SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN SEMANA,
MÉTODOS DE
MEJORAMIENTO
CONTINUO
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LA
CONSTRUCCION
Integración en la Industria de la
Construcción
MEJORA CONTINUA-
HERRAMIENTAS
Mejora continua
Conceptos claves
 Crecimiento y desarrollo
 Identificación de todos los
procesos
 Análisis mensurable
 Acciones correctivas y
preventivas
 Análisis de la satisfacción
del cliente interno y externo
 Mejora de la calidad y la
eficiencia en las
operaciones
La mejora continua requiere:
 Apoyo en la gestión
 Claridad en la responsabilidad de cada acto
realizado
 Poder y participación para el trabajador
 Forma tangible de realizar las mediciones de
los resultados de cada proceso
Mandamientos de la mejora
continua
 Abre tu mente al CAMBIO
 Se AMBICIOSO comienza por lo PEQUEÑO
 Ataca siempre los PROCESOS nunca a la gente
 Busca soluciones SIMPLES
 Si esta roto, PARA y ARREGLALO
 Usa la CREATIVIDAD, no el capital
 Busca la causa RAIZ de los problemas
 Usa la SABIDURIA de muchos, no el conocimiento de
uno
 No existe FINAL en el camino de la mejora
 Promueve el sentido de URGENCIA
Evolución de la mejora
continua
 La mejora continua se inicia en el año
1948 en Japón
 En el año 1962 se concluye su
formación como proceso de mejora de la
calidad
 En el año 1980 la mayoría de las
empresas norteamericanas contaban
con este proceso
Mejora continua vs.
Tecnología
En el pasado se consideraba al
empleado solamente como una
extensión de la maquina, por lo
que no pensaban, solo
ejecutaban las dediciones de
los directivos. Las mejores
producciones se lograban al
mejorar la tecnología y los
métodos. No se tenia en cuanta
la calidad como un proceso de
la mejora continua si no que era
mas importante el avance de la
tecnología en las empresas.
FASES DEL CICLO DE MEJORA
V. CONTROLARI. DEFINIR IV. MEJORARIII. ANALIZARII. MEDIR
Definir
el problema
Definir los
requerimientos
(partes interesadas)
Fijar los
objetivos
Validar el proble-
ma y el proceso
Redefinir proble-
ma y objetivo
”Refinar”
Medir las etapas
clave/entradas
del proceso
Desarrollar
hipótesis de
causas
Identificar las
“pocas vitales”
causas-raíz
Validar las
hipótesis
Desarrollar ideas
para eliminar las
causas-raíz
Probar las
soluciones
Estandarizar las
soluciones/medir
los resultados
Establecer mediciones
y estándares para
mantener el desempeño
Corregir desviaciones
según sea necesario
Mantener bajo
control
Definir, clarificar
y documentar
el proceso
Sistema modernos de gestión de
calidad (TQM)
3 pilares fundamentales
para el desarrollo de la
gestión de calidad:
 Enfoque al cliente
 Participación total
 Mejora continua
Beneficios de la mejora
 La mejora del
rendimiento mediante la
mejora de las
capacidades de la
organización
 La mejora continua en
todos los niveles
relacionados con los
planes estratégicos de la
organización
 Disponibilidad para
reaccionar rápidamente
ante las oportunidades
Mejorar las relaciones de los
individuos de la organización
se mejora la capacidad de
conseguir los objetivos y
metas
Mejorar las actividades que
tengan influencia en la calidad
del producto para así no
desperdiciar recursos en
mejorar aspectos que no tengan
relación con el producto
Identificar oportunidades y
aprovecharlas para
alcanzar los objetivos,
utilizando solo los recursos
necesarios para obtener los
resultados deseados
Estadísticas obtenidas
En un estudio que se realizo en
EEUU sobre que beneficios
genera la mejora continua en
las empresas indico que su
aumento de productividad de
producción general es de 3
puntos mas que las empresas
que no cuentan con este
sistema, y en la productividad
promedio por empleado un 25%
superior a empleados que
trabajan en empresas que no
aplican este programa de
mejora.
0
20
40
60
80
100
120
PRODUCTIVIDADDE
PRODUCCION
PRODUCTIVIDADDE
EMPLEADOS
EmpresaA
EmpresaB
Ciclo de la mejora continua
 1. Planificar: desarrollar el
plan, recopilar información,
estudiando los procesos,
involucrando a la gente
correcta y tener en cuanta
las necesidades del cliente.
 2. Hacer: implementar el
plan
 3.Verificar: los resultados
obtenidos, saber si queda
algo por resolver
 4.Actuar: incorporar la
mejora y comunicarla a
todos los integrantes
HERRAMIENTAS
 AMFE: análisis modal de fallos
y efectos
 BSC: cuadro de mando integral
 BENCHMARKING: medición
comparativa de desempeño
Maximizar la satisfacción del cliente ,
eliminando los posibles problemas
Mide factores financieros y no
financieros del estado de resultado
de la empresa y se encarga de la
comunicación de los gerentes y
empleados ayudando a entender
el como y en que medida los
empleados ayudan al resultado de
la empresa
Proceso continuo que consiste
comparar y medir los procesos
internos de una organización
con los de otra con mejores
resultados
 TORMENTA DE IDEAS
 CIRCULOS DE CALIDAD
 DIAGRAMA DE FLUJO
Técnica en grupo en la que se
pretende obtener el mayor numero de
ideas, aprovechando la capacidad
creativa de las personas luego estas
ideas se estructuran y se analizan
Grupos reducidos de personas que se
reúnen voluntariamente y periódicamente
para detectar los errores que se producen
en la empresa analizarlos y buscar las
soluciones apropiadas
Identifican claramente un proceso,
describiendo la trayectoria que sigue un
producto , las personas y los recursos
que la forman
 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
 DIAGRAMA DE PARETO
 HISTOGRAMAS: diagrama de
distribución de frecuencias
Ilustra las relaciones entre un
efecto (resultado) y sus causas
(factores) , ayudando a identificar ,
clasificar y evidenciar posibles
causas
Método de análisis que permite
distinguir entre las causas de un
problema cuales son las mas
importantes y las que no lo son tanto.
Determina la causa clave de un
problema e investiga los efectos y las
causas
Se utiliza para evaluar la eficiencia
de las medidas de mejora
implantadas o para corroborar el
grado de cumplimiento
 QFD: despliegue funcional de la
calidad
 SEIS SIGMA
Método de reducción de los
defectos en el producto, que
permite minimizar los
desperdicios e incrementar la
satisfacción del cliente
Método que permite identificar y
trasladar la información obtenida
del cliente y convertirla en requisito
del producto. Las expectativas del
cliente marcan todo el proceso
creativo en el que la necesidad del
cliente se traduce en lenguaje
técnico
DIAGRAMA DE CAUSA YDIAGRAMA DE CAUSA Y
EFECTOEFECTO El diagrama de Causa y efecto,
también llamado diagrama de espina
de pescado o de Ishikawa, es una
técnica gráfica que enumera y
organiza las posibles causas del
problema. Ilustra las relaciones entre
las causas y es útil en la evaluación de
causas adicionales.
Demora en
aprobación
de procedimiento.
RR HH
Tecnología Método
Atraso en la
Presentación
de indicadores
No hay procedimientos
establecidos para
Acciones a tomar
en caso de
Incumplimiento.
Reuniones de CDC
no frecuentes.
Falta de automatización de la
obtención de indicadores
El software de
gestión no
registra los
datos necesarios
para obtener
indicadores
Falta de
Capacitación. Trabajos no
programados
Priorización de otras
tareas
Falta de
LiderazgoDesconocimiento
del SGC
Falta de
identificación
con el SGC
El indicador se
presenta por
cumplimiento, no por
mejoras.
Se repite el indicador
y meta del año pasado
Ejemplo ABZ
GRAFICA DE PARETOGRAFICA DE PARETO
Es una gráfica de barras ordenadas en forma descendente. El
orden de las barras refleja la importancia o costo de las
causas o categorías que se asocian con las barras. Determina
la prioridad de las variables para resolver problemas
PRINCIPALES
CAUSAS
FRECUENCI
A
PORCENTAJ
E
PORCENTAJ
E
ACUMULADO
ORDEN
3 Falta de Identificación con el SGC. 7 25.93 25.93 1
2 Desconocimiento del SGC. 6 22.22 48.15 2
5 No hay procedimientos establecidos
para casos de Incumplimientos.
6 22.22 70.37 2
1 El indicador se presenta por
cumplimiento y NO por mejora.
5 18.52 88.89 3
4 Falta de automatización para la
obtención de indicadores.
3 11.11 100.00 4
27 100
Ejemplo 1
Gráfica de Pareto Ejemplo 1
7
6 6
5
3
25.93
48.15
70.37
100.00
88.89
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Falta de
Identificación con
el SGC.
Desconocimiento
del SGC.
No hay
procedimientos
establecidos
para casos de
Incumplimientos.
El indicador se
presenta por
cumplimiento y
NO por mejora.
Falta de
automatización
para la obtención
de indicadores.
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
80%
Las barras a la izquierda del 80% son las que deben priorizarse
FACTORES INTERNOS Y
EXTERNOS
En la aplicación de este
sistema de mejora
se generan dificultades
o factores contrarios
a esta mejora.
Factores externos:son
aquellos que hacen al
entorno de la corporación
y sobre los cuales ésta
no tiene mayor poder
para modificar.
Factores internos: son
aquellos sobre los cuales
los directivos y
funcionarios de la
empresa pueden
direccional o ejercer una
política concreta.
Factores externos
 1.Ausencia de políticas económicas de largo plazo por
parte del Estado.
 2. Falta de una ética de trabajo con objetivos en la
calidad, productividad y mejora continua por parte de la
población. Carencia de una cultura y disciplina laboral.
 3. Sistema económico que no premia la mejora y la
productividad. Ausencia de premios y castigos.
 4. Instituciones jurídicas que no protegen
convenientemente los derechos de propiedad, y en
especial los de propiedad intelectual.
 5. Falta de fomento a la Investigación y Desarrollo por
parte del Estado.
 6. Ausencia de una política educativa destinada a formar
individuos con conocimientos técnico, científicos y
disciplina de trabajo.
 7. Alta participación del Estado en la economía.
 8. Elevados niveles de proteccionismo externo.
 9. Altos grados de regulación o reglamentación de las
actividades.
 10. Sistema con fuerte presión sobre el capital y
carencias de fomento a la iniciativa privada.
 11. Falta de inversión en obras públicas
 12. Falta de buenos sistemas de seguridad
 13. Ausencia de inversión en materia de salud
Factores internos
 1. Falta de toma de conciencia por parte de los Directivos.
 2. Falta de decisión firme y apoyo de parte de los Directivos
o Alta Gerencia. Ausencia de liderazgo.
 3. Falta de conciencia y apoyo de la Gerencia Media.
 4. Falta de conciencia y apoyo del resto del personal.
 5. Ausencia o deficiencia en los Planes de implementación
y puesta en marcha.
 6. Ausencia de capacitación y entrenamiento.
 7. Carencia de partidas presupuestarias para su aplicación.
 8. Falta de una Auditoria Cultural y de Diagnóstico de la
Situación.
 9. Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las
características del entorno y de la empresa. Falta de
aplicación de Desarrollo Organizacional.
 10. Carencia de buenos sistemas de información,
seguimiento y control de resultados.
 11. Falta de conocimientos técnicos y experiencia por
parte de los Consultores Externos.
 12. Desconocimientos técnicos, o conocimientos
parcializados.
 13. Falta de trabajo en equipo y de una política de
participación.
 14. Ausencia de un sistema de premios y castigos, o
políticas de motivación.
KAIZEN
KAI: significa cambio
ZEN: significa bondad
 Kaizen es un cambio, un medio, una manera de hacer
las cosas , una forma de gestionar la organización y
llevar a cabo el proceso de mejora continua.
 Kaizen significa mejoramiento continuo y progresivo que
involucra todos en la organización. Para su aplicación
se comienza por comprender las necesidades y
expectativas del cliente para luego satisfacerlas y
superarlas.
Kaizen y la Administración
Según la percepción japonesa la administración tiene
dos componentes principales:
 El mantenimiento mediante el entrenamiento y la
disciplina (mantener los estándares)
 El mejoramiento (mejorar los estándares actuales
estableciendo estándares mas altos)
El mejoramiento se puede dividir en Kaizen
e innovación.
Kaizen: proceso continuo (proceso gradual,
lento, invisible, con efectos a largo plazo)
Innovación: fenómeno de una sola acción
(mejora drástica, inversión mayor en nueva
tecnología y equipos)
KAIZEN VS INNOVACIÓN
Kaizen
Adaptabilidad
Trabajo en equipo
Orientado al sistema
Atención en los detalles
Orientado a las personas
Información abierta
Tecnología existente
Retroalimentación amplia
Innovación
Creatividad
Individualismo
Orientada a la especialidad
No tiene en cuenta los
detalles
Orientada a la tecnología
Información cerrada
Busca y adquiere
(inversión) nueva tecnología
Retroalimentación limitada
Kaisen y la producción Justo a
tiempo (JIT)
 El método justo a tiempo es un sistema de organización de la
producción.
 Permite aumentar la productividad
 Permite reducir el costo de la gestión y por perdidas en
almacenes debido a stock innecesarios
 No se produce bajo suposiciones si no sobre pedidos reales
Conceptos claves
Minimizar tiempos de entrega
Minimizar el stock
Tolerancia cero a errores
Metodología 5 s
Cero paradas técnicas
Kaizen
Kaizen y el Movimiento de los
5 pasos
 Para que las personas adopten el Kaizen es preciso
crear condiciones que eviten la desmotivación y
faciliten la realización del trabajo.
 Es necesario mejorar físicamente el ambiente de
trabajo mediante los siguientes paso:
1.SEIRI (organización)
2.SEITON (orden)
3.SEISO (limpieza)
4.SEIKETSU (estandarizar)
5.SHITSUKE (disciplina)
COSTO CALIDAD TOTAL
 Es lo que le cuesta a la organización
desarrollar la función de calidad
 Es lo que gasta produciendo calidad y lo
que le cuesta los errores producidos
 Herramienta fundamental y eficaz para
conseguir la mejora en la relación
calidad/precio
Elementos del costo de calidad
 -Costos de la prevención: son los que se producen
cuando se intentan reducir o evitar errores.
 -Costos de evaluación: son el total de los gastos
originados para intentar determinar si una actividad se ha
realizado correctamente.
 -Costos de errores internos: son los originados por los
servicios y se detectan antes de la presentación del
servicio.
 -Costos de errores externos: son los originados por los
servicios y se detectan o mientras se presta el servicio o
una vez prestado.
LA PLANIFICACIÓN
MEDIANTE EL
SISTEMA LAST
PLANNER
Mejora continua
Mejora continua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
Instituto Datakey
 
Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
Yariza Jorge Ramírez
 
Calidad
Calidad Calidad
Elementos iso 9000
Elementos iso 9000Elementos iso 9000
Elementos iso 9000
Faus Marqez
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
wilbert alberto cambranis gomez
 
Introduccion al control de calidad
Introduccion al control de calidadIntroduccion al control de calidad
Introduccion al control de calidad
Leydi Faltoyano
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
Brisa Villegas
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Jansy Izaguirre Oviedo ing industrial con maestría en gestión de proyecto
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Erzsébet Jansen Iero
 
Concepto de Calidad
Concepto de CalidadConcepto de Calidad
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
natyvaflo
 
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Paola Salais
 
Calidad total mapa conceptual
Calidad total mapa conceptualCalidad total mapa conceptual
Calidad total mapa conceptual
amarovane
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
Daniel Remondegui
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
Laura Marcela Bernal
 
SIPOC
SIPOCSIPOC
SIPOC
Philips
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
Luis Pimentel Villalaz IPMA - C
 
El sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEl sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidad
Eduardo Silva
 

La actualidad más candente (20)

Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
 
Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
 
Calidad
Calidad Calidad
Calidad
 
Elementos iso 9000
Elementos iso 9000Elementos iso 9000
Elementos iso 9000
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
 
Introduccion al control de calidad
Introduccion al control de calidadIntroduccion al control de calidad
Introduccion al control de calidad
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Concepto de Calidad
Concepto de CalidadConcepto de Calidad
Concepto de Calidad
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
 
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
 
Calidad total mapa conceptual
Calidad total mapa conceptualCalidad total mapa conceptual
Calidad total mapa conceptual
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
SIPOC
SIPOCSIPOC
SIPOC
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
El sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEl sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidad
 

Similar a Mejora continua

Mejoramiento de calidad
Mejoramiento de calidadMejoramiento de calidad
Mejoramiento de calidad
Liliana Ara Rojas
 
Herramientas estadisticas
Herramientas estadisticasHerramientas estadisticas
Herramientas estadisticas
trino64
 
Herramientas estadisticas
Herramientas estadisticasHerramientas estadisticas
Herramientas estadisticas
trino64
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
leiva.alfredo
 
Procesos para Optimizar Resultados
Procesos para Optimizar ResultadosProcesos para Optimizar Resultados
Procesos para Optimizar Resultados
Link Gerencial Consultores
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
karlos3480563
 
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDFCURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
KokoArana1
 
11201103.ppt
11201103.ppt11201103.ppt
11201103.ppt
Oswaldo Gonzales
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
fellito
 
enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos
inicio-gene
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Enrique Sacanell
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
Juan Carlos Fernandez
 
Slide lss
Slide lssSlide lss
Slide lss
nancyts84
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
Milandy Mercedes Berigüete Berigüete
 
Mejora de la productividad
Mejora de la productividad Mejora de la productividad
Mejora de la productividad
Leo Gonzalez
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
María de los Ángeles Mendoza González
 
6 Sigma (6σ)
6 Sigma (6σ)6 Sigma (6σ)
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Lucy2008
 
Informacion y Control de Gestion (parte II)
Informacion y  Control de  Gestion (parte II)Informacion y  Control de  Gestion (parte II)
Informacion y Control de Gestion (parte II)
Jorge A. Guerra
 
ID-Equipo 2
ID-Equipo 2 ID-Equipo 2
ID-Equipo 2
RafaelGimenezRodrigu1
 

Similar a Mejora continua (20)

Mejoramiento de calidad
Mejoramiento de calidadMejoramiento de calidad
Mejoramiento de calidad
 
Herramientas estadisticas
Herramientas estadisticasHerramientas estadisticas
Herramientas estadisticas
 
Herramientas estadisticas
Herramientas estadisticasHerramientas estadisticas
Herramientas estadisticas
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
 
Procesos para Optimizar Resultados
Procesos para Optimizar ResultadosProcesos para Optimizar Resultados
Procesos para Optimizar Resultados
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDFCURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
 
11201103.ppt
11201103.ppt11201103.ppt
11201103.ppt
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
 
Slide lss
Slide lssSlide lss
Slide lss
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
 
Mejora de la productividad
Mejora de la productividad Mejora de la productividad
Mejora de la productividad
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
 
6 Sigma (6σ)
6 Sigma (6σ)6 Sigma (6σ)
6 Sigma (6σ)
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Informacion y Control de Gestion (parte II)
Informacion y  Control de  Gestion (parte II)Informacion y  Control de  Gestion (parte II)
Informacion y Control de Gestion (parte II)
 
ID-Equipo 2
ID-Equipo 2 ID-Equipo 2
ID-Equipo 2
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

Mejora continua

  • 2. Integración en la Industria de la Construcción
  • 4. Mejora continua Conceptos claves  Crecimiento y desarrollo  Identificación de todos los procesos  Análisis mensurable  Acciones correctivas y preventivas  Análisis de la satisfacción del cliente interno y externo  Mejora de la calidad y la eficiencia en las operaciones
  • 5. La mejora continua requiere:  Apoyo en la gestión  Claridad en la responsabilidad de cada acto realizado  Poder y participación para el trabajador  Forma tangible de realizar las mediciones de los resultados de cada proceso
  • 6. Mandamientos de la mejora continua  Abre tu mente al CAMBIO  Se AMBICIOSO comienza por lo PEQUEÑO  Ataca siempre los PROCESOS nunca a la gente  Busca soluciones SIMPLES  Si esta roto, PARA y ARREGLALO  Usa la CREATIVIDAD, no el capital  Busca la causa RAIZ de los problemas  Usa la SABIDURIA de muchos, no el conocimiento de uno  No existe FINAL en el camino de la mejora  Promueve el sentido de URGENCIA
  • 7. Evolución de la mejora continua  La mejora continua se inicia en el año 1948 en Japón  En el año 1962 se concluye su formación como proceso de mejora de la calidad  En el año 1980 la mayoría de las empresas norteamericanas contaban con este proceso
  • 8. Mejora continua vs. Tecnología En el pasado se consideraba al empleado solamente como una extensión de la maquina, por lo que no pensaban, solo ejecutaban las dediciones de los directivos. Las mejores producciones se lograban al mejorar la tecnología y los métodos. No se tenia en cuanta la calidad como un proceso de la mejora continua si no que era mas importante el avance de la tecnología en las empresas.
  • 9. FASES DEL CICLO DE MEJORA V. CONTROLARI. DEFINIR IV. MEJORARIII. ANALIZARII. MEDIR Definir el problema Definir los requerimientos (partes interesadas) Fijar los objetivos Validar el proble- ma y el proceso Redefinir proble- ma y objetivo ”Refinar” Medir las etapas clave/entradas del proceso Desarrollar hipótesis de causas Identificar las “pocas vitales” causas-raíz Validar las hipótesis Desarrollar ideas para eliminar las causas-raíz Probar las soluciones Estandarizar las soluciones/medir los resultados Establecer mediciones y estándares para mantener el desempeño Corregir desviaciones según sea necesario Mantener bajo control Definir, clarificar y documentar el proceso
  • 10. Sistema modernos de gestión de calidad (TQM) 3 pilares fundamentales para el desarrollo de la gestión de calidad:  Enfoque al cliente  Participación total  Mejora continua
  • 11. Beneficios de la mejora  La mejora del rendimiento mediante la mejora de las capacidades de la organización  La mejora continua en todos los niveles relacionados con los planes estratégicos de la organización  Disponibilidad para reaccionar rápidamente ante las oportunidades Mejorar las relaciones de los individuos de la organización se mejora la capacidad de conseguir los objetivos y metas Mejorar las actividades que tengan influencia en la calidad del producto para así no desperdiciar recursos en mejorar aspectos que no tengan relación con el producto Identificar oportunidades y aprovecharlas para alcanzar los objetivos, utilizando solo los recursos necesarios para obtener los resultados deseados
  • 12. Estadísticas obtenidas En un estudio que se realizo en EEUU sobre que beneficios genera la mejora continua en las empresas indico que su aumento de productividad de producción general es de 3 puntos mas que las empresas que no cuentan con este sistema, y en la productividad promedio por empleado un 25% superior a empleados que trabajan en empresas que no aplican este programa de mejora. 0 20 40 60 80 100 120 PRODUCTIVIDADDE PRODUCCION PRODUCTIVIDADDE EMPLEADOS EmpresaA EmpresaB
  • 13. Ciclo de la mejora continua  1. Planificar: desarrollar el plan, recopilar información, estudiando los procesos, involucrando a la gente correcta y tener en cuanta las necesidades del cliente.  2. Hacer: implementar el plan  3.Verificar: los resultados obtenidos, saber si queda algo por resolver  4.Actuar: incorporar la mejora y comunicarla a todos los integrantes
  • 14. HERRAMIENTAS  AMFE: análisis modal de fallos y efectos  BSC: cuadro de mando integral  BENCHMARKING: medición comparativa de desempeño Maximizar la satisfacción del cliente , eliminando los posibles problemas Mide factores financieros y no financieros del estado de resultado de la empresa y se encarga de la comunicación de los gerentes y empleados ayudando a entender el como y en que medida los empleados ayudan al resultado de la empresa Proceso continuo que consiste comparar y medir los procesos internos de una organización con los de otra con mejores resultados
  • 15.  TORMENTA DE IDEAS  CIRCULOS DE CALIDAD  DIAGRAMA DE FLUJO Técnica en grupo en la que se pretende obtener el mayor numero de ideas, aprovechando la capacidad creativa de las personas luego estas ideas se estructuran y se analizan Grupos reducidos de personas que se reúnen voluntariamente y periódicamente para detectar los errores que se producen en la empresa analizarlos y buscar las soluciones apropiadas Identifican claramente un proceso, describiendo la trayectoria que sigue un producto , las personas y los recursos que la forman
  • 16.  DIAGRAMA CAUSA-EFECTO  DIAGRAMA DE PARETO  HISTOGRAMAS: diagrama de distribución de frecuencias Ilustra las relaciones entre un efecto (resultado) y sus causas (factores) , ayudando a identificar , clasificar y evidenciar posibles causas Método de análisis que permite distinguir entre las causas de un problema cuales son las mas importantes y las que no lo son tanto. Determina la causa clave de un problema e investiga los efectos y las causas Se utiliza para evaluar la eficiencia de las medidas de mejora implantadas o para corroborar el grado de cumplimiento
  • 17.  QFD: despliegue funcional de la calidad  SEIS SIGMA Método de reducción de los defectos en el producto, que permite minimizar los desperdicios e incrementar la satisfacción del cliente Método que permite identificar y trasladar la información obtenida del cliente y convertirla en requisito del producto. Las expectativas del cliente marcan todo el proceso creativo en el que la necesidad del cliente se traduce en lenguaje técnico
  • 18. DIAGRAMA DE CAUSA YDIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTOEFECTO El diagrama de Causa y efecto, también llamado diagrama de espina de pescado o de Ishikawa, es una técnica gráfica que enumera y organiza las posibles causas del problema. Ilustra las relaciones entre las causas y es útil en la evaluación de causas adicionales.
  • 19. Demora en aprobación de procedimiento. RR HH Tecnología Método Atraso en la Presentación de indicadores No hay procedimientos establecidos para Acciones a tomar en caso de Incumplimiento. Reuniones de CDC no frecuentes. Falta de automatización de la obtención de indicadores El software de gestión no registra los datos necesarios para obtener indicadores Falta de Capacitación. Trabajos no programados Priorización de otras tareas Falta de LiderazgoDesconocimiento del SGC Falta de identificación con el SGC El indicador se presenta por cumplimiento, no por mejoras. Se repite el indicador y meta del año pasado Ejemplo ABZ
  • 20. GRAFICA DE PARETOGRAFICA DE PARETO Es una gráfica de barras ordenadas en forma descendente. El orden de las barras refleja la importancia o costo de las causas o categorías que se asocian con las barras. Determina la prioridad de las variables para resolver problemas
  • 21. PRINCIPALES CAUSAS FRECUENCI A PORCENTAJ E PORCENTAJ E ACUMULADO ORDEN 3 Falta de Identificación con el SGC. 7 25.93 25.93 1 2 Desconocimiento del SGC. 6 22.22 48.15 2 5 No hay procedimientos establecidos para casos de Incumplimientos. 6 22.22 70.37 2 1 El indicador se presenta por cumplimiento y NO por mejora. 5 18.52 88.89 3 4 Falta de automatización para la obtención de indicadores. 3 11.11 100.00 4 27 100 Ejemplo 1
  • 22. Gráfica de Pareto Ejemplo 1 7 6 6 5 3 25.93 48.15 70.37 100.00 88.89 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Falta de Identificación con el SGC. Desconocimiento del SGC. No hay procedimientos establecidos para casos de Incumplimientos. El indicador se presenta por cumplimiento y NO por mejora. Falta de automatización para la obtención de indicadores. 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 80% Las barras a la izquierda del 80% son las que deben priorizarse
  • 23. FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS En la aplicación de este sistema de mejora se generan dificultades o factores contrarios a esta mejora. Factores externos:son aquellos que hacen al entorno de la corporación y sobre los cuales ésta no tiene mayor poder para modificar. Factores internos: son aquellos sobre los cuales los directivos y funcionarios de la empresa pueden direccional o ejercer una política concreta.
  • 24. Factores externos  1.Ausencia de políticas económicas de largo plazo por parte del Estado.  2. Falta de una ética de trabajo con objetivos en la calidad, productividad y mejora continua por parte de la población. Carencia de una cultura y disciplina laboral.  3. Sistema económico que no premia la mejora y la productividad. Ausencia de premios y castigos.  4. Instituciones jurídicas que no protegen convenientemente los derechos de propiedad, y en especial los de propiedad intelectual.  5. Falta de fomento a la Investigación y Desarrollo por parte del Estado.  6. Ausencia de una política educativa destinada a formar individuos con conocimientos técnico, científicos y disciplina de trabajo.
  • 25.  7. Alta participación del Estado en la economía.  8. Elevados niveles de proteccionismo externo.  9. Altos grados de regulación o reglamentación de las actividades.  10. Sistema con fuerte presión sobre el capital y carencias de fomento a la iniciativa privada.  11. Falta de inversión en obras públicas  12. Falta de buenos sistemas de seguridad  13. Ausencia de inversión en materia de salud
  • 26. Factores internos  1. Falta de toma de conciencia por parte de los Directivos.  2. Falta de decisión firme y apoyo de parte de los Directivos o Alta Gerencia. Ausencia de liderazgo.  3. Falta de conciencia y apoyo de la Gerencia Media.  4. Falta de conciencia y apoyo del resto del personal.  5. Ausencia o deficiencia en los Planes de implementación y puesta en marcha.  6. Ausencia de capacitación y entrenamiento.  7. Carencia de partidas presupuestarias para su aplicación.
  • 27.  8. Falta de una Auditoria Cultural y de Diagnóstico de la Situación.  9. Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las características del entorno y de la empresa. Falta de aplicación de Desarrollo Organizacional.  10. Carencia de buenos sistemas de información, seguimiento y control de resultados.  11. Falta de conocimientos técnicos y experiencia por parte de los Consultores Externos.  12. Desconocimientos técnicos, o conocimientos parcializados.  13. Falta de trabajo en equipo y de una política de participación.  14. Ausencia de un sistema de premios y castigos, o políticas de motivación.
  • 28. KAIZEN KAI: significa cambio ZEN: significa bondad  Kaizen es un cambio, un medio, una manera de hacer las cosas , una forma de gestionar la organización y llevar a cabo el proceso de mejora continua.  Kaizen significa mejoramiento continuo y progresivo que involucra todos en la organización. Para su aplicación se comienza por comprender las necesidades y expectativas del cliente para luego satisfacerlas y superarlas.
  • 29. Kaizen y la Administración Según la percepción japonesa la administración tiene dos componentes principales:  El mantenimiento mediante el entrenamiento y la disciplina (mantener los estándares)  El mejoramiento (mejorar los estándares actuales estableciendo estándares mas altos)
  • 30. El mejoramiento se puede dividir en Kaizen e innovación. Kaizen: proceso continuo (proceso gradual, lento, invisible, con efectos a largo plazo) Innovación: fenómeno de una sola acción (mejora drástica, inversión mayor en nueva tecnología y equipos)
  • 31. KAIZEN VS INNOVACIÓN Kaizen Adaptabilidad Trabajo en equipo Orientado al sistema Atención en los detalles Orientado a las personas Información abierta Tecnología existente Retroalimentación amplia Innovación Creatividad Individualismo Orientada a la especialidad No tiene en cuenta los detalles Orientada a la tecnología Información cerrada Busca y adquiere (inversión) nueva tecnología Retroalimentación limitada
  • 32. Kaisen y la producción Justo a tiempo (JIT)  El método justo a tiempo es un sistema de organización de la producción.  Permite aumentar la productividad  Permite reducir el costo de la gestión y por perdidas en almacenes debido a stock innecesarios  No se produce bajo suposiciones si no sobre pedidos reales Conceptos claves Minimizar tiempos de entrega Minimizar el stock Tolerancia cero a errores Metodología 5 s Cero paradas técnicas Kaizen
  • 33. Kaizen y el Movimiento de los 5 pasos  Para que las personas adopten el Kaizen es preciso crear condiciones que eviten la desmotivación y faciliten la realización del trabajo.  Es necesario mejorar físicamente el ambiente de trabajo mediante los siguientes paso: 1.SEIRI (organización) 2.SEITON (orden) 3.SEISO (limpieza) 4.SEIKETSU (estandarizar) 5.SHITSUKE (disciplina)
  • 34. COSTO CALIDAD TOTAL  Es lo que le cuesta a la organización desarrollar la función de calidad  Es lo que gasta produciendo calidad y lo que le cuesta los errores producidos  Herramienta fundamental y eficaz para conseguir la mejora en la relación calidad/precio
  • 35. Elementos del costo de calidad  -Costos de la prevención: son los que se producen cuando se intentan reducir o evitar errores.  -Costos de evaluación: son el total de los gastos originados para intentar determinar si una actividad se ha realizado correctamente.  -Costos de errores internos: son los originados por los servicios y se detectan antes de la presentación del servicio.  -Costos de errores externos: son los originados por los servicios y se detectan o mientras se presta el servicio o una vez prestado.