SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis deObras
Arquitectónicas
Autor: Odargelys GómezProfesora: Maigualida Mendoza
República Bolivariana deVenezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P "Santiago Mariño” Extensión: Porlamar
Escuela:Arquitectura
Materia: Historia de la Arquitectura III
Basílica deSan
Lorenzo de
Florencia
Dirección: Piazza di San Lorenzo, 9, 50123 Firenze FI, Italia
Estilo(s): Renacentista
Construcción: 1418-1470
Estilos arquitectónicos: Arquitectura románica, Arquitectura del Renacimiento
Arquitecto(s): Filippo Brunelleschi (1422-1446), Michelozzo (1446-1457) y Antonio
Manetti (1457-?)
Fundador(es): Cosme de Médici
Tipo: planta basilical de tres naves laterales y capillas laterales
Materiales: Mármol y piedra
Uso: culto ordinario
Estatus: basílica menor
Advocación: San Lorenzo
Declaración: Inmemorial
BASÍLICA DE SAN LORENZO DE FLORENCIA
Mapa de localización
Planta Exterior
Interior
Remodelación
Panorámica
Fachada Principal
La SacristíaVieja de San Lorenzo es uno de los monumentos más importantes de la primera etapa de la arquitectura Renacentista
italiana. Constituye el desarrollo de un nuevo estilo de arquitectura basado en la proporción, la unidad de elementos y el uso de
ordenes clásicos. Está considerada como el primer espacio de planta centralizada del Renacimiento, influyendo posteriormente en
otros edificios.
La sacristía fue diseñada por Brunelleschi y su construcción se realizó entre 1421 y 1440, como anexo a la Basílica de San Lorenzo y
costeado por la familia Medici, situando en el interior sus tumbas.
La sacristía se sitúa en el lado izquierdo del transepto de la basílica. Comenzó a llamarse SacristíaVieja después de la construcción en
1510 de otra sacristía (Sacristía Nueva) al otro lado del transepto, obra de MiguelÁngel.
SacristíaVieja (planta y sección)La planta se compone a través de las figuras geométricas regulares del cuadrado y del círculo,
traduciéndose espacialmente en un cubo cubierto con una cúpula de media esfera. Aunque la cúpula no tiene un diseño novedoso, lo
realmente original fue la forma de integrarla en la proporción del espacio inferior a ésta.
El espacio interior guarda una proporción tal que el radio de la cúpula es igual a la altura de la zona intermedia de arcos no estructurales
y pechinas e igual a la zona inferior. A este espacio se une otro similar más pequeño dónde se sitúa el altar.
El interior del espacio principal está articulado rítmicamente por pilastras que enfatizan el espacio unitario. Estas pilastras no tienen
función estructural, siendo esto una de las novedades introducidas por el arquitecto. El uso del orden corintio en los capiteles
constituye un legado de los estudios de Brunelleschi de la arquitectura Romana.
La cúpula mayor, nervada, está repartida en doce gajos, que simbolizan los Apóstoles, mientras la cúpula pequeña representa la
bóveda celeste con los signos zodiacales.
SacristíaVieja (vista interior de las cúpulas)El interior de la Sacristía está policromado. La decoración con historias de San Juan
Evangelista y los cuatro evangelistas de los tondos de las pechinas son obra de Donatello, que también hizo dos puertas en bronce, así
como sus relieves. Estas puertas son llamadas, por las figuras que están ahí representadas, de los mártires y de los Apóstoles.
BASÍLICA DE SAN LORENZO DE FLORENCIA
CapillaPazzi
Dirección:BasilicadiSantaCroce,PiazzaS.
Croce,16,50122FirenzeFI,Italia
Iniciodelaconstrucción:1429
Inauguración:1443
Estiloarquitectónico:Arquitecturadel
Renacimiento
Arquitecto:FilippoBrunelleschi
Exterior
Cúpula
Planta
Fachada
Interior
CAPILLA PAZZI
Ubicación
La capilla Pazzi es una obra arquitectónica del quattrocento italiano realizada por el arquitecto, escultor e inventor Filippo Brunelleschi (1377-1446) en
1441, de hecho la capilla quedó inconclusa a causa de la muerte del humanista. Esta capilla privada fue encargada por la familia Pazzi, banqueros
toscanos que se instalaron en Florencia en el Siglo XIV. La obra se sitúa en el primer claustro de la iglesia de SantaCroce, una basílica cuyo modelo
primitivo fue diseñado por elAndrea diCambio y que con los siglos fue recibiendo distintas remodelaciones.
El espacio diseñado por Brunelleschi obedece a la estética renacentista: el número, el modulo, la simetría… son una constante en su producción. El
acceso a la capilla mortuoria de los Pazzi se realizaba por un pórtico rectangular dividido en cinco paños diferentes. Las seis columnas de orden
compuesto separan los paños y soportan un grueso entablamento decorado con motivos ovalados que da acceso al ático. Este cuerpo adquiere gran
importancia puesto que en él destaca la repetición modular que también observaremos en el interior; pilastras corintias adosadas al muro separan
cinco paños del ático: en los laterales se observa el esquema geométrico dividiendo cada paño en cuadro partes mientras que el central se articula
como un gran arco de medio triunfo que remite a los modelos romanos de arcos triunfales. Para cerrar el pórtico una voluptuosa cornisa ilumina el
interior a través de las ventanas serlianas abiertas en el paramento. La estructura del pórtico sigue los esquemas de Brunelleschi a pesar de haber sido
realizado tras la muerte del humanista.
En el interior la capilla muestra una planta de cruz griega la cual es desarrollada por Brunelleschi de manera magistral logrando combinar el eje
longitudinal que nos lleva desde el pórtico hasta el altar con la centralización de la gran cúpula que rige el espacio. Esta conjunción de modelo
centralizado y longitudinal es tan sólo un primer precedente de las iglesias de tipo jesuítico que el arquitectoVignola logra llevar a su máxima
expresión en el Barroco.
La capilla es un derroche de virtud, proporción y razones matemáticas. Brunelleschi empleando la proporción aurea o divina proporción, estable una
repetición modular en el espacio interior que se conjuga con el ritmo de la policromía de los materiales; es como si todos y cada uno de los elementos
que Brunelleschi utilizó en la construcción de la Capilla Pazzi danzaran a un ritmo totalmente sincronizado e idealizado, un movimiento ascensional
que tiene su máximo esplendor en la fastuosa cúpula central de inspiración romana.
Este espacio interior sería la inspiración del mismísimo Miguel Ángel para la construcción de una capilla en una de las iglesias diseñadas por
Brunelleschi, La Sacristía Nueva en la iglesia de San Lorenzo.
A la muerte de Brunelleschi otros arquitectos trabajaron en laCapilla Pazzi entre ellos cabe destacar las intervenciones de Michelozzo o Maiano así
como la decoración de tondos azulados de Luca della Robbia que también encontramos en otros edificios proyectados por Brunelleschi como el
Hospital de los Inocentes.
Capilla Pazzi, 1441, última obra de Brunelleschi.
IglesiaSanta
MaríaNovella
Localización
País:Italia
Municipio(s):Florencia
Ubicación:PiazzadiSantaMariaNovella,18(50123)
Culto:Católico
Diócesis:ArchidiócesisdeFlorencia
Uso:cultoordinario
Estatus:basílicamenor
Advocación:VirgenMaría
Historiadeledificio
Primerapiedra: 1279
Construcción:1279–1420
1456–1470(fachada)
1565–1571(reforma)
1858–1860(reforma)
Arquitecto(s):EnricoRomoli,RistorodaCampi,SistoFiorentino(origen)
LeonBattistaAlberti(fachada)
GiorgioVasari(reformacoroyaltareslaterales)
EnricoRomoli
Datosarquitectónicos
Tipo:plantabasilicalencruzlatina,conunanavecentralmuyaltayanchaydosnaveslaterales
menores
Estilo(s):Gótico-Renacimiento
Materiales:Mármolyladrillo
Ubicación
Planta
Interior
Iglesia Santa María Novella
Fachada
Exterior
Detalle del arco
de medio punto
central.
El inicio de la obra fue modesto: entre 1447 y 1449 se le añadieron a la primitiva iglesia medieval dos nuevas capillas en el lado sur, y más tarde, c
1450 Leon BattistaAlberti concibió la idea de renovar completamente la apariencia exterior e interior del templo.
Originalmente la iglesia de San Francisco era un templo gótico. En el mismo lugar está documentada la existencia de otra iglesia llamada Santa
María inTrivio, referenciada desde el siglo IX. La iglesia original tenía una planta rectangular, sin capillas laterales, y con una única nave con tres
ábsides. El central probablemente estaba decorado con un fresco realizado por Giotto. Este artista es también el autor de un crucifijo que en la
actualidad se encuentra en el ábside derecho.
Retrato de Segismondo Malatesta por Piero della Francesca.
La obra fue realizada a instancias de Segismundo Pandolfo Malatesta, señor de Rímini y reputado condotiero, quien encargó a Alberti la
reestructuración del templo. Dos años después, cuando Segismundo fue derrocado por las tropas papales, aliadas con Federico da Montefeltro.
Durante ese periodo las obras continuaron, pero con algún cambio sustancial. En un principio el monumento se iba a crear como un mausoleo para
el comitente y su estirpe, en especial para su amante y última esposa Isotta degli Atti. De hecho no se había proyectado ningún símbolo cristiano,
cosa inaudita en aquellos tiempos. En la estructura original no estaba prevista ninguna cruz, ni la presencia de ninguna imagen sagrada. De ahí la
denominación de templo, a modo de los antiguos templos paganos.
Las esculturas y bajorrelieves son probablemente obra deAgostino di Duccio. Participaron en la obra, en diversos grados, Matteo De' Pasti, Roberto
Valturio, Basinio di Parma y Piero della Francesca, del que se conserva en el interior del edificio un fresco representando a Segismundo Pandolfo
Malatesta rezando delante de la imagen de San Segismundo, un antepasado suyo. En el interior del edificio las obras comenzaron 5 ó 6 años antes
del proyecto de Alberti para la fachada.
La estructura proyectada por el genio genovés no fue completada. El proyecto contemplaba la realización de una cúpula, de grandes dimensiones, a
semejanza de la del Panteón de Roma. Al parecer la intención era que se convirtiera en la mayor cúpula de Italia, superando a la de Santa María del
Fiore de Florencia. Sin embargo nunca se llegó a realizar debido a problemas económicos.
La parroquia de
San Francesco
dellaVigna
País:Italia
Municipio(s):Venecia
Informaciónreligiosa
Culto:Católico
Diócesis:PatriarcadodeVenecia
Uso:Iglesiayconvento
Advocación:SanFrancisco
Historiadeledificio
Primerapiedra:15deagostode1534
Construcción:1534-1564
Arquitecto(s):JacopoSansovino(iglesia,1534-54),AndreaPalladio(fachada,1564)yBernardinoOngarino(campanile,1571-81)
Obra(s)artística(s)
ObrasdeTiepolo,[`Veronés]],GiovanniBellini,PalmaelJoven,BattistaFranco,FedericoZuccari,NicolòSagredo,Antonioda
Negroponte,TizianoAspetti,GiustoLeCourtyEnricoMerengo
Datosarquitectónicos
Tipo:Plantadecruzlatina
Estilo(s):Renacentista
Materiales:LadrilloypiedradeIstria
Torre(s):Campanile(70m,altura)
Campanario(s):70m(altura)
Vista lateral de la iglesia.
Ubicación
Diseño de la fachada
(Ottavio Bertotti
Scamozzi, 1783)
Interior
Planta
La parroquia de San Francesco dellaVigna
La parroquia de San Francesco dellaVigna (instituida en 1810 tras la fusión con la vecina S. Giustina, S.Tèrnita y S.Antonino) debe su nombre al hecho de
que en un origen el lugar donde se encuentra estaba cultivado con viñedos, los más extensos y fecundos de todaVenecia (pertenecientes a la familia Ziani).
Gracias a una donación en 1253 de Marco Zian, en las inmediaciones de estos viñedos surgió una pequeña y modesta iglesia dedicada a San Marcos ya que,
según una tradición de la época, aquel era el lugar que había albergado al evangelista durante una tormenta y donde se le apareció un ángel poco después
de saludarlo con las palabras Pax tibi Marce Evangelista meus (lema de la Serenissima) y profetizándole la futura fundación deVenecia.
A la muerte de Marco Ziani conde deArbe, miembro de la familia ya mencionada e hijo del dogo Pietro Ziani, se estableció en el testamento fechado el 25 de
junio de 1253 que los viñedos, la iglesia y algunas tiendas fueran dejados o a los frailes Menores, o a los frailes Predicadores o a los cistercienses. Entre los
tres, finalmente se consiguió la mejor, los Menores Observantes que se asentaron definitivamente aquí; pero ya que su número iba aumentando
constantemente se tuvo que ampliar el convento y se decidió construir una nueva iglesia, diseñada por Marino da Pisa en estilo gótico, de tres naves, (que
fue llamada simplemente S. Francesco dellaVigna), dejando todavía intacta la previamente construida y dedicada a San Marco.
En el siglo XVI, además de la necesidad del pueblo que se había asentado en la zona del Arsenale de tener un nuevo centro religioso donde poder orar y de
que el mismo edificio amenazaba con derrumbarse, dos razones principales condujeron a la reconstrucción de la iglesia: la primera fue la reforma de la
orden franciscana de los Observantes y la segunda el deseo del dogoAndrea Gritti, cuya palacio familiar estaba en la vecindad de la iglesia. Se decidió
intervenir según un diseño renacentista de Jacopo Sansovino, siguiendo las directrices del hermano Francesco Zorzi, que reflejó por escrito sus ideas que
basaban el dimensionamiento de los distintos elementos en el número tres, debido a su asociación con laTrinidad: la nave debía de tener nueve pasos de
ancho y 27 pasos de largo, cada una de las capillas laterales, tres pasos de ancho. El dogo puso la primera piedra el 15 de agosto de 1534. Para obtener los
fondos tan necesarios para la construcción, las capillas se vendieron por 200 a 350 ducados a los nobles donantes que podría poner en ellas su blasón y serían
enterrados con sus familias. Por el derecho a ser enterrado delante del altar mayor, el dogo Gritti satisfizó mil ducados.
En 1542VettorGrimani y su hermano el cardenal Marino habían obtenido el derecho a construir la fachada y aunque la iglesia fue terminada en 1554,
surgieron muchos problemas sobre la forma de construirla y los trabajos se interrumpieron durante un tiempo. Sin embargo, el diseño de Sansovino no fue
del agrado de la mayoría y en 1562 fue elegido otro proyecto presentado por Andrea Palladio; y es a esta contienda a la que recuerdan las dos inscripciones
en la fachada (Non sine jugi interiori y Exteriorique bello).Terminada de una vez por todas, la iglesia fue finalmente consagrada el 2 de agosto de 1582 por
Giulio Superchio, obispo de Caorle.
La parroquia de San Francesco dellaVigna
Arquitectura
Renacentista
delSigloXV
 Fundamentos generales del Renacimiento
 La Escuela de Atenas, de Rafael Sanzio es una obra
que sirve de ejemplo de la relación del Renacimiento
con el Humanismo y el Clasicismo. Artículo principal:
Renacimiento
 La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante
relacionada con una visión del mundo durante ese
período sostenida en dos pilares esenciales: *El
clasicismo y el humanismo.
 Hay que destacar que los ideales y valores
renacentistas no pudieron surgir totalmente
desvinculados del acervo medieval que le precedió,
sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo
arquitectónico se construyeron sobre la consciente y
efectiva ruptura de la producción artística de la Edad
Media, en especial del estilo gótico.
 Características generales:
 Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los
hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo
greco-romano como modelo para su sociedad
contemporánea, buscando aplicar en la realidad material
cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un
mundo más idílico que real. En este sentido, la
arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos
clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y
ordenación del movimiento, fundamentado en la
arquitectura clásica griega y romana.
 Visión profana sobre temas religiosos: los valores
clásicos, desde el punto de vista del cristianismo, de
enorme influencia en este período (teniendo en cuenta
que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia
de la Iglesia católica fue decisiva para el arte), eran
considerados paganos y de carácter pecaminoso.
 Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la
creación suprema de la obra de Dios y el elemento más
próximo a la perfección (otro de los ideales que había que
buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la
búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la
inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal
como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un
valor autónomo.
 Antropocentrismo y humanismo: además de la
naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al
ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para
entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en
vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios,
como medida y referencia del Universo. Así, será el
objeto central de la manifestación artística, con una
importancia aún mayor que durante la Antigüedad
clásica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
jose saavedra
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
juan argelina
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
Carolina Guardiola
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
Isayana Torres
 
Trabajo deromanicoo
Trabajo deromanicooTrabajo deromanicoo
Trabajo deromanicoo
Arnr Peña Mogollon
 
Monasterio Cluny
Monasterio ClunyMonasterio Cluny
Monasterio Cluny
Rebecca Ferreyra
 
Santa maria novella
Santa maria novellaSanta maria novella
Santa maria novella
Rebecca Ferreyra
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
Rebecca Ferreyra
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
cherepaja
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
Mencar Car
 
La madeleine Paris Francia por Loren liz y Ruben lara
La madeleine Paris Francia por Loren liz y Ruben laraLa madeleine Paris Francia por Loren liz y Ruben lara
La madeleine Paris Francia por Loren liz y Ruben lara
Rubn Lara
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
Jose Patiño Feria
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de RavennaIglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Joselin Rigu Lobo
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
Vickytg
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesú
claracan
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
 
Trabajo deromanicoo
Trabajo deromanicooTrabajo deromanicoo
Trabajo deromanicoo
 
Monasterio Cluny
Monasterio ClunyMonasterio Cluny
Monasterio Cluny
 
Santa maria novella
Santa maria novellaSanta maria novella
Santa maria novella
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
La madeleine Paris Francia por Loren liz y Ruben lara
La madeleine Paris Francia por Loren liz y Ruben laraLa madeleine Paris Francia por Loren liz y Ruben lara
La madeleine Paris Francia por Loren liz y Ruben lara
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de RavennaIglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de Ravenna
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesú
 

Similar a Análisis de obras arquitectónicas

Anlisisdeobrasarquitectnicas
Anlisisdeobrasarquitectnicas Anlisisdeobrasarquitectnicas
Anlisisdeobrasarquitectnicas
dancrespo77
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
San Lorenzo. Brunelleschi
San Lorenzo. BrunelleschiSan Lorenzo. Brunelleschi
San Lorenzo. Brunelleschi
Dudas-Historia
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
anthony lobo
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
aboujok
 
arquitectura renacentista
arquitectura renacentistaarquitectura renacentista
arquitectura renacentista
CarmenDanielaSucreSu
 
historia de la Arquitectura II
historia de la Arquitectura IIhistoria de la Arquitectura II
historia de la Arquitectura II
DelcarmenGonzalez
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas
Angel Cob
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas
Angel Cob
 
arquitectura renacentista
arquitectura renacentista arquitectura renacentista
arquitectura renacentista
CarmenDanielaSucreSu
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Marta López
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Marta López
 
Amira AL Rammah Renacimiento.pdf
Amira AL Rammah Renacimiento.pdfAmira AL Rammah Renacimiento.pdf
Amira AL Rammah Renacimiento.pdf
amira520031
 
arquitectura renacentista
arquitectura renacentista arquitectura renacentista
arquitectura renacentista
EnmanuelPadilla1
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
Junta de Castilla y León
 

Similar a Análisis de obras arquitectónicas (20)

Anlisisdeobrasarquitectnicas
Anlisisdeobrasarquitectnicas Anlisisdeobrasarquitectnicas
Anlisisdeobrasarquitectnicas
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
 
San Lorenzo. Brunelleschi
San Lorenzo. BrunelleschiSan Lorenzo. Brunelleschi
San Lorenzo. Brunelleschi
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
arquitectura renacentista
arquitectura renacentistaarquitectura renacentista
arquitectura renacentista
 
historia de la Arquitectura II
historia de la Arquitectura IIhistoria de la Arquitectura II
historia de la Arquitectura II
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas
 
arquitectura renacentista
arquitectura renacentista arquitectura renacentista
arquitectura renacentista
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
 
Amira AL Rammah Renacimiento.pdf
Amira AL Rammah Renacimiento.pdfAmira AL Rammah Renacimiento.pdf
Amira AL Rammah Renacimiento.pdf
 
arquitectura renacentista
arquitectura renacentista arquitectura renacentista
arquitectura renacentista
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
 

Más de Odargelys

Arquitectua indigena venezolana
Arquitectua indigena venezolana Arquitectua indigena venezolana
Arquitectua indigena venezolana
Odargelys
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
Odargelys
 
Periodo bizantino y paleocristiano
Periodo bizantino y paleocristianoPeriodo bizantino y paleocristiano
Periodo bizantino y paleocristiano
Odargelys
 
Teoría de los signos
Teoría de los signosTeoría de los signos
Teoría de los signos
Odargelys
 
Teoría de los signos
Teoría de los signos Teoría de los signos
Teoría de los signos
Odargelys
 
Semiótica de la arquitectura odargelys gomez
Semiótica de la arquitectura odargelys gomezSemiótica de la arquitectura odargelys gomez
Semiótica de la arquitectura odargelys gomez
Odargelys
 
Contaminacion del suelo y sonica
Contaminacion del suelo y sonica Contaminacion del suelo y sonica
Contaminacion del suelo y sonica
Odargelys
 
Contaminación del Aire y del Agua
Contaminación del Aire y del Agua Contaminación del Aire y del Agua
Contaminación del Aire y del Agua
Odargelys
 
Ecologia, conciencia y educacion ambiental. odargelys gomez
Ecologia, conciencia y educacion ambiental. odargelys gomezEcologia, conciencia y educacion ambiental. odargelys gomez
Ecologia, conciencia y educacion ambiental. odargelys gomez
Odargelys
 

Más de Odargelys (9)

Arquitectua indigena venezolana
Arquitectua indigena venezolana Arquitectua indigena venezolana
Arquitectua indigena venezolana
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
 
Periodo bizantino y paleocristiano
Periodo bizantino y paleocristianoPeriodo bizantino y paleocristiano
Periodo bizantino y paleocristiano
 
Teoría de los signos
Teoría de los signosTeoría de los signos
Teoría de los signos
 
Teoría de los signos
Teoría de los signos Teoría de los signos
Teoría de los signos
 
Semiótica de la arquitectura odargelys gomez
Semiótica de la arquitectura odargelys gomezSemiótica de la arquitectura odargelys gomez
Semiótica de la arquitectura odargelys gomez
 
Contaminacion del suelo y sonica
Contaminacion del suelo y sonica Contaminacion del suelo y sonica
Contaminacion del suelo y sonica
 
Contaminación del Aire y del Agua
Contaminación del Aire y del Agua Contaminación del Aire y del Agua
Contaminación del Aire y del Agua
 
Ecologia, conciencia y educacion ambiental. odargelys gomez
Ecologia, conciencia y educacion ambiental. odargelys gomezEcologia, conciencia y educacion ambiental. odargelys gomez
Ecologia, conciencia y educacion ambiental. odargelys gomez
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 

Análisis de obras arquitectónicas

  • 1. Análisis deObras Arquitectónicas Autor: Odargelys GómezProfesora: Maigualida Mendoza República Bolivariana deVenezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P "Santiago Mariño” Extensión: Porlamar Escuela:Arquitectura Materia: Historia de la Arquitectura III
  • 3. Dirección: Piazza di San Lorenzo, 9, 50123 Firenze FI, Italia Estilo(s): Renacentista Construcción: 1418-1470 Estilos arquitectónicos: Arquitectura románica, Arquitectura del Renacimiento Arquitecto(s): Filippo Brunelleschi (1422-1446), Michelozzo (1446-1457) y Antonio Manetti (1457-?) Fundador(es): Cosme de Médici Tipo: planta basilical de tres naves laterales y capillas laterales Materiales: Mármol y piedra Uso: culto ordinario Estatus: basílica menor Advocación: San Lorenzo Declaración: Inmemorial BASÍLICA DE SAN LORENZO DE FLORENCIA Mapa de localización Planta Exterior Interior Remodelación Panorámica Fachada Principal
  • 4. La SacristíaVieja de San Lorenzo es uno de los monumentos más importantes de la primera etapa de la arquitectura Renacentista italiana. Constituye el desarrollo de un nuevo estilo de arquitectura basado en la proporción, la unidad de elementos y el uso de ordenes clásicos. Está considerada como el primer espacio de planta centralizada del Renacimiento, influyendo posteriormente en otros edificios. La sacristía fue diseñada por Brunelleschi y su construcción se realizó entre 1421 y 1440, como anexo a la Basílica de San Lorenzo y costeado por la familia Medici, situando en el interior sus tumbas. La sacristía se sitúa en el lado izquierdo del transepto de la basílica. Comenzó a llamarse SacristíaVieja después de la construcción en 1510 de otra sacristía (Sacristía Nueva) al otro lado del transepto, obra de MiguelÁngel. SacristíaVieja (planta y sección)La planta se compone a través de las figuras geométricas regulares del cuadrado y del círculo, traduciéndose espacialmente en un cubo cubierto con una cúpula de media esfera. Aunque la cúpula no tiene un diseño novedoso, lo realmente original fue la forma de integrarla en la proporción del espacio inferior a ésta. El espacio interior guarda una proporción tal que el radio de la cúpula es igual a la altura de la zona intermedia de arcos no estructurales y pechinas e igual a la zona inferior. A este espacio se une otro similar más pequeño dónde se sitúa el altar. El interior del espacio principal está articulado rítmicamente por pilastras que enfatizan el espacio unitario. Estas pilastras no tienen función estructural, siendo esto una de las novedades introducidas por el arquitecto. El uso del orden corintio en los capiteles constituye un legado de los estudios de Brunelleschi de la arquitectura Romana. La cúpula mayor, nervada, está repartida en doce gajos, que simbolizan los Apóstoles, mientras la cúpula pequeña representa la bóveda celeste con los signos zodiacales. SacristíaVieja (vista interior de las cúpulas)El interior de la Sacristía está policromado. La decoración con historias de San Juan Evangelista y los cuatro evangelistas de los tondos de las pechinas son obra de Donatello, que también hizo dos puertas en bronce, así como sus relieves. Estas puertas son llamadas, por las figuras que están ahí representadas, de los mártires y de los Apóstoles. BASÍLICA DE SAN LORENZO DE FLORENCIA
  • 7. La capilla Pazzi es una obra arquitectónica del quattrocento italiano realizada por el arquitecto, escultor e inventor Filippo Brunelleschi (1377-1446) en 1441, de hecho la capilla quedó inconclusa a causa de la muerte del humanista. Esta capilla privada fue encargada por la familia Pazzi, banqueros toscanos que se instalaron en Florencia en el Siglo XIV. La obra se sitúa en el primer claustro de la iglesia de SantaCroce, una basílica cuyo modelo primitivo fue diseñado por elAndrea diCambio y que con los siglos fue recibiendo distintas remodelaciones. El espacio diseñado por Brunelleschi obedece a la estética renacentista: el número, el modulo, la simetría… son una constante en su producción. El acceso a la capilla mortuoria de los Pazzi se realizaba por un pórtico rectangular dividido en cinco paños diferentes. Las seis columnas de orden compuesto separan los paños y soportan un grueso entablamento decorado con motivos ovalados que da acceso al ático. Este cuerpo adquiere gran importancia puesto que en él destaca la repetición modular que también observaremos en el interior; pilastras corintias adosadas al muro separan cinco paños del ático: en los laterales se observa el esquema geométrico dividiendo cada paño en cuadro partes mientras que el central se articula como un gran arco de medio triunfo que remite a los modelos romanos de arcos triunfales. Para cerrar el pórtico una voluptuosa cornisa ilumina el interior a través de las ventanas serlianas abiertas en el paramento. La estructura del pórtico sigue los esquemas de Brunelleschi a pesar de haber sido realizado tras la muerte del humanista. En el interior la capilla muestra una planta de cruz griega la cual es desarrollada por Brunelleschi de manera magistral logrando combinar el eje longitudinal que nos lleva desde el pórtico hasta el altar con la centralización de la gran cúpula que rige el espacio. Esta conjunción de modelo centralizado y longitudinal es tan sólo un primer precedente de las iglesias de tipo jesuítico que el arquitectoVignola logra llevar a su máxima expresión en el Barroco. La capilla es un derroche de virtud, proporción y razones matemáticas. Brunelleschi empleando la proporción aurea o divina proporción, estable una repetición modular en el espacio interior que se conjuga con el ritmo de la policromía de los materiales; es como si todos y cada uno de los elementos que Brunelleschi utilizó en la construcción de la Capilla Pazzi danzaran a un ritmo totalmente sincronizado e idealizado, un movimiento ascensional que tiene su máximo esplendor en la fastuosa cúpula central de inspiración romana. Este espacio interior sería la inspiración del mismísimo Miguel Ángel para la construcción de una capilla en una de las iglesias diseñadas por Brunelleschi, La Sacristía Nueva en la iglesia de San Lorenzo. A la muerte de Brunelleschi otros arquitectos trabajaron en laCapilla Pazzi entre ellos cabe destacar las intervenciones de Michelozzo o Maiano así como la decoración de tondos azulados de Luca della Robbia que también encontramos en otros edificios proyectados por Brunelleschi como el Hospital de los Inocentes. Capilla Pazzi, 1441, última obra de Brunelleschi.
  • 10. El inicio de la obra fue modesto: entre 1447 y 1449 se le añadieron a la primitiva iglesia medieval dos nuevas capillas en el lado sur, y más tarde, c 1450 Leon BattistaAlberti concibió la idea de renovar completamente la apariencia exterior e interior del templo. Originalmente la iglesia de San Francisco era un templo gótico. En el mismo lugar está documentada la existencia de otra iglesia llamada Santa María inTrivio, referenciada desde el siglo IX. La iglesia original tenía una planta rectangular, sin capillas laterales, y con una única nave con tres ábsides. El central probablemente estaba decorado con un fresco realizado por Giotto. Este artista es también el autor de un crucifijo que en la actualidad se encuentra en el ábside derecho. Retrato de Segismondo Malatesta por Piero della Francesca. La obra fue realizada a instancias de Segismundo Pandolfo Malatesta, señor de Rímini y reputado condotiero, quien encargó a Alberti la reestructuración del templo. Dos años después, cuando Segismundo fue derrocado por las tropas papales, aliadas con Federico da Montefeltro. Durante ese periodo las obras continuaron, pero con algún cambio sustancial. En un principio el monumento se iba a crear como un mausoleo para el comitente y su estirpe, en especial para su amante y última esposa Isotta degli Atti. De hecho no se había proyectado ningún símbolo cristiano, cosa inaudita en aquellos tiempos. En la estructura original no estaba prevista ninguna cruz, ni la presencia de ninguna imagen sagrada. De ahí la denominación de templo, a modo de los antiguos templos paganos. Las esculturas y bajorrelieves son probablemente obra deAgostino di Duccio. Participaron en la obra, en diversos grados, Matteo De' Pasti, Roberto Valturio, Basinio di Parma y Piero della Francesca, del que se conserva en el interior del edificio un fresco representando a Segismundo Pandolfo Malatesta rezando delante de la imagen de San Segismundo, un antepasado suyo. En el interior del edificio las obras comenzaron 5 ó 6 años antes del proyecto de Alberti para la fachada. La estructura proyectada por el genio genovés no fue completada. El proyecto contemplaba la realización de una cúpula, de grandes dimensiones, a semejanza de la del Panteón de Roma. Al parecer la intención era que se convirtiera en la mayor cúpula de Italia, superando a la de Santa María del Fiore de Florencia. Sin embargo nunca se llegó a realizar debido a problemas económicos.
  • 11. La parroquia de San Francesco dellaVigna
  • 12. País:Italia Municipio(s):Venecia Informaciónreligiosa Culto:Católico Diócesis:PatriarcadodeVenecia Uso:Iglesiayconvento Advocación:SanFrancisco Historiadeledificio Primerapiedra:15deagostode1534 Construcción:1534-1564 Arquitecto(s):JacopoSansovino(iglesia,1534-54),AndreaPalladio(fachada,1564)yBernardinoOngarino(campanile,1571-81) Obra(s)artística(s) ObrasdeTiepolo,[`Veronés]],GiovanniBellini,PalmaelJoven,BattistaFranco,FedericoZuccari,NicolòSagredo,Antonioda Negroponte,TizianoAspetti,GiustoLeCourtyEnricoMerengo Datosarquitectónicos Tipo:Plantadecruzlatina Estilo(s):Renacentista Materiales:LadrilloypiedradeIstria Torre(s):Campanile(70m,altura) Campanario(s):70m(altura) Vista lateral de la iglesia. Ubicación Diseño de la fachada (Ottavio Bertotti Scamozzi, 1783) Interior Planta La parroquia de San Francesco dellaVigna
  • 13. La parroquia de San Francesco dellaVigna (instituida en 1810 tras la fusión con la vecina S. Giustina, S.Tèrnita y S.Antonino) debe su nombre al hecho de que en un origen el lugar donde se encuentra estaba cultivado con viñedos, los más extensos y fecundos de todaVenecia (pertenecientes a la familia Ziani). Gracias a una donación en 1253 de Marco Zian, en las inmediaciones de estos viñedos surgió una pequeña y modesta iglesia dedicada a San Marcos ya que, según una tradición de la época, aquel era el lugar que había albergado al evangelista durante una tormenta y donde se le apareció un ángel poco después de saludarlo con las palabras Pax tibi Marce Evangelista meus (lema de la Serenissima) y profetizándole la futura fundación deVenecia. A la muerte de Marco Ziani conde deArbe, miembro de la familia ya mencionada e hijo del dogo Pietro Ziani, se estableció en el testamento fechado el 25 de junio de 1253 que los viñedos, la iglesia y algunas tiendas fueran dejados o a los frailes Menores, o a los frailes Predicadores o a los cistercienses. Entre los tres, finalmente se consiguió la mejor, los Menores Observantes que se asentaron definitivamente aquí; pero ya que su número iba aumentando constantemente se tuvo que ampliar el convento y se decidió construir una nueva iglesia, diseñada por Marino da Pisa en estilo gótico, de tres naves, (que fue llamada simplemente S. Francesco dellaVigna), dejando todavía intacta la previamente construida y dedicada a San Marco. En el siglo XVI, además de la necesidad del pueblo que se había asentado en la zona del Arsenale de tener un nuevo centro religioso donde poder orar y de que el mismo edificio amenazaba con derrumbarse, dos razones principales condujeron a la reconstrucción de la iglesia: la primera fue la reforma de la orden franciscana de los Observantes y la segunda el deseo del dogoAndrea Gritti, cuya palacio familiar estaba en la vecindad de la iglesia. Se decidió intervenir según un diseño renacentista de Jacopo Sansovino, siguiendo las directrices del hermano Francesco Zorzi, que reflejó por escrito sus ideas que basaban el dimensionamiento de los distintos elementos en el número tres, debido a su asociación con laTrinidad: la nave debía de tener nueve pasos de ancho y 27 pasos de largo, cada una de las capillas laterales, tres pasos de ancho. El dogo puso la primera piedra el 15 de agosto de 1534. Para obtener los fondos tan necesarios para la construcción, las capillas se vendieron por 200 a 350 ducados a los nobles donantes que podría poner en ellas su blasón y serían enterrados con sus familias. Por el derecho a ser enterrado delante del altar mayor, el dogo Gritti satisfizó mil ducados. En 1542VettorGrimani y su hermano el cardenal Marino habían obtenido el derecho a construir la fachada y aunque la iglesia fue terminada en 1554, surgieron muchos problemas sobre la forma de construirla y los trabajos se interrumpieron durante un tiempo. Sin embargo, el diseño de Sansovino no fue del agrado de la mayoría y en 1562 fue elegido otro proyecto presentado por Andrea Palladio; y es a esta contienda a la que recuerdan las dos inscripciones en la fachada (Non sine jugi interiori y Exteriorique bello).Terminada de una vez por todas, la iglesia fue finalmente consagrada el 2 de agosto de 1582 por Giulio Superchio, obispo de Caorle. La parroquia de San Francesco dellaVigna
  • 14. Arquitectura Renacentista delSigloXV  Fundamentos generales del Renacimiento  La Escuela de Atenas, de Rafael Sanzio es una obra que sirve de ejemplo de la relación del Renacimiento con el Humanismo y el Clasicismo. Artículo principal: Renacimiento  La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: *El clasicismo y el humanismo.  Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico.  Características generales:  Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana.  Visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos, desde el punto de vista del cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia católica fue decisiva para el arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.  Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.  Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.