SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
El Cid
Análisis de carácter histórico sobre la obra de Antonio Hernández
Palacios.
Por Sergio Martínez Cid, 2º de Bachillerato B.
Índice:
1. Resumen del argumento.
2. Personajes
3. Acontecimientos importantes
1. Batalla de Graus
2. Las cortes de León
1. Curias Regias
2. Reforma Basílica
3. La conquista de Coímbra
1. Asalto a los castillos
4. La Cruzada de Barbastro
1. Los viajes en la Edad Media
2. Prisioneros de guerra.
5. Las tropas de Fernando I
6. Tras el final del cómic
4. Valoración personal
5. Bibliografía
1. Resumen del argumento
En los cuatro volúmenes de esta obra, se desarrolla
la siguiente trama:
Sancho y Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) se dirigen de
regreso a León poco después de que hubiera tenido
lugar la batalla de Graus, pasando por una fortaleza.
En León se van a celebrar las cortes, donde el rey
Fernando I realiza el reparto de sus territorios entre
sus hijos. Los tres protagonistas planean conquistar
Coímbra. Se infiltran, pero atrapan a Sancho y a
Rodrigo.
1. Resumen del argumento
Justo antes de su ejecución, llega Fernando con
un ejército y sitian la ciudad. Vencen y se
dirigen a Barbastro, donde se habían asentado
cruzados extranjeros, que se enriquecieron
saqueando la ciudad. Moctádir empezó a
quemar pueblos en su paso para recuperar
Barbastro de los pueblos extranjeros. Se ponen
de acuerdo Moctádir, Sancho y su padre, pero la
muerte de este último concluye la colección
2. Personajes históricos
Fernando I de
León (El Magno)
Pone mucho
esfuerzo en la
reconquista.
Divide su reino
entre sus hijos
Sancho II de
Castilla (El
Fuerte)
Hábil en la
batalla, llegó a
reunificar la
herencia de su
padre.
Alfonso VI de León
(El Bravo)
Tiene ciertas
rencillas con
Sancho porque
éste se considera
el legítimo
heredero de León.
Rodrigo Díaz de
Vivar (El Cid)
Alférez de
Sancho, es quien
le acompaña y
aconseja en sus
campañas
militares.
Estos personajes fueron figuras importantes de la Reconquista.
2. Personajes del cómic
Ayudan a darle continuidad al cómic, pero no son relevantes en los eventos de la
Reconquista que muestra el cómic.
Basurde
Vasco mudo que
ayudará a
Sancho y al Cid
en la batalla.
Vellido Adolfo
Enemigo de los
protagonistas que
aparece en todos los
volúmenes.
El manco
Servidor de Nuño
Álvarez, ayuda a
los protagonistas.
3.1 Batalla de Graus
La batalla de Graus, que
desencadenará eventos
importantes en la
Reconquista
3.1 Batalla de Graus
El final de esta batalla es lo que da
comienzo al relato, que, aunque solo
se resume en un texto, es un tema
sacado por los líderes a lo largo del
relato. Esta batalla enfrentó a
Ramiro I de Aragón con Moctádir,
rey de la taifa de Zaragoza. Tanto
Graus como Barbastro eran puntos
clave en la reconquista, pues
dividían el territorio. La taifa de
Zaragoza recibió apoyo del sobrino
de Ramiro I, el infante Sancho de
Castilla (futuro Sancho II). Puede
que el infante contara ya con
Rodrigo Díaz de Vivar.
3.1 Batalla de Graus
Lo que motivaba al reino de Castilla eran las parias que pagaba Zaragoza
al infante. Al principio, llevaba la ventaja Aragón, pero un soldado árabe
llamado Sadaro (Sadada en el cómic) mató a Ramiro I disfrazándose de
cristiano. Sin embargo, se rumoreaba que Sancho de Castilla fue quien le
mató. El reino de Aragón fue finalmente derrotado.
3.2 Las Cortes
de León
Antes de hablar sobre la
distribución de Fernando I,
muestro la presentación que hizo
el propio autor de la familia del
rey, que sintetiza bastante bien
cómo era.
3.2 Las Cortes de León
En 1063 se convocó una Curia Regia, en las que Fernando I el Magno
dividiría su reino entre sus descendientes. Alfonso heredaría León, el
reino más poderoso y grande. Sancho heredó Castilla. García heredó
Galicia y las infantas Elvira y Urraca heredarían varios señoríos
mientras permanecieran solteras.
Según cuenta el cómic, Fernando pretendía evitar que
los hermanos de Sancho se aliasen en su contra, pero
tras su muerte hubieron disputas igualmente. Tanto
Alfonso VI como Sancho II querían unificar los reinos
bajo un mismo mando, y fue Sancho quien lo consiguió.
Poco después murió Sancho y fue Alfonso el que se hizo
con el poder. El cómic describe muy bien la predilección
que tienen tanto sus padres como Urraca por Alfonso.
3.2 Las Cortes de León
Como consecuencia de las Cortes de León, el
reino se dividió en varios. Esto nos recuerda que
no había una unidad entre los reinos cristianos y
los reinos de taifas. Habían disputas entre ellos,
como la de Sancho y Alfonso. Pero el cómic
aprovecha para mostrarnos los diferentes
embajadores en la reforma de la basílica y en la
Curia Regia:
3.2.1 Curias Regias
Las curias era una institución que se encargaba de aconsejar a las
monarquías cristianas al principio de la reconquista. Las había de dos
tipos:
• Las curias ordinarias eran convocadas para asuntos de poca
importancia, y solo asistían la familia real más cercana al rey y
componentes de su séquito. Evolucionarán al Consejo real en los
siglos XIV y XV.
• Las curias plenas requerían de la asistencia de los altos nobles del
reino, ya que se trataban temas de suma importancia. Según
evolucione el comercio, la asistencia de miembros de otros
estamentos será necesaria. Surgieron así las Cortes.
3.2.2 Reforma de la Basílica de
San Isidoro
La que entonces se conocía
por el nombre de la Basílica
de San Juan estaba siendo
reformada. Por influencia
de su esposa Sancha, el rey
Fernando I sería enterrado
allí, como se muestra al
final del cómic. Por
tradición se trajeron
reliquias, entre las que se
encontraba el cuerpo de San
Isidoro. Cabe destacar que
el obispo Alvito de León
murió en la búsqueda del
cuerpo de San Isidoro.
Cabe mencionar la presencia
de Al-Mamún, rey de la taifa
de Toledo, entre todos los
embajadores presentes. Ésta
era vasalla del reino de
Castilla, hasta que el propio
Alfonso VI (hijo de Fernando I)
la conquiste en 1085.
3.3 La conquista de Coímbra
La reconquista de
Coímbra, la capital de
Portugal desde 1131
hasta 1255.
3.3 La conquista de Coímbra
Coímbra, como la mayoría de
ciudades de la península, fue
conquistada rápidamente por los
musulmanes. Sin embargo, tras la
formación de los pequeños núcleos
cristianos, se tuvieron que retirar.
Fue Almanzor quien la recuperó
en 987. Este avance no pararía
allí. Llegaron hasta Santiago de
Compostela de donde se llevaron
las campanas de la catedral.
3.3 La conquista de Coímbra
Coímbra había sido conquistada varias veces por ambos
bandos, y por eso había tanto moros como mozárabes en la
ciudad. Al ser una ciudad fronteriza podemos ver las
tensiones entre ambos pueblos. Los mozárabes eran
discriminados por el resto de la población. Esto se ve en el
cómic cuando Bellido impone medidas violentas para
encontrar a los extranjeros que estaban ocultos en el barrio
mozárabe.
3.3 La conquista de Coímbra
Esto precede a la historia del cómic, que se centra en la reconquista de Sancho
II de Coímbra. Fue Sisnado Davídiz el que le aconsejó a su padre emprender
la campaña. Éste tenía origen mozárabe y quedaría al gobierno tras el sitio.
Aunque en el cómic se muestra cómo se infiltran en la ciudad y casi son
ejecutados, no hay datos al respecto. Tras la aparición de Fernando, se
reunirían y procederían entonces a asediar Coímbra mediante sitio por
hambre.
3.3 La conquista de Coímbra
La influencia de los pueblos árabe se
puede notar durante el viaje de
Sancho y el Cid hasta Coímbra.
Durante el viaje, se puede ver una
noria que sube el agua desde el río
hasta la ciudad, señal de que se
acercan. También toman nota de la
localización de los huertos y sistemas
de regado. Sin embargo, apenas hay
rastro de obras arquitectónicas que
vayan más allá de lo funcional, pues
seguía siendo una zona fronteriza.
Por esto no aparecen grandes palacios
árabes, ya que están al sur.
3.3 La conquista de Coímbra
El sitio por hambre de Coímbra tuvo lugar en 1064 y duró meses.
Si no se piensa mucho podrá parecer una táctica perfecta una vez
llevada a cabo, pero tiene dos inconvenientes que hay que
solventar para que tenga éxito. El primero es tener una mejor
capacidad militar que el enemigo y estar siempre preparado. Los
grandes bastiones de la Edad Media estaban diseñados para la
batalla y tenían un ejército. Esto significa que los sitiadores se
situaban a una cierta distancia de las murallas, para no ser
alcanzados por las flechas (y por lo tanto tenían que cubrir mayor
superficie). Además, necesitaban vigilancia para reaccionar ante
los posibles ataques de los sitiados. Por esto se solía construir un
cerco.
3.3 La conquista de Coímbra
El otro punto clave de un sitio por hambre es esto último; los recursos.
Al estar el ejército plantado durante meses en un mismo lugar, los
alimentos escasean en ambos bandos. Esto no suele ser un problema si
el ejército puede comunicarse con pueblos vecinos, pero si la ciudad
sitiada estaba demasiado alejada podía suponer el fracaso del sitio,
aún más al ser la Edad Media una época de escasez. La desesperación
de los sitiados puede llevar a medidas extraordinarias, como las que
presenta el cómic.
3.3 La conquista de Coímbra
Cuando el sitio se alargó demasiado, y
porque no querían empobrecer aún más
la ciudad, Fernando I y sus aliados la
asaltaron. Por haber sido sitiada
previamente, el asalto no supuso
ninguna dificultad. Algo extraño sobre la
toma fue que no quisieran dialogar
después del cerco para evitar bajas
innecesarias. Esta era la medida más
común en aquella época, y la única que
el cómic no muestra entre sus páginas.
Una vez que hemos hablado sobre la
estrategia y los inconvenientes del sitio,
toca hablar del asedio. Sin embargo, por
la ventaja que tenían los asaltantes, sólo
se muestran algunos herramientas de
asedio en pocas viñetas
3.3.1 Asalto a los castillos
Escalas Torres
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
• Fáciles de
construir
• Pocos recursos
• Móvil
• Muy inestables
(sólo hace falta
desengancharla)
• Gran estabilidad
(podían pasar
soldados
continuamente)
• Muy costosas
• Difíciles de
transportar
Son pequeñas
escaleras con
ganchos metálicos.
Cubiertas de pieles
para evitar ser
incendiadas.
Hechas de madera,
guardan gran
cantidad de
soldados en su
interior. Cubierta
de pieles para
evitar ser
incendiada.
3.3.1 Asalto a los castillos
• El ariete es un instrumento diseñado
para abrir un boquete en las puertas de
las murallas siendo golpeado con la
fuerza de los soldados. Al principio era
un tronco de madera, al que se le añadió
una cabeza de metal y con cubiertas
(para proteger de los proyectiles).
• El minado tiene varias utilidades:
 Se podía atravesar la muralla por debajo, a
costa del tiempo requerido.
 Se podía hacer un agujero en los cimientos
de las murallas, derribando las murallas.
 Se podían buscar puntos débiles para ser
golpeados por el ariete o proyectiles.
3.3.1 Asalto a los castillos
Los proyectiles fueron muy utilizados en la
Edad Media y de muy variados tipos. Los más
importantes son los siguientes:
 La catapulta: La herramienta de asalto más
famosa, podía lanzar proyectiles con una
trayectoria parabólica, alcanzando dentro de
las murallas.
 La balista: Con un diseño basado en la ballesta,
podía lanzar jabalinas a largas distancias.
 El fundíbulo o trabuquete: Capaz de dañar las
murallas a enormes distancias
 Los cañones: Al comienzo eran ineficaces, pero,
con el paso del tiempo, fueron los responsables
de que los castillos dejaran de ser opciones
viables.
Imágenes sobre las diferentes herramientas de asedio.
3.3 La conquista de Coímbra
Tras la victoria, el cómic nos recuerda que
los ejércitos (tanto los ejército musulmanes
como los cristianos), con mercenarios en sus
filas, solían asaltar las ciudades tras la
victoria. Tiempo después, esto adquiere
cierta importancia en la historia de España
en 1527, durante el saco de Roma.
Coímbra, no fue una excepción: lo poco que
quedaba en pie fue asaltado por los
mercenarios. Sin embargo, recobró su poder
bajo el gobierno de Sisnado Davídiz,
nombrado conde por Fernando I.
3.4 La cruzada de Barbastro
Graus Barbastro
3.4 La cruzada de
Barbastro
Barbastro era, junto con Graus, los dos
bastiones clave situados en la frontera
de Zaragoza y Aragón. Como
consecuencia de la batalla de Graus, el
papa Alejandro II dirigió a los ejércitos
cruzados, formado por soldados de varios
países de Europa Occidental. Esta el
precedente de las cruzadas de los dos
siglos siguientes.
• El líder de la coalición que se formó fue
Guillermo VII, duque de Aquitania y
conde de Poitiers. Fue en este condado
donde tuvo lugar la batalla homónima
en 932, en la que los francos pararon el
avance árabe.
• De los territorios españoles, participó
Ermengol III de Urgel.
3.4 La cruzada de
Barbastro
• En este ejército, también destaca
las fuerzas italianas y normandas,
siendo sus respectivos líderes
Guillermo de Montreuil y Robert
Crespín.
A pesar de las fortificaciones del
castillo, el sitio tuvo éxito en poco
tiempo (40 días) por la falta de agua
de los sitiados.
3.4.1 Los viajes en la Edad Media
Después de los
acontecimientos del
anterior volumen, los
protagonistas realizan una
búsqueda de información,
aunque solo hallan
rumores. En este
fragmento del cómic
podemos ver la falta de
medios de comunicación y,
sobre todo, las dificultades
que presentaban los
desplazamientos. Un
trayecto de 7,5h en la
actualidad duró 20 días.
Esto es así, sobre todo, por
la falta de caminos.
También se menciona la
incomodidad de viajar
continuamente en caballo.
3.4 La cruzada de Barbastro
Tras el breve sitio de Barbastro, los cruzados se instalaron en
la ciudad y la saquearon, haciéndose tanto con objetos de
valor como con esclavos. Con el paso del tiempo, se olvidaron
de su misión y se confiaron. Aprovechándose de su posición,
vivieron sin apenas esfuerzos hasta que las tropas de
Moctádir empezaran a atacar. Aparece la figura de Amado de
Montecassino, un monje que escribe fragmentos
fundamentales para conocer la historia de los normandos.
3.4 La cruzada de Barbastro
En el cómic hay tres situaciones en las que
se hace prisionero a uno o varios
personajes. La primera es en el primer
volumen, cuando se hace prisionero a
Sancho. La segunda ocasión tiene lugar en
el tercer volumen, donde se hace
prisioneros a Sancho y al Cid. El tercer
momento tiene lugar en el cuarto volumen,
donde se hace prisioneros a unos árabes,
entre ellos la supuesta sobrina de
Moctádir (aunque no tiene gran relevancia
histórica). Sin embargo, algunas de estas
capturas resultan inconcebibles, ya que la
moralidad y la ética no habían
evolucionado lo suficiente.
Captura de Francisco I de
Francia en la batalla de Pavía
3.4.2 Prisioneros en la guerra
Un ejército no tenía posibilidad de rendirse; si un bando
superaba ampliamente al enemigo, éstos huían y no había
batalla. Los vencedores se dedicarán a rematar a los
rezagados y los heridos. En la Edad Media sólo se
capturaban a los nobles, que se entregaban a cambio de un
rescate. Un ejemplo de esto fue el apresamiento del rey
Francisco I de Francia en la Batalla de Pavía (1525). La
situación cambió tras la paz de Westfalia (1648), en la que
se determinó que los prisioneros de guerra serían liberados
sin rescate alguno tras el conflicto bélico.
Arriba: Francisco I de Francia, preso, y
Carlos I visitándole.
Izquierda: Paz de Westfalia.
3.4.2 Prisioneros en la guerra
1. En el primer volumen, tiene lugar un asedio de
una fortaleza de historicidad dudosa. Las tropas
de Sancho avanzan, pero le capturan durante el
transcurso de la batalla. En esa ocasión se utiliza
la captura para parar el ataque y, si no hubiera
sido rescatado, hubieran negociado para evitar el
asedio. En la batalla muestran, además, la falta
de comunicación entre las tropas.
3.4.2 Prisioneros en la guerra
2. Antes de que empezara la toma de
Coímbra, Sancho y Rodrigo fueron
capturados, ya que se habían infiltrado en
la ciudad. Sin embargo, fue Vellido quien
estuvo detrás de su captura y, para
vengarse, ocultó el hecho de que los
prisioneros eran miembros de la nobleza.
Por esto, les trataron como a unos
prisioneros cualesquiera y prepararon su
ejecución. La diferencia con los otros casos
es que fueron apresados fuera de la batalla,
y si se desconociera su rango, hubieran sido
asesinados sin ser apresados.
3.4.2 Prisioneros en la guerra
3. Durante el trayecto de Sancho y Rodrigo a
Barbastro, se encuentran con unos presos
árabes hechos por cristianos. Estos árabes
eran del pueblo llano, y por tanto iban a ser
colgados porque su familia probablemente
no tenga dinero para pagar el rescate. Lo
extraño de esta situación es que Sancho
paga el rescate de una esclava, que es la
sobrina de Moctádir. Al no reconocerla, no
consideran pedirle un rescate a los árabes.
Sancho interviene porque la taifa de
Zaragoza le paga parias.
3.4.2 Prisioneros en la guerra
Un tema clave al hablar sobre los prisioneros de guerra, y cualquier actividad bélica
en general, en la Edad Media, es la religión. La religión era un elemento central en la
mentalidad de aquella época, y esto se refleja en cómo eran las guerras de religión
(tanto las Cruzadas como la Reconquista). Durante la toma de Barbastro, los cruzados
se apoderaron de la ciudad y les arrebataron sus posesiones, llegando al extremo de
torturar a personas con posibles riquezas ocultas. Reaccionando ante la conquista de
Barbastro, Moctádir empezó a conquistar ciudad tras ciudad hasta llegar a la fortaleza
ocupada. En su camino, quemó todo poblado cristiano y se crucificó a sus habitantes.
3.4 La cruzada de Barbastro
Las fuerzas de Moctádir, que era ayudado por Sancho II, se
iban acercando a Barbastro. El cómic da como dato que
Ermengol solía luchar al frente, y que, cada vez con más
frecuencia, realizaba emboscadas muy arriesgadas a los
moros zaragozanos. Esto explica uno de los grandes
acontecimientos de esta batalla: La muerte de Ermengol en
combate, que era el cruzado al que se le entregó la ciudad.
Finalmente, en la batalla de Barbastro, la ofensiva árabe
vence a los cruzados, y recuperan Barbastro.
3.5 Las tropas de Fernando I
Paralelamente a la acción de Sancho y Rodrigo, el cómic cuenta el avance de las tropas
de Fernando I. las tropas de Fernando I parten a Zaragoza desde la posición de la
batalla anterior, Coímbra. A su paso por el Tajo construyen numerosos puentes para las
tropas para pasar suficientemente rápido, ya que las tropas eran muy numerosas y
llevaban consigo animales. Al-Mamún huyó a Valencia, por lo que se establecieron en
Toledo para realizar su ofensiva.
3.5 Las tropas de Fernando I
Entonces se prepararon los ejércitos
de León para atacar Valencia. La
táctica prevista consistía en atacar
desde Cuenca y Albacete
simultáneamente para desbordar el
ejército árabe. También, para
desalentar una ofensiva de la taifa
de Zaragoza, se enviaron a Teruel y
Molina de Aragón mercenarios. Fue
esta época en la que la meseta sur
(Castilla la Mancha) se convirtió en
zona fronteriza.
3.5 Las tropas de Fernando I
Este esquema básico se
muestra la estrategia de
Fernando : las flechas rojas
son sus tropas mientras que
el rectángulo naranja son los
mercenarios.
3.5 Las tropas de Fernando I
Tras la batalla de Barbastro, Sancho se unió al resto de sus hermanos para colaborar en
la conquista de Valencia. Tiene lugar la batalla de Paterna, en la que los valencianos
derrotaron a los ejércitos cristianos, pero no se da su nombre en el cómic. Es aquí, en
Valencia, donde ocurren los dos acontecimientos históricos que cierran el cómic:
1. Al-Mamún destronó al rey de la taifa de Valencia Abdelmalik. Hay que recordar que
consiguió entrar en Valencia por la alianza que tenían.
2. La retirada del ejército leonés, porque Fernando I se sentía enfermo. Al poco tiempo,
y tras llegar a León, murió.
3.6 Tras el final del cómic
El cómic finaliza en ese punto
por la muerte del autor del
mismo en el año 2000. Sin
embargo, hay diferentes hechos
históricos que iba a tratar o bien
por el contexto histórico, o bien
porque los había estado
preparando en los volúmenes
anteriores.
3.6 Tras el final del cómic
Desde las cortes de León, se muestra como hay una
cierta enemistad entre Alfonso y Sancho. Esta se basa
en que el primero es el preferido de sus padres y en el
reparto, al ser Sancho el legítimo heredero. El
desacuerdo entre ambos estallará tras la muerte de su
padre. El territorio de Fernando I se dividiría, y sería
Sancho II quien lo terminaría de reconquistar en 1072.
3.6 Tras el final del cómic
Meses después, tras reunir los tres reinos (el de Alfonso VI, el de
García de Galicia y el suyo) murió durante el sitio de Zamora. Lo que
añade el cómic a este hecho es la profecía del ermitaño, y el personaje
que lo asesina: Vellido Adolfo (Bellido en el cómic). Sin embargo, el
origen de este personaje no es la historia, sino la literatura; el Cantar
del Mío Cid cuenta al principio que fue él, un traidor, que se acercó
disfrazado y le mató.
3.6 Tras el final del cómic
Vellido es quien está detrás de todas las dificultades que
sufren los protagonistas en el cómic: es quien se encarga
de defender la fortaleza en el primer volumen, se alía
con los detractores de Sancho en León, ayuda a los
árabes en Coímbra y se insinúa que es el responsable de
la muerte de Fernando I.
3.6 Tras el final del cómic
Después de la muerte de Sancho, será
cuando tendrá lugar el intento del Cid
de recuperar su honra, como cuenta su
cantar. Entre las hazañas del Cid, una
de las que avisa el cómic, y la más
famosa, es la conquista de Valencia. Sin
embargo, volverá a ser conquistada tras
su muerte. Fue Jaime I el
Conquistador, en 1229, quien la
recuperará finalmente.
Simultáneamente, es bastante probable
que se hubiera contado la conquista de
Toledo por parte de Alfonso VI, ya que
su líder se manifiesta en varias
ocasiones.
4. Valoración Personal
Este cómic se toma sus libertades para contar una acción de manera
lineal, sin que se note el paso de un volumen a otro (el uso de Vellido
como antagonista de la obra). Sin embargo, detrás hay una gran labor
de documentación que sirve para evitar cualquier tipo de anacronismo
o de descuido histórico. Profundiza bastante en las batallas que sólo se
citan en los libros de texto, lo cual le da un enfoque distinto. El
problema al relacionarlo con la asignatura es que el cómic no se
desarrolla lo suficiente en la vida de otro estrato social diferente al de
los protagonistas. Como obra, es bastante recomendable por tener una
trama que avanza rápido y un dibujo más experimental.
5. Bibliografía
“Técnicas De Asalto y Asedio a Un Castillo.” Recorriendo Castillos, 6 June 2014,
recorriendocastillos.com/tecnicas-de-asalto-y-asedio-a-un-castillo/2013/02/05/.
castillo, Amo del. “Los Prisioneros De Guerra En La Edad Media.” CASTRA IN
LUSITANIA, 31 Dec. 1969, amodelcastillo.blogspot.com.es/2013/10/los-prisioneros-
de-guerra-en-la-edad.html.
Wikipedia.org, usado para datos históricos, como complemento de los apuntes:
Batalla de Graus, Cruzada de Barbastro, Batalla de Barbastro (1065), Fernando I
de León, Sancho II de Castilla, Basílica de San Isidoro de León, Alvito de León,
Curias Regias (España), Coímbra, Sisnado Davídiz, Vellido Dolfos, Amatus de
Montecassino y Prisionero de guerra.
Uso mayoritario de Google Maps para los mapas.
Fin
Así concluye mi trabajo sobre esta colección de
Antonio Hernández Palacios.
Si queréis comentar algo, podéis hacerlo en el blog.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astérix legionario y astérix en hispania
Astérix legionario y astérix en hispaniaAstérix legionario y astérix en hispania
Astérix legionario y astérix en hispaniacaarmenar
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoJuana Molano
 
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Chema R.
 
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.ElviraSol
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)Miriam012
 
Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelixjoset27
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformadoFilomena Arias
 
EL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEDiego Matas
 
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIOASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIOGUILLERT1999
 
García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijada
García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijadaGarcía sánchez linajededonquijonte.gutierredequijada
García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijadafjgn1972
 
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013Chema R.
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)teresa150
 
El Cid (cómic historia)
El Cid (cómic historia)El Cid (cómic historia)
El Cid (cómic historia)Geohistoria23
 
Datos históricos sobre El Cid
Datos históricos sobre El CidDatos históricos sobre El Cid
Datos históricos sobre El CidG GM
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El FeudalismoAndreaRog
 

La actualidad más candente (20)

Astérix legionario y astérix en hispania
Astérix legionario y astérix en hispaniaAstérix legionario y astérix en hispania
Astérix legionario y astérix en hispania
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
 
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al MaestrazgoTextos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
 
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
 
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
 
Recursos barbaros
Recursos barbarosRecursos barbaros
Recursos barbaros
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
El Cid Campeador.
El Cid Campeador. El Cid Campeador.
El Cid Campeador.
 
Assasins creed iv
Assasins creed ivAssasins creed iv
Assasins creed iv
 
Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformado
 
EL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTE
 
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIOASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijada
García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijadaGarcía sánchez linajededonquijonte.gutierredequijada
García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijada
 
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)
 
El Cid (cómic historia)
El Cid (cómic historia)El Cid (cómic historia)
El Cid (cómic historia)
 
Datos históricos sobre El Cid
Datos históricos sobre El CidDatos históricos sobre El Cid
Datos históricos sobre El Cid
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 

Similar a Análisis de "El Cid", de Antonio Hernández Palacios

El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3ElviraSol
 
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadTrascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadElviraSol
 
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadTrascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadElviraSol
 
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxMitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxDanielSerranoAlmarch
 
Cantares y caminos
Cantares y caminosCantares y caminos
Cantares y caminosAny Lau
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)MaraPrieto19
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...Chema R.
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalDepartamentoGH
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalDepartamentoGH
 
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...Chema R.
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Chema R.
 
El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Daniela G. 6º A)El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Daniela G. 6º A)teresa150
 
1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad mediaARQUEOJUAN
 

Similar a Análisis de "El Cid", de Antonio Hernández Palacios (20)

El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
 
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadTrascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
 
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadTrascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
 
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxMitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
 
Cantares y caminos
Cantares y caminosCantares y caminos
Cantares y caminos
 
Cid HISTORIA1.pptx
Cid HISTORIA1.pptxCid HISTORIA1.pptx
Cid HISTORIA1.pptx
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
 
Literatura medival
Literatura medivalLiteratura medival
Literatura medival
 
Pedro cid campeador
Pedro cid campeadorPedro cid campeador
Pedro cid campeador
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Soria: Historia, Literatura y Poesía
Soria: Historia, Literatura y PoesíaSoria: Historia, Literatura y Poesía
Soria: Historia, Literatura y Poesía
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Daniela G. 6º A)El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Daniela G. 6º A)
 
1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Análisis de "El Cid", de Antonio Hernández Palacios

  • 1. El Cid Análisis de carácter histórico sobre la obra de Antonio Hernández Palacios. Por Sergio Martínez Cid, 2º de Bachillerato B.
  • 2. Índice: 1. Resumen del argumento. 2. Personajes 3. Acontecimientos importantes 1. Batalla de Graus 2. Las cortes de León 1. Curias Regias 2. Reforma Basílica 3. La conquista de Coímbra 1. Asalto a los castillos 4. La Cruzada de Barbastro 1. Los viajes en la Edad Media 2. Prisioneros de guerra. 5. Las tropas de Fernando I 6. Tras el final del cómic 4. Valoración personal 5. Bibliografía
  • 3. 1. Resumen del argumento En los cuatro volúmenes de esta obra, se desarrolla la siguiente trama: Sancho y Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) se dirigen de regreso a León poco después de que hubiera tenido lugar la batalla de Graus, pasando por una fortaleza. En León se van a celebrar las cortes, donde el rey Fernando I realiza el reparto de sus territorios entre sus hijos. Los tres protagonistas planean conquistar Coímbra. Se infiltran, pero atrapan a Sancho y a Rodrigo.
  • 4. 1. Resumen del argumento Justo antes de su ejecución, llega Fernando con un ejército y sitian la ciudad. Vencen y se dirigen a Barbastro, donde se habían asentado cruzados extranjeros, que se enriquecieron saqueando la ciudad. Moctádir empezó a quemar pueblos en su paso para recuperar Barbastro de los pueblos extranjeros. Se ponen de acuerdo Moctádir, Sancho y su padre, pero la muerte de este último concluye la colección
  • 5. 2. Personajes históricos Fernando I de León (El Magno) Pone mucho esfuerzo en la reconquista. Divide su reino entre sus hijos Sancho II de Castilla (El Fuerte) Hábil en la batalla, llegó a reunificar la herencia de su padre. Alfonso VI de León (El Bravo) Tiene ciertas rencillas con Sancho porque éste se considera el legítimo heredero de León. Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid) Alférez de Sancho, es quien le acompaña y aconseja en sus campañas militares. Estos personajes fueron figuras importantes de la Reconquista.
  • 6. 2. Personajes del cómic Ayudan a darle continuidad al cómic, pero no son relevantes en los eventos de la Reconquista que muestra el cómic. Basurde Vasco mudo que ayudará a Sancho y al Cid en la batalla. Vellido Adolfo Enemigo de los protagonistas que aparece en todos los volúmenes. El manco Servidor de Nuño Álvarez, ayuda a los protagonistas.
  • 7. 3.1 Batalla de Graus La batalla de Graus, que desencadenará eventos importantes en la Reconquista
  • 8. 3.1 Batalla de Graus El final de esta batalla es lo que da comienzo al relato, que, aunque solo se resume en un texto, es un tema sacado por los líderes a lo largo del relato. Esta batalla enfrentó a Ramiro I de Aragón con Moctádir, rey de la taifa de Zaragoza. Tanto Graus como Barbastro eran puntos clave en la reconquista, pues dividían el territorio. La taifa de Zaragoza recibió apoyo del sobrino de Ramiro I, el infante Sancho de Castilla (futuro Sancho II). Puede que el infante contara ya con Rodrigo Díaz de Vivar.
  • 9. 3.1 Batalla de Graus Lo que motivaba al reino de Castilla eran las parias que pagaba Zaragoza al infante. Al principio, llevaba la ventaja Aragón, pero un soldado árabe llamado Sadaro (Sadada en el cómic) mató a Ramiro I disfrazándose de cristiano. Sin embargo, se rumoreaba que Sancho de Castilla fue quien le mató. El reino de Aragón fue finalmente derrotado.
  • 10. 3.2 Las Cortes de León Antes de hablar sobre la distribución de Fernando I, muestro la presentación que hizo el propio autor de la familia del rey, que sintetiza bastante bien cómo era.
  • 11. 3.2 Las Cortes de León En 1063 se convocó una Curia Regia, en las que Fernando I el Magno dividiría su reino entre sus descendientes. Alfonso heredaría León, el reino más poderoso y grande. Sancho heredó Castilla. García heredó Galicia y las infantas Elvira y Urraca heredarían varios señoríos mientras permanecieran solteras. Según cuenta el cómic, Fernando pretendía evitar que los hermanos de Sancho se aliasen en su contra, pero tras su muerte hubieron disputas igualmente. Tanto Alfonso VI como Sancho II querían unificar los reinos bajo un mismo mando, y fue Sancho quien lo consiguió. Poco después murió Sancho y fue Alfonso el que se hizo con el poder. El cómic describe muy bien la predilección que tienen tanto sus padres como Urraca por Alfonso.
  • 12. 3.2 Las Cortes de León Como consecuencia de las Cortes de León, el reino se dividió en varios. Esto nos recuerda que no había una unidad entre los reinos cristianos y los reinos de taifas. Habían disputas entre ellos, como la de Sancho y Alfonso. Pero el cómic aprovecha para mostrarnos los diferentes embajadores en la reforma de la basílica y en la Curia Regia:
  • 13. 3.2.1 Curias Regias Las curias era una institución que se encargaba de aconsejar a las monarquías cristianas al principio de la reconquista. Las había de dos tipos: • Las curias ordinarias eran convocadas para asuntos de poca importancia, y solo asistían la familia real más cercana al rey y componentes de su séquito. Evolucionarán al Consejo real en los siglos XIV y XV. • Las curias plenas requerían de la asistencia de los altos nobles del reino, ya que se trataban temas de suma importancia. Según evolucione el comercio, la asistencia de miembros de otros estamentos será necesaria. Surgieron así las Cortes.
  • 14. 3.2.2 Reforma de la Basílica de San Isidoro La que entonces se conocía por el nombre de la Basílica de San Juan estaba siendo reformada. Por influencia de su esposa Sancha, el rey Fernando I sería enterrado allí, como se muestra al final del cómic. Por tradición se trajeron reliquias, entre las que se encontraba el cuerpo de San Isidoro. Cabe destacar que el obispo Alvito de León murió en la búsqueda del cuerpo de San Isidoro.
  • 15. Cabe mencionar la presencia de Al-Mamún, rey de la taifa de Toledo, entre todos los embajadores presentes. Ésta era vasalla del reino de Castilla, hasta que el propio Alfonso VI (hijo de Fernando I) la conquiste en 1085.
  • 16. 3.3 La conquista de Coímbra La reconquista de Coímbra, la capital de Portugal desde 1131 hasta 1255.
  • 17. 3.3 La conquista de Coímbra Coímbra, como la mayoría de ciudades de la península, fue conquistada rápidamente por los musulmanes. Sin embargo, tras la formación de los pequeños núcleos cristianos, se tuvieron que retirar. Fue Almanzor quien la recuperó en 987. Este avance no pararía allí. Llegaron hasta Santiago de Compostela de donde se llevaron las campanas de la catedral.
  • 18. 3.3 La conquista de Coímbra Coímbra había sido conquistada varias veces por ambos bandos, y por eso había tanto moros como mozárabes en la ciudad. Al ser una ciudad fronteriza podemos ver las tensiones entre ambos pueblos. Los mozárabes eran discriminados por el resto de la población. Esto se ve en el cómic cuando Bellido impone medidas violentas para encontrar a los extranjeros que estaban ocultos en el barrio mozárabe.
  • 19. 3.3 La conquista de Coímbra Esto precede a la historia del cómic, que se centra en la reconquista de Sancho II de Coímbra. Fue Sisnado Davídiz el que le aconsejó a su padre emprender la campaña. Éste tenía origen mozárabe y quedaría al gobierno tras el sitio. Aunque en el cómic se muestra cómo se infiltran en la ciudad y casi son ejecutados, no hay datos al respecto. Tras la aparición de Fernando, se reunirían y procederían entonces a asediar Coímbra mediante sitio por hambre.
  • 20. 3.3 La conquista de Coímbra La influencia de los pueblos árabe se puede notar durante el viaje de Sancho y el Cid hasta Coímbra. Durante el viaje, se puede ver una noria que sube el agua desde el río hasta la ciudad, señal de que se acercan. También toman nota de la localización de los huertos y sistemas de regado. Sin embargo, apenas hay rastro de obras arquitectónicas que vayan más allá de lo funcional, pues seguía siendo una zona fronteriza. Por esto no aparecen grandes palacios árabes, ya que están al sur.
  • 21. 3.3 La conquista de Coímbra El sitio por hambre de Coímbra tuvo lugar en 1064 y duró meses. Si no se piensa mucho podrá parecer una táctica perfecta una vez llevada a cabo, pero tiene dos inconvenientes que hay que solventar para que tenga éxito. El primero es tener una mejor capacidad militar que el enemigo y estar siempre preparado. Los grandes bastiones de la Edad Media estaban diseñados para la batalla y tenían un ejército. Esto significa que los sitiadores se situaban a una cierta distancia de las murallas, para no ser alcanzados por las flechas (y por lo tanto tenían que cubrir mayor superficie). Además, necesitaban vigilancia para reaccionar ante los posibles ataques de los sitiados. Por esto se solía construir un cerco.
  • 22. 3.3 La conquista de Coímbra El otro punto clave de un sitio por hambre es esto último; los recursos. Al estar el ejército plantado durante meses en un mismo lugar, los alimentos escasean en ambos bandos. Esto no suele ser un problema si el ejército puede comunicarse con pueblos vecinos, pero si la ciudad sitiada estaba demasiado alejada podía suponer el fracaso del sitio, aún más al ser la Edad Media una época de escasez. La desesperación de los sitiados puede llevar a medidas extraordinarias, como las que presenta el cómic.
  • 23. 3.3 La conquista de Coímbra Cuando el sitio se alargó demasiado, y porque no querían empobrecer aún más la ciudad, Fernando I y sus aliados la asaltaron. Por haber sido sitiada previamente, el asalto no supuso ninguna dificultad. Algo extraño sobre la toma fue que no quisieran dialogar después del cerco para evitar bajas innecesarias. Esta era la medida más común en aquella época, y la única que el cómic no muestra entre sus páginas. Una vez que hemos hablado sobre la estrategia y los inconvenientes del sitio, toca hablar del asedio. Sin embargo, por la ventaja que tenían los asaltantes, sólo se muestran algunos herramientas de asedio en pocas viñetas
  • 24. 3.3.1 Asalto a los castillos Escalas Torres Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas • Fáciles de construir • Pocos recursos • Móvil • Muy inestables (sólo hace falta desengancharla) • Gran estabilidad (podían pasar soldados continuamente) • Muy costosas • Difíciles de transportar Son pequeñas escaleras con ganchos metálicos. Cubiertas de pieles para evitar ser incendiadas. Hechas de madera, guardan gran cantidad de soldados en su interior. Cubierta de pieles para evitar ser incendiada.
  • 25. 3.3.1 Asalto a los castillos • El ariete es un instrumento diseñado para abrir un boquete en las puertas de las murallas siendo golpeado con la fuerza de los soldados. Al principio era un tronco de madera, al que se le añadió una cabeza de metal y con cubiertas (para proteger de los proyectiles). • El minado tiene varias utilidades:  Se podía atravesar la muralla por debajo, a costa del tiempo requerido.  Se podía hacer un agujero en los cimientos de las murallas, derribando las murallas.  Se podían buscar puntos débiles para ser golpeados por el ariete o proyectiles.
  • 26. 3.3.1 Asalto a los castillos Los proyectiles fueron muy utilizados en la Edad Media y de muy variados tipos. Los más importantes son los siguientes:  La catapulta: La herramienta de asalto más famosa, podía lanzar proyectiles con una trayectoria parabólica, alcanzando dentro de las murallas.  La balista: Con un diseño basado en la ballesta, podía lanzar jabalinas a largas distancias.  El fundíbulo o trabuquete: Capaz de dañar las murallas a enormes distancias  Los cañones: Al comienzo eran ineficaces, pero, con el paso del tiempo, fueron los responsables de que los castillos dejaran de ser opciones viables.
  • 27. Imágenes sobre las diferentes herramientas de asedio.
  • 28. 3.3 La conquista de Coímbra Tras la victoria, el cómic nos recuerda que los ejércitos (tanto los ejército musulmanes como los cristianos), con mercenarios en sus filas, solían asaltar las ciudades tras la victoria. Tiempo después, esto adquiere cierta importancia en la historia de España en 1527, durante el saco de Roma. Coímbra, no fue una excepción: lo poco que quedaba en pie fue asaltado por los mercenarios. Sin embargo, recobró su poder bajo el gobierno de Sisnado Davídiz, nombrado conde por Fernando I.
  • 29. 3.4 La cruzada de Barbastro Graus Barbastro
  • 30. 3.4 La cruzada de Barbastro Barbastro era, junto con Graus, los dos bastiones clave situados en la frontera de Zaragoza y Aragón. Como consecuencia de la batalla de Graus, el papa Alejandro II dirigió a los ejércitos cruzados, formado por soldados de varios países de Europa Occidental. Esta el precedente de las cruzadas de los dos siglos siguientes. • El líder de la coalición que se formó fue Guillermo VII, duque de Aquitania y conde de Poitiers. Fue en este condado donde tuvo lugar la batalla homónima en 932, en la que los francos pararon el avance árabe. • De los territorios españoles, participó Ermengol III de Urgel.
  • 31. 3.4 La cruzada de Barbastro • En este ejército, también destaca las fuerzas italianas y normandas, siendo sus respectivos líderes Guillermo de Montreuil y Robert Crespín. A pesar de las fortificaciones del castillo, el sitio tuvo éxito en poco tiempo (40 días) por la falta de agua de los sitiados.
  • 32. 3.4.1 Los viajes en la Edad Media Después de los acontecimientos del anterior volumen, los protagonistas realizan una búsqueda de información, aunque solo hallan rumores. En este fragmento del cómic podemos ver la falta de medios de comunicación y, sobre todo, las dificultades que presentaban los desplazamientos. Un trayecto de 7,5h en la actualidad duró 20 días. Esto es así, sobre todo, por la falta de caminos. También se menciona la incomodidad de viajar continuamente en caballo.
  • 33. 3.4 La cruzada de Barbastro Tras el breve sitio de Barbastro, los cruzados se instalaron en la ciudad y la saquearon, haciéndose tanto con objetos de valor como con esclavos. Con el paso del tiempo, se olvidaron de su misión y se confiaron. Aprovechándose de su posición, vivieron sin apenas esfuerzos hasta que las tropas de Moctádir empezaran a atacar. Aparece la figura de Amado de Montecassino, un monje que escribe fragmentos fundamentales para conocer la historia de los normandos.
  • 34. 3.4 La cruzada de Barbastro En el cómic hay tres situaciones en las que se hace prisionero a uno o varios personajes. La primera es en el primer volumen, cuando se hace prisionero a Sancho. La segunda ocasión tiene lugar en el tercer volumen, donde se hace prisioneros a Sancho y al Cid. El tercer momento tiene lugar en el cuarto volumen, donde se hace prisioneros a unos árabes, entre ellos la supuesta sobrina de Moctádir (aunque no tiene gran relevancia histórica). Sin embargo, algunas de estas capturas resultan inconcebibles, ya que la moralidad y la ética no habían evolucionado lo suficiente. Captura de Francisco I de Francia en la batalla de Pavía
  • 35. 3.4.2 Prisioneros en la guerra Un ejército no tenía posibilidad de rendirse; si un bando superaba ampliamente al enemigo, éstos huían y no había batalla. Los vencedores se dedicarán a rematar a los rezagados y los heridos. En la Edad Media sólo se capturaban a los nobles, que se entregaban a cambio de un rescate. Un ejemplo de esto fue el apresamiento del rey Francisco I de Francia en la Batalla de Pavía (1525). La situación cambió tras la paz de Westfalia (1648), en la que se determinó que los prisioneros de guerra serían liberados sin rescate alguno tras el conflicto bélico. Arriba: Francisco I de Francia, preso, y Carlos I visitándole. Izquierda: Paz de Westfalia.
  • 36. 3.4.2 Prisioneros en la guerra 1. En el primer volumen, tiene lugar un asedio de una fortaleza de historicidad dudosa. Las tropas de Sancho avanzan, pero le capturan durante el transcurso de la batalla. En esa ocasión se utiliza la captura para parar el ataque y, si no hubiera sido rescatado, hubieran negociado para evitar el asedio. En la batalla muestran, además, la falta de comunicación entre las tropas.
  • 37. 3.4.2 Prisioneros en la guerra 2. Antes de que empezara la toma de Coímbra, Sancho y Rodrigo fueron capturados, ya que se habían infiltrado en la ciudad. Sin embargo, fue Vellido quien estuvo detrás de su captura y, para vengarse, ocultó el hecho de que los prisioneros eran miembros de la nobleza. Por esto, les trataron como a unos prisioneros cualesquiera y prepararon su ejecución. La diferencia con los otros casos es que fueron apresados fuera de la batalla, y si se desconociera su rango, hubieran sido asesinados sin ser apresados.
  • 38. 3.4.2 Prisioneros en la guerra 3. Durante el trayecto de Sancho y Rodrigo a Barbastro, se encuentran con unos presos árabes hechos por cristianos. Estos árabes eran del pueblo llano, y por tanto iban a ser colgados porque su familia probablemente no tenga dinero para pagar el rescate. Lo extraño de esta situación es que Sancho paga el rescate de una esclava, que es la sobrina de Moctádir. Al no reconocerla, no consideran pedirle un rescate a los árabes. Sancho interviene porque la taifa de Zaragoza le paga parias.
  • 39. 3.4.2 Prisioneros en la guerra Un tema clave al hablar sobre los prisioneros de guerra, y cualquier actividad bélica en general, en la Edad Media, es la religión. La religión era un elemento central en la mentalidad de aquella época, y esto se refleja en cómo eran las guerras de religión (tanto las Cruzadas como la Reconquista). Durante la toma de Barbastro, los cruzados se apoderaron de la ciudad y les arrebataron sus posesiones, llegando al extremo de torturar a personas con posibles riquezas ocultas. Reaccionando ante la conquista de Barbastro, Moctádir empezó a conquistar ciudad tras ciudad hasta llegar a la fortaleza ocupada. En su camino, quemó todo poblado cristiano y se crucificó a sus habitantes.
  • 40. 3.4 La cruzada de Barbastro Las fuerzas de Moctádir, que era ayudado por Sancho II, se iban acercando a Barbastro. El cómic da como dato que Ermengol solía luchar al frente, y que, cada vez con más frecuencia, realizaba emboscadas muy arriesgadas a los moros zaragozanos. Esto explica uno de los grandes acontecimientos de esta batalla: La muerte de Ermengol en combate, que era el cruzado al que se le entregó la ciudad. Finalmente, en la batalla de Barbastro, la ofensiva árabe vence a los cruzados, y recuperan Barbastro.
  • 41. 3.5 Las tropas de Fernando I Paralelamente a la acción de Sancho y Rodrigo, el cómic cuenta el avance de las tropas de Fernando I. las tropas de Fernando I parten a Zaragoza desde la posición de la batalla anterior, Coímbra. A su paso por el Tajo construyen numerosos puentes para las tropas para pasar suficientemente rápido, ya que las tropas eran muy numerosas y llevaban consigo animales. Al-Mamún huyó a Valencia, por lo que se establecieron en Toledo para realizar su ofensiva.
  • 42. 3.5 Las tropas de Fernando I Entonces se prepararon los ejércitos de León para atacar Valencia. La táctica prevista consistía en atacar desde Cuenca y Albacete simultáneamente para desbordar el ejército árabe. También, para desalentar una ofensiva de la taifa de Zaragoza, se enviaron a Teruel y Molina de Aragón mercenarios. Fue esta época en la que la meseta sur (Castilla la Mancha) se convirtió en zona fronteriza.
  • 43. 3.5 Las tropas de Fernando I Este esquema básico se muestra la estrategia de Fernando : las flechas rojas son sus tropas mientras que el rectángulo naranja son los mercenarios.
  • 44. 3.5 Las tropas de Fernando I Tras la batalla de Barbastro, Sancho se unió al resto de sus hermanos para colaborar en la conquista de Valencia. Tiene lugar la batalla de Paterna, en la que los valencianos derrotaron a los ejércitos cristianos, pero no se da su nombre en el cómic. Es aquí, en Valencia, donde ocurren los dos acontecimientos históricos que cierran el cómic: 1. Al-Mamún destronó al rey de la taifa de Valencia Abdelmalik. Hay que recordar que consiguió entrar en Valencia por la alianza que tenían. 2. La retirada del ejército leonés, porque Fernando I se sentía enfermo. Al poco tiempo, y tras llegar a León, murió.
  • 45. 3.6 Tras el final del cómic El cómic finaliza en ese punto por la muerte del autor del mismo en el año 2000. Sin embargo, hay diferentes hechos históricos que iba a tratar o bien por el contexto histórico, o bien porque los había estado preparando en los volúmenes anteriores.
  • 46. 3.6 Tras el final del cómic Desde las cortes de León, se muestra como hay una cierta enemistad entre Alfonso y Sancho. Esta se basa en que el primero es el preferido de sus padres y en el reparto, al ser Sancho el legítimo heredero. El desacuerdo entre ambos estallará tras la muerte de su padre. El territorio de Fernando I se dividiría, y sería Sancho II quien lo terminaría de reconquistar en 1072.
  • 47. 3.6 Tras el final del cómic Meses después, tras reunir los tres reinos (el de Alfonso VI, el de García de Galicia y el suyo) murió durante el sitio de Zamora. Lo que añade el cómic a este hecho es la profecía del ermitaño, y el personaje que lo asesina: Vellido Adolfo (Bellido en el cómic). Sin embargo, el origen de este personaje no es la historia, sino la literatura; el Cantar del Mío Cid cuenta al principio que fue él, un traidor, que se acercó disfrazado y le mató.
  • 48. 3.6 Tras el final del cómic Vellido es quien está detrás de todas las dificultades que sufren los protagonistas en el cómic: es quien se encarga de defender la fortaleza en el primer volumen, se alía con los detractores de Sancho en León, ayuda a los árabes en Coímbra y se insinúa que es el responsable de la muerte de Fernando I.
  • 49. 3.6 Tras el final del cómic Después de la muerte de Sancho, será cuando tendrá lugar el intento del Cid de recuperar su honra, como cuenta su cantar. Entre las hazañas del Cid, una de las que avisa el cómic, y la más famosa, es la conquista de Valencia. Sin embargo, volverá a ser conquistada tras su muerte. Fue Jaime I el Conquistador, en 1229, quien la recuperará finalmente. Simultáneamente, es bastante probable que se hubiera contado la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI, ya que su líder se manifiesta en varias ocasiones.
  • 50. 4. Valoración Personal Este cómic se toma sus libertades para contar una acción de manera lineal, sin que se note el paso de un volumen a otro (el uso de Vellido como antagonista de la obra). Sin embargo, detrás hay una gran labor de documentación que sirve para evitar cualquier tipo de anacronismo o de descuido histórico. Profundiza bastante en las batallas que sólo se citan en los libros de texto, lo cual le da un enfoque distinto. El problema al relacionarlo con la asignatura es que el cómic no se desarrolla lo suficiente en la vida de otro estrato social diferente al de los protagonistas. Como obra, es bastante recomendable por tener una trama que avanza rápido y un dibujo más experimental.
  • 51. 5. Bibliografía “Técnicas De Asalto y Asedio a Un Castillo.” Recorriendo Castillos, 6 June 2014, recorriendocastillos.com/tecnicas-de-asalto-y-asedio-a-un-castillo/2013/02/05/. castillo, Amo del. “Los Prisioneros De Guerra En La Edad Media.” CASTRA IN LUSITANIA, 31 Dec. 1969, amodelcastillo.blogspot.com.es/2013/10/los-prisioneros- de-guerra-en-la-edad.html. Wikipedia.org, usado para datos históricos, como complemento de los apuntes: Batalla de Graus, Cruzada de Barbastro, Batalla de Barbastro (1065), Fernando I de León, Sancho II de Castilla, Basílica de San Isidoro de León, Alvito de León, Curias Regias (España), Coímbra, Sisnado Davídiz, Vellido Dolfos, Amatus de Montecassino y Prisionero de guerra. Uso mayoritario de Google Maps para los mapas.
  • 52. Fin Así concluye mi trabajo sobre esta colección de Antonio Hernández Palacios. Si queréis comentar algo, podéis hacerlo en el blog.