SlideShare una empresa de Scribd logo
Abigail Muthe Agua
Sexto Semestre
LEPIB
Indicadores Mi registro El significado que le da la gente Mi análisis
Lo que observo
Durantelas actividades más sobresalientes
de la comunidad de “la flor”, está la
celebración del díade muertos.
Para la gente de dichacomunidad
esta actividad es una fecha
importante ya que es un día
especialpararecordar asus seres
queridos que ya fallecieron
Esta actividad es realizada con un
significado en cada una de las
preparaciones para llevar a cabo esta
celebración.
¿Quiénes participan? Ancianos, adultos, niños delsexofemeninoy
masculino.
Cada uno tiene un trabajo
encomendado
Es una fecha en que toda la familia se
reúne para apoyarse mutuamente para
recordar asus difuntos.
¿Cuándo ocurre?
31 de octubre al 02 de noviembre El 1 esperan alos angelitos yel 2
a los adultos
La familia espera la visita de sus
difuntos en días específicos.
¿Dónde ocurre? En la casade cada familia Recordar alos difuntos paraque
no se enojen con quienes aún
están vivos o no se vallan a
enfermar.
La gente da un gran significado a esta
actividad por respeto ytradición.
¿Cómo ocurre? Días antes compranlas cosas parapreparar
los tamales, pan. Posteriormente se coloca
en el altar flores y frutas y colocan
platillos o bebidas que los fallecidos
consumían o le agradaban en vida.
Es una actividad que fue
enseñada por sus antepasados y
para que los sucesores continúen
con estaactividad
Además de ser una actividad con un
significado cultural la realizan para que
no se pierda.
¿Qué se dice? que es lacelebración del díade muertos Es un dia importante para
recordar alos difuntos
Recuerdana sus seres queridos conafecto.
¿Cómo se dice?
¿Cuál es su importancia
en la vida de la
comunidad?
Es una actividad cultural
Conservar latradición
Es un día donde la comunidad coopera y
participa para realizar las diferentes
actividades, las personas dejan de hacer
sus actividades cotidianas paraseguir la
traición.
¿Dónde surge? Desde los antepasados
Tradición
Esta actividad se ha realizado de
generación en generación
¿Qué lengua (s) se usa
(n)?
Español yhñahñu Se comunican en hñahñu los
ancianos y adultos, y en español
los niños yadultos.
Normalmenteelhñahñusoloseutilizacon
gente mayor y los niños por falta de
conocimientorealizansucomunicaciónen
español
¿Qué lengua predomina?
Español
en la actualidad es la manera
más fácil de comunicarse
oralmente con todos
La mayoría de la población entiende el
español por lo que laempleamás.
Abigail Muthe Agua
Sexto Semestre
LEPIB
¿Qué significahablar la
lengua hñahñu? Para los adultos es preservar su lengua y
para los niños o jóvenes es sinónimo de
atraso.
No dejar que se pierda la lengua,
pero paraotros hablar hñahñues
signo de ser discriminados,
pobres.
Mientras nocambienlaconcepción que se
tiene de hablar unalenguaindígenano se
podrá avanzar para la conservación de la
misma.
¿Qué significa hablar
español? Paralos jóvenes yniños es comunicarse de
la mejor manera yparalos ancianos es la
perdidade la lengua indígenay una
limitanteparacomunicarseadecuadamente
Emitir puntodevista
El español por su predominio en la
población es la forma que permite
comunicarse dentro y fuera de la
comunidad.

Más contenido relacionado

Destacado

Papallacta, a beautiful and wonderful place you can visit, Ecuador Tours Agen...
Papallacta, a beautiful and wonderful place you can visit, Ecuador Tours Agen...Papallacta, a beautiful and wonderful place you can visit, Ecuador Tours Agen...
Papallacta, a beautiful and wonderful place you can visit, Ecuador Tours Agen...
LauraJijon
 
mujeres cientifig
mujeres cientifigmujeres cientifig
mujeres cientifig
guestcd3cd0
 
Tema 4. Los números decimales
Tema 4. Los números decimalesTema 4. Los números decimales
Tema 4. Los números decimales
guillermoescudero97
 
Fact Sheet
Fact SheetFact Sheet
Fact Sheet
efrankum
 
Ud harry potterr
Ud harry potterr Ud harry potterr
Ud harry potterr
Marihaymo
 
Ilyadesjourscommea1
Ilyadesjourscommea1Ilyadesjourscommea1
Ilyadesjourscommea1westberti71
 
Autosur 2013
Autosur 2013Autosur 2013
Autosur 2013ceacaqb
 
categoria historia
categoria historia categoria historia
categoria historia
nburiarte
 
Pintura Románica Elaios
Pintura Románica ElaiosPintura Románica Elaios
Pintura Románica Elaios
jorgecaldeprofe
 
Presentation demand supply
Presentation demand supplyPresentation demand supply
Presentation demand supply
Ar Chonth
 
A son's tribute
A son's tributeA son's tribute
A son's tribute
Reynetta DeVeau
 
Accueil des cm2
Accueil des cm2Accueil des cm2
Accueil des cm2mathome79
 
пришкільний табір 2014
пришкільний табір 2014пришкільний табір 2014
пришкільний табір 2014rtyrt rtyrt
 
Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
Felipenunezs
 
Infinito network presentación oficial v.1.0
Infinito network presentación oficial v.1.0Infinito network presentación oficial v.1.0
Infinito network presentación oficial v.1.0
Carlos Albuquerque
 
Diseño insruccional1
Diseño insruccional1Diseño insruccional1
Diseño insruccional1
karinajimenez1983
 
II República Elaios (2)
II República Elaios (2)II República Elaios (2)
II República Elaios (2)
jorgecaldeprofe
 

Destacado (19)

Papallacta, a beautiful and wonderful place you can visit, Ecuador Tours Agen...
Papallacta, a beautiful and wonderful place you can visit, Ecuador Tours Agen...Papallacta, a beautiful and wonderful place you can visit, Ecuador Tours Agen...
Papallacta, a beautiful and wonderful place you can visit, Ecuador Tours Agen...
 
mujeres cientifig
mujeres cientifigmujeres cientifig
mujeres cientifig
 
Tema 4. Los números decimales
Tema 4. Los números decimalesTema 4. Los números decimales
Tema 4. Los números decimales
 
Fact Sheet
Fact SheetFact Sheet
Fact Sheet
 
Ud harry potterr
Ud harry potterr Ud harry potterr
Ud harry potterr
 
Ilyadesjourscommea1
Ilyadesjourscommea1Ilyadesjourscommea1
Ilyadesjourscommea1
 
Autosur 2013
Autosur 2013Autosur 2013
Autosur 2013
 
categoria historia
categoria historia categoria historia
categoria historia
 
Pintura Románica Elaios
Pintura Románica ElaiosPintura Románica Elaios
Pintura Románica Elaios
 
Presentation demand supply
Presentation demand supplyPresentation demand supply
Presentation demand supply
 
House
HouseHouse
House
 
A son's tribute
A son's tributeA son's tribute
A son's tribute
 
Accueil des cm2
Accueil des cm2Accueil des cm2
Accueil des cm2
 
пришкільний табір 2014
пришкільний табір 2014пришкільний табір 2014
пришкільний табір 2014
 
Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
 
Proyecto de navidad 2
Proyecto de navidad 2Proyecto de navidad 2
Proyecto de navidad 2
 
Infinito network presentación oficial v.1.0
Infinito network presentación oficial v.1.0Infinito network presentación oficial v.1.0
Infinito network presentación oficial v.1.0
 
Diseño insruccional1
Diseño insruccional1Diseño insruccional1
Diseño insruccional1
 
II República Elaios (2)
II República Elaios (2)II República Elaios (2)
II República Elaios (2)
 

Similar a Anexo 1..

Anexo 1..
Anexo 1..Anexo 1..
Anexo 1..
Abi Muthe
 
Presentación día de muertos en méxico
Presentación día de muertos en méxicoPresentación día de muertos en méxico
Presentación día de muertos en méxico
Adrián Hernández Yrurzo
 
Presentacion día de muertos en méxico
Presentacion día de muertos en méxicoPresentacion día de muertos en méxico
Presentacion día de muertos en méxico
Adrián Hernández Yrurzo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Abi Muthe
 
NOTI CCCB 2
NOTI CCCB 2NOTI CCCB 2
NOTI CCCB 2
guest59d6b2
 
NOTI CCCB SEGUNDA EDICION
NOTI CCCB  SEGUNDA EDICIONNOTI CCCB  SEGUNDA EDICION
NOTI CCCB SEGUNDA EDICION
guest59d6b2
 
Observacion informe
Observacion informeObservacion informe
Observacion informe
Javier755
 
195_mpc_arg_suplemento.pdf
195_mpc_arg_suplemento.pdf195_mpc_arg_suplemento.pdf
195_mpc_arg_suplemento.pdf
MartaHeinze
 
Expresion.oral.1.doc
Expresion.oral.1.docExpresion.oral.1.doc
Expresion.oral.1.doc
ljceli
 
El zapoteco, como clave de la supervivencia
El zapoteco, como clave de la supervivenciaEl zapoteco, como clave de la supervivencia
El zapoteco, como clave de la supervivencia
Rodrigo Perez Ramirez
 
Tema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida CotidianaTema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida Cotidiana
J Luque
 
Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
Merari Arias Olvera
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguas
Griss Castillo
 
doy mi tiempo a los demas
doy mi tiempo a los demasdoy mi tiempo a los demas
doy mi tiempo a los demas
Bibian Salas
 
Espanhol sintesis volume 1
Espanhol sintesis   volume 1Espanhol sintesis   volume 1
Espanhol sintesis volume 1
ednaldoReis5
 
Lengua literatura semana 2
Lengua literatura  semana 2Lengua literatura  semana 2
Lengua literatura semana 2
PradoMCarolina
 
Proyecto 001 eva daniela ramirez slideshare oficial 2013 2014
Proyecto 001 eva daniela ramirez slideshare oficial 2013 2014Proyecto 001 eva daniela ramirez slideshare oficial 2013 2014
Proyecto 001 eva daniela ramirez slideshare oficial 2013 2014
El taller del artista
 
Ensayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos en mexicoEnsayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos en mexico
Adrián Hernández Yrurzo
 
Claromin9
Claromin9Claromin9
Claromin9
Jimena Drake
 
que entiendes por cultura.
que entiendes por cultura.que entiendes por cultura.
que entiendes por cultura.
tinolobito
 

Similar a Anexo 1.. (20)

Anexo 1..
Anexo 1..Anexo 1..
Anexo 1..
 
Presentación día de muertos en méxico
Presentación día de muertos en méxicoPresentación día de muertos en méxico
Presentación día de muertos en méxico
 
Presentacion día de muertos en méxico
Presentacion día de muertos en méxicoPresentacion día de muertos en méxico
Presentacion día de muertos en méxico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
NOTI CCCB 2
NOTI CCCB 2NOTI CCCB 2
NOTI CCCB 2
 
NOTI CCCB SEGUNDA EDICION
NOTI CCCB  SEGUNDA EDICIONNOTI CCCB  SEGUNDA EDICION
NOTI CCCB SEGUNDA EDICION
 
Observacion informe
Observacion informeObservacion informe
Observacion informe
 
195_mpc_arg_suplemento.pdf
195_mpc_arg_suplemento.pdf195_mpc_arg_suplemento.pdf
195_mpc_arg_suplemento.pdf
 
Expresion.oral.1.doc
Expresion.oral.1.docExpresion.oral.1.doc
Expresion.oral.1.doc
 
El zapoteco, como clave de la supervivencia
El zapoteco, como clave de la supervivenciaEl zapoteco, como clave de la supervivencia
El zapoteco, como clave de la supervivencia
 
Tema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida CotidianaTema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida Cotidiana
 
Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguas
 
doy mi tiempo a los demas
doy mi tiempo a los demasdoy mi tiempo a los demas
doy mi tiempo a los demas
 
Espanhol sintesis volume 1
Espanhol sintesis   volume 1Espanhol sintesis   volume 1
Espanhol sintesis volume 1
 
Lengua literatura semana 2
Lengua literatura  semana 2Lengua literatura  semana 2
Lengua literatura semana 2
 
Proyecto 001 eva daniela ramirez slideshare oficial 2013 2014
Proyecto 001 eva daniela ramirez slideshare oficial 2013 2014Proyecto 001 eva daniela ramirez slideshare oficial 2013 2014
Proyecto 001 eva daniela ramirez slideshare oficial 2013 2014
 
Ensayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos en mexicoEnsayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos en mexico
 
Claromin9
Claromin9Claromin9
Claromin9
 
que entiendes por cultura.
que entiendes por cultura.que entiendes por cultura.
que entiendes por cultura.
 

Más de Abi Muthe

Presentación c.b
Presentación c.bPresentación c.b
Presentación c.b
Abi Muthe
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blanco
Abi Muthe
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blanco
Abi Muthe
 
Enseñanza de la l1 y l2
Enseñanza de la l1 y l2Enseñanza de la l1 y l2
Enseñanza de la l1 y l2
Abi Muthe
 
Adan
AdanAdan
Adan
Abi Muthe
 
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
Abi Muthe
 
Planeación (abigail muthe a)
Planeación (abigail muthe a)Planeación (abigail muthe a)
Planeación (abigail muthe a)
Abi Muthe
 
Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Analisi de la práctica (abigail muthe a.) Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Abi Muthe
 
Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Modulo 4 (diseñ de propuesta)Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Abi Muthe
 
Punto nodal el pulque
Punto nodal el pulquePunto nodal el pulque
Punto nodal el pulque
Abi Muthe
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Abi Muthe
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Abi Muthe
 
Punto nodal el pulque
Punto nodal el pulquePunto nodal el pulque
Punto nodal el pulque
Abi Muthe
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
Abi Muthe
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
Abi Muthe
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
Abi Muthe
 
Abigail. p.n
Abigail. p.nAbigail. p.n
Abigail. p.n
Abi Muthe
 
Graciela murillo y karina e ivette
Graciela murillo y karina e ivetteGraciela murillo y karina e ivette
Graciela murillo y karina e ivette
Abi Muthe
 
Autobiorafia abigail muthe agua
Autobiorafia abigail muthe aguaAutobiorafia abigail muthe agua
Autobiorafia abigail muthe agua
Abi Muthe
 
Graciela murillo y karina e ivette
Graciela murillo y karina e ivetteGraciela murillo y karina e ivette
Graciela murillo y karina e ivette
Abi Muthe
 

Más de Abi Muthe (20)

Presentación c.b
Presentación c.bPresentación c.b
Presentación c.b
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blanco
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blanco
 
Enseñanza de la l1 y l2
Enseñanza de la l1 y l2Enseñanza de la l1 y l2
Enseñanza de la l1 y l2
 
Adan
AdanAdan
Adan
 
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
 
Planeación (abigail muthe a)
Planeación (abigail muthe a)Planeación (abigail muthe a)
Planeación (abigail muthe a)
 
Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Analisi de la práctica (abigail muthe a.) Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
 
Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Modulo 4 (diseñ de propuesta)Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Modulo 4 (diseñ de propuesta)
 
Punto nodal el pulque
Punto nodal el pulquePunto nodal el pulque
Punto nodal el pulque
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
 
Punto nodal el pulque
Punto nodal el pulquePunto nodal el pulque
Punto nodal el pulque
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
 
Abigail. p.n
Abigail. p.nAbigail. p.n
Abigail. p.n
 
Graciela murillo y karina e ivette
Graciela murillo y karina e ivetteGraciela murillo y karina e ivette
Graciela murillo y karina e ivette
 
Autobiorafia abigail muthe agua
Autobiorafia abigail muthe aguaAutobiorafia abigail muthe agua
Autobiorafia abigail muthe agua
 
Graciela murillo y karina e ivette
Graciela murillo y karina e ivetteGraciela murillo y karina e ivette
Graciela murillo y karina e ivette
 

Anexo 1..

  • 1. Abigail Muthe Agua Sexto Semestre LEPIB Indicadores Mi registro El significado que le da la gente Mi análisis Lo que observo Durantelas actividades más sobresalientes de la comunidad de “la flor”, está la celebración del díade muertos. Para la gente de dichacomunidad esta actividad es una fecha importante ya que es un día especialpararecordar asus seres queridos que ya fallecieron Esta actividad es realizada con un significado en cada una de las preparaciones para llevar a cabo esta celebración. ¿Quiénes participan? Ancianos, adultos, niños delsexofemeninoy masculino. Cada uno tiene un trabajo encomendado Es una fecha en que toda la familia se reúne para apoyarse mutuamente para recordar asus difuntos. ¿Cuándo ocurre? 31 de octubre al 02 de noviembre El 1 esperan alos angelitos yel 2 a los adultos La familia espera la visita de sus difuntos en días específicos. ¿Dónde ocurre? En la casade cada familia Recordar alos difuntos paraque no se enojen con quienes aún están vivos o no se vallan a enfermar. La gente da un gran significado a esta actividad por respeto ytradición. ¿Cómo ocurre? Días antes compranlas cosas parapreparar los tamales, pan. Posteriormente se coloca en el altar flores y frutas y colocan platillos o bebidas que los fallecidos consumían o le agradaban en vida. Es una actividad que fue enseñada por sus antepasados y para que los sucesores continúen con estaactividad Además de ser una actividad con un significado cultural la realizan para que no se pierda. ¿Qué se dice? que es lacelebración del díade muertos Es un dia importante para recordar alos difuntos Recuerdana sus seres queridos conafecto. ¿Cómo se dice? ¿Cuál es su importancia en la vida de la comunidad? Es una actividad cultural Conservar latradición Es un día donde la comunidad coopera y participa para realizar las diferentes actividades, las personas dejan de hacer sus actividades cotidianas paraseguir la traición. ¿Dónde surge? Desde los antepasados Tradición Esta actividad se ha realizado de generación en generación ¿Qué lengua (s) se usa (n)? Español yhñahñu Se comunican en hñahñu los ancianos y adultos, y en español los niños yadultos. Normalmenteelhñahñusoloseutilizacon gente mayor y los niños por falta de conocimientorealizansucomunicaciónen español ¿Qué lengua predomina? Español en la actualidad es la manera más fácil de comunicarse oralmente con todos La mayoría de la población entiende el español por lo que laempleamás.
  • 2. Abigail Muthe Agua Sexto Semestre LEPIB ¿Qué significahablar la lengua hñahñu? Para los adultos es preservar su lengua y para los niños o jóvenes es sinónimo de atraso. No dejar que se pierda la lengua, pero paraotros hablar hñahñues signo de ser discriminados, pobres. Mientras nocambienlaconcepción que se tiene de hablar unalenguaindígenano se podrá avanzar para la conservación de la misma. ¿Qué significa hablar español? Paralos jóvenes yniños es comunicarse de la mejor manera yparalos ancianos es la perdidade la lengua indígenay una limitanteparacomunicarseadecuadamente Emitir puntodevista El español por su predominio en la población es la forma que permite comunicarse dentro y fuera de la comunidad.