SlideShare una empresa de Scribd logo
 La demanda de la inscripción escolar
aumentó considerablemente en México a
partir del final de la década de los sesenta y a
principios de la década de los setenta. La
inversión en materia de educación, por parte
del gobierno federal, fue creciente y
sostenida para satisfacer la demanda que
trajo consigo el crecimiento demográfico y
económico del país, durante las últimas tres
décadas del siglo XX.
Durante la década de los noventa, la inversión mexicana en
educación fue tan relevante, que sirvió de plataforma para
que con su impacto en la economía, le haya permitido al país
mantener los indicadores macroeconómicos saludables. En
la actualidad, el país goza de buena salud en las finanzas
públicas, mientras que las economías más relevantes del
planeta están afrontando serios problemas para recomponer
sus indicadores económicos.A pesar de la crisis económica
del año 2000 y de la actual crisis económica global, La
economía mexicana se ha mantenido en buen nivel.
Escuelas 1990 - 1991 2000 - 2001 2001 - 2002
Preescolar 46, 736 71, 840 73, 399 (+57%)
Primaria 82, 280 99, 008 99, 558 (+21%)
Secundaria 19, 226 28, 353 28, 806 (+ 49.83%)
E. Media superior 6, 222 9, 761 10, 094 (+ 62.23%)
E. Superior 1, 238 4, 049 4, 213 (+ 240.30%)
Posgrado 780 1, 094 1, 144 (+ 46.67%)
Universidades
públicas
--- --- 64
Concepto 1990 2000 2001
PIB (miles de
millones de
dólares).
240.7 574.5 (+ 138.67%) 616.9 (+ 156.29%)
PIB per cápita
(dólares).
2, 962 5,900 (+ 99. 19%) 6,108 (+ 106.21%)
País 2008 2009 2010 2011
Estados Unidos -0.4 -3.5 3.0 1.7
México 1.2 -6.0 5.5 3.9
Japón -1.0 -5.5 4.4 -0.7
Finlandia 0.3 -8.5 3.3 2.7
China 9.6 9.2 10.4 9.3
País 2008 2009 2010 2011
Canadá 0.7 -2.8 3.2 2.5
Suiza 2.2 -1.9 3.0 1.9
Suecia -0.6 -5.0 6.6 3.9
Noruega 0.0 -1.7 0.7 1.4
Brasil 5.2 -0.3 7.5 2.7
 Las tareas pendientes son el control y la reducción
de la pobreza, así como también lograr una mejor
distribución del ingreso en México. La escolaridad
es un indicador muy importante del nivel de
desarrollo de una sociedad, también lo es la
inversión en la educación, aunque los resultados se
dan a mediano y a largo plazo.
 Existen indicadores que combinados con la
escolaridad, lejos de poner en tela de juicio la
rentabilidad de la educación, contribuyen a
fortalecer el concepto, impactando no sólo en
el sector económico, sino también en el
ámbito social.
 Porque afecta el empleo, la producción, la
competitividad, los salarios y el producto.
 Toda actividad productiva es económica
porque se realiza a partir de recursos escasos,
que representan un costo de oportunidad.
 Desde esta perspectiva, la política educativa
es también una política económica.
 Porque influye en el ámbito demográfico
(Dasgupta, 1995; Greenwood, 1997).
 Impacta en el fortalecimiento de las
instituciones democráticas (DelliCarpini, M.Y
K. Keeter, 1996).
 “La escolaridad contribuye a la formación de
la capacidad crítica de las personas”
(Inglehart, R. 1996) .
 “La tasa de escolaridad de nivel medio es el
segundo factor en importancia entre los que
determinan la democratización, después de
controlar el ingreso per cápita y de considerar
un período de maduración de 15 años” (Mc
Mahon, 1998).
 “Está en función del producto nacional bruto,
del índice de democratización y de la tasa de
escolaridad de nivel medio, 10 años antes.
Además, es inversamente proporcional a la
proporción del presupuesto público, dedicado
a los gastos de naturaleza militar” (Mc
Mahon, 2000).
 La libertad de expresión y su impacto en las políticas
públicas.
 La inestabilidad política y la violencia. Se considera la
probabilidad de que el gobierno sea desestabilizado y
derrocado por medios violentos y/o
anticonstitucionales.
 La efectividad del gobierno. En términos de la calidad
de los servicios públicos, la credibilidad de las políticas
gubernamentales, la independencia del servicio
público de las presiones políticas.
 La sobrecarga regulatoria. Políticas no favorables para
el desempeño de los mercados.
 La incidencia de crímenes violentos o no
violentos, la eficacia y la predictibilidad del
poder judicial, la posibilidad de exigir que se
cumplan los contratos.
 El aprovechamiento del poder público para
obtener ganancias privadas.
 Se relacionan positivamente con el futuro
crecimiento económico, pero en el corto
plazo el efecto de esos gastos en dicha
variable, puede ser negativo. Ello permite
explicar porqué en varios estudios se ha
observado que los incrementos de capital
humano, no influyen positivamente en el
crecimiento económico (Sylwester, K., 2000).
 Mingat,A.YTan Jee – Peng (1996). Analizaron
las inversiones realizadas a expandir la oferta
educativa y no sólo a mantener la ya
existente. Hallaron que la rentabilidad de
dichas inversiones depende de los niveles de
desarrollo de los países.
 Benefician más a los países de menores
ingresos
 Son más rentables en los países de ingresos
intermedios.
 Producen mayores rendimientos en los países
de ingresos altos.
 Mingat y Jee – Peng (1996) observaron que
las inversiones menos rentables son las
destinadas a incrementar la enseñanza
superior, en los países de ingresos bajos y en
los de ingresos medios. Sin embargo, estas
conclusiones son válidas solamente en el
corto plazo.
 Lächer, U. (1998). Encontró que la mayor
dispersión de los salarios que se registró en
México entre 1984 y 1994. Aumentó las tasas
de rentabilidad de las inversiones en la
enseñanza superior. Anteriormente, las
inversiones destinadas a la educación
primaria, habían sido las más rentables en
éste país.
 Como consecuencia de la expansión de la
educación alrededor del mundo, se ha
observado que la escolaridad necesaria para
que la educación pueda contribuir a la
reducción de la pobreza, se está desplazando
del nivel primario al secundario (Tilak, J.,
1989) (CEPAL, 2000).
 López, R.,V.Thomas.,Y.Wang (1998)
enfatizaron el hecho que el efecto de la
escolaridad en el ingreso per cápita, está
condicionado por los niveles de acceso al
sistema escolar, que tienen las diferentes
capas sociales. El hallazgo indica que si no se
controla este factor, la escolaridad produce
efectos insignificantes y aún negativos, en el
ingreso.
 Tsui, L. (1998) demostró que la influencia de
la escolaridad en el ingreso varía con el
género de los sujetos. Después de controlar el
número de horas trabajadas, los
antecedentes educativos y la confianza en las
habilidades de los propios individuos, la
investigación arrojó que los salarios de los
varones son mayores que los de las mujeres.
 Aguayo, Sergio. (Primera edición). México en cifras.
México. D.F. Editorial Grijalbo.
 Programa Estatal de Educación 2011 – 2016 Secretaría de
Educación Pública.
 Cobertura Educativa República Mexicana y Estado de
México. Diagnóstico. U.A.E.M.
 http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.
 Proyecto de una propuesta para la construcción de
indicadores del impacto social de la educación en América
Latina y el Caribe. Universidad Iberoamericana. México.
D.F.
 La Educación superior y el desarrollo económico en
América Latina. Sede subregional de la CEPAL en México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialResumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialKarina Vintimilla
 
Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
Cuadro comparativo de sector publico y política económica. Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
miguel martinez marin
 
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
PNUD EL SALVADOR
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionDiapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionyeiismary
 
CESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
CESOP. Estudio sobre Población y DesarrolloCESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
CESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Cervantes canto lilianaelena_m13s2_porquesucede
Cervantes canto lilianaelena_m13s2_porquesucedeCervantes canto lilianaelena_m13s2_porquesucede
Cervantes canto lilianaelena_m13s2_porquesucede
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Crecimiento y desarrollo DEMA
Crecimiento y desarrollo DEMACrecimiento y desarrollo DEMA
Crecimiento y desarrollo DEMA
Pako Nuñez
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
GmezCuencaLujnMara
 
Indicadores socioeconómicos2009
Indicadores socioeconómicos2009Indicadores socioeconómicos2009
Indicadores socioeconómicos2009
SaludPublicaFarmacia
 
Modulo 13.semana 2 por que sucede.
Modulo 13.semana 2 por que sucede.Modulo 13.semana 2 por que sucede.
Modulo 13.semana 2 por que sucede.
sandriita26
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Gloria Gonzalez
 
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAISPPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
macrofinanciero
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicasResendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Prepa en Línea SEP.
 
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
Gloria Gonzalez
 
Cuadro comparativo de los objetivos del Sector Publico y de la politica econo...
Cuadro comparativo de los objetivos del Sector Publico y de la politica econo...Cuadro comparativo de los objetivos del Sector Publico y de la politica econo...
Cuadro comparativo de los objetivos del Sector Publico y de la politica econo...
LaelCervantes
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopezguestbe58f8
 
Cuadro Comparativo de los Objetivos
Cuadro Comparativo de los Objetivos Cuadro Comparativo de los Objetivos
Cuadro Comparativo de los Objetivos
Kevin López
 

La actualidad más candente (20)

Resumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialResumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarial
 
Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
Cuadro comparativo de sector publico y política económica. Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
 
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionDiapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
 
CESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
CESOP. Estudio sobre Población y DesarrolloCESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
CESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
 
Cervantes canto lilianaelena_m13s2_porquesucede
Cervantes canto lilianaelena_m13s2_porquesucedeCervantes canto lilianaelena_m13s2_porquesucede
Cervantes canto lilianaelena_m13s2_porquesucede
 
Crecimiento y desarrollo DEMA
Crecimiento y desarrollo DEMACrecimiento y desarrollo DEMA
Crecimiento y desarrollo DEMA
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Indicadores socioeconómicos2009
Indicadores socioeconómicos2009Indicadores socioeconómicos2009
Indicadores socioeconómicos2009
 
Modulo 13.semana 2 por que sucede.
Modulo 13.semana 2 por que sucede.Modulo 13.semana 2 por que sucede.
Modulo 13.semana 2 por que sucede.
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAISPPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicasResendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
 
Juan meza
Juan mezaJuan meza
Juan meza
 
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
Cuadro comparativo de los objetivos del Sector Publico y de la politica econo...
Cuadro comparativo de los objetivos del Sector Publico y de la politica econo...Cuadro comparativo de los objetivos del Sector Publico y de la politica econo...
Cuadro comparativo de los objetivos del Sector Publico y de la politica econo...
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopez
 
Cuadro Comparativo de los Objetivos
Cuadro Comparativo de los Objetivos Cuadro Comparativo de los Objetivos
Cuadro Comparativo de los Objetivos
 

Destacado

Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisHistoria critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisLila Castañeda
 
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFinanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFernando Romero
 
Dirección y Organización de la Empresa
Dirección y Organización de la EmpresaDirección y Organización de la Empresa
Dirección y Organización de la Empresaortizzubillagae
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
sorayita
 
Historia de las Computadoras
Historia de las ComputadorasHistoria de las Computadoras
Historia de las ComputadorasSimón Aranguren
 
Organismos de trabajo
Organismos de trabajoOrganismos de trabajo
Organismos de trabajo
Xiomaritaw
 
“ALERTA PHISHING CIRCULANDO EN LA RED”
 “ALERTA PHISHING CIRCULANDO EN LA RED” “ALERTA PHISHING CIRCULANDO EN LA RED”
“ALERTA PHISHING CIRCULANDO EN LA RED”
Ministerio TIC Colombia
 
Melissa arroyave restrepo 11d
Melissa arroyave restrepo       11dMelissa arroyave restrepo       11d
Melissa arroyave restrepo 11dMeliArroyave11d
 
Exposicion.practica.aula
Exposicion.practica.aulaExposicion.practica.aula
Exposicion.practica.aula
joelrato
 
Tipos de consulta en access
Tipos de consulta en accessTipos de consulta en access
Tipos de consulta en accessMaYra Alejandra
 
Actividad 2 bloque ii
Actividad 2 bloque iiActividad 2 bloque ii
Actividad 2 bloque iidamarisram
 
Dios karol
Dios karolDios karol
Dios karolkarol13
 
Ley estatal de los derechos de los pueblos
Ley estatal de los derechos de los pueblosLey estatal de los derechos de los pueblos
Ley estatal de los derechos de los pueblos
Sría Jurídico Legislativos
 
Conceptos fundamentales web 2.0
Conceptos fundamentales web 2.0Conceptos fundamentales web 2.0
Conceptos fundamentales web 2.0
begomezgrajales
 
Ventajas de la web 2
Ventajas de la web 2Ventajas de la web 2
Ventajas de la web 2Omar Quezada
 
Investigación entrega final
Investigación entrega finalInvestigación entrega final
Investigación entrega finalJasso10
 
Tecnotutores fase de planificación
Tecnotutores fase de planificaciónTecnotutores fase de planificación
Tecnotutores fase de planificación
Francis_Rivas
 

Destacado (20)

Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisHistoria critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
 
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFinanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
 
Dirección y Organización de la Empresa
Dirección y Organización de la EmpresaDirección y Organización de la Empresa
Dirección y Organización de la Empresa
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
Historia de las Computadoras
Historia de las ComputadorasHistoria de las Computadoras
Historia de las Computadoras
 
Organismos de trabajo
Organismos de trabajoOrganismos de trabajo
Organismos de trabajo
 
“ALERTA PHISHING CIRCULANDO EN LA RED”
 “ALERTA PHISHING CIRCULANDO EN LA RED” “ALERTA PHISHING CIRCULANDO EN LA RED”
“ALERTA PHISHING CIRCULANDO EN LA RED”
 
Melissa arroyave restrepo 11d
Melissa arroyave restrepo       11dMelissa arroyave restrepo       11d
Melissa arroyave restrepo 11d
 
Exposicion.practica.aula
Exposicion.practica.aulaExposicion.practica.aula
Exposicion.practica.aula
 
SÓLO POESÍAS
SÓLO POESÍASSÓLO POESÍAS
SÓLO POESÍAS
 
Tipos de consulta en access
Tipos de consulta en accessTipos de consulta en access
Tipos de consulta en access
 
Actividad 2 bloque ii
Actividad 2 bloque iiActividad 2 bloque ii
Actividad 2 bloque ii
 
Dios karol
Dios karolDios karol
Dios karol
 
Ley estatal de los derechos de los pueblos
Ley estatal de los derechos de los pueblosLey estatal de los derechos de los pueblos
Ley estatal de los derechos de los pueblos
 
Conceptos fundamentales web 2.0
Conceptos fundamentales web 2.0Conceptos fundamentales web 2.0
Conceptos fundamentales web 2.0
 
Ventajas de la web 2
Ventajas de la web 2Ventajas de la web 2
Ventajas de la web 2
 
Investigación entrega final
Investigación entrega finalInvestigación entrega final
Investigación entrega final
 
Tecnotutores fase de planificación
Tecnotutores fase de planificaciónTecnotutores fase de planificación
Tecnotutores fase de planificación
 
Las tic`s
Las tic`sLas tic`s
Las tic`s
 
Sistema binario
Sistema binarioSistema binario
Sistema binario
 

Similar a Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonado tijerina.

Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarialUlrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Pascual Ogarrio Rojas
 
Crecimiento Económico.pptx
Crecimiento Económico.pptxCrecimiento Económico.pptx
Crecimiento Económico.pptx
JosVargas147951
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Franklin Ticuña
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
FATIMAVILLARREALVAZQ
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
CRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRECRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRE
Juana de Ibarbourou
 
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
José Gregorio Eslava Eslava
 
Educacion y gasto
Educacion y gastoEducacion y gasto
Educacion y gasto
Simón Garcia Carrillo
 
Presentación Coyuntura Social 2010
Presentación Coyuntura  Social 2010Presentación Coyuntura  Social 2010
Presentación Coyuntura Social 2010FUSADES
 
Descercion escolar
Descercion escolarDescercion escolar
Descercion escolar
Angel Diaz
 
Crecimineto economico y educacion
Crecimineto economico y educacionCrecimineto economico y educacion
Crecimineto economico y educacionJuliaintimayta
 
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
Héctor Escobar Bravo
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Eunice Maldonado
 
Educación para la Calidad
Educación para la CalidadEducación para la Calidad
Educación para la Calidad
Colegio Nacional de Economistas
 
informe final
informe finalinforme final
informe final
maryjamse1
 
Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
Mexicoocde   miguel a-castillo 12agos03Mexicoocde   miguel a-castillo 12agos03
Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
Instituto Universitario Franco Inglés de México, S.C.
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Fereconom44
 

Similar a Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonado tijerina. (20)

Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarialUlrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
 
Crecimiento Económico.pptx
Crecimiento Económico.pptxCrecimiento Económico.pptx
Crecimiento Económico.pptx
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
 
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
CRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRECRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRE
 
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 
Educacion y gasto
Educacion y gastoEducacion y gasto
Educacion y gasto
 
Presentación Coyuntura Social 2010
Presentación Coyuntura  Social 2010Presentación Coyuntura  Social 2010
Presentación Coyuntura Social 2010
 
Descercion escolar
Descercion escolarDescercion escolar
Descercion escolar
 
Crecimineto economico y educacion
Crecimineto economico y educacionCrecimineto economico y educacion
Crecimineto economico y educacion
 
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
 
Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)
 
Educación para la Calidad
Educación para la CalidadEducación para la Calidad
Educación para la Calidad
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
informe final
informe finalinforme final
informe final
 
Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
Mexicoocde   miguel a-castillo 12agos03Mexicoocde   miguel a-castillo 12agos03
Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 

Más de Faustino Maldonado

Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerinaCuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Faustino Maldonado
 
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerinaSegunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Faustino Maldonado
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
Faustino Maldonado
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Faustino Maldonado
 
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llContabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Faustino Maldonado
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
Faustino Maldonado
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionales
Faustino Maldonado
 
La macroeconomia1
La macroeconomia1La macroeconomia1
La macroeconomia1
Faustino Maldonado
 
Seminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneosSeminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneos
Faustino Maldonado
 
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufacturaCalidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
Faustino Maldonado
 
La epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrioLa epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrio
Faustino Maldonado
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
Faustino Maldonado
 
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Faustino Maldonado
 
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Faustino Maldonado
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Faustino Maldonado
 

Más de Faustino Maldonado (20)

Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerinaCuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
 
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerinaSegunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
 
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llContabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionales
 
La macroeconomia1
La macroeconomia1La macroeconomia1
La macroeconomia1
 
Seminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneosSeminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneos
 
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufacturaCalidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
La epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrioLa epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrio
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
 
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
 
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
 
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
 
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.
 

Problemas contemporáneos del desarrollo pedagógico. maestro faustino maldonado tijerina.

  • 1.
  • 2.  La demanda de la inscripción escolar aumentó considerablemente en México a partir del final de la década de los sesenta y a principios de la década de los setenta. La inversión en materia de educación, por parte del gobierno federal, fue creciente y sostenida para satisfacer la demanda que trajo consigo el crecimiento demográfico y económico del país, durante las últimas tres décadas del siglo XX.
  • 3. Durante la década de los noventa, la inversión mexicana en educación fue tan relevante, que sirvió de plataforma para que con su impacto en la economía, le haya permitido al país mantener los indicadores macroeconómicos saludables. En la actualidad, el país goza de buena salud en las finanzas públicas, mientras que las economías más relevantes del planeta están afrontando serios problemas para recomponer sus indicadores económicos.A pesar de la crisis económica del año 2000 y de la actual crisis económica global, La economía mexicana se ha mantenido en buen nivel.
  • 4. Escuelas 1990 - 1991 2000 - 2001 2001 - 2002 Preescolar 46, 736 71, 840 73, 399 (+57%) Primaria 82, 280 99, 008 99, 558 (+21%) Secundaria 19, 226 28, 353 28, 806 (+ 49.83%) E. Media superior 6, 222 9, 761 10, 094 (+ 62.23%) E. Superior 1, 238 4, 049 4, 213 (+ 240.30%) Posgrado 780 1, 094 1, 144 (+ 46.67%) Universidades públicas --- --- 64
  • 5. Concepto 1990 2000 2001 PIB (miles de millones de dólares). 240.7 574.5 (+ 138.67%) 616.9 (+ 156.29%) PIB per cápita (dólares). 2, 962 5,900 (+ 99. 19%) 6,108 (+ 106.21%)
  • 6. País 2008 2009 2010 2011 Estados Unidos -0.4 -3.5 3.0 1.7 México 1.2 -6.0 5.5 3.9 Japón -1.0 -5.5 4.4 -0.7 Finlandia 0.3 -8.5 3.3 2.7 China 9.6 9.2 10.4 9.3
  • 7. País 2008 2009 2010 2011 Canadá 0.7 -2.8 3.2 2.5 Suiza 2.2 -1.9 3.0 1.9 Suecia -0.6 -5.0 6.6 3.9 Noruega 0.0 -1.7 0.7 1.4 Brasil 5.2 -0.3 7.5 2.7
  • 8.  Las tareas pendientes son el control y la reducción de la pobreza, así como también lograr una mejor distribución del ingreso en México. La escolaridad es un indicador muy importante del nivel de desarrollo de una sociedad, también lo es la inversión en la educación, aunque los resultados se dan a mediano y a largo plazo.
  • 9.  Existen indicadores que combinados con la escolaridad, lejos de poner en tela de juicio la rentabilidad de la educación, contribuyen a fortalecer el concepto, impactando no sólo en el sector económico, sino también en el ámbito social.
  • 10.  Porque afecta el empleo, la producción, la competitividad, los salarios y el producto.  Toda actividad productiva es económica porque se realiza a partir de recursos escasos, que representan un costo de oportunidad.  Desde esta perspectiva, la política educativa es también una política económica.
  • 11.  Porque influye en el ámbito demográfico (Dasgupta, 1995; Greenwood, 1997).  Impacta en el fortalecimiento de las instituciones democráticas (DelliCarpini, M.Y K. Keeter, 1996).
  • 12.  “La escolaridad contribuye a la formación de la capacidad crítica de las personas” (Inglehart, R. 1996) .  “La tasa de escolaridad de nivel medio es el segundo factor en importancia entre los que determinan la democratización, después de controlar el ingreso per cápita y de considerar un período de maduración de 15 años” (Mc Mahon, 1998).
  • 13.  “Está en función del producto nacional bruto, del índice de democratización y de la tasa de escolaridad de nivel medio, 10 años antes. Además, es inversamente proporcional a la proporción del presupuesto público, dedicado a los gastos de naturaleza militar” (Mc Mahon, 2000).
  • 14.  La libertad de expresión y su impacto en las políticas públicas.  La inestabilidad política y la violencia. Se considera la probabilidad de que el gobierno sea desestabilizado y derrocado por medios violentos y/o anticonstitucionales.  La efectividad del gobierno. En términos de la calidad de los servicios públicos, la credibilidad de las políticas gubernamentales, la independencia del servicio público de las presiones políticas.  La sobrecarga regulatoria. Políticas no favorables para el desempeño de los mercados.
  • 15.  La incidencia de crímenes violentos o no violentos, la eficacia y la predictibilidad del poder judicial, la posibilidad de exigir que se cumplan los contratos.  El aprovechamiento del poder público para obtener ganancias privadas.
  • 16.  Se relacionan positivamente con el futuro crecimiento económico, pero en el corto plazo el efecto de esos gastos en dicha variable, puede ser negativo. Ello permite explicar porqué en varios estudios se ha observado que los incrementos de capital humano, no influyen positivamente en el crecimiento económico (Sylwester, K., 2000).
  • 17.  Mingat,A.YTan Jee – Peng (1996). Analizaron las inversiones realizadas a expandir la oferta educativa y no sólo a mantener la ya existente. Hallaron que la rentabilidad de dichas inversiones depende de los niveles de desarrollo de los países.
  • 18.  Benefician más a los países de menores ingresos
  • 19.  Son más rentables en los países de ingresos intermedios.
  • 20.  Producen mayores rendimientos en los países de ingresos altos.
  • 21.  Mingat y Jee – Peng (1996) observaron que las inversiones menos rentables son las destinadas a incrementar la enseñanza superior, en los países de ingresos bajos y en los de ingresos medios. Sin embargo, estas conclusiones son válidas solamente en el corto plazo.
  • 22.  Lächer, U. (1998). Encontró que la mayor dispersión de los salarios que se registró en México entre 1984 y 1994. Aumentó las tasas de rentabilidad de las inversiones en la enseñanza superior. Anteriormente, las inversiones destinadas a la educación primaria, habían sido las más rentables en éste país.
  • 23.  Como consecuencia de la expansión de la educación alrededor del mundo, se ha observado que la escolaridad necesaria para que la educación pueda contribuir a la reducción de la pobreza, se está desplazando del nivel primario al secundario (Tilak, J., 1989) (CEPAL, 2000).
  • 24.  López, R.,V.Thomas.,Y.Wang (1998) enfatizaron el hecho que el efecto de la escolaridad en el ingreso per cápita, está condicionado por los niveles de acceso al sistema escolar, que tienen las diferentes capas sociales. El hallazgo indica que si no se controla este factor, la escolaridad produce efectos insignificantes y aún negativos, en el ingreso.
  • 25.  Tsui, L. (1998) demostró que la influencia de la escolaridad en el ingreso varía con el género de los sujetos. Después de controlar el número de horas trabajadas, los antecedentes educativos y la confianza en las habilidades de los propios individuos, la investigación arrojó que los salarios de los varones son mayores que los de las mujeres.
  • 26.  Aguayo, Sergio. (Primera edición). México en cifras. México. D.F. Editorial Grijalbo.  Programa Estatal de Educación 2011 – 2016 Secretaría de Educación Pública.  Cobertura Educativa República Mexicana y Estado de México. Diagnóstico. U.A.E.M.  http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.  Proyecto de una propuesta para la construcción de indicadores del impacto social de la educación en América Latina y el Caribe. Universidad Iberoamericana. México. D.F.  La Educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Sede subregional de la CEPAL en México.