SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos que contemplan
los proyectos socioproductivos
Docente: Lcda. Maryi Márquez
Carrera: Licenciatura
Elementos que contemplan
los proyectos socioproductivos
Guía de estudio
Docente: Lcda. Maryi Márquez
Carrera: Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
Elementos que contemplan
los proyectos socioproductivos
en Administración y Gestión Municipal
En esta guía de estudio encontrarás los aspecto
un primer acercamiento a los conceptos fundamentales relacionados con la formulación y
evaluación de proyectos sociales. De esta manera podrás
de proyectos para el desarrollo del país.
Propósito del recurso u objeto de aprendizaje:
• Identificar los elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta en
de proyectos sociales socioproductivos.
Palabras claves:
Proyecto, proyectos sociales, proy
Árbol de contenidos
ELEMENTOS QUE CONTEMPLAN LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
1. Diagnóstico.
2. Formulación de proyectos socioproductivos.
a) Planificación basada en las necesidades socioproductivas.
b) Proceso productivo.
c) Cadena de producción.
d) ¿Por qué es importante considerar las cadenas productivas?.
e) Redes socioproductivas.
f) Tejido Productivo Comunal.
3. Ejecución del proyecto socioproductivo.
4 Evaluación y seguimiento del proyecto socioproductivo.
5. Contraloría comunal.
Enlaces o vínculos a otros recursos
• Escuela Venezolana de planificación
• Instituto nacional de desarrollo de la pequeña y mediana industria INAPYMI
http://www.inapymi.gob.ve/
• Fondo de desarrollo microfinanciero
• Escuela de gerencia social
• Corpoandes: http://www.corpoandes.gov.ve/
• Centro de formación para el desarrollo de proyectos socioproductivos:
http://www.inces.gob.ve/
• Video Formulación y evaluación de proyectos:
https://www.youtube.com/watch?v=Gm0vOI5iwlE
En esta guía de estudio encontrarás los aspectos fundamentales que te permitirán
un primer acercamiento a los conceptos fundamentales relacionados con la formulación y
evaluación de proyectos sociales. De esta manera podrás reconocer la importancia de este tipo
para el desarrollo del país.
objeto de aprendizaje:
elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta en
socioproductivos.
Proyecto, proyectos sociales, proyectos socioproductivos, comuna, diagnóstico,
ELEMENTOS QUE CONTEMPLAN LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Formulación de proyectos socioproductivos.
Planificación basada en las necesidades socioproductivas.
tante considerar las cadenas productivas?.
Tejido Productivo Comunal.
Ejecución del proyecto socioproductivo.
Evaluación y seguimiento del proyecto socioproductivo.
Enlaces o vínculos a otros recursos para ampliar, complementar la información:
Escuela Venezolana de planificación: http://www.fevp.gob.ve/
Instituto nacional de desarrollo de la pequeña y mediana industria INAPYMI
http://www.inapymi.gob.ve/
Fondo de desarrollo microfinanciero: http://www.fondemi.gob.ve/
Escuela de gerencia social: http://www.gerenciasocial.gob.ve/index.php/es/
http://www.corpoandes.gov.ve/
Centro de formación para el desarrollo de proyectos socioproductivos:
Formulación y evaluación de proyectos:
https://www.youtube.com/watch?v=Gm0vOI5iwlE
2
Presentación
fundamentales que te permitirán realizar
un primer acercamiento a los conceptos fundamentales relacionados con la formulación y
la importancia de este tipo
elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta en la elaboración
ectos socioproductivos, comuna, diagnóstico,
ELEMENTOS QUE CONTEMPLAN LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
para ampliar, complementar la información:
Instituto nacional de desarrollo de la pequeña y mediana industria INAPYMI:
http://www.gerenciasocial.gob.ve/index.php/es/
Centro de formación para el desarrollo de proyectos socioproductivos:
Formulación y evaluación de proyectos:
ELEMENTOS
LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Para la elaboración de proyectos socioproductivos es importante considerar
elementos esenciales para su exitoso desarrollo:
1. Diagnóstico
El diagnóstico es un método de detección
fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades que a
comunidad/comuna. Básicamente
necesidades e intereses, así como sus posibles soluciones;
viabilidad financiera, disponibilidad de recursos, marco jurídico vigente y los apoyos públicos
entre otros.
Este debe ser participativo, es decir,
empleado para la edificación del
cuentan y las potencialidades que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos
caso de los proyectos socioproductivos se hace necesaria su elaboración con el fin de
determinar las necesidades productivas
En este orden de ideas, el d
demandas de productos y servicios
tomando en cuenta las potencialidades presentes que pueden apoyar en la creación de
soluciones a dichas necesidades. Un diagnóstico socioproductivo debe fac
información:
1. La identificación de las
comunidad/ comuna.
2. La identificación de las potencialidades
3. La naturaleza y características del
4. Los canales y estrategias de venta e intercambio
producto o servicio al consumidor final.
5. Las características de otros productores, de
socioproductivas y del tejido productivo comunal.
2. Formulación de Proyectos
La formulación de proyectos
de todas las acciones y actividades a realizar
intereses de la comunidad/comuna
potencialidades determinadas a través
financieros, maquinarias, equipos
Para la elaboración de proyectos socioproductivos se debe
elementos:
a) Planificación basada en necesidades s
ELEMENTOS QUE CONTEMPLAN
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Para la elaboración de proyectos socioproductivos es importante considerar
para su exitoso desarrollo:
s un método de detección, reconocimiento, análisis y priorización de
fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades que afectan o están presentes en
Básicamente el diagnóstico facilita la identificación y priorización
necesidades e intereses, así como sus posibles soluciones; considerando elementos como:
isponibilidad de recursos, marco jurídico vigente y los apoyos públicos
, es decir, realizado por la colectividad. El diagnóstico debe ser
del conocimiento sobre la realidad, los recursos con los que
cuentan y las potencialidades que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos
productivos se hace necesaria su elaboración con el fin de
productivas realmente sentidas en la comunidad
l diagnóstico socioproductivo es entendido como el estudio de las
de productos y servicios que requieren ser atendidas en la comunidad
otencialidades presentes que pueden apoyar en la creación de
necesidades. Un diagnóstico socioproductivo debe fac
las demandas socioproductivas reales que
las potencialidades socioproductivas de la comunidad
naturaleza y características del producto o servicio a generar.
Los canales y estrategias de venta e intercambio necesarios para hacer
producto o servicio al consumidor final.
características de otros productores, de las cadenas de producción,
del tejido productivo comunal.
Socioproductivos
La formulación de proyectos socioproductivos está dirigida a la planificación
actividades a realizar, con el fin de satisfacer las necesidades
/comuna con relación a bienes y/o servicios,
a través del diagnóstico, además de los recursos: humanos,
equipos, entre otros.
Para la elaboración de proyectos socioproductivos se deben considerar
en necesidades socioprodutivas
3
Para la elaboración de proyectos socioproductivos es importante considerar cinco (5)
, análisis y priorización de
fectan o están presentes en una
facilita la identificación y priorización de sus
considerando elementos como:
isponibilidad de recursos, marco jurídico vigente y los apoyos públicos,
El diagnóstico debe ser
realidad, los recursos con los que
cuentan y las potencialidades que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos(as). En el
productivos se hace necesaria su elaboración con el fin de
mente sentidas en la comunidad/ comuna.
es entendido como el estudio de las
en la comunidad/ comuna,
otencialidades presentes que pueden apoyar en la creación de
necesidades. Un diagnóstico socioproductivo debe facilitar la siguiente
ales que se presentan en la
comunidad/ comuna.
s para hacer llegar el
las cadenas de producción, redes
planificación y preparación
el fin de satisfacer las necesidades e
o servicios, aprovechando sus
los recursos: humanos,
considerar los siguientes
La planificación incumbe las necesidades productivas
se inicia con el establecimiento de metas organizacionales
además se definen políticas que
estrategias y así lograr los objetivos planteados
b) Proceso Productivo
El proceso de producción se define como la forma
transforman en productos mediante la utilización de determinadas tecnologías
combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimi
otros. Es conveniente esquematizar cómo se realizarán las transformaciones
la obtención del producto final; p
materiales sobre los que se aplica el proceso y
para conseguir el producto. Estos son las entradas de un proceso de
implica una metodología de operación con la utilización de
personas, los cuales generarán los productos
c) Cadena de Producción
Se define como el conjunto de actividades o tareas integradas, sucesivas entre sí, que van
desde la provisión de insumos, producció
consumo como eslabón final. Es
distribución y venta de un bien o servicio hasta su consumo final. Su finalidad es satisfacer las
necesidades de bienes y servicios
d) ¿Por qué es importante considerar las cadenas productivas?
Materia Prima
Mano de obra
Financiamiento
Materiales
Equipos
Terrenos
Entrada
Retroalimentación
las necesidades productivas, es entendida como un proceso que
se inicia con el establecimiento de metas organizacionales una vez analizado el entorno
que se desarrollan detalladamente, para asegurar la
lograr los objetivos planteados.
El proceso de producción se define como la forma, en que la materia prima
transforman en productos mediante la utilización de determinadas tecnologías
combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre
conveniente esquematizar cómo se realizarán las transformaciones
; para ello se distinguen una serie de insumos
materiales sobre los que se aplica el proceso y los suministros, que son recursos necesarios
. Estos son las entradas de un proceso de
implica una metodología de operación con la utilización de equipos y una organización de
personas, los cuales generarán los productos y/o servicios, que serán la salida del proceso.
conjunto de actividades o tareas integradas, sucesivas entre sí, que van
desde la provisión de insumos, producción, transformación, distribución, intercambio
consumo como eslabón final. Es decir, comprende las etapas de producción, elaboración,
ibución y venta de un bien o servicio hasta su consumo final. Su finalidad es satisfacer las
de bienes y servicios surgidas desde la comunidad/ comuna.
¿Por qué es importante considerar las cadenas productivas?
Transformación
Proceso de
Transformación
Productos
Bienes
Servicios
Salida
Retroalimentación
4
, es entendida como un proceso que
una vez analizado el entorno,
para asegurar la aplicación de
materia prima y los insumos se
transforman en productos mediante la utilización de determinadas tecnologías como:
entos de operación, entre
conveniente esquematizar cómo se realizarán las transformaciones que conllevarán a
insumos, definidos como los
, que son recursos necesarios
. Estos son las entradas de un proceso de transformación, que
equipos y una organización de
o servicios, que serán la salida del proceso.
conjunto de actividades o tareas integradas, sucesivas entre sí, que van
n, transformación, distribución, intercambio y el
producción, elaboración,
ibución y venta de un bien o servicio hasta su consumo final. Su finalidad es satisfacer las
Productos
Bienes
Servicios
Salida
1. Integran a los distintos miembros de una comunidad
2. Promueve el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena.
3. Disminuye los costos de producción como resultado de la eliminación de intermediarios
innecesarios en el proceso.
4. Una vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse la integración
armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios mutuos.
Ejemplo:
e) Redes Socioproductivas
Es la agrupación de diferentes
socioproductivas y de las comunidades y/o c
socialista, la distribución equitativa, el intercambio solidario y el consumo social de productos,
bienes y servicios.
Las redes socioproductivas son una
socioproductivas, contribuyendo así
fortalecimiento de la soberanía nacional.
ayudan mutuamente para resolver problemas de insumos y materiales, recursos financieros,
formación y capacitación, desarrollo t
condiciones socioproductivas favorables en una región o localidad.
Cuando consideramos las redes productivas en el marco de la economía social y comunal,
tomamos en cuenta el carácter social de la producción, donde el objetivo central es el desarrollo
integral de la comunidad/comuna
con las capacidades productivas de las
intercambio basadas en la justicia
f) Tejido Productivo Comunal
Hace referencia a la articulac
comunidad/ comuna. Está conformado por todo tipo de
instituciones públicas y privadas, cadenas productivas y de suministros, conglomerados,
integración de sectores, alianzas, entre otros; interconectados entre sí, que abarcan el mayor
a los distintos miembros de una comunidad/comuna al proceso productivo.
el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena.
los costos de producción como resultado de la eliminación de intermediarios
vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse la integración
armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios mutuos.
roductivas
diferentes productores o productoras de las
tivas y de las comunidades y/o comunas que busca garantizar la producción
socialista, la distribución equitativa, el intercambio solidario y el consumo social de productos,
productivas son una estrategia de apoyo para organizaciones
contribuyendo así, con el desarrollo endógeno del pa
la soberanía nacional. Una de sus principales características es que se
mutuamente para resolver problemas de insumos y materiales, recursos financieros,
ción y capacitación, desarrollo tecnológico y distribución, entre otros; permitie
roductivas favorables en una región o localidad.
Cuando consideramos las redes productivas en el marco de la economía social y comunal,
tomamos en cuenta el carácter social de la producción, donde el objetivo central es el desarrollo
/comuna. Una red productiva integra las necesidades de la colectividad
con las capacidades productivas de las organizaciones socioproductivas con relaciones de
justicia y la solidaridad.
Tejido Productivo Comunal
Hace referencia a la articulación de las diversas redes socioproductivas existentes en una
. Está conformado por todo tipo de organizaciones socioproductivas
instituciones públicas y privadas, cadenas productivas y de suministros, conglomerados,
integración de sectores, alianzas, entre otros; interconectados entre sí, que abarcan el mayor
5
al proceso productivo.
el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena.
los costos de producción como resultado de la eliminación de intermediarios
vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse la integración
armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios mutuos.
productores o productoras de las organizaciones
omunas que busca garantizar la producción
socialista, la distribución equitativa, el intercambio solidario y el consumo social de productos,
de apoyo para organizaciones
ndógeno del país y con el
Una de sus principales características es que se
mutuamente para resolver problemas de insumos y materiales, recursos financieros,
distribución, entre otros; permitiendo así crear
Cuando consideramos las redes productivas en el marco de la economía social y comunal,
tomamos en cuenta el carácter social de la producción, donde el objetivo central es el desarrollo
roductiva integra las necesidades de la colectividad
socioproductivas con relaciones de
productivas existentes en una
organizaciones socioproductivas;
instituciones públicas y privadas, cadenas productivas y de suministros, conglomerados,
integración de sectores, alianzas, entre otros; interconectados entre sí, que abarcan el mayor
número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para lograr una
integración económica que contribuya al beneficio colectivo de la comunidad
3. Ejecución del Proyecto Socioproductivo
Es la concreción en espacio y tiempo de las activi
socioproductivo. La ejecución es poner en marcha las acciones descritas en el cronograma de
actividades, donde la comunidad
realizarse.
4. Evaluación y Seguimiento de
La evaluación y seguimiento del proyecto es un
través de los cuales individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen
contraloría social, participando en la planificación de políticas, vigilancia y control del
funcionamiento de las distintas organ
En la parte evaluativa de cada fase del proyecto
garante del cumplimiento de las obras, en los trabajos de la ejecución y en la distribución de los
recursos contemplados en el presupuesto del proyecto.
5. La Contraloría Comunal
¿Qué se ejecuta?
El proyecto
socioproductivo.
¿Dónde se
ejecuta?
En el sector
descrito en los
croquis o mapas.
¿Con qué se
ejecuta?
Con los recursos
descritos en el
presupuesto
comunal.
o de actividades económicas, complementándose y apoyándose para lograr una
integración económica que contribuya al beneficio colectivo de la comunidad
ocioproductivo
Es la concreción en espacio y tiempo de las actividades planteadas en el proyecto
La ejecución es poner en marcha las acciones descritas en el cronograma de
actividades, donde la comunidad/comuna tiene aprobado todos los pasos del proyecto a
de los Proyectos Socioproductivos
La evaluación y seguimiento del proyecto es un conjunto de condiciones y mecanismos a
individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen
contraloría social, participando en la planificación de políticas, vigilancia y control del
funcionamiento de las distintas organizaciones socioproductivas y la ejecución de proyectos
tiva de cada fase del proyecto “La Contraloría Comunal” es la principal
garante del cumplimiento de las obras, en los trabajos de la ejecución y en la distribución de los
contemplados en el presupuesto del proyecto.
¿A quién se
dirige?
A la
comunidad/comuna
¿Cómo se
ejecuta?
En etapas, a través
del cronograma de
actividades.
¿Cuál se ejecuta?
El proyecto previa
aprobación en
Ciudadanos y Ciudadanas
¿Quién ejecuta?
Las fuerzas
productivas
existentes en la
comunidad/ comuna.
¿Cuándo se
ejecuta?
Después de la
aprobación d
presupuesto
comunal
¿Cuánto se ejecutará?
Según el monto total
descrito en el
presupuesto
6
o de actividades económicas, complementándose y apoyándose para lograr una
integración económica que contribuya al beneficio colectivo de la comunidad/comuna.
dades planteadas en el proyecto
La ejecución es poner en marcha las acciones descritas en el cronograma de
tiene aprobado todos los pasos del proyecto a
conjunto de condiciones y mecanismos a
individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen
contraloría social, participando en la planificación de políticas, vigilancia y control del
y la ejecución de proyectos.
“La Contraloría Comunal” es la principal
garante del cumplimiento de las obras, en los trabajos de la ejecución y en la distribución de los
l se ejecuta?
El proyecto previa
aprobación en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
¿Cuándo se
ejecuta?
Después de la
aprobación del
presupuesto
omunal.
¿Cuánto se ejecutará?
el monto total
descrito en el
resupuesto.
Se encarga de la prevención, seguimiento, acompañamiento y vigilancia de las acciones
realizadas en los proyectos que se ejecutan en la comunidad
Según el artículo 6, numeral
otras atribuciones: “aprobar los proyectos presentados al consejo c
comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con
otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del
desarrollo endógeno”. Analizando la l
1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
que los proyectos cumplan con las políticas establecidas.
2. Los proyectos deben de estar dentro de las necesidades, debilidades, fortalezas y
potencialidades de la comunidad
3. En el caso de los proyectos mancomunados deben participar todas las comunidades
comuna que integran la misma.
4. El proceso de aprobación de proyectos debe hacerse en f
al reglamento interno establecido.
5. Los proyectos aprobados
comunidad/comuna.
6. Los proyectos al ser aprobados deben
seguridad industrial.
7. La Contraloría Comunal
correcta ejecución de los proyectos.
8. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
aprobará la solvencia moral de las personas o colectivo para la realización de sus
proyectos.
Se encarga de la prevención, seguimiento, acompañamiento y vigilancia de las acciones
realizadas en los proyectos que se ejecutan en la comunidad/comuna.
Según el artículo 6, numeral 4 de la Ley de los Consejos Comunales, estos tienen entre
r los proyectos presentados al consejo comunal en beneficio de la
comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con
idades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del
Analizando la ley se plantean los siguientes criterios:
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas Parlamento Comunal
cumplan con las políticas establecidas.
proyectos deben de estar dentro de las necesidades, debilidades, fortalezas y
la comunidad/comuna reflejados en el plan comunal.
el caso de los proyectos mancomunados deben participar todas las comunidades
que integran la misma.
proceso de aprobación de proyectos debe hacerse en forma democrática de acuerdo
eglamento interno establecido.
tos aprobados deben beneficiar al mayor número posible de
yectos al ser aprobados deben respetar las normas ambientales y las de
Contraloría Comunal debe ejercer el control y la evaluación para gara
correcta ejecución de los proyectos.
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas o Parlamento Comunal
la solvencia moral de las personas o colectivo para la realización de sus
7
Se encarga de la prevención, seguimiento, acompañamiento y vigilancia de las acciones
4 de la Ley de los Consejos Comunales, estos tienen entre
omunal en beneficio de la
comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con
idades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del
ey se plantean los siguientes criterios:
Parlamento Comunal deberá comprobar
proyectos deben de estar dentro de las necesidades, debilidades, fortalezas y
omunal.
el caso de los proyectos mancomunados deben participar todas las comunidades/
orma democrática de acuerdo
al mayor número posible de miembros de la
respetar las normas ambientales y las de
ejercer el control y la evaluación para garantizar la
o Parlamento Comunal es la autoridad que
la solvencia moral de las personas o colectivo para la realización de sus
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
los Consejos Comunales.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Sistema Económico Comunal.
Cohen E. y Martínez R. (2004) formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de
Desarrollo Social. CEPAL.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, (2004). Formación para el Fortalecimiento de las
Relaciones Estado-Sociedad en el Nuevo Marco Constitucional.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. FIDES y
SINATECC. Proyectos Productivos: Consolidando la Economía
MÓDULO II DOCUMENTO DINAJU: LOS JÓVENES Y EL MUNDO DEL TRABAJO. La Formulación de
Proyectos Productivos.
SIEMS ESTUDIOS ASOCIACIÓNRIALES, (2005). Curso Formulación y Evaluación de proyectos.
Mérida.
ZAMBRANO A. (2001). Gerencia Estratégica y Go
Pagina Web Consultada: http:// mx.geocities.com/floresgod/tesis01.html
Actividad con la que se vincula:
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
REFERENCIAS
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2009). Ley Orgánica de
NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2010) Ley Orgánica del
Cohen E. y Martínez R. (2004) formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de
N Y DESARROLLO, (2004). Formación para el Fortalecimiento de las
Sociedad en el Nuevo Marco Constitucional.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. FIDES y
SINATECC. Proyectos Productivos: Consolidando la Economía Solidaria.
MÓDULO II DOCUMENTO DINAJU: LOS JÓVENES Y EL MUNDO DEL TRABAJO. La Formulación de
SIEMS ESTUDIOS ASOCIACIÓNRIALES, (2005). Curso Formulación y Evaluación de proyectos.
ZAMBRANO A. (2001). Gerencia Estratégica y Gobierno. Ediciones IESA, Caracas.
mx.geocities.com/floresgod/tesis01.html: 20 de abril de 2009.
Actividad con la que se vincula:
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos: El cuestionario
8
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Constitución de
. (2009). Ley Orgánica de
. (2010) Ley Orgánica del
Cohen E. y Martínez R. (2004) formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de
N Y DESARROLLO, (2004). Formación para el Fortalecimiento de las
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. FIDES y
MÓDULO II DOCUMENTO DINAJU: LOS JÓVENES Y EL MUNDO DEL TRABAJO. La Formulación de
SIEMS ESTUDIOS ASOCIACIÓNRIALES, (2005). Curso Formulación y Evaluación de proyectos.
bierno. Ediciones IESA, Caracas.
: 20 de abril de 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.MPPE
 
Micro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyectoMicro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyecto
fregus78
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoS N High School
 
Proyecto socioproductivo de las comunidades
Proyecto socioproductivo de las comunidadesProyecto socioproductivo de las comunidades
Proyecto socioproductivo de las comunidades
Fundación Amor Venezuela
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturaljenny78
 
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Paredes Darwin
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015Maikel06
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión Sucre
Julio13284
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
Wences Lao Quispe
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
roysiadr
 
Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5knelon
 
Lineamientos basicos-formulacion-presentacion-proyectos-socio-productivos-enf...
Lineamientos basicos-formulacion-presentacion-proyectos-socio-productivos-enf...Lineamientos basicos-formulacion-presentacion-proyectos-socio-productivos-enf...
Lineamientos basicos-formulacion-presentacion-proyectos-socio-productivos-enf...
Interesantes Revistas
 
Modelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuelaModelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuela
Rosangela Gil Rodriguez
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
dulcemilagrocoromoto
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
Edgardo Ovalles
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
adolfomarmolejo
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno11101978
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
danieltizamo
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
Williams Mujica
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
 
Micro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyectoMicro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyecto
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
 
Proyecto socioproductivo de las comunidades
Proyecto socioproductivo de las comunidadesProyecto socioproductivo de las comunidades
Proyecto socioproductivo de las comunidades
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión Sucre
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
 
Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5
 
Lineamientos basicos-formulacion-presentacion-proyectos-socio-productivos-enf...
Lineamientos basicos-formulacion-presentacion-proyectos-socio-productivos-enf...Lineamientos basicos-formulacion-presentacion-proyectos-socio-productivos-enf...
Lineamientos basicos-formulacion-presentacion-proyectos-socio-productivos-enf...
 
Modelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuelaModelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuela
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 

Destacado

Proyecto socioproductivo regular
Proyecto socioproductivo regularProyecto socioproductivo regular
Proyecto socioproductivo regular
S N High School
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
julianaaristii
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
AnDrEs1699
 
Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.grupoproyectosecc132
 
Cuentos de navidad
Cuentos de navidadCuentos de navidad
Cuentos de navidadblancalite
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
colegio san jose
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 

Destacado (7)

Proyecto socioproductivo regular
Proyecto socioproductivo regularProyecto socioproductivo regular
Proyecto socioproductivo regular
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.
 
Cuentos de navidad
Cuentos de navidadCuentos de navidad
Cuentos de navidad
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 

Similar a Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos

Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptxModulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
upelefrem
 
Formulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socioFormulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socioEsmeralda Moreno
 
Proyectos socio productivos
Proyectos socio productivosProyectos socio productivos
Proyectos socio productivosJenny Guamán
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1Angel M Santos
 
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
dboyco
 
Er consultores presentación
Er consultores presentaciónEr consultores presentación
Er consultores presentación
Enrique Raigosa Chávez
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
Héctor Chire
 
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Universidad regional   autónoma de  los andes silaboUniversidad regional   autónoma de  los andes silabo
Universidad regional autónoma de los andes silabo
wilsonsalasespin
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
lorimar gonzalez
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tiposduberlisg
 
Proyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdfProyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdf
rjbarroeta
 
Ideas Proyectos
Ideas ProyectosIdeas Proyectos
Diplomado especializado7
Diplomado especializado7Diplomado especializado7
Diplomado especializado7
CrishAngelaChirinosG
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1Angel M Santos
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
José Antonio Gamboa
 
Diseño de un proyecto
Diseño de un proyectoDiseño de un proyecto
Diseño de un proyectommazonf
 
Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
Liliana Chirino
 

Similar a Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos (20)

Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptxModulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
 
Formulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socioFormulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socio
 
Proyectos socio productivos
Proyectos socio productivosProyectos socio productivos
Proyectos socio productivos
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
 
Er consultores presentación
Er consultores presentaciónEr consultores presentación
Er consultores presentación
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Universidad regional   autónoma de  los andes silaboUniversidad regional   autónoma de  los andes silabo
Universidad regional autónoma de los andes silabo
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 
Proyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdfProyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdf
 
Ideas Proyectos
Ideas ProyectosIdeas Proyectos
Ideas Proyectos
 
Ideas proyectos
Ideas proyectosIdeas proyectos
Ideas proyectos
 
Diplomado especializado7
Diplomado especializado7Diplomado especializado7
Diplomado especializado7
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
Tema 1.pdf
 
Diseño de un proyecto
Diseño de un proyectoDiseño de un proyecto
Diseño de un proyecto
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
 

Más de Maryi Márquez

La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
Maryi Márquez
 
Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014
Maryi Márquez
 
Acta final de notas upel
Acta final de notas upelActa final de notas upel
Acta final de notas upel
Maryi Márquez
 
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para PostgradosInvestigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Maryi Márquez
 
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Maryi Márquez
 
Blearning en Procesos Académicos de Pregrado
Blearning en Procesos Académicos de PregradoBlearning en Procesos Académicos de Pregrado
Blearning en Procesos Académicos de Pregrado
Maryi Márquez
 
Proyecto edmodo
Proyecto edmodoProyecto edmodo
Proyecto edmodo
Maryi Márquez
 
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Maryi Márquez
 
Integrales Indefinidas
Integrales IndefinidasIntegrales Indefinidas
Integrales Indefinidas
Maryi Márquez
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Maryi Márquez
 
Estructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoEstructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoMaryi Márquez
 
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-socialesMaryi Márquez
 
La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológicaMaryi Márquez
 
Guía de estudio ii parcial
Guía de estudio ii parcialGuía de estudio ii parcial
Guía de estudio ii parcialMaryi Márquez
 
Guía de estudio unidad i fundamentos de la p sy_c
Guía de estudio unidad i  fundamentos de la  p sy_cGuía de estudio unidad i  fundamentos de la  p sy_c
Guía de estudio unidad i fundamentos de la p sy_cMaryi Márquez
 
Historia y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cHistoria y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cMaryi Márquez
 
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un EnsayoCómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un Ensayo
Maryi Márquez
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayo
Maryi Márquez
 

Más de Maryi Márquez (20)

La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
 
Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014
 
Acta final de notas upel
Acta final de notas upelActa final de notas upel
Acta final de notas upel
 
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para PostgradosInvestigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
 
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
 
Blearning en Procesos Académicos de Pregrado
Blearning en Procesos Académicos de PregradoBlearning en Procesos Académicos de Pregrado
Blearning en Procesos Académicos de Pregrado
 
Proyecto edmodo
Proyecto edmodoProyecto edmodo
Proyecto edmodo
 
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
 
Integrales Indefinidas
Integrales IndefinidasIntegrales Indefinidas
Integrales Indefinidas
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
Estructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoEstructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en público
 
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
 
La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológica
 
Guía de estudio ii parcial
Guía de estudio ii parcialGuía de estudio ii parcial
Guía de estudio ii parcial
 
Biblioteca digital
Biblioteca digitalBiblioteca digital
Biblioteca digital
 
Guía de estudio unidad i fundamentos de la p sy_c
Guía de estudio unidad i  fundamentos de la  p sy_cGuía de estudio unidad i  fundamentos de la  p sy_c
Guía de estudio unidad i fundamentos de la p sy_c
 
Historia y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cHistoria y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy c
 
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un EnsayoCómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un Ensayo
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayo
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos

  • 1. Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos Docente: Lcda. Maryi Márquez Carrera: Licenciatura Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos Guía de estudio Docente: Lcda. Maryi Márquez Carrera: Licenciatura en Administración y Gestión Municipal Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos en Administración y Gestión Municipal
  • 2. En esta guía de estudio encontrarás los aspecto un primer acercamiento a los conceptos fundamentales relacionados con la formulación y evaluación de proyectos sociales. De esta manera podrás de proyectos para el desarrollo del país. Propósito del recurso u objeto de aprendizaje: • Identificar los elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta en de proyectos sociales socioproductivos. Palabras claves: Proyecto, proyectos sociales, proy Árbol de contenidos ELEMENTOS QUE CONTEMPLAN LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS 1. Diagnóstico. 2. Formulación de proyectos socioproductivos. a) Planificación basada en las necesidades socioproductivas. b) Proceso productivo. c) Cadena de producción. d) ¿Por qué es importante considerar las cadenas productivas?. e) Redes socioproductivas. f) Tejido Productivo Comunal. 3. Ejecución del proyecto socioproductivo. 4 Evaluación y seguimiento del proyecto socioproductivo. 5. Contraloría comunal. Enlaces o vínculos a otros recursos • Escuela Venezolana de planificación • Instituto nacional de desarrollo de la pequeña y mediana industria INAPYMI http://www.inapymi.gob.ve/ • Fondo de desarrollo microfinanciero • Escuela de gerencia social • Corpoandes: http://www.corpoandes.gov.ve/ • Centro de formación para el desarrollo de proyectos socioproductivos: http://www.inces.gob.ve/ • Video Formulación y evaluación de proyectos: https://www.youtube.com/watch?v=Gm0vOI5iwlE En esta guía de estudio encontrarás los aspectos fundamentales que te permitirán un primer acercamiento a los conceptos fundamentales relacionados con la formulación y evaluación de proyectos sociales. De esta manera podrás reconocer la importancia de este tipo para el desarrollo del país. objeto de aprendizaje: elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta en socioproductivos. Proyecto, proyectos sociales, proyectos socioproductivos, comuna, diagnóstico, ELEMENTOS QUE CONTEMPLAN LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS Formulación de proyectos socioproductivos. Planificación basada en las necesidades socioproductivas. tante considerar las cadenas productivas?. Tejido Productivo Comunal. Ejecución del proyecto socioproductivo. Evaluación y seguimiento del proyecto socioproductivo. Enlaces o vínculos a otros recursos para ampliar, complementar la información: Escuela Venezolana de planificación: http://www.fevp.gob.ve/ Instituto nacional de desarrollo de la pequeña y mediana industria INAPYMI http://www.inapymi.gob.ve/ Fondo de desarrollo microfinanciero: http://www.fondemi.gob.ve/ Escuela de gerencia social: http://www.gerenciasocial.gob.ve/index.php/es/ http://www.corpoandes.gov.ve/ Centro de formación para el desarrollo de proyectos socioproductivos: Formulación y evaluación de proyectos: https://www.youtube.com/watch?v=Gm0vOI5iwlE 2 Presentación fundamentales que te permitirán realizar un primer acercamiento a los conceptos fundamentales relacionados con la formulación y la importancia de este tipo elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta en la elaboración ectos socioproductivos, comuna, diagnóstico, ELEMENTOS QUE CONTEMPLAN LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS para ampliar, complementar la información: Instituto nacional de desarrollo de la pequeña y mediana industria INAPYMI: http://www.gerenciasocial.gob.ve/index.php/es/ Centro de formación para el desarrollo de proyectos socioproductivos: Formulación y evaluación de proyectos:
  • 3. ELEMENTOS LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS Para la elaboración de proyectos socioproductivos es importante considerar elementos esenciales para su exitoso desarrollo: 1. Diagnóstico El diagnóstico es un método de detección fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades que a comunidad/comuna. Básicamente necesidades e intereses, así como sus posibles soluciones; viabilidad financiera, disponibilidad de recursos, marco jurídico vigente y los apoyos públicos entre otros. Este debe ser participativo, es decir, empleado para la edificación del cuentan y las potencialidades que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos caso de los proyectos socioproductivos se hace necesaria su elaboración con el fin de determinar las necesidades productivas En este orden de ideas, el d demandas de productos y servicios tomando en cuenta las potencialidades presentes que pueden apoyar en la creación de soluciones a dichas necesidades. Un diagnóstico socioproductivo debe fac información: 1. La identificación de las comunidad/ comuna. 2. La identificación de las potencialidades 3. La naturaleza y características del 4. Los canales y estrategias de venta e intercambio producto o servicio al consumidor final. 5. Las características de otros productores, de socioproductivas y del tejido productivo comunal. 2. Formulación de Proyectos La formulación de proyectos de todas las acciones y actividades a realizar intereses de la comunidad/comuna potencialidades determinadas a través financieros, maquinarias, equipos Para la elaboración de proyectos socioproductivos se debe elementos: a) Planificación basada en necesidades s ELEMENTOS QUE CONTEMPLAN PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS Para la elaboración de proyectos socioproductivos es importante considerar para su exitoso desarrollo: s un método de detección, reconocimiento, análisis y priorización de fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades que afectan o están presentes en Básicamente el diagnóstico facilita la identificación y priorización necesidades e intereses, así como sus posibles soluciones; considerando elementos como: isponibilidad de recursos, marco jurídico vigente y los apoyos públicos , es decir, realizado por la colectividad. El diagnóstico debe ser del conocimiento sobre la realidad, los recursos con los que cuentan y las potencialidades que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos productivos se hace necesaria su elaboración con el fin de productivas realmente sentidas en la comunidad l diagnóstico socioproductivo es entendido como el estudio de las de productos y servicios que requieren ser atendidas en la comunidad otencialidades presentes que pueden apoyar en la creación de necesidades. Un diagnóstico socioproductivo debe fac las demandas socioproductivas reales que las potencialidades socioproductivas de la comunidad naturaleza y características del producto o servicio a generar. Los canales y estrategias de venta e intercambio necesarios para hacer producto o servicio al consumidor final. características de otros productores, de las cadenas de producción, del tejido productivo comunal. Socioproductivos La formulación de proyectos socioproductivos está dirigida a la planificación actividades a realizar, con el fin de satisfacer las necesidades /comuna con relación a bienes y/o servicios, a través del diagnóstico, además de los recursos: humanos, equipos, entre otros. Para la elaboración de proyectos socioproductivos se deben considerar en necesidades socioprodutivas 3 Para la elaboración de proyectos socioproductivos es importante considerar cinco (5) , análisis y priorización de fectan o están presentes en una facilita la identificación y priorización de sus considerando elementos como: isponibilidad de recursos, marco jurídico vigente y los apoyos públicos, El diagnóstico debe ser realidad, los recursos con los que cuentan y las potencialidades que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos(as). En el productivos se hace necesaria su elaboración con el fin de mente sentidas en la comunidad/ comuna. es entendido como el estudio de las en la comunidad/ comuna, otencialidades presentes que pueden apoyar en la creación de necesidades. Un diagnóstico socioproductivo debe facilitar la siguiente ales que se presentan en la comunidad/ comuna. s para hacer llegar el las cadenas de producción, redes planificación y preparación el fin de satisfacer las necesidades e o servicios, aprovechando sus los recursos: humanos, considerar los siguientes
  • 4. La planificación incumbe las necesidades productivas se inicia con el establecimiento de metas organizacionales además se definen políticas que estrategias y así lograr los objetivos planteados b) Proceso Productivo El proceso de producción se define como la forma transforman en productos mediante la utilización de determinadas tecnologías combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimi otros. Es conveniente esquematizar cómo se realizarán las transformaciones la obtención del producto final; p materiales sobre los que se aplica el proceso y para conseguir el producto. Estos son las entradas de un proceso de implica una metodología de operación con la utilización de personas, los cuales generarán los productos c) Cadena de Producción Se define como el conjunto de actividades o tareas integradas, sucesivas entre sí, que van desde la provisión de insumos, producció consumo como eslabón final. Es distribución y venta de un bien o servicio hasta su consumo final. Su finalidad es satisfacer las necesidades de bienes y servicios d) ¿Por qué es importante considerar las cadenas productivas? Materia Prima Mano de obra Financiamiento Materiales Equipos Terrenos Entrada Retroalimentación las necesidades productivas, es entendida como un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales una vez analizado el entorno que se desarrollan detalladamente, para asegurar la lograr los objetivos planteados. El proceso de producción se define como la forma, en que la materia prima transforman en productos mediante la utilización de determinadas tecnologías combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre conveniente esquematizar cómo se realizarán las transformaciones ; para ello se distinguen una serie de insumos materiales sobre los que se aplica el proceso y los suministros, que son recursos necesarios . Estos son las entradas de un proceso de implica una metodología de operación con la utilización de equipos y una organización de personas, los cuales generarán los productos y/o servicios, que serán la salida del proceso. conjunto de actividades o tareas integradas, sucesivas entre sí, que van desde la provisión de insumos, producción, transformación, distribución, intercambio consumo como eslabón final. Es decir, comprende las etapas de producción, elaboración, ibución y venta de un bien o servicio hasta su consumo final. Su finalidad es satisfacer las de bienes y servicios surgidas desde la comunidad/ comuna. ¿Por qué es importante considerar las cadenas productivas? Transformación Proceso de Transformación Productos Bienes Servicios Salida Retroalimentación 4 , es entendida como un proceso que una vez analizado el entorno, para asegurar la aplicación de materia prima y los insumos se transforman en productos mediante la utilización de determinadas tecnologías como: entos de operación, entre conveniente esquematizar cómo se realizarán las transformaciones que conllevarán a insumos, definidos como los , que son recursos necesarios . Estos son las entradas de un proceso de transformación, que equipos y una organización de o servicios, que serán la salida del proceso. conjunto de actividades o tareas integradas, sucesivas entre sí, que van n, transformación, distribución, intercambio y el producción, elaboración, ibución y venta de un bien o servicio hasta su consumo final. Su finalidad es satisfacer las Productos Bienes Servicios Salida
  • 5. 1. Integran a los distintos miembros de una comunidad 2. Promueve el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena. 3. Disminuye los costos de producción como resultado de la eliminación de intermediarios innecesarios en el proceso. 4. Una vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse la integración armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios mutuos. Ejemplo: e) Redes Socioproductivas Es la agrupación de diferentes socioproductivas y de las comunidades y/o c socialista, la distribución equitativa, el intercambio solidario y el consumo social de productos, bienes y servicios. Las redes socioproductivas son una socioproductivas, contribuyendo así fortalecimiento de la soberanía nacional. ayudan mutuamente para resolver problemas de insumos y materiales, recursos financieros, formación y capacitación, desarrollo t condiciones socioproductivas favorables en una región o localidad. Cuando consideramos las redes productivas en el marco de la economía social y comunal, tomamos en cuenta el carácter social de la producción, donde el objetivo central es el desarrollo integral de la comunidad/comuna con las capacidades productivas de las intercambio basadas en la justicia f) Tejido Productivo Comunal Hace referencia a la articulac comunidad/ comuna. Está conformado por todo tipo de instituciones públicas y privadas, cadenas productivas y de suministros, conglomerados, integración de sectores, alianzas, entre otros; interconectados entre sí, que abarcan el mayor a los distintos miembros de una comunidad/comuna al proceso productivo. el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena. los costos de producción como resultado de la eliminación de intermediarios vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse la integración armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios mutuos. roductivas diferentes productores o productoras de las tivas y de las comunidades y/o comunas que busca garantizar la producción socialista, la distribución equitativa, el intercambio solidario y el consumo social de productos, productivas son una estrategia de apoyo para organizaciones contribuyendo así, con el desarrollo endógeno del pa la soberanía nacional. Una de sus principales características es que se mutuamente para resolver problemas de insumos y materiales, recursos financieros, ción y capacitación, desarrollo tecnológico y distribución, entre otros; permitie roductivas favorables en una región o localidad. Cuando consideramos las redes productivas en el marco de la economía social y comunal, tomamos en cuenta el carácter social de la producción, donde el objetivo central es el desarrollo /comuna. Una red productiva integra las necesidades de la colectividad con las capacidades productivas de las organizaciones socioproductivas con relaciones de justicia y la solidaridad. Tejido Productivo Comunal Hace referencia a la articulación de las diversas redes socioproductivas existentes en una . Está conformado por todo tipo de organizaciones socioproductivas instituciones públicas y privadas, cadenas productivas y de suministros, conglomerados, integración de sectores, alianzas, entre otros; interconectados entre sí, que abarcan el mayor 5 al proceso productivo. el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena. los costos de producción como resultado de la eliminación de intermediarios vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse la integración armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios mutuos. productores o productoras de las organizaciones omunas que busca garantizar la producción socialista, la distribución equitativa, el intercambio solidario y el consumo social de productos, de apoyo para organizaciones ndógeno del país y con el Una de sus principales características es que se mutuamente para resolver problemas de insumos y materiales, recursos financieros, distribución, entre otros; permitiendo así crear Cuando consideramos las redes productivas en el marco de la economía social y comunal, tomamos en cuenta el carácter social de la producción, donde el objetivo central es el desarrollo roductiva integra las necesidades de la colectividad socioproductivas con relaciones de productivas existentes en una organizaciones socioproductivas; instituciones públicas y privadas, cadenas productivas y de suministros, conglomerados, integración de sectores, alianzas, entre otros; interconectados entre sí, que abarcan el mayor
  • 6. número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para lograr una integración económica que contribuya al beneficio colectivo de la comunidad 3. Ejecución del Proyecto Socioproductivo Es la concreción en espacio y tiempo de las activi socioproductivo. La ejecución es poner en marcha las acciones descritas en el cronograma de actividades, donde la comunidad realizarse. 4. Evaluación y Seguimiento de La evaluación y seguimiento del proyecto es un través de los cuales individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen contraloría social, participando en la planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las distintas organ En la parte evaluativa de cada fase del proyecto garante del cumplimiento de las obras, en los trabajos de la ejecución y en la distribución de los recursos contemplados en el presupuesto del proyecto. 5. La Contraloría Comunal ¿Qué se ejecuta? El proyecto socioproductivo. ¿Dónde se ejecuta? En el sector descrito en los croquis o mapas. ¿Con qué se ejecuta? Con los recursos descritos en el presupuesto comunal. o de actividades económicas, complementándose y apoyándose para lograr una integración económica que contribuya al beneficio colectivo de la comunidad ocioproductivo Es la concreción en espacio y tiempo de las actividades planteadas en el proyecto La ejecución es poner en marcha las acciones descritas en el cronograma de actividades, donde la comunidad/comuna tiene aprobado todos los pasos del proyecto a de los Proyectos Socioproductivos La evaluación y seguimiento del proyecto es un conjunto de condiciones y mecanismos a individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen contraloría social, participando en la planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las distintas organizaciones socioproductivas y la ejecución de proyectos tiva de cada fase del proyecto “La Contraloría Comunal” es la principal garante del cumplimiento de las obras, en los trabajos de la ejecución y en la distribución de los contemplados en el presupuesto del proyecto. ¿A quién se dirige? A la comunidad/comuna ¿Cómo se ejecuta? En etapas, a través del cronograma de actividades. ¿Cuál se ejecuta? El proyecto previa aprobación en Ciudadanos y Ciudadanas ¿Quién ejecuta? Las fuerzas productivas existentes en la comunidad/ comuna. ¿Cuándo se ejecuta? Después de la aprobación d presupuesto comunal ¿Cuánto se ejecutará? Según el monto total descrito en el presupuesto 6 o de actividades económicas, complementándose y apoyándose para lograr una integración económica que contribuya al beneficio colectivo de la comunidad/comuna. dades planteadas en el proyecto La ejecución es poner en marcha las acciones descritas en el cronograma de tiene aprobado todos los pasos del proyecto a conjunto de condiciones y mecanismos a individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen contraloría social, participando en la planificación de políticas, vigilancia y control del y la ejecución de proyectos. “La Contraloría Comunal” es la principal garante del cumplimiento de las obras, en los trabajos de la ejecución y en la distribución de los l se ejecuta? El proyecto previa aprobación en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. ¿Cuándo se ejecuta? Después de la aprobación del presupuesto omunal. ¿Cuánto se ejecutará? el monto total descrito en el resupuesto.
  • 7. Se encarga de la prevención, seguimiento, acompañamiento y vigilancia de las acciones realizadas en los proyectos que se ejecutan en la comunidad Según el artículo 6, numeral otras atribuciones: “aprobar los proyectos presentados al consejo c comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno”. Analizando la l 1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que los proyectos cumplan con las políticas establecidas. 2. Los proyectos deben de estar dentro de las necesidades, debilidades, fortalezas y potencialidades de la comunidad 3. En el caso de los proyectos mancomunados deben participar todas las comunidades comuna que integran la misma. 4. El proceso de aprobación de proyectos debe hacerse en f al reglamento interno establecido. 5. Los proyectos aprobados comunidad/comuna. 6. Los proyectos al ser aprobados deben seguridad industrial. 7. La Contraloría Comunal correcta ejecución de los proyectos. 8. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas aprobará la solvencia moral de las personas o colectivo para la realización de sus proyectos. Se encarga de la prevención, seguimiento, acompañamiento y vigilancia de las acciones realizadas en los proyectos que se ejecutan en la comunidad/comuna. Según el artículo 6, numeral 4 de la Ley de los Consejos Comunales, estos tienen entre r los proyectos presentados al consejo comunal en beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con idades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del Analizando la ley se plantean los siguientes criterios: Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas Parlamento Comunal cumplan con las políticas establecidas. proyectos deben de estar dentro de las necesidades, debilidades, fortalezas y la comunidad/comuna reflejados en el plan comunal. el caso de los proyectos mancomunados deben participar todas las comunidades que integran la misma. proceso de aprobación de proyectos debe hacerse en forma democrática de acuerdo eglamento interno establecido. tos aprobados deben beneficiar al mayor número posible de yectos al ser aprobados deben respetar las normas ambientales y las de Contraloría Comunal debe ejercer el control y la evaluación para gara correcta ejecución de los proyectos. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas o Parlamento Comunal la solvencia moral de las personas o colectivo para la realización de sus 7 Se encarga de la prevención, seguimiento, acompañamiento y vigilancia de las acciones 4 de la Ley de los Consejos Comunales, estos tienen entre omunal en beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con idades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del ey se plantean los siguientes criterios: Parlamento Comunal deberá comprobar proyectos deben de estar dentro de las necesidades, debilidades, fortalezas y omunal. el caso de los proyectos mancomunados deben participar todas las comunidades/ orma democrática de acuerdo al mayor número posible de miembros de la respetar las normas ambientales y las de ejercer el control y la evaluación para garantizar la o Parlamento Comunal es la autoridad que la solvencia moral de las personas o colectivo para la realización de sus
  • 8. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA los Consejos Comunales. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Sistema Económico Comunal. Cohen E. y Martínez R. (2004) formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de Desarrollo Social. CEPAL. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, (2004). Formación para el Fortalecimiento de las Relaciones Estado-Sociedad en el Nuevo Marco Constitucional. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. FIDES y SINATECC. Proyectos Productivos: Consolidando la Economía MÓDULO II DOCUMENTO DINAJU: LOS JÓVENES Y EL MUNDO DEL TRABAJO. La Formulación de Proyectos Productivos. SIEMS ESTUDIOS ASOCIACIÓNRIALES, (2005). Curso Formulación y Evaluación de proyectos. Mérida. ZAMBRANO A. (2001). Gerencia Estratégica y Go Pagina Web Consultada: http:// mx.geocities.com/floresgod/tesis01.html Actividad con la que se vincula: Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos REFERENCIAS ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2009). Ley Orgánica de NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2010) Ley Orgánica del Cohen E. y Martínez R. (2004) formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de N Y DESARROLLO, (2004). Formación para el Fortalecimiento de las Sociedad en el Nuevo Marco Constitucional. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. FIDES y SINATECC. Proyectos Productivos: Consolidando la Economía Solidaria. MÓDULO II DOCUMENTO DINAJU: LOS JÓVENES Y EL MUNDO DEL TRABAJO. La Formulación de SIEMS ESTUDIOS ASOCIACIÓNRIALES, (2005). Curso Formulación y Evaluación de proyectos. ZAMBRANO A. (2001). Gerencia Estratégica y Gobierno. Ediciones IESA, Caracas. mx.geocities.com/floresgod/tesis01.html: 20 de abril de 2009. Actividad con la que se vincula: Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos: El cuestionario 8 ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Constitución de . (2009). Ley Orgánica de . (2010) Ley Orgánica del Cohen E. y Martínez R. (2004) formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de N Y DESARROLLO, (2004). Formación para el Fortalecimiento de las MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. FIDES y MÓDULO II DOCUMENTO DINAJU: LOS JÓVENES Y EL MUNDO DEL TRABAJO. La Formulación de SIEMS ESTUDIOS ASOCIACIÓNRIALES, (2005). Curso Formulación y Evaluación de proyectos. bierno. Ediciones IESA, Caracas. : 20 de abril de 2009.