SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial
San Cristóbal – Estado Táchira
(Análisis Crítico)
Septiembre, 2016
Autor: Eslava E. José G.
CI V-27124282
SIM1B
Trayecto: “1”
PNF “informática”
Asignatura: Electiva I.
Profesores: Hernández
Consuelo y Cristancho
José.
2
Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio
desiderátum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por
dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en
un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades
tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la
ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental
que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un
desarrollo económico autónomo y sostenido.
La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada
vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera
fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la
investigación científico-tecnológica.
Misión
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contribuirá con hacer
posible un desarrollo Endógeno, Sustentable y Humano a través del incentivo y
desarrollo de procesos de investigación, producción y transferencia de conocimiento
de calidad y pertinentes a los problemas y demandas fundamentales que afectan
actualmente a la sociedad venezolana y los que potencialmente (mediano y largo
plazos), pudieran impactar las áreas económicas, sociales y culturales donde la
ciencia, tecnología e innovación desempeñan un rol fundamental.
En el año 2030 Venezuela cuenta con una cultura científica transdisciplinaria e
incluyente, donde la población es social y culturalmente integrada, creativa y
solidaria, el bienestar es compartido por todos sus ciudadanos, se respeta la
naturaleza, se preservan los saberes populares, la diversidad de la cultura propia y
el conocimiento ancestral de sus pueblos indígenas y afrodescendientes, en el
marco de los valores de cooperación, inclusión y soberanía nacional.
3
Finalidad del Plan
Construir una cultura científico-tecnológica que oriente sus potencialidades y
capacidades hacia la transformación de la sociedad venezolana, a partir de la
configuración de valores y modelos de acción que la hagan pertinente, integral, de
producción colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.
Objetivos Estratégicos
1. Promover la independencia científica tecnológica con la finalidad de alcanzar
mayores niveles de soberanía científico-técnica, necesarios para construir un
modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.
2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social, donde los actores de
la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas
públicas en ciencia y tecnología y partícipes de nuevo pensamiento científico que se
gesta en el país.
3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación
referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura
científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.
4
Desarrollo político-institucional de la ciencia y la
tecnología en Venezuela. 1960-2004
En la figura se resume la evolución histórica del Aparato institucional de la ciencia y
la tecnología en Venezuela, entre 1959 y el año 2005, tomando como hitos la
creación del “IVIC” como expresión de la concreción de un organismo emblemático
del quehacer científico nacional y la presentación de este nuevo Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, período en el cual el contexto ha estado signado
por tres visiones distintas del desarrollo: el modelo de sustitución de Importaciones,
el modelo neoliberal y el actual modelo de desarrollo endógeno.
5
Índice de desarrollo humano nacional
Periodo 1995-2003
En el gráfico puede observarse alguna variación respecto de las cifras tomadas del
Informe PNUD; no obstante, el máximo general no sobrepasa un IDH de 0,78 e,
incluso, es más bajo para los años 2002 y 2003.
6
Tasa bruta de escolaridad
La tasa bruta de escolaridad muestra un ritmo ascendente, especialmente desde el
lapso 1998-99, cuando pasa de 55,7 % a 62,4 % en el lapso 2002-03. En cuanto se
trata de la tasa neta de escolaridad, las cifras varían de acuerdo con los niveles
educativos en relación con el número de personas por cada grupo de edad.
7
Tasa neta de escolaridad por nivel educativo
De 1º a 9ºgrado, es el más completo respecto de la demanda potencial, con un
promedio que oscila en 85%, con tendencia a subir durante los últimos años. Los
niveles media diversificada y superior (el más bajo) están poco más arriba de 20%
con tendencia a subir durante los últimos años. Es de destacar que todos los niveles
tienen tendencia a subir, especialmente a través de la política de inclusión
objetivada en las respectivas misiones, lo cual, sin duda representa a futuro una
mayor formación educativa de la población venezolana (Sisov, 2004).
8
Matricula total por dependencia
La matrícula escolar nacional se distribuye en casi 80% en instituciones públicas
dependientes directamente del Estado, y en 2% en instituciones privadas, muchas
de ellas subsidiadas por el Estado (Sisov, 2004).
9
Alumnos repitientes en educación básica de 1° a 9°
grado por grado de estudio según periodo escolar.
Periodo año escolar 1993-1994 hasta 2002-2003
El número de alumnos repitientes de la educación básica tiene una leve tendencia a
la baja en los diez años que van desde el período 1993-1994 al 2002-2003. En ese
mismo orden de ideas y para ese mismo lapso (excepto 2002-2003), se evidencia
una tendencia hacia la baja del número de alumnos desertores para el mismo sector
escolar. No obstante, para ambos casos se notan aumentos relativos durante los
lapsos 2000-2001/2001-2002, períodos que se corresponden con la aplicación de
políticas de masificación de la enseñanza y reclutamiento de desertores.
10
Inversión destinada a la educación escolar con
respecto al producto interno bruto periodo 1994-2004
La inversión en educación básica con relación al PIB, tiene una tendencia al alza
durante los diez años comprendidos entre 1994 y 2004, especialmente entre 1998 y
2004, período cuando esta tendencia es marcada, toda vez que pasa de 3,2% en el
1998, a 5,3% en 2004. La única baja de ese período se corresponde con los
intentos de desestabilización económica inducidos durante los años 2001 y 2002,
por lo que los efectos adversos se notan durante 2003.
11
Inversión destinada a la educación escolar con
respecto al gasto social en MM de bolívares Periodo
1994-2004
La inversión orientada a la educación, con relación al gasto social para el mismo
período 1994-2004, refleja tendencia al alza, especialmente para los últimos años
comprendidos entre 1996 y 2004, cuando sube de 29,9% a 43,3%; sin embargo,
aún no alcanza la proporción de 1994 cuando llegó a 47,2%.
12
Inversión destinada a educación superior a precios
corrientes en MM de bolívares
Periodo 1993-2004
La mayor inversión que se ha destinado a la educación superior se hizo durante los
años 2000 y 2001. La tendencia creciente iniciada a partir de 1999 se detuvo en
2002, también a consecuencia de los actos de desestabilización económica. No
obstante, pese a que en 2003 la tendencia era hacia la baja, el monto para este año
era cercano al billón y medio de bolívares, casi igual al máximo histórico de antes de
1998.
13
Tasa de desocupación
Periodo 1997-2004
Si se considera la dinámica del desempleo entre los años 1997 y 2004, podemos
observar que las tasas de éste en el ambiente urbano oscilaron de 11%, durante el
año 1997, a poco más de 16% en 2004. Empero, en promedio, la tendencia durante
este período ha sido hacia el alza, siendo el año 2003 especialmente alto (19,2% en
el primer semestre). En el gráfico puede observarse el impacto de los intentos de
desestabilización económica y política sobre la tasa de desempleo.
14
Porcentaje de la población ocupada por sector
público y privado
Periodo 1997-2004
El sector privado es el mayor empleador de la economía venezolana; en el gráfico
se observa que el sector público emplea un porcentaje que no supera el 20%, y es
una cifra que viene disminuyendo, por lo cual apunta a los valores deseados en
cualquier economía.
15
Porcentaje de la población ocupada por categoría
Periodo 1997-2004
Los sectores más dinámicos de la actividad no petrolera durante los últimos dos
años (2003,2004) han sido, la industria de la construcción, la manufacturera, el
comercio, el transporte y los servicios financieros. Sin embargo, la informalidad en la
economía, según el informe de la Cepal (2004), aún persiste en casi 50%. El gráfico,
no obstante, muestra los resultados de una encuesta de hogares (2005), la cual
refleja que los ocupados por “cuenta propia” no superan 36 %.
16
Nivel instruccional de la población económicamente
activa
Periodo 1997-2004
Según el grado de instrucción formal, la población económicamente activa (PEA) del
país se concentra en más del 50% en el renglón de la educación básica; vale decir,
un alto porcentaje de nuestros jóvenes y adultos maduros poseen sólo nueve
grados o menos de instrucción básica. En segundo lugar se ubica la formación
media diversificada (bachillerato completo), en poco más de 20%, con tendencia a
subir a partir de 1999. En tercer lugar se ubica la formación académica de nivel
superior, con poco más de 15 y casi 20% durante los últimos cuatro años.
Finalmente, entre 6 y 5,3%, se ubica el grupo humano con más bajo o ningún nivel
de formación. La dinámica de esta población se muestra entre 1997 y 2004,
observándose que los niveles medio y superior tienen una tendencia a subir, y los
de formación básica y analfabeta, a disminuir, lo cual refleja el mejoramiento y la
potencialidad de la base orgánica del desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologia
zusneidys suarez
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
619jesus
 
Tic en vzla bases legales
Tic en vzla bases legalesTic en vzla bases legales
Tic en vzla bases legales
Guadalupe Poleo
 
Escuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definiciónEscuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definición
emmelis
 
Exposicin pnf sire
Exposicin pnf sireExposicin pnf sire
Exposicin pnf sire
SIRLY
 
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
kaiarias
 
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
Arelisc J Mendoza A
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónPlan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Carlos Macallums
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívar
rgcordido
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
aleinadt
 
Actividades acreditables
Actividades acreditablesActividades acreditables
Actividades acreditables
Mouna Touma
 
La educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuelaLa educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuela
Gian Andrei Gomez Celis
 
Desarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajoDesarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajo
Hector Mujica Arrieche
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
 
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFIVinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
Yaneira Reyes Cordero
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Maryi Márquez
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
anabarrios74
 
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaArticulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
gestiontecnologia12
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónPlan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
7JEGG7
 

La actualidad más candente (20)

Bases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologia
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
 
Tic en vzla bases legales
Tic en vzla bases legalesTic en vzla bases legales
Tic en vzla bases legales
 
Escuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definiciónEscuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definición
 
Exposicin pnf sire
Exposicin pnf sireExposicin pnf sire
Exposicin pnf sire
 
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
 
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónPlan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívar
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 
Actividades acreditables
Actividades acreditablesActividades acreditables
Actividades acreditables
 
La educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuelaLa educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuela
 
Desarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajoDesarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajo
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
 
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFIVinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
 
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaArticulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónPlan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 

Destacado

Metodo por puntos
Metodo por puntosMetodo por puntos
Metodo por puntos
Luisa Ibañez Valencia
 
Material de letura_no_14
Material de letura_no_14Material de letura_no_14
Material de letura_no_14
luz zelaya lucar
 
устав
уставустав
устав
nefertiti333
 
Final Paper for RCRJ 202 Subway Searches
Final Paper for RCRJ 202 Subway SearchesFinal Paper for RCRJ 202 Subway Searches
Final Paper for RCRJ 202 Subway Searches
Dennis Huang
 
Police Interview
Police InterviewPolice Interview
Police Interview
Dennis Huang
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
willeyda bolivar
 
Student Loans 101
Student Loans 101Student Loans 101
Student Loans 101
textbookrush
 
Habitantes de la calle
Habitantes de la calle Habitantes de la calle
Habitantes de la calle
diego alejandro chaparro solano
 
Final Re-Do Paper ASOC 220
Final Re-Do Paper ASOC 220Final Re-Do Paper ASOC 220
Final Re-Do Paper ASOC 220
Dennis Huang
 
plucker
pluckerplucker
plucker
CNP Slagle
 
MPO CV - Sept 16.DOC
MPO CV - Sept 16.DOCMPO CV - Sept 16.DOC
MPO CV - Sept 16.DOC
Michael Oliver
 
KTA
KTAKTA
District meeting slideshow 10.4.16
District meeting slideshow 10.4.16District meeting slideshow 10.4.16
District meeting slideshow 10.4.16
mmoore1347
 
Ensayo ciencia, tecnología y sociedad
Ensayo ciencia, tecnología y sociedadEnsayo ciencia, tecnología y sociedad
Ensayo ciencia, tecnología y sociedad
José Gregorio Eslava Eslava
 
Plobal Tech Corporate Profile
Plobal Tech Corporate ProfilePlobal Tech Corporate Profile
Plobal Tech Corporate Profile
Plobal Tech Pvt Ltd
 
Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry...
Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry...Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry...
Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry...
Carlos Umanzor
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Yuske Orameshi
 
Estrategias de mercadeo
Estrategias de mercadeoEstrategias de mercadeo
Estrategias de mercadeo
Luisa Ibañez Valencia
 
kcde
kcdekcde

Destacado (19)

Metodo por puntos
Metodo por puntosMetodo por puntos
Metodo por puntos
 
Material de letura_no_14
Material de letura_no_14Material de letura_no_14
Material de letura_no_14
 
устав
уставустав
устав
 
Final Paper for RCRJ 202 Subway Searches
Final Paper for RCRJ 202 Subway SearchesFinal Paper for RCRJ 202 Subway Searches
Final Paper for RCRJ 202 Subway Searches
 
Police Interview
Police InterviewPolice Interview
Police Interview
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
 
Student Loans 101
Student Loans 101Student Loans 101
Student Loans 101
 
Habitantes de la calle
Habitantes de la calle Habitantes de la calle
Habitantes de la calle
 
Final Re-Do Paper ASOC 220
Final Re-Do Paper ASOC 220Final Re-Do Paper ASOC 220
Final Re-Do Paper ASOC 220
 
plucker
pluckerplucker
plucker
 
MPO CV - Sept 16.DOC
MPO CV - Sept 16.DOCMPO CV - Sept 16.DOC
MPO CV - Sept 16.DOC
 
KTA
KTAKTA
KTA
 
District meeting slideshow 10.4.16
District meeting slideshow 10.4.16District meeting slideshow 10.4.16
District meeting slideshow 10.4.16
 
Ensayo ciencia, tecnología y sociedad
Ensayo ciencia, tecnología y sociedadEnsayo ciencia, tecnología y sociedad
Ensayo ciencia, tecnología y sociedad
 
Plobal Tech Corporate Profile
Plobal Tech Corporate ProfilePlobal Tech Corporate Profile
Plobal Tech Corporate Profile
 
Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry...
Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry...Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry...
Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry...
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Estrategias de mercadeo
Estrategias de mercadeoEstrategias de mercadeo
Estrategias de mercadeo
 
kcde
kcdekcde
kcde
 

Similar a Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionDiapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
yeiismary
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
BALZALEONEL
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Henryqueralesmontesdeoca
 
Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social.
Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social.Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social.
Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social.
Leonardo Rodríguez González
 
Ba
BaBa
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
Irbelis Crespo
 
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarialUlrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Pascual Ogarrio Rojas
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
lilyparrilla
 
Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados
Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrolladosColombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados
Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados
Alberto Valencia Rivera
 
La escuela pública crece menos desde el 2003
La escuela pública crece menos desde el 2003La escuela pública crece menos desde el 2003
La escuela pública crece menos desde el 2003
Eduardo Nelson German
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DivinaParraga
 
Comcluciones y diagnosticas
Comcluciones y diagnosticasComcluciones y diagnosticas
Comcluciones y diagnosticas
olivo2004
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
FATIMAVILLARREALVAZQ
 
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
EdgarVinicioSuconota1
 
Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonad...
Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonad...Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonad...
Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonad...
Faustino Maldonado
 
Perú como vamos en educación
Perú como vamos en educaciónPerú como vamos en educación
Perú como vamos en educación
Lalo Vásquez Machicao
 
Demografía II
Demografía IIDemografía II
Demografía II
Sandra Díaz
 
Documento sobre alfabetización
Documento sobre alfabetizaciónDocumento sobre alfabetización
Documento sobre alfabetización
Sara de Pablos Cano
 
Perspectivas de la educacion superior (1)
Perspectivas de la educacion superior (1)Perspectivas de la educacion superior (1)
Perspectivas de la educacion superior (1)
Alex Hernandez Torres
 
5. texto de reflexion contexto demografico
5. texto de reflexion contexto demografico5. texto de reflexion contexto demografico
5. texto de reflexion contexto demografico
mariscal80
 

Similar a Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 (20)

Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionDiapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social.
Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social.Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social.
Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social.
 
Ba
BaBa
Ba
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarialUlrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados
Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrolladosColombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados
Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados
 
La escuela pública crece menos desde el 2003
La escuela pública crece menos desde el 2003La escuela pública crece menos desde el 2003
La escuela pública crece menos desde el 2003
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
 
Comcluciones y diagnosticas
Comcluciones y diagnosticasComcluciones y diagnosticas
Comcluciones y diagnosticas
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
 
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
 
Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonad...
Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonad...Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonad...
Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonad...
 
Perú como vamos en educación
Perú como vamos en educaciónPerú como vamos en educación
Perú como vamos en educación
 
Demografía II
Demografía IIDemografía II
Demografía II
 
Documento sobre alfabetización
Documento sobre alfabetizaciónDocumento sobre alfabetización
Documento sobre alfabetización
 
Perspectivas de la educacion superior (1)
Perspectivas de la educacion superior (1)Perspectivas de la educacion superior (1)
Perspectivas de la educacion superior (1)
 
5. texto de reflexion contexto demografico
5. texto de reflexion contexto demografico5. texto de reflexion contexto demografico
5. texto de reflexion contexto demografico
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial San Cristóbal – Estado Táchira (Análisis Crítico) Septiembre, 2016 Autor: Eslava E. José G. CI V-27124282 SIM1B Trayecto: “1” PNF “informática” Asignatura: Electiva I. Profesores: Hernández Consuelo y Cristancho José.
  • 2. 2 Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desiderátum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido. La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Misión El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contribuirá con hacer posible un desarrollo Endógeno, Sustentable y Humano a través del incentivo y desarrollo de procesos de investigación, producción y transferencia de conocimiento de calidad y pertinentes a los problemas y demandas fundamentales que afectan actualmente a la sociedad venezolana y los que potencialmente (mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas económicas, sociales y culturales donde la ciencia, tecnología e innovación desempeñan un rol fundamental. En el año 2030 Venezuela cuenta con una cultura científica transdisciplinaria e incluyente, donde la población es social y culturalmente integrada, creativa y solidaria, el bienestar es compartido por todos sus ciudadanos, se respeta la naturaleza, se preservan los saberes populares, la diversidad de la cultura propia y el conocimiento ancestral de sus pueblos indígenas y afrodescendientes, en el marco de los valores de cooperación, inclusión y soberanía nacional.
  • 3. 3 Finalidad del Plan Construir una cultura científico-tecnológica que oriente sus potencialidades y capacidades hacia la transformación de la sociedad venezolana, a partir de la configuración de valores y modelos de acción que la hagan pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta. Objetivos Estratégicos 1. Promover la independencia científica tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica, necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país. 2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social, donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes de nuevo pensamiento científico que se gesta en el país. 3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.
  • 4. 4 Desarrollo político-institucional de la ciencia y la tecnología en Venezuela. 1960-2004 En la figura se resume la evolución histórica del Aparato institucional de la ciencia y la tecnología en Venezuela, entre 1959 y el año 2005, tomando como hitos la creación del “IVIC” como expresión de la concreción de un organismo emblemático del quehacer científico nacional y la presentación de este nuevo Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, período en el cual el contexto ha estado signado por tres visiones distintas del desarrollo: el modelo de sustitución de Importaciones, el modelo neoliberal y el actual modelo de desarrollo endógeno.
  • 5. 5 Índice de desarrollo humano nacional Periodo 1995-2003 En el gráfico puede observarse alguna variación respecto de las cifras tomadas del Informe PNUD; no obstante, el máximo general no sobrepasa un IDH de 0,78 e, incluso, es más bajo para los años 2002 y 2003.
  • 6. 6 Tasa bruta de escolaridad La tasa bruta de escolaridad muestra un ritmo ascendente, especialmente desde el lapso 1998-99, cuando pasa de 55,7 % a 62,4 % en el lapso 2002-03. En cuanto se trata de la tasa neta de escolaridad, las cifras varían de acuerdo con los niveles educativos en relación con el número de personas por cada grupo de edad.
  • 7. 7 Tasa neta de escolaridad por nivel educativo De 1º a 9ºgrado, es el más completo respecto de la demanda potencial, con un promedio que oscila en 85%, con tendencia a subir durante los últimos años. Los niveles media diversificada y superior (el más bajo) están poco más arriba de 20% con tendencia a subir durante los últimos años. Es de destacar que todos los niveles tienen tendencia a subir, especialmente a través de la política de inclusión objetivada en las respectivas misiones, lo cual, sin duda representa a futuro una mayor formación educativa de la población venezolana (Sisov, 2004).
  • 8. 8 Matricula total por dependencia La matrícula escolar nacional se distribuye en casi 80% en instituciones públicas dependientes directamente del Estado, y en 2% en instituciones privadas, muchas de ellas subsidiadas por el Estado (Sisov, 2004).
  • 9. 9 Alumnos repitientes en educación básica de 1° a 9° grado por grado de estudio según periodo escolar. Periodo año escolar 1993-1994 hasta 2002-2003 El número de alumnos repitientes de la educación básica tiene una leve tendencia a la baja en los diez años que van desde el período 1993-1994 al 2002-2003. En ese mismo orden de ideas y para ese mismo lapso (excepto 2002-2003), se evidencia una tendencia hacia la baja del número de alumnos desertores para el mismo sector escolar. No obstante, para ambos casos se notan aumentos relativos durante los lapsos 2000-2001/2001-2002, períodos que se corresponden con la aplicación de políticas de masificación de la enseñanza y reclutamiento de desertores.
  • 10. 10 Inversión destinada a la educación escolar con respecto al producto interno bruto periodo 1994-2004 La inversión en educación básica con relación al PIB, tiene una tendencia al alza durante los diez años comprendidos entre 1994 y 2004, especialmente entre 1998 y 2004, período cuando esta tendencia es marcada, toda vez que pasa de 3,2% en el 1998, a 5,3% en 2004. La única baja de ese período se corresponde con los intentos de desestabilización económica inducidos durante los años 2001 y 2002, por lo que los efectos adversos se notan durante 2003.
  • 11. 11 Inversión destinada a la educación escolar con respecto al gasto social en MM de bolívares Periodo 1994-2004 La inversión orientada a la educación, con relación al gasto social para el mismo período 1994-2004, refleja tendencia al alza, especialmente para los últimos años comprendidos entre 1996 y 2004, cuando sube de 29,9% a 43,3%; sin embargo, aún no alcanza la proporción de 1994 cuando llegó a 47,2%.
  • 12. 12 Inversión destinada a educación superior a precios corrientes en MM de bolívares Periodo 1993-2004 La mayor inversión que se ha destinado a la educación superior se hizo durante los años 2000 y 2001. La tendencia creciente iniciada a partir de 1999 se detuvo en 2002, también a consecuencia de los actos de desestabilización económica. No obstante, pese a que en 2003 la tendencia era hacia la baja, el monto para este año era cercano al billón y medio de bolívares, casi igual al máximo histórico de antes de 1998.
  • 13. 13 Tasa de desocupación Periodo 1997-2004 Si se considera la dinámica del desempleo entre los años 1997 y 2004, podemos observar que las tasas de éste en el ambiente urbano oscilaron de 11%, durante el año 1997, a poco más de 16% en 2004. Empero, en promedio, la tendencia durante este período ha sido hacia el alza, siendo el año 2003 especialmente alto (19,2% en el primer semestre). En el gráfico puede observarse el impacto de los intentos de desestabilización económica y política sobre la tasa de desempleo.
  • 14. 14 Porcentaje de la población ocupada por sector público y privado Periodo 1997-2004 El sector privado es el mayor empleador de la economía venezolana; en el gráfico se observa que el sector público emplea un porcentaje que no supera el 20%, y es una cifra que viene disminuyendo, por lo cual apunta a los valores deseados en cualquier economía.
  • 15. 15 Porcentaje de la población ocupada por categoría Periodo 1997-2004 Los sectores más dinámicos de la actividad no petrolera durante los últimos dos años (2003,2004) han sido, la industria de la construcción, la manufacturera, el comercio, el transporte y los servicios financieros. Sin embargo, la informalidad en la economía, según el informe de la Cepal (2004), aún persiste en casi 50%. El gráfico, no obstante, muestra los resultados de una encuesta de hogares (2005), la cual refleja que los ocupados por “cuenta propia” no superan 36 %.
  • 16. 16 Nivel instruccional de la población económicamente activa Periodo 1997-2004 Según el grado de instrucción formal, la población económicamente activa (PEA) del país se concentra en más del 50% en el renglón de la educación básica; vale decir, un alto porcentaje de nuestros jóvenes y adultos maduros poseen sólo nueve grados o menos de instrucción básica. En segundo lugar se ubica la formación media diversificada (bachillerato completo), en poco más de 20%, con tendencia a subir a partir de 1999. En tercer lugar se ubica la formación académica de nivel superior, con poco más de 15 y casi 20% durante los últimos cuatro años. Finalmente, entre 6 y 5,3%, se ubica el grupo humano con más bajo o ningún nivel de formación. La dinámica de esta población se muestra entre 1997 y 2004, observándose que los niveles medio y superior tienen una tendencia a subir, y los de formación básica y analfabeta, a disminuir, lo cual refleja el mejoramiento y la potencialidad de la base orgánica del desarrollo.