SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadernillo de Actividades
Primer Ciclo
Intervenir pedagógicamente significa animar el proceso de enseñanza– aprendizaje
desde la palabra, la mirada, las correcciones, los refuerzos positivos y las
explicaciones. Es imprimir el sello personal de cada docente en la rutina escolar
que se desarrolla en el aula. Es comprometerse con la tarea y el rol
que se están desarrollando de manera profesional, buscando la
capacitación necesaria pidiendo ayuda a otros profesionales que
puedan marcar el camino.
Las intervenciones marcan, orientan, estimulan, condicionan, dan
libertad, solucionan situaciones problemáticas, aclaran dudas conceptuales,
favorecen la integración al grupo y hacen hincapié en casos de vulnerabilidad
educativa. Todas las intervenciones que puede realizar el docente tienen una
intencionalidad pedagógica. Son un estímulo externo para el educando.
Cada palabra, frase, gesto o mirada es tenida en cuenta (en mayor o menor
medida) por los estudiantes. Esto se acentúa en niños con baja autoestima e
inseguros a la hora de tomar decisiones.
Muchas veces sin darnos cuenta, los maestros, con una simple frase o gesto,
podemos favorecer positivamente la asimilación de contenidos, el respeto a
determinadas reglas, la mejora o el cambio de conductas, la
aparición de conductas preventivas, etc.
En la enseñanza no solo se
producen saberes sino
modos de vincularse
con el conocimiento,
aspectos que
únicamente se
aprenden en relación con otros.
Lo importante será que el docente garantice intervenciones para todos y cada
uno de los estudiantes, respetando sus tiempos para aprender como así
también sus tiempos para establecer relaciones sociales respetuosas.
La diversidad de los grupos de estudiantes hará que el profesional de la
educación implemente intervenciones que favorezcan la singularidad de cada
niño y que sean equitativas para todos.
En muchas ocasiones, tanto el éxito como el fracaso escolar
están determinados por la calidad de las intervenciones
pedagógicas que sea capaz de realizar el docente.
Según el diseño curricular de la provincia de Buenos
Aires: “las escuelas pueden y deben articular su
actividad específica, la enseñanza, con la
consideración completa de las vidas de sus
estudiantes, es decir, atender, amparar, ofrecer
filiación: políticas de cuidado que en todas las
épocas las escuelas brindaron. La enseñanza no
se contrapone al cuidado, lo incluye. El
reconocimiento del estudiante en sus
características personales, familiares, culturales,
sociales y de género permite ofrecerles el
amparo, siendo este, una de las condiciones para
que el aprendizaje sea posible”.
Lic. Guillermina Martínez
Intervenciones en la diversidad
Se entrega con la revista
Maestra de Primer Ciclo n.º 195
Prohibida su venta por separado.
Octubre ≈ N.º 195
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 1
efemérides
l En tu cuaderno, completá estas oraciones.
La violencia es…
La violencia es mala porque…
Primera semana de octubre
Semana de la No Discriminación
l Dialogá con tus compañeros: ¿qué es perdonar? ¿Está bien pedir perdón y
perdonar?
5 de octubre
Día del Camino y de la Educación Vial
2
l
s
En esta fecha, en 1932, se creó la
Dirección Nacional de Vialidad, con
el objetivo de hermanar todos los
puntos del país a través de caminos
transitables.
Por iniciativa del ingeniero Emilio
Mitre, se apobó la actual
organización de carreteras.
Recordemos en este día la
importancia de respetar las normas
de tránsito, por el bien de todos.
l Piensen y escriban entre todos qué cosas pueden hacer para tener una
buena convivencia en el aula.
2 de octubre
Día Internacional de la No Violencia
¡La paz es mejor!
La violencia es la noche y la desesperanza.
La paz es la luz de la alegría.
La violencia es el llanto y la tristeza.
La paz es una mirada tierna y palabras buenas.
La violencia es dolor.
La paz, la salud del alma.
¡Basta de discriminación!
3 de octubre
Día del Perdón
l Escribí en tu cuaderno: ¿por qué es importante la educación vial?
l Dibujá en tu cuaderno algunas señales de tránsito y escribí qué significan.
Desde el anochecer del 3 de octubre hasta la
salida de la primera estrella del día siguiente,
la comunidad Judía celebra el Día del Perdón.
En este día, considerado el más santo de
todos, las personas piden perdón a través del
arrepentimiento y la oración.
¡Atención!
¡Prevención!
¡Cuidá
la vida!
Dejan heridas graves
en el corazón
el abandono, el bullying
y toda discriminación.
Ponerse en lugar del otro
acorta las diferencias.
La escucha y el respeto
facilitan la convivencia.
Silvia Beatriz Zurdo
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 2
efemérides
Del 6 al 10 de octubre
Semana de la América Latina
Del 14 al 17 de Octubre
Semana de la Familia
2 3
l Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿qué es la diversidad cultural?
l En tu cuaderno, escribí los nombres de los países latinoamericanos y dibujá
sus banderas.
12 de octubre
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
l Buscá y escribí en tu cuaderno la definición de las palabras trasplante y
donar.
Del 14 al 17 de octubre
Semana de la Donación de Órganos
La donación de órganos es un acto de
gran solidaridad y amor que puede salvar
o mejorar la calidad de vida de una
persona enferma.
A pesar de que TODOS podemos ser
DONANTES, todavía hay muchas
personas que tienen que soportar largas
y tristes esperas para recibir los órganos
que necesitan para realizar un
trasplante que les salve la vida.
No te olvides: ¡donar órganos es dar vida!
Por la unidad, la solidaridad, el progreso
y el encuentro de los países latinoamericanos,
esta semana sus pueblos se toman las manos
y juntos caminan como hermanos.
Ser respetados y valorados en su diversidad cultural
En mi familia, sentimos y tenemos…
Felicidad por estar unidos.
Armonía y equilibrio a pesar de las diferencias individuales.
Mucha paciencia y capacidad de perdonar
.
Infinita comprensión por el otro.
Libertad para decir lo que pensamos.
Ilusiones compartidas.
Abrazos y afecto al por mayor
.
Silvia Beatriz Zurdo
Los pueblos originarios tienen derecho a…
Una educación bilingüe Vivir en sus tierras
Que se respeten sus
creencias y costumbres
Tener una vivienda digna y
alimentación saludable
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 3
Cuando participamos, somos
protagonistas de nuestra propia historia.
efemérides
l Piensen en un problema que tenga su escuela y la manera en que pueden
solucionarlo todos juntos.
l Escriban el problema y las soluciones que se les ocurran en equipo.
15 de octubre
Día de la Cooperación Escolar
l Respondé en tu cuaderno: ¿cómo podés participar en tu aula? ¿Y en tu
hogar?
17 de octubre
Día de la Participación Popular
4
Participar es…
Defender tus derechos.
Expresar tus ideas.
Defender tus puntos de vista.
15 de octubre
Día Mundial del Lavado de Manos
Lavarse las manos debe ser un hábito saludable que nos
debe acompañar durante toda la vida.
Usando agua, jabón y la técnica adecuada lograremos una
correcta higiene y la prevención de enfermedades.
Hagamos que cada uno de nosotros sea un agente de
cambio y de concientización en sus familias.
15 de octubre
Día Mundial de la Alimentación
¡Quiero cuidar mi salud!
l Escribí en tu cuaderno los nombres de algunos alimentos saludables.
Quiero cuidar mi salud
y por eso me alimento
comiendo un poco de todo
y evitando los excesos.
Comiendo fruta y verdura
doy a mi cuerpo nutrientes
y para que no se aburra
sumo otros ingredientes.
Para una salud perfecta
poco de azúcar y grasas,
más deporte y ejercicio,
más juegos, risas y calma.
Facundo Falabella
l En tu cuaderno, escribí por qué es tan importante lavarse las manos.
¿Qué es cooperar?
Es un trabajo en equipo,
es esfuerzo compartido.
Es disfrutar todos juntos
por los logros conseguidos.
Es vencer dificultades
con tu trabajo y el mío.
Es hacer frente entre todos
a los grandes desafíos.
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 4
efemérides
24 de octubre
Día de las Naciones Unidas
4 5
l Conversen entre todos: ¿qué es la identidad? ¿Cómo creen que deben sentirse
estos nietos cuando encuentran a sus abuelas?
l ¿Qué te gustaría decirles a las Abuelas de Plaza de Mayo? Escribilo.
22 de octubre
Día del Derecho Nacional a la Identidad
¡A todas estas abuelas les rendimos nuestro homenaje
y les deseamos que puedan abrazar rápidamente a todos
los nietos que aún faltan!
l Entre todos, conversen para
responder a esta pregunta: ¿para qué
se vota en un país democrático?
La ONU es una organización formada por muchos países
que buscan consolidar la paz, la seguridad, la libertad, la
justicia y luchar contra la pobreza en el mundo.
l ¿A vos qué te gustaría hacer si fueras parte de la ONU? ¿Qué buenos deseos
tendrías para los países del mundo?
30 de octubre
Día de la Recuperación de
la Democracia
Es el gobierno del pueblo
porque el pueblo es soberano.
Por el pueblo y para el pueblo,
decidiendo entre hermanos.
En el año 2004, por resolución del Congreso Nacional, se fijó el 22 de octubre
como el Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar la lucha de
las Abuelas de Plaza de Mayo en pos de la recuperación de los niños
secuestrados por la última dictadura militar.
Este año, todos los argentinos celebramos la noticia de la recuperación del nieto
ciento catorce, nieto de Estela de Carlotto, una de las fundadoras y actual
presidenta de este movimiento.
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 5
l Leé cómo se comportan estas familias con el medioambiente y pintá la carita
según corresponda.
¡Es una familia que cuida el medioambiente!
¡Es una familia que no cuida el medioambiente!
6
l Pensá en qué cosas podemos hacer por el bien del medioambiente en cada uno
de estos lugares de la casa.
l Escribí algunos ejemplos y compartilos con tus compañeros y compañeras.
agenda
mensual
OCTUBRE DE 2014
Los nenes y las nenas de grado sabemos que
el cuidado del medioambiente empieza por nuestra casa, por eso junto a
nuestras familias nos comprometemos a practicar cada día
comportamientos más saludables con nuestro planeta.
¡Nuestro compromiso ya está agendado!
Firma del estudiante Firma de familiar
En nuestro hogar
Una familia para el medioambiente
La familia Montero va a
todos lados en el auto.
En la casa de la familia
García se prende la luz
aunque sea de día.
En la casa de la familia
Torres se separa y
clasifica la basura.
En la casa de la familia
González, riegan las
plantas con agua de lluvia.
En la casa de la familia
Martínez hay dos televisores y
siempre están prendidos, aun
cuando nadie los mira.
En la cocina
En el
dormitorio
En el jardín En el baño
En la casa de la familia Pérez,
cuando una canilla gotea, se llama
inmediatamente al plomero para
que la arregle.
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 6
7
Lavado
de Manos
l Leé este poema con mucha atención.
6
Día Mundial del Lavado de Manos
l Leé con atención cuál es el modo correcto de lavarse las manos.
l Escribí a cada dibujo el número que le corresponde.
¡Mejor prevenir!
l Respondé en tu cuaderno:
1. ¿Por qué hay que lavarse las manos?
2. ¿Cuándo tenemos que lavarnos las manos para evitar enfermarnos?
3. ¿Qué significa prevenir?
¡Manos limpias y saludables!
l Pintá los elementos que necesitás para lavar tus manos y dejarlas limpias y
saludables.
1. Abrí `la `canilla, `mojate `las `manos
`con `agua `y `después `enjabonátelas `bien
(`con `jabón `líquido `o `en `barra).
2. Una `vez `que `tengas `mucho `jabón `en
`las `manos, `frotalas `con `mucha `energía.
Acordate `de `limpiar `debajo `de `las `uñas,
`entre `los `dedos `y `en `las `muñecas.
3. Seguí `frotándote `las `manos `durante
20 `segundos, `así `te `asegurás `de `eliminar
`todos `los `gérmenes.
4. Enjuagate `con `abundante `agua `y
`secate `las `manos `con `una `toalla `limpia.
Tus amigos
Lavarte las manos
con agua y jabón
hará tu vida
mucho mejor.
¡Es tan sencillo
no enfermarse!
Solo las manos
hay que lavarse.
Después de ir al baño
y antes de comer,
al llegar a casa…
¡Es muy fácil de hacer!
Si vas a la plaza,
si cambiás al bebé,
si jugás con tu perro,
lavate bien después.
¡Lavate con conciencia!
¡Usá siempre el jabón!
Es un arma poderosa
para la prevención.
Silvia Beatriz Zurdo
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 7
8
l
día de lA
FAMILIA
Valores en familia
Un árbol para compartir
l Para colorear y leer en familia. l Ordená las sílabas y descubrí los nombres de los valores. Escribilos.
Estos son los valores que deben convivir
con nuestras familias…
Un árbol
familiar
Esperar con
paciencia y, con el
tiempo, se disfrutará
de sus frutos.
Necesita
días de sol y
alegría.
Podar broncas,
reproches y
agresiones.
Cuidar a los
primeros brotes
con tutores de
educación y
buenos ejemplos.
Regar todos
los días con
amor.
Lo primero es preparar el suelo con suficiente responsabilidad.
Deshacerse de las
malas hierbas con
diálogo.
Sembrar
semillas de
unión y
respeto.
l Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿tu familia se parece a
alguna de estas? ¿A cuál? ¿Cómo es tu familia?
Silvia Beatriz Zurdo
l
d
Vencer a las
plagas y el mal
tiempo con
cantidades
suficientes de
colaboración y
tolerancia.
LI
RES
PON SA
A
MOR
RES
PE
TO DIÁ
LO
GO
COM
PREN
SIÓN
CO
LA
BO
RA
CIÓN
BI DAD
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 8
8
Diversidad
Cultural
l Leé con mucha atención:
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
9
l Leé con atención los siguientes textos:
La verdadera historia
Conociendo a nuestros pueblos
¿Por qué el 12 de octubre?
Todos sabemos que el 12 de octubre, en
nuestro país, se celebra el Día del Respeto a la
Diversidad Cultural. Pero… ¿por qué elegimos
esa fecha?
En el año 1492, un navegante español llamado
Cristóbal Colón partió desde un puerto
español conocido como el Puerto de Palos,
buscando nuevas rutas para navegar.
Después de dos meses de viaje,
más exactamente el 12 de
octubre de 1492, Colón y su
tripulación llegaron, sin saberlo,
al continente Americano.
Para los europeos, este era un nuevo
Continente que ellos habían descubierto; pero,
en realidad, en América ya vivían muchas
personas con sus estilos de vida bien
diferentes.
Los españoles, a través de la fuerza y la
violencia, obligaron a los pueblos originarios a
entregarles sus riquezas y abandonar sus
costumbres, su arte, su idioma y su religión.
Hoy, casi seis siglos después, honramos a estos pueblos, reconociendo la
verdadera historia y respetando su cultura y sus derechos.
l Lean entre todos el artículo 75 de la Constitución Nacional. Conversen acerca
de cuáles son los derechos de los pueblos originarios.
Entre todos
l Investiguen sobre otros pueblos originarios, como por ejemplo, diaguitas,
koyas, guaraníes, qom y tobas. Averigüen en qué lugar de nuestro país viven y
cuáles son las artesanías que ellos realizan.
Wichí
Este pueblo vive en la región central del
monte chaqueño. Para sus artesanías,
usan diferentes maderas, plantas y
semillas.
Tallando la madera realizan objetos
decorativos en los cuales están presentes
los animales de su región como el suri, la
mulita y la lechuza, entre otros.
También hacen tejidos con fibra vegetal y
accesorios como collares y pulseras
realizadas con semillas.
Mapuche
Este pueblo vive en la región patagónica de
nuestro país.
Antiguamente y en la actualidad, los
mapuches se destacan por su trabajo de
orfebres. Tallan y cincelan un metal llamado
plata y así producen aros, pulseras y
colgantes, entre otras cosas.
También realizan tejidos con lana de ovejas
y saben tallar la madera.
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 9
Diversidad
Cultural
10
Nuestros pueblos originarios tenían una relación muy estrecha con la
naturaleza, al punto tal que conocían muy bien las propiedades curativas y
nutritivas de las diferentes plantas y hierbas.
Hoy todos nosotros disfrutamos de ese conocimiento que hemos recibido como
herencia de nuestros antepasados.
l Leé lo que dicen estos chicos y recorré los caminos para encontrar cuál es el
té adecuado para cada uno de ellos.
Herencia de nuestros pueblos
l Ordená las sílabas y descubrí los nombres de algunas semillas que tienen
estas galletas. Escribilos en tu cuaderno.
Para poder relajarme y que
se me vaya el dolor de
espalda, nada mejor que un…
Para hacer la digestión,
voy a tomar un…
Para que se me vaya
la tos, me preparé un…
Para mi resfrío,
este té es lo mejor.
Té de
vainilla
Té de
menta
Té de
tilo
Té de
orégano
quí a no ve a na
no li
go tri
a ma to ran
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 10
11
Educación
vial
Todos los días, cuando el sol llega al punto más alto
del horizonte, la familia caracol saca sus cuernitos al
sol y sale a buscar la comida para el almuerzo.
–¡Miren aquel cantero, esas plantas parecen una
delicia! –dice Carola, la mamá caracola.
–¡Sí! ¡Qué rico, hojas verdes como a mí me gusta!
–gritó Lito, el caracol más chiquito.
–¡Yo quiero la planta del medio! –exclamó Manuel, el
hermano mayor–. Hagamos una carrera, el primero
en llegar gana y elige cuál quiere.
A la caracola no le gustó nada la idea y, con su cara
seria y usando el mismo tono de voz que ponen las
mamás cuando están enojadas, les explicó:
–Nuestra comida está del otro lado del camino y
tenemos que tener mucha precaución. Cuando se
cruza la calle no se juegan carreras. ¡Es muy peligroso!
La mamá caracola todavía no había terminado de hablar cuando un ruido
fuerte los sobresaltó.
–¡Cling, cling! ¡Abran paso! –era Facundo, que andaba en su bicicleta nueva.
Facundo no tenía puesto su casco y andaba muy ligero, así que imagínense
que, para un caracol, que por naturaleza tiene un andar muy lento, esa
velocidad era más rápida que la de un bombero.
–¡Ufff! –dijo Manuel–. Menos mal que no cruzamos. Seguro que nos pisaba
porque ni siquiera nos vio.
–Es cierto –respondió Carola–. Muchas veces los conductores van distraídos y,
como no prestan suficiente atención, ponen en riesgo la vida de los demás.
Lito tenía mucha hambre y ya quería cruzar, pero para no correr peligro miró
muy bien. Quería asegurarse de que no viniera ninguna bicicleta.
–¡Ya podemos cruzar! No viene nadie –dijo Lito.
–¡Cuidado! –gritó la mamá–. Del otro lado viene un enorme cochecito en
nuestra dirección.
–¿Pero cómo puede ser? ¿Vienen de todos lados? –dijo Manuel.
–No importa de qué lado vengan –le respondió Carola–. Los peatones siempre
tenemos que mirar muy bien para los dos lados y solo podemos cruzar cuando
estamos seguros de que no viene ningún vehículo.
–¿Los peatones? ¿Quiénes son los peatones? –preguntaron los dos al mismo
tiempo, ya que nunca habían escuchado esa palabra.
–Un peatón es quien anda a pie por la vía pública –les explicó la mamá.
–¡Ahhhh! Entonces nosotros somos los peatones y esta calle parece muy
transitada… Creo que va a ser muy difícil cruzar
–aseguró Lito.
Enseguida los dos hermanitos comenzaron a llorar;
ellos necesitaban ir del otro lado del camino.
–¡Buaaaaa! ¡Buaaaa! ¡Queremos cruzar! Tenemos
ganas de ir a comer.
La mamá los miraba preocupada y bastante triste.
Ella también andaba muy lento y, con tanto
movimiento, cruzar era verdaderamente peligroso.
Entonces tuvo una idea:
–¡Bueno, chicos, busquemos otro lugar!. Esta plaza
está repleta de plantas. Seguro vamos a encontrar
otro almuerzo.
Los caracolitos no estuvieron de acuerdo, ellos
querían comer esas tiernas hojas que ya habían
elegido.
Carola, por dentro, pensaba que sus hijos tenían razón. No era justo cambiar el
menú por no poder cruzar. Los conductores tenían que dejarlos pasar y ella se
ocuparía de que así fuera.
–¡Esperen acá, chicos, que mamá ya viene! –les dijo.
Y así, despacito, sin prisa y sin pausa, se fue hasta una esquina donde había
visto que unos inspectores de tránsito estaban haciendo su trabajo.
Cuando regresó, Lito y Manuel no podían creer lo que veían: su mamá traía
una enorme señal que decía: “¡Pare!”.
Mamá Caracola se paró en el medio de la calle y mostró su cartel a los
conductores. Estos, cuando lo vieron, enseguida detuvieron la marcha y
esperaron que los caracolitos cruzaran de una vereda a la otra, dejando su
caminito de baba.
Finalmente, la familia caracol pudo cruzar hasta el cantero y, con sus cuernitos
al sol, disfrutar de un rico y abundante almuerzo.
Mientras todos comían, Carola pensaba que haber podido llegar hasta ese
lugar no había sido nada sencillo, pero que seguramente tanto esfuerzo
tendría sus frutos, porque no solo habían podido alcanzar esas plantas, sino
que también habían aprendido mucho sobre educación vial.
Desde ese día, Manuel y Lito miran para los dos lados, buscan la senda
peatonal, le hacen caso a los semáforos, respetan las señales de tránsito y
hasta prometen que, cuando sean grandes y puedan manejar, estarán bien
atentos a todo lo que ocurra a su alrededor, porque saben que de esa manera
estarán cuidando su vida y la de los demás.
10
¡Atención, precaución, la familia caracol!
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 11
Educación
vial
Por un camino seguro
12
l Ayudá a Lito a llegar hasta la planta de hojas verdes, respondiendo correctamente
estas preguntas.
Comprensión lectora
l Completá este cuadro para obtener un resumen del cuento.
l Escribí a qué personajes hacen referencia estas oraciones.
Le `gusta `comer `las `hojas `verdes:
Q`uería `correr `carrera `para `llegar `primero `a `la `planta `del `medio:
D`ijo `enojada `que `en `la `calle `no `se `corren `carreras:
V`io `que `del `otro `lado `venía `un `enorme `cochecito:
P`ara `no `correr `peligro `miró `que `no `viniera `ninguna `bicicleta:
Nunca `escucharon `la `palabra `“peatón”:
P`ropuso `buscar `otro `almuerzo:
Se `paró `en `la `calle `y `mostró `una `señal `a `los `conductores:
l Desde ese día, Manuel y Lito aprendieron muchas cosas sobre la educación vial.
Escribilas.
Carola Manuel Lito
¿Quiénes son los
personajes del cuento?
¿Qué problema tienen?
¿Cómo lo solucionan?
¿Hay que cruzar por
la senda peatonal?
NO
SÍ
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ NO
NO
SÍ
SÍ
NO
NO SÍ
SÍ
NO
En un auto,
¿solo lleva cinturón
el conductor?
Cuando el semáforo
está en rojo, ¿los
autos pueden pasar?
El semáforo en
amarillo indica
¡Precaución!
Al cruzar la calle,
¿hay que mirar a los
dos lados?
¿Los peatones son
las personas que
circulan a pie?
En el auto, ¿los niños
pueden ir en el
asiento delantero?
¿Las señales de
tránsito se deben
respetar siempre?
PARE
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 12
Educación
vial
13
12
Un buen pasajero
l Leé con atención las oraciones y marcá con una X la que define la palabra “pasajero”.
Un buen peatón
l Leé con atención y pintá cuál de los tres nenes es un peatón.
Un `peatón `es `quien `anda `a `pie `por `la `vía `pública.
l Mirá con atención el siguiente dibujo. Buscá y encerrá en un los dos peatones
que están en peligro.
l Conversá con tus compañeros y compañeras para responder la siguiente pregunta:
¿cuáles son las normas que debe cumplir un buen peatón? Escriban las ideas que
tengan en el pizarrón y, después, cada uno las escribe en su cuaderno.
l Leé e indicá qué oración corresponde a cada imagen.
l Escribí el número correcto.
1. Los `niños `siempre `viajan `en `el `asiento `trasero.
2. Usá `siempre `cinturón `de `seguridad.
3. Si `vas `en `colectivo, `esperá `que `esté `detenido `para `bajar.
4. ¡No `saques `las `manos `ni `la `cabeza `por `la `ventanilla!
Un pasajero es…
Una persona que maneja un auto y lleva a otros.
Una persona que viaja en un vehículo y no lo conduce.
Una persona que conduce un vehículo y que no lleva a otros.
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 13
14
Educación
vial
¿Qué puede pasar?
Cuando las personas decidimos no respetar las normas, estamos aceptando las
consecuencias que esto nos trae.
No respetar las normas de tránsito nos pone en peligro a nosotros mismos y a todas
las personas que nos rodean.
l Mirá con atención estas situaciones y escribí qué puede ocurrir en cada caso por no
cumplir con las normas de tránsito.
Un buen conductor
l Leé el siguiente texto:
Un conductor es la persona que conduce un vehículo para trasladarse de un lugar a otro.
Manejar cualquier medio de transporte es una gran responsabilidad y debemos respetar
las normas de tránsito que fueron pensadas para la seguridad de todos.
l Escribí qué medio de transporte manejan estas personas.
l Señalá las características que debe tener un buen conductor.
Un buen conductor
Siempre está atento y no se distrae.
Respeta las indicaciones del semáforo.
Sabe que el peatón siempre tiene prioridad.
Habla por teléfono mientras maneja.
Respeta las señales de tránsito.
Maneja a la velocidad permitida en cada lugar.
No toma alcohol antes de conducir.
Usa casco, cinturón y tiene en cuenta las medidas de seguridad.
Pasa cuando el semáforo está en rojo.
Solo le da prioridad al peatón cuando tiene ganas.
Martín decidió
cruzar la calle
cuando el
semáforo
peatonal no se
lo permitía.
¿Qué puede
suceder?
Santiago
decidió
cruzar entre
dos autos.
¿Qué puede
pasar?
Marina
decidió no
usar el
cinturón de
seguridad.
¿Qué puede
pasar?
Clara decidió
andar en su
bicicleta por un
lugar
prohibido.
¿Qué puede
ocurrir?
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 14
15
14
el dinero
Armar y desarmar números
Tengo 2 billetes de $100,
3 de $10 y 7 monedas de $1.
l Dibujá los billetes y las monedas que tienen estos chicos.
l Escribí el número que se forma.
237
Tengo 1 billete de $100,
6 de $10 y 3 monedas de $1.
Tengo 9 billetes de $10 y
5 monedas de $1.
Tengo 3 billetes de $100,
6 de $10 y 1 moneda de $1.
100 100 10 10 10
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 15
16
l
l
c
A
A
O
O
L
m
L
m
l Leé en voz alta.
Dicen que, en otros tiempos, todos los duendes del mundo vivían en una isla
diminuta, rodeada de un océano profundo y azul. Un día, en medio de una
gran tormenta, el mar se elevó en enormes olas que estallaban furiosas en
espuma blanca.
La tormenta duró varios días y, al salir el sol, la isla había desaparecido y
todos los duendes tuvieron que irse.
Algunos viajaron con el viento, otros volaron entre las plumas de los pájaros y
los más pequeños se metieron en las corazas vacías de los caracoles marinos
y, empujados por las mareas, llegaron a las playas de todos los continentes.
Así fue que un pequeño duende llegó a las costas de Mar del Plata, donde
permaneció en su gastado caracol, entre las piedras de Cabo Corrientes.
Como había vivido rodeado de amigos, se sentía muy solo.
Por las tardes salía a caminar y, aunque en los alrededores había muchos
caracoles, él no conocía a ninguno de sus habitantes y pensaba que no
debían ser duendes.
Una mañana lo despertó un potente rayo de sol, que se filtraba a través de un
agujero y salió decidido a encontrar una nueva casa.
El mar golpeaba con fuerza y salpicaba todo el lugar.
Entre dos enormes piedras grises vio brillar un caparazón bellísimo, el más
grande de todos y hacia allí se dirigió.
Golpeó las manos y grande fue su sorpresa (los duendes también se
asombran) al ver que no aparecía un caracol, como esperaba, sino una
hermosa duendecita, quien lo invitó a pasar para que no se mojara.
Ella le dijo que lo había visto llegar luego de la gran tormenta y que estaba
muy contenta de conocerlo, y cuando supo que ya no tenía dónde vivir, lo
invitó a quedarse y él se quedó... para siempre.
Pasaron los años y nacieron muchos duendecitos, que hoy cuidan los sueños
de los niños que habitan la ciudad y de los que llegan de paseo.
Si querés conocerlos, acercate a Cabo Corrientes, debajo de una piedra muy
grande y colorida podés encontrarlos y conversar con ellos. Si no están,
dejales un mensaje; cuando ellos lo encuentren se van a sentir muy
contentos.
Es probable que hayan ido a la playa, a hacer su trabajo; si una pelota
perdida está por golpear a alguien, los duendes soplan y desvían su camino;
si algún distraído se aleja demasiado de la costa lo empujan con fuerza y lo
dejan sobre la playa, sin que se dé cuenta.
Siempre están cerca y atentos.
La mayoría de la gente no los ve, porque prefiere mirar otras cosas; pero vos
tratá de verlos y te va a pasar lo que a mí: vas a descubrir cosas hermosas. Y
tu corazón, como el mío, será muy feliz al saber que tus ojos pueden ver a los
duendes.
PANCHO AQUINO
Ojos para ver duendes
Leemos con
Pancho
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 16
16 17
l Dibujá en cada cuadro lo que leíste en el cuento. l Escribí, con tus palabras, qué sucede en cada secuencia.
l Volvé a escribir la oración reemplazando el dibujo con la palabra que
corresponde.
Algunos viajaron con el
Algunos viajaron con el
Otros volaron entre plumas de
Otros volaron entre plumas de
Los más pequeños se metieron en las corazas vacías de los
marinos.
Los más pequeños se metieron en las corazas vacías de los
marinos.
Mundo de los duendes
antes de la tormenta
Mundo de los duendes
después de la tormenta
l Pensá y escribí un mensaje que les dejarías a los duendes.
Leemos con
Pancho
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 17
18
1.ER
grado
l Recortá la secuencia y pegala en orden en tu cuaderno.
l Escribí qué ocurre en cada viñeta.
l Escuchá leer a tu maestra.
Así es la historia
l Conversá con tus compañeros y compañeras:
¿Ustedes qué creen? ¿Fue el monigote? ¿Fue un sueño? ¿Por qué creen
que después tuvo el sueño más divertido de su vida?
l En tu cuaderno, imaginá y escribí qué sueño divertido te gustaría tener.
Mi monigote
Cuando era chiquito, dibujé con las ceritas un monigote en la pared del
dormitorio. Me acuerdo de que mi mamá me retó bastante, pero no sé por
qué todavía no lo borró. ¡Creo que en el fondo a ella le parece una
hermosa obra de arte!
Desde el día en que lo dibujé, justito al lado de mi cama, mi amigo
monigote duerme conmigo y hasta les confieso que, cuando le tenía miedo
a la oscuridad, me ponía bien cerquita para que me cuidara.
Ayer, mientras dormía, sentí como si una hormiguita me estuviera
caminando por la nariz: ¡me hacía muchas cosquillas! Enseguida me
desperté y empecé a buscarla. Levanté la almohada, sacudí las sábanas y
hasta miré debajo de la cama, pero no pude encontrar nada.
Pensando que había sido solo un sueño, me volví a acostar y, mientras me
dormía, pude ver unas plumas de mi almohada cerquita del monigote. No
sé por qué, pero después tuve el sueño más divertido de mi vida.
Hoy me desperté y él seguía como siempre monigoteando en la pared.
Entonces lo miré y le pregunté: ¿fuiste vos o fue un sueño? Mi monigote
no sabe hablar, pero me respondió guiñándome un ojo. Yo creo que ya sé
lo que me quiso decir. ¿Ustedes qué creen?
María Lorena González
Cuentos con sueño
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 18
19
18
1.ER
grado
En esta ficha te presentamos al Monigote Espantapesadillas.
l Leé con atención.
l Leé con atención el mail que le escribió el nene a su abuela para contarle
lo que había pasado.
Y la abuela, ¿qué dice?
Nuestros monigotes
l Entre todos respondan estas preguntas y escriban las respuestas.
1. ¿Qué es un mail?
2. ¿Qué escribió Pedro en el lugar donde dice “Para…”?
3. ¿Qué escribió donde dice “Asunto”?
l ¿Qué creen que le respondió la abuela? Escriban entre todos el mail en el
pizarrón y cada uno puede copiarlo en su cuaderno.
l Creá tu propio monigote y dibujalo en tu cuaderno. Pensá en un
nombre para él y escribí su ficha.
Hola, abuela, ¿cómo estás?
Te escribo para contarte una cosa misteriosa que me pasó la otra noche.
¿Viste el monigote que está dibujado en la pared de al lado de mi cama?
Bueno, ¡sacó unas plumas de mi almohada y mientras dormía me hizo
cosquillas en la nariz!
Me parece que desde hoy voy a llamarlo Monigote Espantapesadillas,
porque desde ese día mis sueños son redivertidos.
Te quiero mucho,
Pedro
Abuelacuca@mimail.com.ar
Novedades de mi monigote
l Imaginá cómo es este monigote y completá su ficha.
Es `un `monigote
V`ive `en
Su `misión `es
Se `llama Monigote Cuentacuentos
Es `un `monigote `divertido `y `muy `alegre.
V`ive `en `las `paredes `de `los `dormitorios.
Su `misión `es `recorrer `los `sueños `de `los
`chicos `para `espantar `con `su `pluma
`poderosa `los `sueños `malos.
Se `llama Monigote Espantapesadillas
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 19
20
1.ER
grado
l
l Leé este poema en voz alta.
Un mono en la ciudad
l Pintá las respuestas correctas.
¿Quién es Toto?
Un vecino Un mono Un nene
¿En qué anda Toto?
En bicicleta En monopatín En moto
¿Qué luz espera para avanzar?
La luz verde La luz amarilla La luz roja
El monito Toto
Se pone su casco
y sube a la moto.
Sale de paseo
el monito Toto.
Maneja con prudencia,
para en las esquinas.
Espera la luz verde
y saluda a las vecinas.
Respeta las señales
de velocidad.
El monito Toto
pasea por la ciudad.
Silvia Beatriz Zurdo
El monito Toto es muy respetuoso de las normas de tránsito.
l Leé estos consejos y copialos en `letra `cursiva junto al dibujo que le
corresponde a cada una.
Con mucho cuidado
¡Cruzá `siempre `la `calle `por `la `senda `peatonal!
Si `andás `en `bicicleta, `usá `casco `en `tu `cabeza.
Mirá `hacia `los `dos `lados `antes `de `cruzar.
En `el `auto, `andá `en `el `asiento `trasero `y `con `cinturón `de `seguridad.
l
l
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 20
21
20
1.ER
grado
l Leé lo que dicen estos chicos, calculá y escribí las respuestas.
l Leé con atención lo que dicen estos chicos.
Números por todas partes
Con dieces y unos
Respuesta:
l Ordená los números de menor a mayor.
l Marcá con una X los nombres de esos números.
Cien D`iez
Noventa `y `siete V`eintiuno
Treinta `y `tres Noventa `y `ocho
O`chenta `y `nueve Ciento `cuatro
D`oce Nueve
Ciento `cuarenta Noventa
Sesenta Sesenta `y `seis
Cincuenta `y `dos Treinta `y `dos
Mido 98
centímetros y
peso 33
kilogramos.
Dentro de 60
días voy a
soplar 9 velitas.
Con mi equipo
hicimos 104
puntos.
Mi camiseta tiene
el número 12.
Me compré un
par de zapatos
y los pagué
$89.
Si tengo 5 billetes
de $10 y 6 monedas
de $1, ¿cuánto
dinero tengo?
Respuesta:
Respuesta:
¿Cuántos billetes de
$10 y monedas de
$1 necesito para
formar $32?
Respuesta:
Respuesta:
En mi alcancía tengo 5
billetes de $10 y 4
monedas de $1.
¿Cuánto dinero tengo?
Respuesta:
En la verdulería me
dieron $24 de vuelto en
billetes de $10 y
monedas de $1.
¿Cuántos billetes y
monedas recibí?
¿Cuántos billetes de
$10 y monedas de
$1 necesito para
formar $95?
Hice las compras y
pagué con 7 billetes de
$10 y 2 monedas de $1.
¿Cuánto gasté en total?
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 21
22
1.ER
grado
l Resolvé las siguientes situaciones problemáticas dibujando y escribiendo
sumas sucesivas.
l Elegí cuál es la suma que resuelve cada problema.
¡A pensar, a sumar! Situaciones problemáticas
8+2=
Un conejo tiene 2 orejas. ¿Cuántas orejas tienen 8 conejos juntos?
2+2+2+2+2+2+2+2= 2+8=
3+6=
Una maceta tiene 6 flores. ¿Cuántas flores tienen 3 macetas iguales?
6+3+6+3+6+= 6+6+6=
4+4+4=
Un paquete de pastillas cuesta $3. ¿Cuántas monedas de $1 necesito para
comprar 4 paquetes?
4+3= 3+3+3+3=
11 +2=
En un par hay dos medias. ¿Cuántas medias hay en 11 pares?
2+11 = 2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2=
1. En una bolsa hay 4 tomates. ¿Cuántos tomates hay en 6 bolsas iguales?
2. Para comprar un alfajor necesito 5 monedas de $1. ¿Cuántas monedas
necesito para comprar 3 alfajores iguales?
3. En una caja hay 9 bolitas. ¿Cuántas bolitas hay en 7 cajas iguales?
Respuesta:
Respuesta:
Respuesta:
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 22
23
22
2.0
grado
Un cuento en miniatura
l Escuchá leer a tu maestra y seguí la lectura en tu hoja.
Esta era la más grande de las hormigas de aquel hormiguero, una hormiga
bastante mentirosa a la que le gustaba hacer alarde de todo lo que sabía. Un día
invitó a su mejor amiga a recorrer el país.
–Vamos, negri, es fácil. Vos vení conmigo que nos vamos a divertir.
Así las dos emprendieron viaje despacito, caminando sin parar.
Atravesaron el jardín de doña Pancha, que estaba regando las plantas. Y cuando
pasaron debajo de la manguera, la hormiguita más pequeña se quejó:
–¡Ay! ¡Me mojé toda! ¿Y esto qué es?
–Son las Cataratas del Iguazú –le dijo la hormiga vieja.
Así continuaron hasta que llegaron al arenero de la plaza.
–Llegamos a la playa –le dijo la hormiga sabia a su amiga–. Esto es Mar del Plata.
Lo que pasa es que el mar no se ve desde acá, pero vos seguime que ya lo vamos
a encontrar.
Y siguieron caminando, despacito, hasta llegar al cordón de la vereda, por donde
pasaba un caminito de agua porque un caño se había roto.
–¡Acá estamos! ¿Viste qué linda?
–Sí... –dijo la hormiguita–. Pero está un poco sucia el agua.
–Ah, sí... ¡Es que la gente no cuida nada!
Después de mucho andar, llegaron a un montoncito de tierra que un señor había
dejado ahí para plantar una maceta. Las hormigas subieron con mucho esfuerzo y,
cuando bajaron, estaban cansadísimas.
–¿Y eso qué fue? ¿Escalamos el Aconcagua? –le preguntó la hormiguita, que sabía
que el Aconcagua era la montaña más alta de América.
–¡Qué va! ¡Eso era el Everest! Lo que pasa es que anduvimos tanto que ya salimos
del país –le dijo la hormiga que se las daba de sabia.
La hormiguita, que había escuchado que el Everest era la montaña más alta del
mundo y que estaba lejísimo, le preguntó preocupada:
–¿Y ahora cómo volvemos?
–¡En avión, por supuesto!
Y ahí nomás se subieron a un gorrión y se fueron volando de regreso al homiguero
del jardín de doña Pancha.
Patricia Fitti
Turismo hormiguero
l Respondé en tu cuaderno:
1. ¿Quiénes son los personajes de este cuento?
2. ¿Cómo era la hormiguita más grande?
3 ¿En qué lugar tienen su hormiguero?
4. ¿Qué lugares de nuestro país “conocieron” en su viaje?
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 23
24
2.0
grado
L
l Completá estas palabras con gue, gui, güe, güi según corresponda.
l Mirá con atención estos momentos del cuento.
l Completá los globos de diálogo con lo que dijeron las dos hormigas. ¡Podés escribirlo
usando tus propias palabras!
Un cuento, una historieta
Con ojos de escritor
Hormi ta Ju tes Pin no
tarra Ci ña Anti dad
Á la Para ro Man ra
Ver nza pardo Desa
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 24
25
24
2.0
grado
Cuentos con poesía
l Leé con atención el siguiente poema:
A pura imaginación
l Imaginate cómo son estos personajes, dónde viven y qué les gusta hacer.
l Completá las oraciones con tus ideas y compartilas con tus compañeros y
compañeras.
La princesa de los cuentos
Yo conozco una princesa
en mis sueños encantados
que conoce los secretos
de su castillo hechizado.
En la torre esconde duendes,
en los fosos hay dragones
y en las noches estrelladas
trepan gatos y ratones.
Su carruaje de cristal
surca senderos de plata
y un príncipe que la sigue,
de villanos, la rescata.
Yo conozco una princesa
que vive en un libro de cuentos
y me invita entre palabras
a pasar lindos momentos.
Marcela Guerrero
l Señalá las respuestas correctas.
¿Cómo es el castillo donde vive la princesa?
Encantado Hechizado Estrellado
¿Quiénes se esconden en la torre?
Los duendes Los dragones Los ratones
¿Quién la rescata de los villanos?
Los dragones Los duendes Un príncipe
l Imaginate que entrás en un libro de cuentos de príncipes y princesas. ¿Qué aventura
te gustaría vivir con ellos? Dibujala y escribila en tu cuaderno.
Yo `conozco `un `pirata
Q`ue `e`s
V`ive `en
Me `invita `a
Yo `conozco `un `hada
Q`ue `es
V`ive `en
Me `invita `a
Yo `conozco `una `bruja
Q`ue `es
V`ive `en
Me `invita `a
Yo `conozco `un `fantasma
Q`ue `es
V`ive `en
Me `invita `a
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 25
26
2.0
grado
¡Números y más números!
l Leé las pistas para descubrir los números que escribieron estos chicos en sus
calculadoras. Completá como en el ejemplo.
¿Qué número es?
Marcos tiene que completar este cuadro llenando los cuadros vacíos.
¿Lo ayudás?
l Escribí los nombres o los números según corresponda.
l Leé lo que dicen estos chicos y escribí las respuestas.
Número Su nombre es…
901
523
715
829
Novecientos `uno
Novecientos `setenta `y `dos
Novecientos `noventa `y `siete
¿Cuál es el número
que tiene un 7 que
vale 70?
¿Cuál es el
número que más
se aproxima al
1.000?
¿Cuál es el número
que tiene un 5 en
los cienes?
¿Cuánto vale el 9
en el número
novecientos uno?
900 + 50 + 3
Tiene un 9 en los
cienes, un 5 en
los dieces y un 3
en los unos.
¿Qué número es?
953
+ +
Tiene un 3 en los
cienes, un 9 en
los dieces y un 2
en los unos.
¿Qué número es?
Tiene un 4 en los
cienes, un 1 en
los dieces y un 2
en los unos.
¿Qué número es?
Tiene un 8 en los
cienes, un 8 en
los dieces y un 3
en los unos.
¿Qué número es?
Tiene un 4 en los
cienes, un 9 en
los dieces y un 9
en los unos.
¿Qué número es?
+ +
+ +
+ +
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 26
26 27
2.0
grado
En el supermercado l Pensá y señalá cuál es el cálculo que resuelve cada una de estas situaciones
problemáticas.
l Marcalo con una X, resolvelo en tu cuaderno y escribí la respuesta.
Estas personas fueron a hacer las compras y cuando les dieron el vuelto
recibieron solo billetes de $10 y monedas de $1.
l Leé con atención, calculá en tu cuaderno y dibujá los billetes y las monedas
que les dio la cajera.
Para pensar
Fui al
supermercado,
gasté $278 y
pagué con
$300.
Fui al
supermercado,
gasté $106 y
pagué con
$150.
Fui al
supermercado,
gasté $421 y
pagué con
$500.
Fui al
supermercado,
gasté $211 y
pagué con
$250.
1 1
10 10
Mariana tiene que cocinar 48
empanadas. Ya puso 21 en el horno.
¿Cuántas le quedan por cocinar?
48 - 21 = 48 + 21 = 21 - 48 =
Respuesta:
Tengo $67 y para comprar la
remera que me gusta me faltan $89.
¿Cuál es el precio de la remera?
89 - 67 = 67 + 89= 67 - 89 =
Respuesta:
Pedro se compró una calculadora
nueva que le costó $113.
Si pagó con $200, ¿cuánto recibió
de vuelto?
200 + 113 =
13 - 200 =
200 - 113 =
Respuesta:
Laura tiene que lavar 12 pares de
medias.
¿Cuántas medias tiene que lavar en
total?
12 + 2 = 12 - 2 = 12 x 2 =
Respuesta:
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 27
28
3.er
grado
l Leé con atención este texto informativo.
¡Nos informamos!
El megaterio fue el mamífero terrestre más grande
que vivió en América. Su nombre significa “bestia
gigante”.
Estos animales existieron hace muchísimos años y
son “parientes” de otros que conocemos en la
actualidad y que se llaman perezosos.
El megaterio tenía su cuerpo cubierto de pelaje color
marrón oscuro y su esqueleto tenía huesos más
fuertes que los de un elefante.
Su cabeza era pequeña en proporción con el resto
de su cuerpo y en su boca tenía solo cuatro
dientes a cada lado, que le permitían triturar
su comida preferida: hojas, ramas, flores,
frutos y raíces. Su lengua era muy larga.
Esta bestia medía hasta 4 metros de altura
(parado en sus patas traseras) y 6 metros de
largo. Tenía grandes garras que lo ayudaban
a sujetarse de los troncos de los árboles
para alimentarse.
También las usaban para cavar en la tierra
y para defenderse de otros animales.
El megaterio
l Compartí con tu compañero de banco la lectura de esta infografía.
Nos seguimos informando
El perezoso
l Señalá con una X qué aprendiste después de leer el texto.
El megaterio es un animal que vivió en el pasado.
El megaterio se alimentaba de otros animales.
Megaterio significa “bestia gigante”.
Las garras de este animal le servían para cazar su alimento.
Su cuerpo cubierto de pelo medía cuatro metros de alto y 6 de largo.
Cuando el megaterio se ponía en posición vertical, usaba como puntos de
apoyo sus patas traseras y su enorme cola. l Releé el texto informativo “El megaterio” y respondé con tu compañero estas
preguntas.
¿En qué se parecen los dos animales?
¿En qué se diferencian?
l En grupos, busquen más información e imágenes del oso perezoso y armen
su propia infografía en una cartulina.
Estos animales
duermen casi todo
el día. En promedio
permanecen 5
horas despiertos y
las dedican a comer
y trepar.
Sus movimientos
son tan lentos que
parecen caminar en
cámara lenta.
Su dieta es de origen
vegetal. Comen brotes,
tallos, hojas, flores y
frutos.
Los osos perezosos
son mamíferos que
pueden medir entre
50 centímetros y
1,70 metros.
Sus garras le
permiten colgarse
con seguridad de
las ramas de los
árboles. También
las usan para
defenderse de
otros animales.
¡PELIGRO!
La deforestación de los bosques es una gran amenaza, ya que la vida del
perezoso depende exclusivamente de los árboles.
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 28
28 29
3.er
grado
La autora Mónica Ruffiner Kuhn se imaginó a un megaterio enviándole una carta a un perezoso. ¡Esto es lo que escribió!
l Leé con mucha atención.
Carta a un perezoso
Buenos Aires, 13 de abril de 2002
Querido perezoso:
Mi historia es diferente y buscar los descendientes no es cosa fácil, sobre todo saber por
qué ya no existimos. Aparecí más de cientos de años después de mi muerte, a quince
leguas de Buenos Aires. Mis parientes no deben estar muy lejos, por eso te estoy
buscando. Algunos me consideran una bestia descomunal.
Muchos interrogantes se plantearon en mi interior acerca de qué era…¿un herbívoro con
garras de carnívoro o un enormeee…?
Te cuento que unos hombres con cara de examinadores vinieron a buscarme con
herramientas. Me quieren sacar, van a tener que explotar las piedras, yo acá abajo estoy
muy bien escondido, debajo de un horizonte tierral. Ya escucho los ruidos, los martillos y
los taladros, espero que no me hagan daño.
Se ve que me escucharon, después empezaron a cepillarme, como para hacer una tarea
de limpieza.
Al fin me encontraron, y no sabés… ¡Me fotografiaron! Lo que más me dolió es que me
sacaran un diente, después una garra y así, hasta me pusieron unos numeritos. Eso me
causó gracia.
Muy ingenuo creí que me acomodarían para poder salir corriendo.
En un momento quedé envuelto en escayola y con una espuma especial que parecía un
colchón.
Es así que arranqué un viaje a lo desconocido, llegué a un lugar que decía “laboratorio”.
Ahora estoy en otro y soy un simpático monstruo imponente y desnudo en su osamenta
que se posa sobre cuatro patas sobre los pedestales del Museo de Ciencias Naturales.
Quería saludarte porque me explicaron los arqueólogos que eres mi descendiente.
Y que afortunadamente algo de nosotros quedó en este mundo.
Un cariño FO-SI-LI-ZA-DO.
El megaterio
P.D: Si podés, averiguá la causa de nuestra desaparición.
l Conversá con tus compañeros y compañeras
¿Dónde se encuentra el megaterio que escribe esta carta? ¿Por qué le escribe la carta a un perezoso y no a otro animal? ¿Quiénes son los hombres que
encontraron al megaterio? ¿Qué hicieron con él? ¿Adónde lo llevaron? ¿Alguna vez fueron a un Museo de Ciencias Naturales? ¿Cómo era? ¿Qué vieron?
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 29
30
3.er
grado
l Buscá en un diccionario la definición de estas palabras y unilas con su
significado.
Diccionario en mano
Animal o persona que
desciende de otra.
Unidad de medida que
indica distancia.
Esqueleto del hombre y
de los animales.
Pedestal
Osamenta
Descendiente
Fósil
Legua
Escayola
Yeso que sirve para
sostener los huesos rotos
o desacomodados.
Un cuento fantástico
l Inventá un nombre para estos “arqueólogos” y escribí una historia.
Cilindro o prisma que sirven
de base para sostener una
columna o una estatua.
Planta o animal
prehistórico que se
encuentra petrificado
en las capas terrestres.
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 30
31
30
3.er
grado
l Leé lo que dicen estos chicos, contá el dinero que tienen y respondé “sí” o
“no” según corresponda.
l Contá cuánto dinero tienen estas alcancías.
l Uní con una flecha las que tienen la misma cantidad.
Igual cantidad, distintas maneras
Armando números
¿Es verdad que con
estos billetes
y con estas monedas
formo el número 1.125?
SÍ
¿Es verdad que con
estos billetes
y estas monedas formo
el número 1.601?
¿Es verdad que con
estos billetes
y estas monedas formo
el número 1.071?
¿Es verdad que con
estos billetes
y estas monedas formo
el número 1.109?
NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
100 100 100 100
100 100 100 100
100 100 100 10
10
100 100 100 100
100 100 100 100
100 100 100
100 100 100
100
100
100 100 100 100
100 100 100 100
100 100 10 10
10 10 10 10 10
100 100 100 100
100 100 100 100
100 100 100 10
100
20
2
l Lara tiene la misma cantidad de dinero que Martín pero solo en billetes de $10 y
monedas de $1. Dibujalos.
50
20 100
100
20 20
20
50
50 50
10
20
20 20
20 20
20
20 10
10 5
5
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 31
32
3.er
grado
Escribir problemas
Pagar en cuotas
l Leé los datos que ofrecen estas publicidades. Inventá con cada uno de ellos un
problema que se resuelva con la operación indicada.
Valor de la estadía
$298
por persona por noche
Hotel Bariloche
Problema:
l Leé con atención lo que les dijo le vendedora y completá el cuadro.
l Dibujá la cantidad de billetes de $100 que se necesitan para el total del valor
del changuito.
Si lo pagan en 2 veces, se les descuentan $50 en cada cuota.
Si lo pagan en 3 veces, se les descuentan $30 en cada cuota.
Si lo pagan en 5 veces, se les descuentan $10 en cada cuota.
Si lo pagan en 10 cuotas, no tienen descuento.
Valor de la cuota Valor total del changuito
2 cuotas
3 cuotas
5 cuotas
10 cuotas
$ $
$ $
$ $
$ $
María Luz y su papá salieron a comprar un changuito nuevo para su hermano
y eligieron este:
$1.500
¿Lo querés?
Pagalo en
6 cuotas con tu tarjeta.
Problema:
Repostería
“Las delicias”
Empresa fundada en
el año 1932
Problema:
X
:
-
195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
pabloscarpi
 
Los movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierraLos movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierra
gloriairiarte
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Daiana Herrera
 
Secuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosSecuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursos
Veronica Peluffo
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luzClase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
 
Clase de la luz natural y artificial
Clase de la luz natural y artificialClase de la luz natural y artificial
Clase de la luz natural y artificial
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
 
Secuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° gradoSecuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° grado
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
Secuencia didactica  PROGRAMA 2MPSecuencia didactica  PROGRAMA 2MP
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
 
Secuencia de lectura de leyendas argentinas
Secuencia de lectura de leyendas argentinasSecuencia de lectura de leyendas argentinas
Secuencia de lectura de leyendas argentinas
 
Los movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierraLos movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierra
 
Secuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasSecuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficas
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
 
2.3 actividad de aprendizaje estados de la materia
2.3 actividad de aprendizaje   estados de la materia2.3 actividad de aprendizaje   estados de la materia
2.3 actividad de aprendizaje estados de la materia
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
Plan de clase c. nat
Plan de clase c. natPlan de clase c. nat
Plan de clase c. nat
 
Los animales según su ambiente
Los animales según su ambienteLos animales según su ambiente
Los animales según su ambiente
 
Secuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosSecuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursos
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Planificacion dia de la tradición
Planificacion dia de la tradiciónPlanificacion dia de la tradición
Planificacion dia de la tradición
 

Similar a 195_mpc_arg_suplemento.pdf

N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdfN° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
MarianaSantilln1
 
5to grado bloque 3 - formación cy e
5to grado   bloque 3 - formación cy e5to grado   bloque 3 - formación cy e
5to grado bloque 3 - formación cy e
Ancelmo LC
 
CurríCulo En Ei
CurríCulo En EiCurríCulo En Ei
CurríCulo En Ei
Zambrano
 

Similar a 195_mpc_arg_suplemento.pdf (20)

206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
206_mpc_arg_cuadernillo.pdf206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
 
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdfN° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
 
CALENDARIO CIVICO.doc
CALENDARIO CIVICO.docCALENDARIO CIVICO.doc
CALENDARIO CIVICO.doc
 
Periodico llanitos
Periodico llanitosPeriodico llanitos
Periodico llanitos
 
Revista prae educación
Revista prae educaciónRevista prae educación
Revista prae educación
 
4 3 14_1
4 3 14_14 3 14_1
4 3 14_1
 
Cultura de Paz final 2015Taller.pdf
Cultura de Paz  final 2015Taller.pdfCultura de Paz  final 2015Taller.pdf
Cultura de Paz final 2015Taller.pdf
 
Planificación anual - IV ciclo.docx
Planificación anual - IV ciclo.docxPlanificación anual - IV ciclo.docx
Planificación anual - IV ciclo.docx
 
5to grado bloque 3 - formación cy e
5to grado   bloque 3 - formación cy e5to grado   bloque 3 - formación cy e
5to grado bloque 3 - formación cy e
 
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptx
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptxPLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptx
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptx
 
Alumnos secundaria
Alumnos secundariaAlumnos secundaria
Alumnos secundaria
 
Keicy
KeicyKeicy
Keicy
 
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdfhagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
 
CurríCulo En Ei
CurríCulo En EiCurríCulo En Ei
CurríCulo En Ei
 
3°Y 4_GRADO_-_MATRIZ_PLANIFICACION.doc
3°Y 4_GRADO_-_MATRIZ_PLANIFICACION.doc3°Y 4_GRADO_-_MATRIZ_PLANIFICACION.doc
3°Y 4_GRADO_-_MATRIZ_PLANIFICACION.doc
 
Ficha buen trato última
Ficha buen trato últimaFicha buen trato última
Ficha buen trato última
 
etica guia 1.docx
etica guia 1.docxetica guia 1.docx
etica guia 1.docx
 
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-SeptConvivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
 
Cuadernillo docentes lesmadres
Cuadernillo docentes lesmadresCuadernillo docentes lesmadres
Cuadernillo docentes lesmadres
 
campaña hagamos un trato por el buen trato.pdf
campaña hagamos un trato por el buen trato.pdfcampaña hagamos un trato por el buen trato.pdf
campaña hagamos un trato por el buen trato.pdf
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

195_mpc_arg_suplemento.pdf

  • 1. Cuadernillo de Actividades Primer Ciclo Intervenir pedagógicamente significa animar el proceso de enseñanza– aprendizaje desde la palabra, la mirada, las correcciones, los refuerzos positivos y las explicaciones. Es imprimir el sello personal de cada docente en la rutina escolar que se desarrolla en el aula. Es comprometerse con la tarea y el rol que se están desarrollando de manera profesional, buscando la capacitación necesaria pidiendo ayuda a otros profesionales que puedan marcar el camino. Las intervenciones marcan, orientan, estimulan, condicionan, dan libertad, solucionan situaciones problemáticas, aclaran dudas conceptuales, favorecen la integración al grupo y hacen hincapié en casos de vulnerabilidad educativa. Todas las intervenciones que puede realizar el docente tienen una intencionalidad pedagógica. Son un estímulo externo para el educando. Cada palabra, frase, gesto o mirada es tenida en cuenta (en mayor o menor medida) por los estudiantes. Esto se acentúa en niños con baja autoestima e inseguros a la hora de tomar decisiones. Muchas veces sin darnos cuenta, los maestros, con una simple frase o gesto, podemos favorecer positivamente la asimilación de contenidos, el respeto a determinadas reglas, la mejora o el cambio de conductas, la aparición de conductas preventivas, etc. En la enseñanza no solo se producen saberes sino modos de vincularse con el conocimiento, aspectos que únicamente se aprenden en relación con otros. Lo importante será que el docente garantice intervenciones para todos y cada uno de los estudiantes, respetando sus tiempos para aprender como así también sus tiempos para establecer relaciones sociales respetuosas. La diversidad de los grupos de estudiantes hará que el profesional de la educación implemente intervenciones que favorezcan la singularidad de cada niño y que sean equitativas para todos. En muchas ocasiones, tanto el éxito como el fracaso escolar están determinados por la calidad de las intervenciones pedagógicas que sea capaz de realizar el docente. Según el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires: “las escuelas pueden y deben articular su actividad específica, la enseñanza, con la consideración completa de las vidas de sus estudiantes, es decir, atender, amparar, ofrecer filiación: políticas de cuidado que en todas las épocas las escuelas brindaron. La enseñanza no se contrapone al cuidado, lo incluye. El reconocimiento del estudiante en sus características personales, familiares, culturales, sociales y de género permite ofrecerles el amparo, siendo este, una de las condiciones para que el aprendizaje sea posible”. Lic. Guillermina Martínez Intervenciones en la diversidad Se entrega con la revista Maestra de Primer Ciclo n.º 195 Prohibida su venta por separado. Octubre ≈ N.º 195 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 1
  • 2. efemérides l En tu cuaderno, completá estas oraciones. La violencia es… La violencia es mala porque… Primera semana de octubre Semana de la No Discriminación l Dialogá con tus compañeros: ¿qué es perdonar? ¿Está bien pedir perdón y perdonar? 5 de octubre Día del Camino y de la Educación Vial 2 l s En esta fecha, en 1932, se creó la Dirección Nacional de Vialidad, con el objetivo de hermanar todos los puntos del país a través de caminos transitables. Por iniciativa del ingeniero Emilio Mitre, se apobó la actual organización de carreteras. Recordemos en este día la importancia de respetar las normas de tránsito, por el bien de todos. l Piensen y escriban entre todos qué cosas pueden hacer para tener una buena convivencia en el aula. 2 de octubre Día Internacional de la No Violencia ¡La paz es mejor! La violencia es la noche y la desesperanza. La paz es la luz de la alegría. La violencia es el llanto y la tristeza. La paz es una mirada tierna y palabras buenas. La violencia es dolor. La paz, la salud del alma. ¡Basta de discriminación! 3 de octubre Día del Perdón l Escribí en tu cuaderno: ¿por qué es importante la educación vial? l Dibujá en tu cuaderno algunas señales de tránsito y escribí qué significan. Desde el anochecer del 3 de octubre hasta la salida de la primera estrella del día siguiente, la comunidad Judía celebra el Día del Perdón. En este día, considerado el más santo de todos, las personas piden perdón a través del arrepentimiento y la oración. ¡Atención! ¡Prevención! ¡Cuidá la vida! Dejan heridas graves en el corazón el abandono, el bullying y toda discriminación. Ponerse en lugar del otro acorta las diferencias. La escucha y el respeto facilitan la convivencia. Silvia Beatriz Zurdo 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 2
  • 3. efemérides Del 6 al 10 de octubre Semana de la América Latina Del 14 al 17 de Octubre Semana de la Familia 2 3 l Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿qué es la diversidad cultural? l En tu cuaderno, escribí los nombres de los países latinoamericanos y dibujá sus banderas. 12 de octubre Día del Respeto a la Diversidad Cultural l Buscá y escribí en tu cuaderno la definición de las palabras trasplante y donar. Del 14 al 17 de octubre Semana de la Donación de Órganos La donación de órganos es un acto de gran solidaridad y amor que puede salvar o mejorar la calidad de vida de una persona enferma. A pesar de que TODOS podemos ser DONANTES, todavía hay muchas personas que tienen que soportar largas y tristes esperas para recibir los órganos que necesitan para realizar un trasplante que les salve la vida. No te olvides: ¡donar órganos es dar vida! Por la unidad, la solidaridad, el progreso y el encuentro de los países latinoamericanos, esta semana sus pueblos se toman las manos y juntos caminan como hermanos. Ser respetados y valorados en su diversidad cultural En mi familia, sentimos y tenemos… Felicidad por estar unidos. Armonía y equilibrio a pesar de las diferencias individuales. Mucha paciencia y capacidad de perdonar . Infinita comprensión por el otro. Libertad para decir lo que pensamos. Ilusiones compartidas. Abrazos y afecto al por mayor . Silvia Beatriz Zurdo Los pueblos originarios tienen derecho a… Una educación bilingüe Vivir en sus tierras Que se respeten sus creencias y costumbres Tener una vivienda digna y alimentación saludable 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 3
  • 4. Cuando participamos, somos protagonistas de nuestra propia historia. efemérides l Piensen en un problema que tenga su escuela y la manera en que pueden solucionarlo todos juntos. l Escriban el problema y las soluciones que se les ocurran en equipo. 15 de octubre Día de la Cooperación Escolar l Respondé en tu cuaderno: ¿cómo podés participar en tu aula? ¿Y en tu hogar? 17 de octubre Día de la Participación Popular 4 Participar es… Defender tus derechos. Expresar tus ideas. Defender tus puntos de vista. 15 de octubre Día Mundial del Lavado de Manos Lavarse las manos debe ser un hábito saludable que nos debe acompañar durante toda la vida. Usando agua, jabón y la técnica adecuada lograremos una correcta higiene y la prevención de enfermedades. Hagamos que cada uno de nosotros sea un agente de cambio y de concientización en sus familias. 15 de octubre Día Mundial de la Alimentación ¡Quiero cuidar mi salud! l Escribí en tu cuaderno los nombres de algunos alimentos saludables. Quiero cuidar mi salud y por eso me alimento comiendo un poco de todo y evitando los excesos. Comiendo fruta y verdura doy a mi cuerpo nutrientes y para que no se aburra sumo otros ingredientes. Para una salud perfecta poco de azúcar y grasas, más deporte y ejercicio, más juegos, risas y calma. Facundo Falabella l En tu cuaderno, escribí por qué es tan importante lavarse las manos. ¿Qué es cooperar? Es un trabajo en equipo, es esfuerzo compartido. Es disfrutar todos juntos por los logros conseguidos. Es vencer dificultades con tu trabajo y el mío. Es hacer frente entre todos a los grandes desafíos. 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 4
  • 5. efemérides 24 de octubre Día de las Naciones Unidas 4 5 l Conversen entre todos: ¿qué es la identidad? ¿Cómo creen que deben sentirse estos nietos cuando encuentran a sus abuelas? l ¿Qué te gustaría decirles a las Abuelas de Plaza de Mayo? Escribilo. 22 de octubre Día del Derecho Nacional a la Identidad ¡A todas estas abuelas les rendimos nuestro homenaje y les deseamos que puedan abrazar rápidamente a todos los nietos que aún faltan! l Entre todos, conversen para responder a esta pregunta: ¿para qué se vota en un país democrático? La ONU es una organización formada por muchos países que buscan consolidar la paz, la seguridad, la libertad, la justicia y luchar contra la pobreza en el mundo. l ¿A vos qué te gustaría hacer si fueras parte de la ONU? ¿Qué buenos deseos tendrías para los países del mundo? 30 de octubre Día de la Recuperación de la Democracia Es el gobierno del pueblo porque el pueblo es soberano. Por el pueblo y para el pueblo, decidiendo entre hermanos. En el año 2004, por resolución del Congreso Nacional, se fijó el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en pos de la recuperación de los niños secuestrados por la última dictadura militar. Este año, todos los argentinos celebramos la noticia de la recuperación del nieto ciento catorce, nieto de Estela de Carlotto, una de las fundadoras y actual presidenta de este movimiento. 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 5
  • 6. l Leé cómo se comportan estas familias con el medioambiente y pintá la carita según corresponda. ¡Es una familia que cuida el medioambiente! ¡Es una familia que no cuida el medioambiente! 6 l Pensá en qué cosas podemos hacer por el bien del medioambiente en cada uno de estos lugares de la casa. l Escribí algunos ejemplos y compartilos con tus compañeros y compañeras. agenda mensual OCTUBRE DE 2014 Los nenes y las nenas de grado sabemos que el cuidado del medioambiente empieza por nuestra casa, por eso junto a nuestras familias nos comprometemos a practicar cada día comportamientos más saludables con nuestro planeta. ¡Nuestro compromiso ya está agendado! Firma del estudiante Firma de familiar En nuestro hogar Una familia para el medioambiente La familia Montero va a todos lados en el auto. En la casa de la familia García se prende la luz aunque sea de día. En la casa de la familia Torres se separa y clasifica la basura. En la casa de la familia González, riegan las plantas con agua de lluvia. En la casa de la familia Martínez hay dos televisores y siempre están prendidos, aun cuando nadie los mira. En la cocina En el dormitorio En el jardín En el baño En la casa de la familia Pérez, cuando una canilla gotea, se llama inmediatamente al plomero para que la arregle. 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 6
  • 7. 7 Lavado de Manos l Leé este poema con mucha atención. 6 Día Mundial del Lavado de Manos l Leé con atención cuál es el modo correcto de lavarse las manos. l Escribí a cada dibujo el número que le corresponde. ¡Mejor prevenir! l Respondé en tu cuaderno: 1. ¿Por qué hay que lavarse las manos? 2. ¿Cuándo tenemos que lavarnos las manos para evitar enfermarnos? 3. ¿Qué significa prevenir? ¡Manos limpias y saludables! l Pintá los elementos que necesitás para lavar tus manos y dejarlas limpias y saludables. 1. Abrí `la `canilla, `mojate `las `manos `con `agua `y `después `enjabonátelas `bien (`con `jabón `líquido `o `en `barra). 2. Una `vez `que `tengas `mucho `jabón `en `las `manos, `frotalas `con `mucha `energía. Acordate `de `limpiar `debajo `de `las `uñas, `entre `los `dedos `y `en `las `muñecas. 3. Seguí `frotándote `las `manos `durante 20 `segundos, `así `te `asegurás `de `eliminar `todos `los `gérmenes. 4. Enjuagate `con `abundante `agua `y `secate `las `manos `con `una `toalla `limpia. Tus amigos Lavarte las manos con agua y jabón hará tu vida mucho mejor. ¡Es tan sencillo no enfermarse! Solo las manos hay que lavarse. Después de ir al baño y antes de comer, al llegar a casa… ¡Es muy fácil de hacer! Si vas a la plaza, si cambiás al bebé, si jugás con tu perro, lavate bien después. ¡Lavate con conciencia! ¡Usá siempre el jabón! Es un arma poderosa para la prevención. Silvia Beatriz Zurdo 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 7
  • 8. 8 l día de lA FAMILIA Valores en familia Un árbol para compartir l Para colorear y leer en familia. l Ordená las sílabas y descubrí los nombres de los valores. Escribilos. Estos son los valores que deben convivir con nuestras familias… Un árbol familiar Esperar con paciencia y, con el tiempo, se disfrutará de sus frutos. Necesita días de sol y alegría. Podar broncas, reproches y agresiones. Cuidar a los primeros brotes con tutores de educación y buenos ejemplos. Regar todos los días con amor. Lo primero es preparar el suelo con suficiente responsabilidad. Deshacerse de las malas hierbas con diálogo. Sembrar semillas de unión y respeto. l Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿tu familia se parece a alguna de estas? ¿A cuál? ¿Cómo es tu familia? Silvia Beatriz Zurdo l d Vencer a las plagas y el mal tiempo con cantidades suficientes de colaboración y tolerancia. LI RES PON SA A MOR RES PE TO DIÁ LO GO COM PREN SIÓN CO LA BO RA CIÓN BI DAD 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:47 Página 8
  • 9. 8 Diversidad Cultural l Leé con mucha atención: Día del Respeto a la Diversidad Cultural 9 l Leé con atención los siguientes textos: La verdadera historia Conociendo a nuestros pueblos ¿Por qué el 12 de octubre? Todos sabemos que el 12 de octubre, en nuestro país, se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Pero… ¿por qué elegimos esa fecha? En el año 1492, un navegante español llamado Cristóbal Colón partió desde un puerto español conocido como el Puerto de Palos, buscando nuevas rutas para navegar. Después de dos meses de viaje, más exactamente el 12 de octubre de 1492, Colón y su tripulación llegaron, sin saberlo, al continente Americano. Para los europeos, este era un nuevo Continente que ellos habían descubierto; pero, en realidad, en América ya vivían muchas personas con sus estilos de vida bien diferentes. Los españoles, a través de la fuerza y la violencia, obligaron a los pueblos originarios a entregarles sus riquezas y abandonar sus costumbres, su arte, su idioma y su religión. Hoy, casi seis siglos después, honramos a estos pueblos, reconociendo la verdadera historia y respetando su cultura y sus derechos. l Lean entre todos el artículo 75 de la Constitución Nacional. Conversen acerca de cuáles son los derechos de los pueblos originarios. Entre todos l Investiguen sobre otros pueblos originarios, como por ejemplo, diaguitas, koyas, guaraníes, qom y tobas. Averigüen en qué lugar de nuestro país viven y cuáles son las artesanías que ellos realizan. Wichí Este pueblo vive en la región central del monte chaqueño. Para sus artesanías, usan diferentes maderas, plantas y semillas. Tallando la madera realizan objetos decorativos en los cuales están presentes los animales de su región como el suri, la mulita y la lechuza, entre otros. También hacen tejidos con fibra vegetal y accesorios como collares y pulseras realizadas con semillas. Mapuche Este pueblo vive en la región patagónica de nuestro país. Antiguamente y en la actualidad, los mapuches se destacan por su trabajo de orfebres. Tallan y cincelan un metal llamado plata y así producen aros, pulseras y colgantes, entre otras cosas. También realizan tejidos con lana de ovejas y saben tallar la madera. 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 9
  • 10. Diversidad Cultural 10 Nuestros pueblos originarios tenían una relación muy estrecha con la naturaleza, al punto tal que conocían muy bien las propiedades curativas y nutritivas de las diferentes plantas y hierbas. Hoy todos nosotros disfrutamos de ese conocimiento que hemos recibido como herencia de nuestros antepasados. l Leé lo que dicen estos chicos y recorré los caminos para encontrar cuál es el té adecuado para cada uno de ellos. Herencia de nuestros pueblos l Ordená las sílabas y descubrí los nombres de algunas semillas que tienen estas galletas. Escribilos en tu cuaderno. Para poder relajarme y que se me vaya el dolor de espalda, nada mejor que un… Para hacer la digestión, voy a tomar un… Para que se me vaya la tos, me preparé un… Para mi resfrío, este té es lo mejor. Té de vainilla Té de menta Té de tilo Té de orégano quí a no ve a na no li go tri a ma to ran 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 10
  • 11. 11 Educación vial Todos los días, cuando el sol llega al punto más alto del horizonte, la familia caracol saca sus cuernitos al sol y sale a buscar la comida para el almuerzo. –¡Miren aquel cantero, esas plantas parecen una delicia! –dice Carola, la mamá caracola. –¡Sí! ¡Qué rico, hojas verdes como a mí me gusta! –gritó Lito, el caracol más chiquito. –¡Yo quiero la planta del medio! –exclamó Manuel, el hermano mayor–. Hagamos una carrera, el primero en llegar gana y elige cuál quiere. A la caracola no le gustó nada la idea y, con su cara seria y usando el mismo tono de voz que ponen las mamás cuando están enojadas, les explicó: –Nuestra comida está del otro lado del camino y tenemos que tener mucha precaución. Cuando se cruza la calle no se juegan carreras. ¡Es muy peligroso! La mamá caracola todavía no había terminado de hablar cuando un ruido fuerte los sobresaltó. –¡Cling, cling! ¡Abran paso! –era Facundo, que andaba en su bicicleta nueva. Facundo no tenía puesto su casco y andaba muy ligero, así que imagínense que, para un caracol, que por naturaleza tiene un andar muy lento, esa velocidad era más rápida que la de un bombero. –¡Ufff! –dijo Manuel–. Menos mal que no cruzamos. Seguro que nos pisaba porque ni siquiera nos vio. –Es cierto –respondió Carola–. Muchas veces los conductores van distraídos y, como no prestan suficiente atención, ponen en riesgo la vida de los demás. Lito tenía mucha hambre y ya quería cruzar, pero para no correr peligro miró muy bien. Quería asegurarse de que no viniera ninguna bicicleta. –¡Ya podemos cruzar! No viene nadie –dijo Lito. –¡Cuidado! –gritó la mamá–. Del otro lado viene un enorme cochecito en nuestra dirección. –¿Pero cómo puede ser? ¿Vienen de todos lados? –dijo Manuel. –No importa de qué lado vengan –le respondió Carola–. Los peatones siempre tenemos que mirar muy bien para los dos lados y solo podemos cruzar cuando estamos seguros de que no viene ningún vehículo. –¿Los peatones? ¿Quiénes son los peatones? –preguntaron los dos al mismo tiempo, ya que nunca habían escuchado esa palabra. –Un peatón es quien anda a pie por la vía pública –les explicó la mamá. –¡Ahhhh! Entonces nosotros somos los peatones y esta calle parece muy transitada… Creo que va a ser muy difícil cruzar –aseguró Lito. Enseguida los dos hermanitos comenzaron a llorar; ellos necesitaban ir del otro lado del camino. –¡Buaaaaa! ¡Buaaaa! ¡Queremos cruzar! Tenemos ganas de ir a comer. La mamá los miraba preocupada y bastante triste. Ella también andaba muy lento y, con tanto movimiento, cruzar era verdaderamente peligroso. Entonces tuvo una idea: –¡Bueno, chicos, busquemos otro lugar!. Esta plaza está repleta de plantas. Seguro vamos a encontrar otro almuerzo. Los caracolitos no estuvieron de acuerdo, ellos querían comer esas tiernas hojas que ya habían elegido. Carola, por dentro, pensaba que sus hijos tenían razón. No era justo cambiar el menú por no poder cruzar. Los conductores tenían que dejarlos pasar y ella se ocuparía de que así fuera. –¡Esperen acá, chicos, que mamá ya viene! –les dijo. Y así, despacito, sin prisa y sin pausa, se fue hasta una esquina donde había visto que unos inspectores de tránsito estaban haciendo su trabajo. Cuando regresó, Lito y Manuel no podían creer lo que veían: su mamá traía una enorme señal que decía: “¡Pare!”. Mamá Caracola se paró en el medio de la calle y mostró su cartel a los conductores. Estos, cuando lo vieron, enseguida detuvieron la marcha y esperaron que los caracolitos cruzaran de una vereda a la otra, dejando su caminito de baba. Finalmente, la familia caracol pudo cruzar hasta el cantero y, con sus cuernitos al sol, disfrutar de un rico y abundante almuerzo. Mientras todos comían, Carola pensaba que haber podido llegar hasta ese lugar no había sido nada sencillo, pero que seguramente tanto esfuerzo tendría sus frutos, porque no solo habían podido alcanzar esas plantas, sino que también habían aprendido mucho sobre educación vial. Desde ese día, Manuel y Lito miran para los dos lados, buscan la senda peatonal, le hacen caso a los semáforos, respetan las señales de tránsito y hasta prometen que, cuando sean grandes y puedan manejar, estarán bien atentos a todo lo que ocurra a su alrededor, porque saben que de esa manera estarán cuidando su vida y la de los demás. 10 ¡Atención, precaución, la familia caracol! 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 11
  • 12. Educación vial Por un camino seguro 12 l Ayudá a Lito a llegar hasta la planta de hojas verdes, respondiendo correctamente estas preguntas. Comprensión lectora l Completá este cuadro para obtener un resumen del cuento. l Escribí a qué personajes hacen referencia estas oraciones. Le `gusta `comer `las `hojas `verdes: Q`uería `correr `carrera `para `llegar `primero `a `la `planta `del `medio: D`ijo `enojada `que `en `la `calle `no `se `corren `carreras: V`io `que `del `otro `lado `venía `un `enorme `cochecito: P`ara `no `correr `peligro `miró `que `no `viniera `ninguna `bicicleta: Nunca `escucharon `la `palabra `“peatón”: P`ropuso `buscar `otro `almuerzo: Se `paró `en `la `calle `y `mostró `una `señal `a `los `conductores: l Desde ese día, Manuel y Lito aprendieron muchas cosas sobre la educación vial. Escribilas. Carola Manuel Lito ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Qué problema tienen? ¿Cómo lo solucionan? ¿Hay que cruzar por la senda peatonal? NO SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ NO En un auto, ¿solo lleva cinturón el conductor? Cuando el semáforo está en rojo, ¿los autos pueden pasar? El semáforo en amarillo indica ¡Precaución! Al cruzar la calle, ¿hay que mirar a los dos lados? ¿Los peatones son las personas que circulan a pie? En el auto, ¿los niños pueden ir en el asiento delantero? ¿Las señales de tránsito se deben respetar siempre? PARE 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 12
  • 13. Educación vial 13 12 Un buen pasajero l Leé con atención las oraciones y marcá con una X la que define la palabra “pasajero”. Un buen peatón l Leé con atención y pintá cuál de los tres nenes es un peatón. Un `peatón `es `quien `anda `a `pie `por `la `vía `pública. l Mirá con atención el siguiente dibujo. Buscá y encerrá en un los dos peatones que están en peligro. l Conversá con tus compañeros y compañeras para responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las normas que debe cumplir un buen peatón? Escriban las ideas que tengan en el pizarrón y, después, cada uno las escribe en su cuaderno. l Leé e indicá qué oración corresponde a cada imagen. l Escribí el número correcto. 1. Los `niños `siempre `viajan `en `el `asiento `trasero. 2. Usá `siempre `cinturón `de `seguridad. 3. Si `vas `en `colectivo, `esperá `que `esté `detenido `para `bajar. 4. ¡No `saques `las `manos `ni `la `cabeza `por `la `ventanilla! Un pasajero es… Una persona que maneja un auto y lleva a otros. Una persona que viaja en un vehículo y no lo conduce. Una persona que conduce un vehículo y que no lleva a otros. 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 13
  • 14. 14 Educación vial ¿Qué puede pasar? Cuando las personas decidimos no respetar las normas, estamos aceptando las consecuencias que esto nos trae. No respetar las normas de tránsito nos pone en peligro a nosotros mismos y a todas las personas que nos rodean. l Mirá con atención estas situaciones y escribí qué puede ocurrir en cada caso por no cumplir con las normas de tránsito. Un buen conductor l Leé el siguiente texto: Un conductor es la persona que conduce un vehículo para trasladarse de un lugar a otro. Manejar cualquier medio de transporte es una gran responsabilidad y debemos respetar las normas de tránsito que fueron pensadas para la seguridad de todos. l Escribí qué medio de transporte manejan estas personas. l Señalá las características que debe tener un buen conductor. Un buen conductor Siempre está atento y no se distrae. Respeta las indicaciones del semáforo. Sabe que el peatón siempre tiene prioridad. Habla por teléfono mientras maneja. Respeta las señales de tránsito. Maneja a la velocidad permitida en cada lugar. No toma alcohol antes de conducir. Usa casco, cinturón y tiene en cuenta las medidas de seguridad. Pasa cuando el semáforo está en rojo. Solo le da prioridad al peatón cuando tiene ganas. Martín decidió cruzar la calle cuando el semáforo peatonal no se lo permitía. ¿Qué puede suceder? Santiago decidió cruzar entre dos autos. ¿Qué puede pasar? Marina decidió no usar el cinturón de seguridad. ¿Qué puede pasar? Clara decidió andar en su bicicleta por un lugar prohibido. ¿Qué puede ocurrir? 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 14
  • 15. 15 14 el dinero Armar y desarmar números Tengo 2 billetes de $100, 3 de $10 y 7 monedas de $1. l Dibujá los billetes y las monedas que tienen estos chicos. l Escribí el número que se forma. 237 Tengo 1 billete de $100, 6 de $10 y 3 monedas de $1. Tengo 9 billetes de $10 y 5 monedas de $1. Tengo 3 billetes de $100, 6 de $10 y 1 moneda de $1. 100 100 10 10 10 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 15
  • 16. 16 l l c A A O O L m L m l Leé en voz alta. Dicen que, en otros tiempos, todos los duendes del mundo vivían en una isla diminuta, rodeada de un océano profundo y azul. Un día, en medio de una gran tormenta, el mar se elevó en enormes olas que estallaban furiosas en espuma blanca. La tormenta duró varios días y, al salir el sol, la isla había desaparecido y todos los duendes tuvieron que irse. Algunos viajaron con el viento, otros volaron entre las plumas de los pájaros y los más pequeños se metieron en las corazas vacías de los caracoles marinos y, empujados por las mareas, llegaron a las playas de todos los continentes. Así fue que un pequeño duende llegó a las costas de Mar del Plata, donde permaneció en su gastado caracol, entre las piedras de Cabo Corrientes. Como había vivido rodeado de amigos, se sentía muy solo. Por las tardes salía a caminar y, aunque en los alrededores había muchos caracoles, él no conocía a ninguno de sus habitantes y pensaba que no debían ser duendes. Una mañana lo despertó un potente rayo de sol, que se filtraba a través de un agujero y salió decidido a encontrar una nueva casa. El mar golpeaba con fuerza y salpicaba todo el lugar. Entre dos enormes piedras grises vio brillar un caparazón bellísimo, el más grande de todos y hacia allí se dirigió. Golpeó las manos y grande fue su sorpresa (los duendes también se asombran) al ver que no aparecía un caracol, como esperaba, sino una hermosa duendecita, quien lo invitó a pasar para que no se mojara. Ella le dijo que lo había visto llegar luego de la gran tormenta y que estaba muy contenta de conocerlo, y cuando supo que ya no tenía dónde vivir, lo invitó a quedarse y él se quedó... para siempre. Pasaron los años y nacieron muchos duendecitos, que hoy cuidan los sueños de los niños que habitan la ciudad y de los que llegan de paseo. Si querés conocerlos, acercate a Cabo Corrientes, debajo de una piedra muy grande y colorida podés encontrarlos y conversar con ellos. Si no están, dejales un mensaje; cuando ellos lo encuentren se van a sentir muy contentos. Es probable que hayan ido a la playa, a hacer su trabajo; si una pelota perdida está por golpear a alguien, los duendes soplan y desvían su camino; si algún distraído se aleja demasiado de la costa lo empujan con fuerza y lo dejan sobre la playa, sin que se dé cuenta. Siempre están cerca y atentos. La mayoría de la gente no los ve, porque prefiere mirar otras cosas; pero vos tratá de verlos y te va a pasar lo que a mí: vas a descubrir cosas hermosas. Y tu corazón, como el mío, será muy feliz al saber que tus ojos pueden ver a los duendes. PANCHO AQUINO Ojos para ver duendes Leemos con Pancho 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 16
  • 17. 16 17 l Dibujá en cada cuadro lo que leíste en el cuento. l Escribí, con tus palabras, qué sucede en cada secuencia. l Volvé a escribir la oración reemplazando el dibujo con la palabra que corresponde. Algunos viajaron con el Algunos viajaron con el Otros volaron entre plumas de Otros volaron entre plumas de Los más pequeños se metieron en las corazas vacías de los marinos. Los más pequeños se metieron en las corazas vacías de los marinos. Mundo de los duendes antes de la tormenta Mundo de los duendes después de la tormenta l Pensá y escribí un mensaje que les dejarías a los duendes. Leemos con Pancho 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 17
  • 18. 18 1.ER grado l Recortá la secuencia y pegala en orden en tu cuaderno. l Escribí qué ocurre en cada viñeta. l Escuchá leer a tu maestra. Así es la historia l Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿Ustedes qué creen? ¿Fue el monigote? ¿Fue un sueño? ¿Por qué creen que después tuvo el sueño más divertido de su vida? l En tu cuaderno, imaginá y escribí qué sueño divertido te gustaría tener. Mi monigote Cuando era chiquito, dibujé con las ceritas un monigote en la pared del dormitorio. Me acuerdo de que mi mamá me retó bastante, pero no sé por qué todavía no lo borró. ¡Creo que en el fondo a ella le parece una hermosa obra de arte! Desde el día en que lo dibujé, justito al lado de mi cama, mi amigo monigote duerme conmigo y hasta les confieso que, cuando le tenía miedo a la oscuridad, me ponía bien cerquita para que me cuidara. Ayer, mientras dormía, sentí como si una hormiguita me estuviera caminando por la nariz: ¡me hacía muchas cosquillas! Enseguida me desperté y empecé a buscarla. Levanté la almohada, sacudí las sábanas y hasta miré debajo de la cama, pero no pude encontrar nada. Pensando que había sido solo un sueño, me volví a acostar y, mientras me dormía, pude ver unas plumas de mi almohada cerquita del monigote. No sé por qué, pero después tuve el sueño más divertido de mi vida. Hoy me desperté y él seguía como siempre monigoteando en la pared. Entonces lo miré y le pregunté: ¿fuiste vos o fue un sueño? Mi monigote no sabe hablar, pero me respondió guiñándome un ojo. Yo creo que ya sé lo que me quiso decir. ¿Ustedes qué creen? María Lorena González Cuentos con sueño 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 18
  • 19. 19 18 1.ER grado En esta ficha te presentamos al Monigote Espantapesadillas. l Leé con atención. l Leé con atención el mail que le escribió el nene a su abuela para contarle lo que había pasado. Y la abuela, ¿qué dice? Nuestros monigotes l Entre todos respondan estas preguntas y escriban las respuestas. 1. ¿Qué es un mail? 2. ¿Qué escribió Pedro en el lugar donde dice “Para…”? 3. ¿Qué escribió donde dice “Asunto”? l ¿Qué creen que le respondió la abuela? Escriban entre todos el mail en el pizarrón y cada uno puede copiarlo en su cuaderno. l Creá tu propio monigote y dibujalo en tu cuaderno. Pensá en un nombre para él y escribí su ficha. Hola, abuela, ¿cómo estás? Te escribo para contarte una cosa misteriosa que me pasó la otra noche. ¿Viste el monigote que está dibujado en la pared de al lado de mi cama? Bueno, ¡sacó unas plumas de mi almohada y mientras dormía me hizo cosquillas en la nariz! Me parece que desde hoy voy a llamarlo Monigote Espantapesadillas, porque desde ese día mis sueños son redivertidos. Te quiero mucho, Pedro Abuelacuca@mimail.com.ar Novedades de mi monigote l Imaginá cómo es este monigote y completá su ficha. Es `un `monigote V`ive `en Su `misión `es Se `llama Monigote Cuentacuentos Es `un `monigote `divertido `y `muy `alegre. V`ive `en `las `paredes `de `los `dormitorios. Su `misión `es `recorrer `los `sueños `de `los `chicos `para `espantar `con `su `pluma `poderosa `los `sueños `malos. Se `llama Monigote Espantapesadillas 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 19
  • 20. 20 1.ER grado l l Leé este poema en voz alta. Un mono en la ciudad l Pintá las respuestas correctas. ¿Quién es Toto? Un vecino Un mono Un nene ¿En qué anda Toto? En bicicleta En monopatín En moto ¿Qué luz espera para avanzar? La luz verde La luz amarilla La luz roja El monito Toto Se pone su casco y sube a la moto. Sale de paseo el monito Toto. Maneja con prudencia, para en las esquinas. Espera la luz verde y saluda a las vecinas. Respeta las señales de velocidad. El monito Toto pasea por la ciudad. Silvia Beatriz Zurdo El monito Toto es muy respetuoso de las normas de tránsito. l Leé estos consejos y copialos en `letra `cursiva junto al dibujo que le corresponde a cada una. Con mucho cuidado ¡Cruzá `siempre `la `calle `por `la `senda `peatonal! Si `andás `en `bicicleta, `usá `casco `en `tu `cabeza. Mirá `hacia `los `dos `lados `antes `de `cruzar. En `el `auto, `andá `en `el `asiento `trasero `y `con `cinturón `de `seguridad. l l 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 20
  • 21. 21 20 1.ER grado l Leé lo que dicen estos chicos, calculá y escribí las respuestas. l Leé con atención lo que dicen estos chicos. Números por todas partes Con dieces y unos Respuesta: l Ordená los números de menor a mayor. l Marcá con una X los nombres de esos números. Cien D`iez Noventa `y `siete V`eintiuno Treinta `y `tres Noventa `y `ocho O`chenta `y `nueve Ciento `cuatro D`oce Nueve Ciento `cuarenta Noventa Sesenta Sesenta `y `seis Cincuenta `y `dos Treinta `y `dos Mido 98 centímetros y peso 33 kilogramos. Dentro de 60 días voy a soplar 9 velitas. Con mi equipo hicimos 104 puntos. Mi camiseta tiene el número 12. Me compré un par de zapatos y los pagué $89. Si tengo 5 billetes de $10 y 6 monedas de $1, ¿cuánto dinero tengo? Respuesta: Respuesta: ¿Cuántos billetes de $10 y monedas de $1 necesito para formar $32? Respuesta: Respuesta: En mi alcancía tengo 5 billetes de $10 y 4 monedas de $1. ¿Cuánto dinero tengo? Respuesta: En la verdulería me dieron $24 de vuelto en billetes de $10 y monedas de $1. ¿Cuántos billetes y monedas recibí? ¿Cuántos billetes de $10 y monedas de $1 necesito para formar $95? Hice las compras y pagué con 7 billetes de $10 y 2 monedas de $1. ¿Cuánto gasté en total? 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:48 Página 21
  • 22. 22 1.ER grado l Resolvé las siguientes situaciones problemáticas dibujando y escribiendo sumas sucesivas. l Elegí cuál es la suma que resuelve cada problema. ¡A pensar, a sumar! Situaciones problemáticas 8+2= Un conejo tiene 2 orejas. ¿Cuántas orejas tienen 8 conejos juntos? 2+2+2+2+2+2+2+2= 2+8= 3+6= Una maceta tiene 6 flores. ¿Cuántas flores tienen 3 macetas iguales? 6+3+6+3+6+= 6+6+6= 4+4+4= Un paquete de pastillas cuesta $3. ¿Cuántas monedas de $1 necesito para comprar 4 paquetes? 4+3= 3+3+3+3= 11 +2= En un par hay dos medias. ¿Cuántas medias hay en 11 pares? 2+11 = 2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2= 1. En una bolsa hay 4 tomates. ¿Cuántos tomates hay en 6 bolsas iguales? 2. Para comprar un alfajor necesito 5 monedas de $1. ¿Cuántas monedas necesito para comprar 3 alfajores iguales? 3. En una caja hay 9 bolitas. ¿Cuántas bolitas hay en 7 cajas iguales? Respuesta: Respuesta: Respuesta: 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 22
  • 23. 23 22 2.0 grado Un cuento en miniatura l Escuchá leer a tu maestra y seguí la lectura en tu hoja. Esta era la más grande de las hormigas de aquel hormiguero, una hormiga bastante mentirosa a la que le gustaba hacer alarde de todo lo que sabía. Un día invitó a su mejor amiga a recorrer el país. –Vamos, negri, es fácil. Vos vení conmigo que nos vamos a divertir. Así las dos emprendieron viaje despacito, caminando sin parar. Atravesaron el jardín de doña Pancha, que estaba regando las plantas. Y cuando pasaron debajo de la manguera, la hormiguita más pequeña se quejó: –¡Ay! ¡Me mojé toda! ¿Y esto qué es? –Son las Cataratas del Iguazú –le dijo la hormiga vieja. Así continuaron hasta que llegaron al arenero de la plaza. –Llegamos a la playa –le dijo la hormiga sabia a su amiga–. Esto es Mar del Plata. Lo que pasa es que el mar no se ve desde acá, pero vos seguime que ya lo vamos a encontrar. Y siguieron caminando, despacito, hasta llegar al cordón de la vereda, por donde pasaba un caminito de agua porque un caño se había roto. –¡Acá estamos! ¿Viste qué linda? –Sí... –dijo la hormiguita–. Pero está un poco sucia el agua. –Ah, sí... ¡Es que la gente no cuida nada! Después de mucho andar, llegaron a un montoncito de tierra que un señor había dejado ahí para plantar una maceta. Las hormigas subieron con mucho esfuerzo y, cuando bajaron, estaban cansadísimas. –¿Y eso qué fue? ¿Escalamos el Aconcagua? –le preguntó la hormiguita, que sabía que el Aconcagua era la montaña más alta de América. –¡Qué va! ¡Eso era el Everest! Lo que pasa es que anduvimos tanto que ya salimos del país –le dijo la hormiga que se las daba de sabia. La hormiguita, que había escuchado que el Everest era la montaña más alta del mundo y que estaba lejísimo, le preguntó preocupada: –¿Y ahora cómo volvemos? –¡En avión, por supuesto! Y ahí nomás se subieron a un gorrión y se fueron volando de regreso al homiguero del jardín de doña Pancha. Patricia Fitti Turismo hormiguero l Respondé en tu cuaderno: 1. ¿Quiénes son los personajes de este cuento? 2. ¿Cómo era la hormiguita más grande? 3 ¿En qué lugar tienen su hormiguero? 4. ¿Qué lugares de nuestro país “conocieron” en su viaje? 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 23
  • 24. 24 2.0 grado L l Completá estas palabras con gue, gui, güe, güi según corresponda. l Mirá con atención estos momentos del cuento. l Completá los globos de diálogo con lo que dijeron las dos hormigas. ¡Podés escribirlo usando tus propias palabras! Un cuento, una historieta Con ojos de escritor Hormi ta Ju tes Pin no tarra Ci ña Anti dad Á la Para ro Man ra Ver nza pardo Desa 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 24
  • 25. 25 24 2.0 grado Cuentos con poesía l Leé con atención el siguiente poema: A pura imaginación l Imaginate cómo son estos personajes, dónde viven y qué les gusta hacer. l Completá las oraciones con tus ideas y compartilas con tus compañeros y compañeras. La princesa de los cuentos Yo conozco una princesa en mis sueños encantados que conoce los secretos de su castillo hechizado. En la torre esconde duendes, en los fosos hay dragones y en las noches estrelladas trepan gatos y ratones. Su carruaje de cristal surca senderos de plata y un príncipe que la sigue, de villanos, la rescata. Yo conozco una princesa que vive en un libro de cuentos y me invita entre palabras a pasar lindos momentos. Marcela Guerrero l Señalá las respuestas correctas. ¿Cómo es el castillo donde vive la princesa? Encantado Hechizado Estrellado ¿Quiénes se esconden en la torre? Los duendes Los dragones Los ratones ¿Quién la rescata de los villanos? Los dragones Los duendes Un príncipe l Imaginate que entrás en un libro de cuentos de príncipes y princesas. ¿Qué aventura te gustaría vivir con ellos? Dibujala y escribila en tu cuaderno. Yo `conozco `un `pirata Q`ue `e`s V`ive `en Me `invita `a Yo `conozco `un `hada Q`ue `es V`ive `en Me `invita `a Yo `conozco `una `bruja Q`ue `es V`ive `en Me `invita `a Yo `conozco `un `fantasma Q`ue `es V`ive `en Me `invita `a 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 25
  • 26. 26 2.0 grado ¡Números y más números! l Leé las pistas para descubrir los números que escribieron estos chicos en sus calculadoras. Completá como en el ejemplo. ¿Qué número es? Marcos tiene que completar este cuadro llenando los cuadros vacíos. ¿Lo ayudás? l Escribí los nombres o los números según corresponda. l Leé lo que dicen estos chicos y escribí las respuestas. Número Su nombre es… 901 523 715 829 Novecientos `uno Novecientos `setenta `y `dos Novecientos `noventa `y `siete ¿Cuál es el número que tiene un 7 que vale 70? ¿Cuál es el número que más se aproxima al 1.000? ¿Cuál es el número que tiene un 5 en los cienes? ¿Cuánto vale el 9 en el número novecientos uno? 900 + 50 + 3 Tiene un 9 en los cienes, un 5 en los dieces y un 3 en los unos. ¿Qué número es? 953 + + Tiene un 3 en los cienes, un 9 en los dieces y un 2 en los unos. ¿Qué número es? Tiene un 4 en los cienes, un 1 en los dieces y un 2 en los unos. ¿Qué número es? Tiene un 8 en los cienes, un 8 en los dieces y un 3 en los unos. ¿Qué número es? Tiene un 4 en los cienes, un 9 en los dieces y un 9 en los unos. ¿Qué número es? + + + + + + 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 26
  • 27. 26 27 2.0 grado En el supermercado l Pensá y señalá cuál es el cálculo que resuelve cada una de estas situaciones problemáticas. l Marcalo con una X, resolvelo en tu cuaderno y escribí la respuesta. Estas personas fueron a hacer las compras y cuando les dieron el vuelto recibieron solo billetes de $10 y monedas de $1. l Leé con atención, calculá en tu cuaderno y dibujá los billetes y las monedas que les dio la cajera. Para pensar Fui al supermercado, gasté $278 y pagué con $300. Fui al supermercado, gasté $106 y pagué con $150. Fui al supermercado, gasté $421 y pagué con $500. Fui al supermercado, gasté $211 y pagué con $250. 1 1 10 10 Mariana tiene que cocinar 48 empanadas. Ya puso 21 en el horno. ¿Cuántas le quedan por cocinar? 48 - 21 = 48 + 21 = 21 - 48 = Respuesta: Tengo $67 y para comprar la remera que me gusta me faltan $89. ¿Cuál es el precio de la remera? 89 - 67 = 67 + 89= 67 - 89 = Respuesta: Pedro se compró una calculadora nueva que le costó $113. Si pagó con $200, ¿cuánto recibió de vuelto? 200 + 113 = 13 - 200 = 200 - 113 = Respuesta: Laura tiene que lavar 12 pares de medias. ¿Cuántas medias tiene que lavar en total? 12 + 2 = 12 - 2 = 12 x 2 = Respuesta: 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 27
  • 28. 28 3.er grado l Leé con atención este texto informativo. ¡Nos informamos! El megaterio fue el mamífero terrestre más grande que vivió en América. Su nombre significa “bestia gigante”. Estos animales existieron hace muchísimos años y son “parientes” de otros que conocemos en la actualidad y que se llaman perezosos. El megaterio tenía su cuerpo cubierto de pelaje color marrón oscuro y su esqueleto tenía huesos más fuertes que los de un elefante. Su cabeza era pequeña en proporción con el resto de su cuerpo y en su boca tenía solo cuatro dientes a cada lado, que le permitían triturar su comida preferida: hojas, ramas, flores, frutos y raíces. Su lengua era muy larga. Esta bestia medía hasta 4 metros de altura (parado en sus patas traseras) y 6 metros de largo. Tenía grandes garras que lo ayudaban a sujetarse de los troncos de los árboles para alimentarse. También las usaban para cavar en la tierra y para defenderse de otros animales. El megaterio l Compartí con tu compañero de banco la lectura de esta infografía. Nos seguimos informando El perezoso l Señalá con una X qué aprendiste después de leer el texto. El megaterio es un animal que vivió en el pasado. El megaterio se alimentaba de otros animales. Megaterio significa “bestia gigante”. Las garras de este animal le servían para cazar su alimento. Su cuerpo cubierto de pelo medía cuatro metros de alto y 6 de largo. Cuando el megaterio se ponía en posición vertical, usaba como puntos de apoyo sus patas traseras y su enorme cola. l Releé el texto informativo “El megaterio” y respondé con tu compañero estas preguntas. ¿En qué se parecen los dos animales? ¿En qué se diferencian? l En grupos, busquen más información e imágenes del oso perezoso y armen su propia infografía en una cartulina. Estos animales duermen casi todo el día. En promedio permanecen 5 horas despiertos y las dedican a comer y trepar. Sus movimientos son tan lentos que parecen caminar en cámara lenta. Su dieta es de origen vegetal. Comen brotes, tallos, hojas, flores y frutos. Los osos perezosos son mamíferos que pueden medir entre 50 centímetros y 1,70 metros. Sus garras le permiten colgarse con seguridad de las ramas de los árboles. También las usan para defenderse de otros animales. ¡PELIGRO! La deforestación de los bosques es una gran amenaza, ya que la vida del perezoso depende exclusivamente de los árboles. 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 28
  • 29. 28 29 3.er grado La autora Mónica Ruffiner Kuhn se imaginó a un megaterio enviándole una carta a un perezoso. ¡Esto es lo que escribió! l Leé con mucha atención. Carta a un perezoso Buenos Aires, 13 de abril de 2002 Querido perezoso: Mi historia es diferente y buscar los descendientes no es cosa fácil, sobre todo saber por qué ya no existimos. Aparecí más de cientos de años después de mi muerte, a quince leguas de Buenos Aires. Mis parientes no deben estar muy lejos, por eso te estoy buscando. Algunos me consideran una bestia descomunal. Muchos interrogantes se plantearon en mi interior acerca de qué era…¿un herbívoro con garras de carnívoro o un enormeee…? Te cuento que unos hombres con cara de examinadores vinieron a buscarme con herramientas. Me quieren sacar, van a tener que explotar las piedras, yo acá abajo estoy muy bien escondido, debajo de un horizonte tierral. Ya escucho los ruidos, los martillos y los taladros, espero que no me hagan daño. Se ve que me escucharon, después empezaron a cepillarme, como para hacer una tarea de limpieza. Al fin me encontraron, y no sabés… ¡Me fotografiaron! Lo que más me dolió es que me sacaran un diente, después una garra y así, hasta me pusieron unos numeritos. Eso me causó gracia. Muy ingenuo creí que me acomodarían para poder salir corriendo. En un momento quedé envuelto en escayola y con una espuma especial que parecía un colchón. Es así que arranqué un viaje a lo desconocido, llegué a un lugar que decía “laboratorio”. Ahora estoy en otro y soy un simpático monstruo imponente y desnudo en su osamenta que se posa sobre cuatro patas sobre los pedestales del Museo de Ciencias Naturales. Quería saludarte porque me explicaron los arqueólogos que eres mi descendiente. Y que afortunadamente algo de nosotros quedó en este mundo. Un cariño FO-SI-LI-ZA-DO. El megaterio P.D: Si podés, averiguá la causa de nuestra desaparición. l Conversá con tus compañeros y compañeras ¿Dónde se encuentra el megaterio que escribe esta carta? ¿Por qué le escribe la carta a un perezoso y no a otro animal? ¿Quiénes son los hombres que encontraron al megaterio? ¿Qué hicieron con él? ¿Adónde lo llevaron? ¿Alguna vez fueron a un Museo de Ciencias Naturales? ¿Cómo era? ¿Qué vieron? 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 29
  • 30. 30 3.er grado l Buscá en un diccionario la definición de estas palabras y unilas con su significado. Diccionario en mano Animal o persona que desciende de otra. Unidad de medida que indica distancia. Esqueleto del hombre y de los animales. Pedestal Osamenta Descendiente Fósil Legua Escayola Yeso que sirve para sostener los huesos rotos o desacomodados. Un cuento fantástico l Inventá un nombre para estos “arqueólogos” y escribí una historia. Cilindro o prisma que sirven de base para sostener una columna o una estatua. Planta o animal prehistórico que se encuentra petrificado en las capas terrestres. 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 30
  • 31. 31 30 3.er grado l Leé lo que dicen estos chicos, contá el dinero que tienen y respondé “sí” o “no” según corresponda. l Contá cuánto dinero tienen estas alcancías. l Uní con una flecha las que tienen la misma cantidad. Igual cantidad, distintas maneras Armando números ¿Es verdad que con estos billetes y con estas monedas formo el número 1.125? SÍ ¿Es verdad que con estos billetes y estas monedas formo el número 1.601? ¿Es verdad que con estos billetes y estas monedas formo el número 1.071? ¿Es verdad que con estos billetes y estas monedas formo el número 1.109? NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10 10 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10 10 10 10 10 10 10 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10 100 20 2 l Lara tiene la misma cantidad de dinero que Martín pero solo en billetes de $10 y monedas de $1. Dibujalos. 50 20 100 100 20 20 20 50 50 50 10 20 20 20 20 20 20 20 10 10 5 5 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 31
  • 32. 32 3.er grado Escribir problemas Pagar en cuotas l Leé los datos que ofrecen estas publicidades. Inventá con cada uno de ellos un problema que se resuelva con la operación indicada. Valor de la estadía $298 por persona por noche Hotel Bariloche Problema: l Leé con atención lo que les dijo le vendedora y completá el cuadro. l Dibujá la cantidad de billetes de $100 que se necesitan para el total del valor del changuito. Si lo pagan en 2 veces, se les descuentan $50 en cada cuota. Si lo pagan en 3 veces, se les descuentan $30 en cada cuota. Si lo pagan en 5 veces, se les descuentan $10 en cada cuota. Si lo pagan en 10 cuotas, no tienen descuento. Valor de la cuota Valor total del changuito 2 cuotas 3 cuotas 5 cuotas 10 cuotas $ $ $ $ $ $ $ $ María Luz y su papá salieron a comprar un changuito nuevo para su hermano y eligieron este: $1.500 ¿Lo querés? Pagalo en 6 cuotas con tu tarjeta. Problema: Repostería “Las delicias” Empresa fundada en el año 1932 Problema: X : - 195_mpccuad_Layout 1 02/09/14 15:49 Página 32