SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE CAUSALIDAD DE PÉRDIDAS
¿en qué consiste el método del análisis de la cadena causal?
Este método está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende, de
una manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos o
causas que dieron lugar a una pérdida.
Para analizar las causas se parte de la pérdida y se asciende lógica y
cronológicamente a través de la cadena causal pasando por cada una de las
etapas que están indicadas en la Figura 1. En cada etapa se buscan los
antecedentes, en la etapa anterior, preguntando por qué. Los pasos, por lo
tanto, vienen a ser los siguientes:
1. Anotar todas las pérdidas
El resultado de un accidente es la “pérdida” (como se observa en la figura
anterior), que puede involucrar a personas, propiedad, procesos y, en última
instancia, a las capacidades de producción.Como primer paso en el análisis de
las causas se deberá anotar cada pérdida.
1.1 Ejemplo:
HERIDA INCISO CONTUSA EN MANO DERECHA
2. Anotar los contactos o formas de energía que
causaron la pérdida
Este es el suceso anterior a la “pérdida”, el contacto que podría causar o que
causa la lesión o daño. Cuando se permite que existan las causas potenciales
de accidentes, queda siempre abierto el camino para el contacto con una
fuente de energía por encima de la capacidad límite del cuerpo o estructura.
A continuación se ofrecen algunos de los tipos más comunes de transferencia
de energía:
 Golpear contra (corriendo hacia o tropezando con).
 Golpeado por (objeto en movimiento).
 Caída a distinto nivel (ya sea que el cuerpo caiga o que caída el objeto y
golpee el cuerpo).
 Caída al mismo nivel (resbalar y caer, volcarse).
 Atrapado entre (aplastado o amputado).
 Contacto con (electricidad, calor, frío, radiación, sustancias cáusticas,
sustancias tóxicas, ruido), etc.
Cuando se permite que existan condiciones inseguras (tales como: máquinas o
herramientas desprotegidas) o cuando se permiten actos inseguros (como en la
limpieza con gasolina), existe siempre la posibilidad de contactos e
intercambios de energía que dañan a las personas, a la propiedad y/o al
proceso.
El segundo paso del análisis de causas consiste en anotar al lado de cada
pérdida y anteponiéndola a las mismas, los contactos que dieron lugar a la
pérdida.
3. Elaborar listado de causas inmediatas (actos y
condiciones inseguras o subestándar)
Las “causas inmediatas” de los accidentes son las circunstancias que se
presentan justo ANTES del contacto. Por lo general, son observables o se
hacen sentir. Se suelen dividir en “actos inseguros” (o comportamientos que
podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente) y “condiciones peligrosas” (o
circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente).
Son actos y condiciones subestándar, que constituyen las causas inmediatas
por lo general, por ejemplo las siguientes:
3.1 Actos inseguros o subestandar
Operar equipos sin autorización – No señalar o advertir – Fallo en asegurar
adecuadamente – Operar a velocidad inadecuada – Poner fuera de servicio los
dispositivos de seguridad, entre otros.
3.2 Condiciones peligrosas o subestandar
Protecciones y resguardos inadecuados – Equipos de protección inadecuados
o insuficientes – Herramientas de protección inadecuadas o insuficientes –
Espacio limitado para desenvolverse – Peligro de explosión o incendio –
Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos, emanaciones
metálicas, vapores, entre otros.
El tercer paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada contacto
las causas inmediatas quelo originaron. El proceso se consigue preguntando el
por qué de cada contacto. Se pueden utilizar comoreferencia listas de actos y
condiciones inseguras.
3.3 Ejemplo:
PÉRDIDAS: HERIDA INCISO CONTUSA EN MANO DERECHA
CONTACTO: PALMA DE LA MANO HERIDA POR LA PUNTA DE UN
DESTORNILLADOR
CAUSAS INMEDIATAS:
 Uso de destornillador de tamaño inadecuado
 Punta de destornillador gastada
 Ranura de inserción en tornillo de material muy blando
 Se sujeta el tornillo sin usar equipo de protección individual
 Se reutiliza un tornillo gastado
 Velocidad excesiva por finalizar el trabajo antes de fin de turno
4. Elaborar listado de causas básicas (factores
personales y factores del trabajo)
Las causas básicas corresponden a las causas reales que se manifiestan
detrás de los síntomas; a las razones por las cuales ocurren los actos
inseguros y condiciones peligrosas; a aquellos factores que, una vez
identificados, permiten un control significativo. A menudo, se les denomina
causas orígenes.
Esto se debe a que las causas inmediatas (los síntomas, los actos inseguros y
condiciones peligrosas) aparecen, generalmente, como bastante evidentes,
pero para llegar a las causas básicas y ser capaces de controlarlas, se requiere
un poco más de investigación.
Las causas básicas tienen que ver con aspectos como los que se indican a
continuación, y se dividen en dos categorías importantes:
4.1 Factores personales.
Entre los que cabe señalar: Capacidad inadecuada – Falta de conocimiento –
Falta de habilidad – Tensión (stress), entre otros.
4.2 Factores del trabajo (medio ambiente laboral)
Diseño inadecuado – Compras incorrectas – Herramientas, equipos y
materiales inadecuados, entre otros.
El cuarto paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada acto
inseguro o condición inseguraó subestándar las causas básicas (factores
personales y factores del trabajo) que lo originaron. El proceso se consigue
preguntando el por qué de cada acto inseguro o condición insegura o
subestándar. Se puede utilizar como referencia listas de factores personales y
factores del trabajo.
4.3 Ejemplo:
CAUSA INMEDIATA:
 Uso de destornillador de tamaño inadecuado
CAUSAS BÁSICAS:
 Selección inadecuada de la herramienta
 Normas de trabajo inadecuadas
 Conocimiento deficiente en el uso y selección de las herramientas.
 Falta de instrucciones previas escritas del trabajo
5. Elaborar listado de faltas de control
El control es una de las cuatro funciones esenciales de la Gerencia:
planificación – organización – direccióny control. Estas funciones corresponden
a la labor que debe desempeñar cualquier mando.
Sin un Sistema de Prevención, con sus normas y procedimientos, y sin un
control del mando adecuado seda origen a la secuencia de causa-efecto y, a
menos que se pueda corregir a tiempo, va a conducir a pérdidas.
Existen tres razones comunes que originan una falta de control. Existencia de:
1) sistemas de prevenciónno adecuados, 2) normas ó procedimientos del
sistema no adecuadas, y 3) incumplimiento de las normasy procedimientos.
El quinto paso del análisis de causas consiste en identificar precisamente qué
normas o procedimientos del sistema de prevención no son adecuados, ó no
existen ó no se cumplen (evaluación de riesgos, programa de inspecciones,
programa de formación, vigilancia de la salud, control de contratas, etc…), y
que por lo tanto pueden dar origen a toda la cadena causal.
Análisis  de causalidad de pérdidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....Henry Neyra Collao
 
La charla de seguridad industrial
La charla de seguridad industrialLa charla de seguridad industrial
La charla de seguridad industrial
Luisfer Chacon
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
YEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Metodologia para realizar inspecciones 10012017
Metodologia para realizar inspecciones 10012017Metodologia para realizar inspecciones 10012017
Metodologia para realizar inspecciones 10012017
Ernesto Cerrato
 
Curso taller cauza raiz
Curso taller cauza raizCurso taller cauza raiz
Curso taller cauza raizilsouris
 
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoAccidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoManeki Neko
 
infografia de las 5s
infografia de las 5sinfografia de las 5s
infografia de las 5s
Alvi Vargas
 
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sstOverallhealth En Salud
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Mauricio Pérez
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
oscperutelecoms
 
Investigacion de incidentes
Investigacion de   incidentesInvestigacion de   incidentes
Investigacion de incidentes
Yanet Caldas
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Roy Villacorta
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
gustavorojasfarelo
 
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
AngelicaPueblaLabarc
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Magnin Alejandro
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
merelio
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
Nidia Maria
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
Jefferson Antamba
 

La actualidad más candente (20)

Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
 
La charla de seguridad industrial
La charla de seguridad industrialLa charla de seguridad industrial
La charla de seguridad industrial
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
 
Metodologia para realizar inspecciones 10012017
Metodologia para realizar inspecciones 10012017Metodologia para realizar inspecciones 10012017
Metodologia para realizar inspecciones 10012017
 
Curso taller cauza raiz
Curso taller cauza raizCurso taller cauza raiz
Curso taller cauza raiz
 
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoAccidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajo
 
infografia de las 5s
infografia de las 5sinfografia de las 5s
infografia de las 5s
 
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
 
Investigacion de incidentes
Investigacion de   incidentesInvestigacion de   incidentes
Investigacion de incidentes
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
 
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
 
Estándares de Seguridad
Estándares de SeguridadEstándares de Seguridad
Estándares de Seguridad
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
 

Similar a Análisis de causalidad de pérdidas

Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
julian duque
 
Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]
Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]
Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]Angelly
 
Investigacion efectiva de incidente
Investigacion efectiva de incidente  Investigacion efectiva de incidente
Investigacion efectiva de incidente ENARSAHI
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
Alexander Osorio
 
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentesjhongiraldo
 
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docxTriptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
CarlosAlberto702657
 
Servicio
ServicioServicio
Servicio
Maria Villa
 
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
MARIOFERNANDOORTIZLO
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laborales
Angela María Zapata Guzmán
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
angie orjuela
 
1. accioicorrectivaymodelodominó
1. accioicorrectivaymodelodominó1. accioicorrectivaymodelodominó
1. accioicorrectivaymodelodominó
Luis Gallardo
 
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De RiesgosConceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
jdiazgall
 
Microempresa rm 085-2013-tr
Microempresa rm 085-2013-trMicroempresa rm 085-2013-tr
Microempresa rm 085-2013-tr
Jorge Alvarado Pereyra
 
Investigacion at res1401
Investigacion at res1401Investigacion at res1401
Investigacion at res1401
alejha06
 
207 1448326785 5653b681edd72 (1)
207 1448326785 5653b681edd72 (1)207 1448326785 5653b681edd72 (1)
207 1448326785 5653b681edd72 (1)
JavierRomero294
 
Pdf presentation metodos_para_la_evaluacion_integral_de_riesgos
Pdf presentation metodos_para_la_evaluacion_integral_de_riesgosPdf presentation metodos_para_la_evaluacion_integral_de_riesgos
Pdf presentation metodos_para_la_evaluacion_integral_de_riesgos
MaraPaulaVacaJimnez
 
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgosActividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
LuisPuerta11
 
METODOLOGIA-DE-INVESTIGACION-DE-ACCIDENTES-LABORALES.pdf
METODOLOGIA-DE-INVESTIGACION-DE-ACCIDENTES-LABORALES.pdfMETODOLOGIA-DE-INVESTIGACION-DE-ACCIDENTES-LABORALES.pdf
METODOLOGIA-DE-INVESTIGACION-DE-ACCIDENTES-LABORALES.pdf
manuelito39
 
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Martin Fusi
 
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Constructor Metálico
 

Similar a Análisis de causalidad de pérdidas (20)

Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
 
Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]
Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]
Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]
 
Investigacion efectiva de incidente
Investigacion efectiva de incidente  Investigacion efectiva de incidente
Investigacion efectiva de incidente
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
 
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docxTriptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
 
Servicio
ServicioServicio
Servicio
 
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laborales
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
1. accioicorrectivaymodelodominó
1. accioicorrectivaymodelodominó1. accioicorrectivaymodelodominó
1. accioicorrectivaymodelodominó
 
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De RiesgosConceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
 
Microempresa rm 085-2013-tr
Microempresa rm 085-2013-trMicroempresa rm 085-2013-tr
Microempresa rm 085-2013-tr
 
Investigacion at res1401
Investigacion at res1401Investigacion at res1401
Investigacion at res1401
 
207 1448326785 5653b681edd72 (1)
207 1448326785 5653b681edd72 (1)207 1448326785 5653b681edd72 (1)
207 1448326785 5653b681edd72 (1)
 
Pdf presentation metodos_para_la_evaluacion_integral_de_riesgos
Pdf presentation metodos_para_la_evaluacion_integral_de_riesgosPdf presentation metodos_para_la_evaluacion_integral_de_riesgos
Pdf presentation metodos_para_la_evaluacion_integral_de_riesgos
 
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgosActividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
 
METODOLOGIA-DE-INVESTIGACION-DE-ACCIDENTES-LABORALES.pdf
METODOLOGIA-DE-INVESTIGACION-DE-ACCIDENTES-LABORALES.pdfMETODOLOGIA-DE-INVESTIGACION-DE-ACCIDENTES-LABORALES.pdf
METODOLOGIA-DE-INVESTIGACION-DE-ACCIDENTES-LABORALES.pdf
 
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)
 
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)
 

Análisis de causalidad de pérdidas

  • 1. MODELO DE CAUSALIDAD DE PÉRDIDAS ¿en qué consiste el método del análisis de la cadena causal? Este método está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende, de una manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos o causas que dieron lugar a una pérdida. Para analizar las causas se parte de la pérdida y se asciende lógica y cronológicamente a través de la cadena causal pasando por cada una de las etapas que están indicadas en la Figura 1. En cada etapa se buscan los antecedentes, en la etapa anterior, preguntando por qué. Los pasos, por lo tanto, vienen a ser los siguientes: 1. Anotar todas las pérdidas El resultado de un accidente es la “pérdida” (como se observa en la figura anterior), que puede involucrar a personas, propiedad, procesos y, en última instancia, a las capacidades de producción.Como primer paso en el análisis de las causas se deberá anotar cada pérdida. 1.1 Ejemplo: HERIDA INCISO CONTUSA EN MANO DERECHA 2. Anotar los contactos o formas de energía que causaron la pérdida Este es el suceso anterior a la “pérdida”, el contacto que podría causar o que causa la lesión o daño. Cuando se permite que existan las causas potenciales de accidentes, queda siempre abierto el camino para el contacto con una fuente de energía por encima de la capacidad límite del cuerpo o estructura. A continuación se ofrecen algunos de los tipos más comunes de transferencia de energía:
  • 2.  Golpear contra (corriendo hacia o tropezando con).  Golpeado por (objeto en movimiento).  Caída a distinto nivel (ya sea que el cuerpo caiga o que caída el objeto y golpee el cuerpo).  Caída al mismo nivel (resbalar y caer, volcarse).  Atrapado entre (aplastado o amputado).  Contacto con (electricidad, calor, frío, radiación, sustancias cáusticas, sustancias tóxicas, ruido), etc. Cuando se permite que existan condiciones inseguras (tales como: máquinas o herramientas desprotegidas) o cuando se permiten actos inseguros (como en la limpieza con gasolina), existe siempre la posibilidad de contactos e intercambios de energía que dañan a las personas, a la propiedad y/o al proceso. El segundo paso del análisis de causas consiste en anotar al lado de cada pérdida y anteponiéndola a las mismas, los contactos que dieron lugar a la pérdida. 3. Elaborar listado de causas inmediatas (actos y condiciones inseguras o subestándar) Las “causas inmediatas” de los accidentes son las circunstancias que se presentan justo ANTES del contacto. Por lo general, son observables o se hacen sentir. Se suelen dividir en “actos inseguros” (o comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente) y “condiciones peligrosas” (o circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente). Son actos y condiciones subestándar, que constituyen las causas inmediatas por lo general, por ejemplo las siguientes: 3.1 Actos inseguros o subestandar Operar equipos sin autorización – No señalar o advertir – Fallo en asegurar adecuadamente – Operar a velocidad inadecuada – Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad, entre otros. 3.2 Condiciones peligrosas o subestandar
  • 3. Protecciones y resguardos inadecuados – Equipos de protección inadecuados o insuficientes – Herramientas de protección inadecuadas o insuficientes – Espacio limitado para desenvolverse – Peligro de explosión o incendio – Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos, emanaciones metálicas, vapores, entre otros. El tercer paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada contacto las causas inmediatas quelo originaron. El proceso se consigue preguntando el por qué de cada contacto. Se pueden utilizar comoreferencia listas de actos y condiciones inseguras. 3.3 Ejemplo: PÉRDIDAS: HERIDA INCISO CONTUSA EN MANO DERECHA CONTACTO: PALMA DE LA MANO HERIDA POR LA PUNTA DE UN DESTORNILLADOR CAUSAS INMEDIATAS:  Uso de destornillador de tamaño inadecuado  Punta de destornillador gastada  Ranura de inserción en tornillo de material muy blando  Se sujeta el tornillo sin usar equipo de protección individual  Se reutiliza un tornillo gastado  Velocidad excesiva por finalizar el trabajo antes de fin de turno 4. Elaborar listado de causas básicas (factores personales y factores del trabajo) Las causas básicas corresponden a las causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; a las razones por las cuales ocurren los actos inseguros y condiciones peligrosas; a aquellos factores que, una vez identificados, permiten un control significativo. A menudo, se les denomina causas orígenes. Esto se debe a que las causas inmediatas (los síntomas, los actos inseguros y condiciones peligrosas) aparecen, generalmente, como bastante evidentes, pero para llegar a las causas básicas y ser capaces de controlarlas, se requiere un poco más de investigación. Las causas básicas tienen que ver con aspectos como los que se indican a continuación, y se dividen en dos categorías importantes: 4.1 Factores personales.
  • 4. Entre los que cabe señalar: Capacidad inadecuada – Falta de conocimiento – Falta de habilidad – Tensión (stress), entre otros. 4.2 Factores del trabajo (medio ambiente laboral) Diseño inadecuado – Compras incorrectas – Herramientas, equipos y materiales inadecuados, entre otros. El cuarto paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada acto inseguro o condición inseguraó subestándar las causas básicas (factores personales y factores del trabajo) que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el por qué de cada acto inseguro o condición insegura o subestándar. Se puede utilizar como referencia listas de factores personales y factores del trabajo. 4.3 Ejemplo: CAUSA INMEDIATA:  Uso de destornillador de tamaño inadecuado CAUSAS BÁSICAS:  Selección inadecuada de la herramienta  Normas de trabajo inadecuadas  Conocimiento deficiente en el uso y selección de las herramientas.  Falta de instrucciones previas escritas del trabajo 5. Elaborar listado de faltas de control El control es una de las cuatro funciones esenciales de la Gerencia: planificación – organización – direccióny control. Estas funciones corresponden a la labor que debe desempeñar cualquier mando. Sin un Sistema de Prevención, con sus normas y procedimientos, y sin un control del mando adecuado seda origen a la secuencia de causa-efecto y, a menos que se pueda corregir a tiempo, va a conducir a pérdidas. Existen tres razones comunes que originan una falta de control. Existencia de: 1) sistemas de prevenciónno adecuados, 2) normas ó procedimientos del sistema no adecuadas, y 3) incumplimiento de las normasy procedimientos. El quinto paso del análisis de causas consiste en identificar precisamente qué normas o procedimientos del sistema de prevención no son adecuados, ó no existen ó no se cumplen (evaluación de riesgos, programa de inspecciones, programa de formación, vigilancia de la salud, control de contratas, etc…), y que por lo tanto pueden dar origen a toda la cadena causal.