por consiguiente el anestésico local tiene menor actividad. Otros piensan que la inflamación modifica la actividad de los nervios sensoriales periféricos. La inflamación produce un área de hiperestesia primaria mediada por sustancias químicas que disminuyen el umbral de los receptores sensoriales. Dado que la inflamación induce hiperestesia, un estímulo dado produce una sensibilidad incrementada.
  • 7. Esta respuesta nerviosa incrementada es bloqueada de formas menos efectiva por una cantidad dad de anestesia. Este problema puede ser resuelto simplemente mediante el incremento de la concentración (no necesariamente del volumen) de anestésicos para disminuir el potencial de acción de los nervios. Se observa predisposición en niños menores de 6 años de edad y adultos mayores de más de 65 años. Dicha situación se presenta dado que a dichas edades fisiológicamente el metabolismo, absorción y excreción de fármacos se encuentra en una mayor o menor medida disminuidos. En los primeros por carecer éste de un madurez adecuada y en los segundos por la degeneración del sistema propia del envejecimiento. Padecimiento de alguna patología, debido a que ella puede provocar alguna alteración en cualquier nivel de los sistemas implicados en el metabolismo y excreción de los AL situación que pueda favorecer el aumento de éstos en la concentración sanguínea de nuestro paciente. Un clásico ejemplo de esto resulta el padecimiento de alguna afección hepático renal en el individuo al inyectar. C. DEPENDIENTES DEL FARMACO Con relación al producto anestésico, la anestesia también puede fracasar por que el producto ha caducado. Otros motivos de fracaso son: la hipo dosificación del anestésico, el almacenamiento inadecuado y la contaminación de la solución anestésica. Acción vasodilatadora del anestésico lo cual facilitaría la fácil difusión de la solución anestésica hacia la circulación viéndose por dicho motivo aumentado el riesgo de una sobredosis anestésica. Dosis Administrada ya que a una mayor dosis elevará el riesgo de sobredosis en el individuo inyectado, gracias a una administración de mayor cantidad de droga que se distribuirá en el organismo. Vía de administración utilizada, dado que el efecto deseado se focaliza en el tejido inyectado, se obtendrán niveles sanguíneos pequeños, una inyección intravascular involuntaria, sin embargo podría elevar esos niveles en sangre a concentraciones altísimas que pudiesen provocar una reacción de sobredosis anestésica. Una inyección muy rápida combinada con una punción y administración de la droga intravascular involuntaria se relacionan con la mayor cantidad de las reacciones de sobredosis anestésicas. Vascularización del sito de la inyección, factor que facilita la difusión del anestésico local al torrente sanguíneo en un menor periodo de tiempo.
  • 8. Presencia de vasoconstrictor en la solución anestésica que disminuye la probabilidad de una sobredosis por tener una directa implicación en contrarrestar la acción vasodilatadora propia del anestésico. Así mismo, permite el uso de una menor concentración del anestésico local. 2. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES a. DOLOR El dolor de la inyección persiste como una fuente de ansiedad para algunos pacientes. Los anestésicos tipo amida, por ejemplo la lidocaína y la Bupivacaina, son conocidos por su propensión a causar malestar cuando son infiltrados. El dolor durante la administración del líquido anestésico puede estar producido por diferentes motivos: La punción y lesión de un determinado nervio ocasionará dolor que persiste por horas o días, el desgarro de los tejidos gingival y del periostio es causa de molestias postoperatorias de intensidad variable. El dolor de la punción, sobre todo en algunas zonas, por ejemplo, en la región labial superior puede ser disimulado mediante alguna maniobra distractora, como puede ser la tracción del mismo. Se han comprobado los efectos de la distracción en el control del dolor en niños de 3 a 7 años, encontrándose que determinadas técnicas, como respiraciones profundas y soplar el aire. AJUSTE POR RIESGO Es importante que informemos al paciente del procedimiento realizado, del accidente y realizar formulación analgésica. Se controlara el paciente 1 semana después para determinar evolución. B. RUPTURA DE LA AGUJA DE INYECCIÓN. La ruptura de la aguja de punción puede considerarse un accidente excepcional, siendo la técnica de dentario inferior la de mayo probabilidad de que suceda el accidente. La extracción tardía de una aguja rota que ha desaparecido en el interior de los tejidos, es francamente dificultosa y se realizará siempre bajo control radiológico y objetos radiopacos guías. AJUSTE POR RIESGO Es importante usar agujas de buena calidad, y evitar que el paciente realice movimientos bruscos inesperados, que usemos una técnica correcta, que no perdamos de vista el lugar de la punción, que intentemos extraerla cuanto antes, que informemos al paciente del accidente y que, si no podemos extraerla, enviemos al paciente al hospital, donde decidirán
  • 9. si conviene o no la extracción inmediata o por el contrario, diferirla. En cualquier caso, la extracción suele ser, por lo general, difícil. C. HEMATOMA A veces, durante la punción de la solución anestésica, se producen heridas vasculares y se desgarran vasos, aunque este accidente es poco frecuente. La simple punción de un vaso sanguíneo origina una salida de sangre de intensidad variable según la región inyectable y las características del paciente. Puede aparecer un hematoma, especialmente cuando el paciente presenta algún trastorno de la hemostasia, que drenará siguiendo las vías naturales ya sea hacia la región geniana, la celda submaxilar o hacia el cuello. Es conocida la recomendación de la inyección intraligamentosa del anestésico en todos los pacientes que sufran de hemofilia. De este modo, no se presentan complicaciones de hemorragia o formación de hematoma y se ofrece una buena calidad anestésica. En las inyecciones para tuberosidad, el hematoma suele ser instantáneo, alarmante y tarda varios días en su resolución. AJUSTE POR RIESGO Es importante que informemos al paciente del accidente y recomendar frio local por 10 minutos en el lugar afectado. Se citara al paciente 1 semana después para determinar evolución. D. PARÁLISIS FACIAL Cuando en la anestesia del nervio dentario inferior se ha penetrado con la aguja por detrás de la rama ascendente, se inyecta la solución en la glándula partida o en el espacio retro mandibular y aparece una parálisis facial. Aunque sin duda es un accidente alarmante para el paciente, es excepcional y solo se explica por variaciones anatómicas individuales. Los ejemplos de la parálisis son citados relacionados, en su mayor parte, con la anestesia del nervio alveolo-dentario inferior. La parálisis puede ser inmediata o diferida; en el tipo de inmediato la parálisis ocurre en los primeros minutos después de la inyección, recuperándose la función cuando han desaparecido los efectos anestésicos, aproximadamente a las 3 horas o menos. En el tipo diferido, el comienzo de la parálisis puede aparecer varias horas o varios días después de la inyección. La recuperación puede suceder después de 24 horas a 6 semanas dependiendo del grado del daño del nervio. Parece que la causa de la parálisis es la misma solución anestésica. En el tiempo inmediato, la solución anestésica afecta el nervio facial en el espacio retro mandibular o bien dentro de la parótida. En el tipo retardado la solución probablemente estimula el plexo simpático conectado con la arteria carótida externa, la cual a su vez, tiene
  • 10. comunicación con el plexo que recubre la arteria estilo mastoideo. Esta simpática causa un espasmo reflejo de los vasos nervorum del nervio facial, conduciendo a una neuritis isquemia y edema secundario. AJUSTE POR RIESGO Es importante que informemos al paciente del accidente y recomendar calor local con compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara afectada, para mejorar la circulación. Reeducación muscular frente a espejo: las principales acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusión del ojo y de la boca. Remisión a Fisioterapia para rehabilitación de movimientos. E. PARÁLISIS DEL VELO DEL PALADAR Si la punción y depósito de la solución anestésica se realizan en la zona posterior al conducto palatino posterior o se bloquean los nervios palatinos medio y posterior se producirán molestias deglutorias y fonatorias por anestesia de los músculos estafilinos con parálisis del velo del paladar y trastornos fonatorios y de la respiración. AJUSTE POR RIESGO Es importante que informemos al paciente del accidente para disminuir los niveles de ansiedad, explicar que el efecto disminuirá de 2-4 horas de realizada la aplicación. Se deja el paciente en observación hasta que el paciente refiera ausencia de los síntomas. Se citara al paciente 1 semana después para determinar evolución. F. ISQUEMIA DE LA PIEL DE LA CARA En algunas ocasiones a raíz de cualquier anestesia se nota sobre la piel de la cara del paciente zonas de intensa palidez debidas a la isquemia sobre esta región. El blanqueamiento suele aparecer en el mismo instante de la inyección, generalmente en el maxilar superior y sobre todo en las punciones de los nervios alveolares superiores posteriores o del nervio palatino anterior. Muchas veces se acompaña de dolor orbital y la duración de dicho dolor suele ser corta, en estos casos, el paciente se alarma profundamente. Existen tres explicaciones teóricas: o La epinefrina en la solución anestésica causa vasoconstricción a lo largo de las ramas de los vaso próximos al lugar de inyección.
  • 11. o El anestésico se inyectaría dentro de un vaso y conducido a la periferia donde, debido a la epinefrina y su vasoconstricción, aparecería el blanqueamiento cutáneo. o La aguja dañaría o existiría las fibras simpáticas asociadas a vasos arteriales del lugar de la inyección, induciendo un reflejo que termina en las ramas periféricas de un determinado 3. INYECCIÓN DE LAS SOLUCIONES ANESTÉSICAS EN LOS ÓRGANOS VECINOS. El líquido puede inyectarse en las fosas nasales durante la anestesia del nervio nasopalatino, ocasionando una pequeña hemorragia, si más problemas, pero que suele alarmar al paciente. La inyección en la órbita durante la anestesia de los nervios dentarios anteriores o maxilar superior puede acarrear diplopía y estrabismos que duran lo que el efecto anestésico. AJUSTE POR RIESGO Es importante que informemos al paciente del accidente e indicar que el blanqueamiento se resuelve, por lo general, antes de la desaparición del efecto anestésico. ACCIDENTES OCULARES Los accidentes oculares relacionados con las técnicas de anestesia local para uso dental son extremadamente infrecuentes y la literatura exhibe algunas publicaciones. o La descripción de la visión doble (diplopía) que sigue a la anestesia del nervio alvéolo-dentario inferior se debe a que la solución del anestésico se inyecto inadvertidamente directamente en la arteria alveolar inferior y que, debido a la velocidad de inyección, apareció un flujo retrogrado de la solución anestésica. o El mecanismo propuesto de la visión doble, por consiguiente, se relaciona con la vasoconstricción de ramas que afectan el músculo recto externo. Además, hay una anastomosis entre la rama lacrimal recurrente y ramas de la arteria oftálmica. o Existe un trauma al plexo simpático que rodea la carótida primitiva, las carótidas externas e internas y todas sus ramas cuando la aguja anestésica inadvertidamente irrita la pared de una arteria. AJUSTE POR RIESGO Informar al paciente de la complicación e indicar que los síntomas normalmente encontrados son diplopía, midriasis, ptosis palpebral y dificultades de ablución del ojo
  • 12. afectado. Estos efectos ocurrien unos minutos después de la inyección del anestésico, seguida por la resolución completa sin secuelas una vez que ceso el efecto anestésico. 4. INYECCIÓN INTRAVASCULAR La inyección intravascular es un accidente indeseable de la aplicación de la anestesia local; las reacciones adversas que sobrevienen a este método pueden ser graves. La frecuencia de aspiraciones positivas es algo variable según el autor consultado y llegan a citarse cifras del 8.9%, o del 67.2% de niños entre 8 y 10 años. Se estima que la inyección intravascular aumenta en 200 veces la toxicidad de los anestésicos locales. Es muy importante estar atentos al realizar la aspiración, ya que si la sangre aspirada es arterial y por lo tanto entra en el cartucho a mucha presión, el color rojo sanguíneo puede percibirse con más dificultad que si la sangre es venosa y penetra en el cartucho a una presión menor. La presencia de epinefrina (1:100.000) en las soluciones anestésicas que se administran vía intraóseos, intraligamentosa e intravenosa causan rápidos pero transitorios periodos de hipotensión y taquicardia que probablemte son significativas. Dado que la lámina dura alveolar es realmente un hueso de tipo cribiforme, parece lógico que las soluciones inyectadas en el espacio periodontal bajo presión puedan fluir rápidamente a los espacios medulares adyacentes que contienen vénulas que se anastomosan con los vasos del espacio y ligamento periodontal. Las altas presiones pueden forzar el fluido hacia el microcirculación antes de que el músculo liso vascular pueda reaccionar a la epinefrina. Se demuestra claramente que la epinefrina es el agente responsable de las respuestas sistémicas a estas inyecciones. Así pues, las soluciones anestésicas que contienen catecolamina no deben ser usadas de forma intraóseos en pacientes médicamente comprometidos AJUSTE POR RIESGO La reacción adversa a la aplicación de anestesia con vasoconstrictor en pacientes odontológicos, especialmente aquellos hipertensos, mujeres embarazadas y pacientes de la tercera edad, es una entidad que puede ir desde un aumento de la frecuencia cardiaca hasta pérdida de la conciencia. COMPLICACIONES INMEDIATAS Parálisis facial que puede acompañarse de alteraciones del gusto en la parte anterior de la lengua, lo que indicaría afectación de la cuerda del tímpano, que es una anastomosis entre
  • 13. los nervios facial y lingual; la infiltración de la cuerda del tímpano podría ser responsable de esta anestesia. Hay bacteriemia tras la inyección intraligamentosa y la anestesia infiltrativa. ACCIDENTES MEDIATOS Persistencia de la anestesia que puede ocurrir después de una lesión nerviosa en la punción. El nervio se regenera lentamente y después de un periodo de tiempo variable se recupera la sensibilidad. De los agentes anestésicos usados, la Prilocaina parece ser el agente más frecuente involucrado en este estudio. En la mayoría de los casos solo hay daño parcial, pero la recuperación es incompleta. No hay diferencias significativas en lo que respecta a la edad del paciente, sexo o aguja usada. Todos los casos involucran la anestesia del arco mandibular, siendo la zona más sintomática la lengua, seguida del labio. Los productos anestésicos más involucrados en la parestesia fueron la articaina y la Prilocaina. l. Necrosis La necrosis más típica era la de la fibromucosa palatina, en relación fundamentalmente con la utilización de un determinado producto anestésico (fosfato de butanilicaina) o con la inyección de excesiva cantidad de solución anestésica que además contuviese una gran concentración de vasoconstrictor. La escara se desprende en unos cuantos días, dependiendo de la extensión y, posteriormente, comienza un dilatado proceso de granulación por segunda intención. AJUSTE POR RIESGO Informar al paciente de la complicación, controlar la cantidad de anestésico inyectado. Si hay presencia de dolor se recomendara consumo de analgésico y se realizara seguimiento para controlar al paciente a las 72 horas para la observación de cicatrización. Irritación por contaminación iónica Cuando la jeringa permanece cargada durante mucho tiempo antes de la inyección, la solución anestésica puede contaminarse con los iones de cobre del interior de la aguja, con la manifestación clínica de edema al cabo de dos o tres días o de persistencia anormalmente larga de los efectos anestésicos. AJUSTE POR RIESGO Informar al paciente de la complicación, controlar la cantidad de anestésico inyectado. El tratamiento es de tipo conservador, prevenir la infección. Después de que la membrana se
  • 14. elimina hay que mantener la superficie ósea limpia hasta que el tejido de granulación y una nueva mucosa se formen, una placa palatina puede ayudar a proteger la superficie dañada. Si hay presencia de dolor se recomendara consumo de analgésico. AUTO MORDEDURAS Es relativamente frecuente, sobre todo en los niños, la auto mordedura de los labios, generalmente el inferior, aunque también en la mucosa yugal, lengua o incluso arañazos en la piel, durante el tiempo que estas zonas permanecen insensibles tras la administración de una solución anestésica local. Bastará con que el niño esté informado del problema y que los padres estén atentos durante el tiempo que dure la sensación de anestesia. AJUSTE POR RIESGO Es importante que informemos al paciente del accidente y recomendar frio local por 10 minutos en el lugar afectado, dieta blanda, evitar alimentos ácidos, salados, picantes, calientes, se formula analgésico y se citara al paciente 1 semana después para determinar evolución. Es importante que informemos al paciente del accidente y recomendar frio local por 10 minutos en el lugar afectado, dieta blanda, evitar alimentos ácidos, salados, picantes, calientes, se formula analgésico y se citara al paciente 1 semana después para determinar evolución. TRISMUS Y AFECTACIÓN MUSCULAR La aparición de trismus es poco común, pero se presenta más cuando se bloquean los nervios alveolo dentario y lingual y se infiltra la región posterior del maxilar superior. Se sabe que la lidocaína con epinefrina, cloro Procaìna y piperocaina producen daño a las fibras musculares. La administración de múltiples inyecciones aumenta el riesgo de sangrado del músculo o de daño de los vasos sanguíneos. El trauma muscular o de los vasos sanguíneos en el espacio infra temporal es el factor etiológico más común tras inyecciones dentales. En la fase aguda, el dolor por la hemorragia conduce al espasmo muscular y a la limitación del movimiento. Si no se instaura el tratamiento, habrá una progresión hacia la limitación crónica del movimiento; esta hipo movilidad es secundaria a la organización del hematoma con la consiguiente fibrosis por la cicatrización. El tratamiento temprano debe ir dirigido hacia la prevención de la hipo movilidad crónica (calor, analgésicos y relajantes musculares). Si el paciente tras 48 horas, no responde y el dolor continua, puede haber una infección del espacio intemporal. A todo el tratamiento anterior hay que añadir antibióticos.
  • 15. Además hay que realizar un estudio con TAC y RM para descartar patologías asociadas a los síntomas. Una vez que la hipomoviliad crónica mandibular se desarrolla, se requiere intervención quirúrgica. Cuando la concentración de epinefrina es alta, el daño muscular puede ser atribuido a ella debido a la isquemia muscular local. Adicionalmente se sabe que la epinefrina deprime el glicógeno muscular e incrementa el consumo de oxígeno. Estos efectos combinados con la isquemia pueden inducir la necrosis muscular. AJUSTE POR RIESGO Es importante que informemos al paciente del accidente. El tratamiento temprano debe ir dirigido hacia la prevención de la hipo movilidad crónica (calor, analgésicos y relajantes musculares). Si el paciente tras 48 horas, no responde y el dolor continua, puede haber una infección del espacio infra temporal. A todo el tratamiento anterior hay que añadir antibióticos. Además hay que realizar un estudio con TAC y RM para descartar patologías asociadas a los síntomas. Una vez que la hipomoviliad crónica mandibular se desarrolla, se requiere intervención quirúrgica. Reeducación muscular frente a espejo: las principales acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusión de la boca. ALVEOLITIS Con la anestesia intraligamentosa no hay mayor incidencia de alveolitis que con la anestesia infiltrativa o troncular. Sin embargo, se ha publicado que la incidencia de alveolitis es significativamente alta después del uso de lidocaína comparada con la prilocaina y que el uso de repetidas inyecciones o técnicas intraligamentosa incrementa la probabilidad de este doloroso problema postoperatorio. AJUSTE POR RIESGO Se anestesia la zona afectada se debe retirar cualquier sutura que evite una correcta exposición del sitio de extracción. Se debe irrigar el alveolo abundantemente con una solución salina a temperatura corporal (o al menos no fría) , seguido de un aspirado cuidadoso del material que desborde el alveolo. El legrado del alveolo para forzar el sangrado del mismo y la formación de un nuevo coágulo. Se deben prescribir analgésicos potentes e informar al paciente sobre su patología. Formular al paciente con analgésicos y controlar a las 24 horas para determinar evolución. COMPLICACIONES TARDÍAS Como reacciones tisulares de carácter local hay descritos casos de tromboflebitis tras la administración de lidocaína, así como cambios histológicos en los músculos esqueléticos al
  • 16. usar lidocaína, Mepivacaina, prilocaina, Bupivacaina y Etidocaina pero siempre reversibles, con regeneración muscular completa a las dos semanas. a. Sobredosis Anestésica: Los signos y síntomas de la sobredosis se manifestarán en todo órgano que alcance su nivel crítico de concentración sanguínea. Inicialmente provocarán una depresión de las membranas excitables sintiéndose mayormente susceptibles el sistema cardiovascular y en especial el SNC. o Signos exitatorios determinantes de verborrea. o Un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria. o A medida del progreso de la reacción podrán presentarse mareos y desorientación terminando con una pérdida de conciencia. o Ante concentraciones más elevadas la situación progresa hacia un estado convulsivo generalizado con un periodo siguiente de supresión nerviosa central, que estará determinado con la mayor o menor profundidad de esta. 3. MANEJO DEL PACIENTE CON SOBREDOSIS · Reacción de mediana sobredosis (de establecimiento rápido): o Tranquilizar al paciente. o Administrar oxígeno. o Iniciar soporte vital básico o Monitoreo de los signos vitales o Administración de anticonvulsivantes (opcional) o Recuperación del paciente. Reacción de mediana sobredosis (de establecimiento lento) o Tranquilizar al paciente. o Administración de oxigeno e instruir al paciente que hiperventile. o Iniciar soporte vital básico. o Monitoreo de los signos vitales. o Administración de Diazepam (2 mg/min.) hasta el término de la reacción o Obtener asistencia medica o Recuperación del paciente Reacción severa de sobredosis (de establecimiento rápido) o Poner al paciente en posición supina o Soltar elementos que sean ajustados y prevenir potenciales heridas
  • 17. o Realizar soporte básico de signos vitales o Asegurar la vía aérea del paciente o Administrar oxigeno o Monitoreo de signos vitales o Administración de anticonvulsivantes (Diazepam 2 mg/min endovenoso si es posible) tras 4 a 5 min. o Manutención de la vía aérea y ventilación artificial. o Obtener asistencia médica. o Monitoreo de los signos vitales. o Realizar CPR si se indica. o Administrar Methoxamina 20 mg. I M ante una baja presión sanguínea. o Permitir la recuperación del paciente previa derivación al hospital. Reacción severa de sobredosis (de establecimiento lento) o Finalizar terapia dental. o Soporte vital básico y administración de oxígeno. o Administración de un anticonvulsivante si los síntomas progresan. o Obtener asistencia médica. CONCLUSIONES: El mejor modo de tratar una complicación es evitar su aparición con el manejo adecuado de las técnicas anestésicas, conocer la anatomía Estomatognàtico y seguir las recomendaciones descritas en la literatura. La historia clínica detallada es el mejor modo de prevenir la complicación. El odontólogo tiene que conocer los síntomas y signos de las complicaciones aquí citadas, debe estar al día sobre los avances en el tratamiento de estas complicaciones y debe ensayar en su consulta, las técnicas de resucitación cardiopulmonar con la colaboración de sus auxiliares, a los que habrá instruido previamente.
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS: 1. Hochman MN, Friedman MJ. Un estudio in vitro de la flexión de la aguja. La técnica de inserción lineal frente a la técnica de inserción de rotación bidireccional. Quintessence (ed. Esp.) 2000; 13:641-7. 2. Guisado Moya B, Manso Platero FJ, Calatayud Sierra J, Carrillo Baracaldo JS. Influencia de las características personales de los pacientes en el nivel de ansiedad, higiene oral, intensidad del dolor a la punción de la anestesia infiltrativa y tratamiento dental. Av. Odontoestomatol 1991; 7:519-21. 3. Calatayud J, Manso FJ, Azanza JR, Serrano V. Estudio de los vasoconstrictores en las soluciones de anestesia dental. Arch Odonto Estomatol 1987; 3(6):339-54. Revisión muy completa de la literatura acerca de la interrelación entre vasoconstrictores y soluciones anestésicas. 4. Perusse R, Goulet IP, Turcoife JY. Vasoconstrictors and antidepresives. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;76(1):3-5. En este artículo, que significa el final de una serie de ellos sobre interacciones anestésicas, los autores puntualizan de forma pormenorizad, las contraindicaciones absolutas y relativas del uso de los vasoconstrictores y los antidepresivos. 5. Perusse R, Goulet IP, Turcoife JY. Vasoconstrictors and antidepresives. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993; 76(1):3-5. En este artículo, que significa el final de una serie de ellos sobre interacciones anestésicas, los autores puntualizan de forma pormenorizada, las contraindicaciones absolutas y relativas del uso de los vasoconstrictores y los antidepresivos.