SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura y escultura
TEMA 9
QUATTROCENTO ITALIANO
Italia durante el Renacimiento
El Renacimiento
 Conjunto de transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales en la
Italia de los siglos XV y XVI. En Europa surge en el XVI (Austrias).
 FACTORES:
◦ Desarrollo del comercio y de la burguesía (mecenas)
◦ Surgimiento del Humanismo y del antropocentrismo
◦ Sometimiento a la razón sin olvidar la fe.
◦ Reconocimiento social del artista (firma las obras y libertad de ejecución)
 CONSECUENCIAS:
◦ Mayor producción artística
◦ Obras de temática mitológica o pagana con contenido moral cristiano.
Desnudos.
◦ El arte abandona el gremio y se considera una disciplina intelectual que
recoge la impronta de cada artista.
¿Qué elementos reconocemos?
Características de la arquitectura
 Vuelta a la cultura clásica griega y romana:
◦ Órdenes clásicos, entablamentos, arcos de medio
punto…
 Carácter experimental y científico, estudio de
las proporciones:
◦ PERSPECTIVA LINEAL
◦ PROPORCIÓN: armonía (mesura), óptica y canon.
 Siguen el tratado de Vitrubio De Architectura.
 TIPOLOGÍA: religiosa y civil (palacios, loggias)
 PLANTAS: centrales, cruz latina y salón
 MATERIALES: Piedra revestida de mármol y
enlucida y ladrillo recubierto de mármol.
 SISTEMA CONSTRUCTIVO: abovedado(cañón,
arista, vaídas y esquifadas, y cúpulas) y arquitrabado.
• DECORACIÓN: preocupación
mayor por las estructuras
– EXTERIOR: mármoles de
colores, pietra serena,
medallones, guirnaldas,
coronas, almohadillado,
terracotas
– INTERIOR: guirnaldas, lanzas,
picas, estandartes, conchas,
grutescos, mascarones,
candelieri.
Características de la arquitectura
Decoración a Candelieri
Il Duomo de Florencia
Il Gesu de Roma
San Pedro en el Vaticano
(Planta de Bramante)
Plantas: centralizadas y basilicales
Principales arquitectos del Quattrocento
Filippo Brunelleschi
 Cúpula de la Catedral de
Florencia
 Hospital de los Inocentes
 Palacio Pitti
 Capilla Pazzi
Leon Batista Alberti
◦ Santa María Novella
◦ Templo Malatestiano
◦ Palacio Rucellai
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418)
• Medieval y renacentista. Iniciada en el s. XIII por Arnolfo di Cambio
• Arquitectura racionalista basada en las proporciones matemáticas
• Sigue el arte romano
• Encargada por el gremio de pañeros
Campanile separado
(diseño de Giotto)
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418)
Linterna y orbe
•La decoración a partir de mármoles de colores y ladrillo rojo nos aleja de la concepción
pétrea (policromada) medieval.
• Se diseña con un geometrismo que sigue módulos y proporciones.
•En este caso es la técnica la que está al servicio de la idea
• Nuevo sistema constructivo: 2
cúpulas con espacio entre ellas a
partir de un entramado de nervios y
aparejo en espina de pez (anillos
concéntricos).
• Tambor octogonal con óculos y
decoración en mármol verde
Sistema constructivo de
la cúpula
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418)
nevaduras
paños
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418). Linterna
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418). Interior gótico
• Residencia de un banquero florentino, Lucca Pitti, comprada por los Medici como
residencia oficial. Prototipo de Palacio renacentista.
• Residencia de Napoleón y hoy galería de arte.
Filippo Brunelleschi.
Palacio Pitti (1458). Piedra.
Filippo Brunelleschi.
Palacio Pitti (1458). Piedra.
Horizontalismo:
cornisas
Equilibrio visual entre
las líneas horizontales
y verticales
Almohadillado rústico
en piso inferior y más
planos en los
superiores (Estabilidad)
Predominio del vano
sobre el muro según
ascendemos
Arcadas como
acueducto romano
Estructura horizontal
Arcos con amplia luz
Muro encalado y pietra serena
Cada tramo
bóveda vaída
Decoración con tondos de
terracota (Della Robbia)
Pórtico o loggia
Filippo Brunelleschi
Hospital de los Inocentes (Florencia). Loggia
Filippo Brunelleschi
Hospital de los Inocentes (Florencia)
• A la manera de las basílicas
cristianas
• Piedra y mármol. Relleno en
las bóvedas.
• Cruz latina
• Tres naves sobre columnas
• Capillas laterales
• ESCALA HUMANA
• Claridad numérica = Claridad
divina
• (proporción aúrea)
• Espacio camino
Diferencia
Diferncia altura y
anchura de la nave
mayor
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428)
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428).
Exterior: fachada inconcluso
El príncipe Cosme de
Médici (mecenas),
encargó esta obra como
panteón familiar.
También trabajará aquí
Miguel Ángel.
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior.
• Sigue el modelo de las basílicas
romanas, con tres naves, pero
consigue un espacio unitario y
centralizado al prolongar las capillas
de los brazos del crucero a la
cabecera, al tiempo que la luz cenital
que penetra por la cúpula crea un
espacio interior diáfano.
• Recupera el lenguaje clásico con el
empleo de cubierta plana de madera
decorada con casetones sobre la
nave central, columnas corintias,
pilastras acanaladas, entablamentos y
arcos de medio punto.
• Da mayor altura a las columnas al
introducir un fragmento de
entablamento entre el capitel y el
arranque del arco.
• El contraste entre los muros blancos y
el gris de la piedra de los elementos
estructurales resaltan la perfección
geométrica del espacio.
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior.
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior, sacristía vieja
Bicromía que marca la
distribución geométrica de
los elementos (pietra serena
más el encalado)
Espacios centrales cubiertos
por cúpulas que apoyan
sobre los muros logrando
espacios diáfanos
Filippo Brunelleschi
Basílica del Espíritu Santo
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
Panteón de la familia Pazzi, familia poderosa
Sigue la proporción áurea tanto en la fachada como en la planta
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
Entablamento adintelado
salvo zona central con arco
de medio punto. Geometría
acentuada con división en
recuadros
• Pórtico de 5 tramos
sobre columnas
compuestas
• Simula un arco del
triunfo romano. Nada
que ver con la
arquitectura gótica
(no ventanales, ni
pilares…)
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
Interior del pórtico con
bóveda de cañón con
casetones y con cúpula
central
Interior del pórtico con
bóveda de cañón con
casetones y con cúpula
central
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
• Cúpula rematada con un óculo
(recuerda al Panteón)
• Sobre pechinas
• Tetramorfos en los tondos
• Cúpula de crestas y velas
• Decoración cromática
• Interior utilizado por MA para
Sacristía Nueva
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
León Battista Alberti ( 1404-1472)
Arquitecto, tratadista, humanista, matemático, poeta….
Alberti tratará de emular a Brunelleschi, prestando atención a las
proporciones, la armonía y la representación de composiciones clásicas,
como los arcos del triunfo.
León Battista Alberti ( 1404-1472)
•Se trata de la reforma de un edificio
anterior: Templo-panteón inconcluso.
•El comitente era Segismundo Malatesta
(príncipe y humanista). No hay simbología
religiosa porque no era creyente
•Se tardó en construir por la dificultad de
encontrar el material.
•El interior es gótico.
•Aquí se enterraron Malatesta y su esposa
Isolda, además de los hombres ilustres de
la ciudad.
• La conjunción de iglesia cristiana y templo
pagano resulta armónica. En la decoración de las
capillas interiores, obra de Matteo de'Pasti,
Agostino di Duccio y otros, aparecen signos del
zodíaco, de la religión semítica, de la teología
egipcia y griega... hasta culminar, en un programa
perfectamente trabado, en la capilla de
Segismundo con el sol, símbolo de la luz del
cristianismo, y las estatuas de las virtudes.
Alberti
Templo Malatestiano (Catedral de San Francisco en Rimini)
Alberti
Templo Malatestiano (Catedral de San Francisco en Rimini)
• Podio + a. triunfo
• Mezcla elementos
griegos y romanos
Ático inconcluso
Arcos laterales ciegos
Alberti
Templo Malatestiano. Planta e interior
Iglesia de San Andrés Iglesia de Sebastián
Alberti. Iglesias en Mantua.
Comitentes: la familia Gonzaga
Alberti. Iglesias en Mantua: San Andrés
Planta proyectada por Alberti
 Planta de una nave con capillas. (precede jesuíticas)
 Fachada que se inscribe en un cuadrado perfecto.
 Arco de medio punto que se prolonga (novedoso)
 Pilastras que organizan el espacio. Aparece el
orden gigante (recorren dos pisos)
 Hornacinas vacías
 Frontón que influirá en Palladio
 Se trata de una nave cubierta por una bóveda de cañón que logra un espacio
diáfano.
Alberti. Iglesias en Mantua: San Andrés
Alberti. Santa María Novella (1456) Florencia.
Mármol. Interior gótico. Encargada por la familia Rucellai
Fachada telón
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2014/01/analisis-y-
comentario-de-la-fachada-de.html
• Alberti construye una fachada renacentista para una iglesia gótica. Se construye siguiendo la
proporción áurea y tomando como módulo el cuadrado
• El cuadrado, empleado
como módulo para las
proporciones, tiene una
escala menor en el cuerpo
inferior de la fachada, y toda
ella se puede inscribir en un
cuadrado.
• Ese motivo resulta dibujado
en ambos cuerpos mediante
la taracea de mármoles de
colores, recurso cromático
con el que se expresa esa
armonía entre las partes que
es fundamento de la
arquitectura de Alberti.
óculo
taracea
Aletón que
permite la
transición
armónica de un
cuerpo a otro
Frontón
Columnas
de orden
corintio
Arcos
apuntados
y gablete
Alberti. Santa María Novella (1456) Florencia. Mármol. Interior gótico.
Encargada por la familia Rucellai
Alberti. Palacio Rucellai. Prototipo de palacio florentino
 Palacio de tres pisos, que no tiene relación con
la arquitectura clásica pero que toma de ella las
pilastras, los entablamentos. Al igual que en el
Coliseo los órdenes se disponen en altura:
dórico, jónico, corintio.
Planitud del almohadillado.
Dinamización del muro
 Palacio de tres pisos, que no
tiene relación con la arquitectura
clásica pero que toma de ella las
pilastras, los entablamentos…
 Almohadillado y primer piso con
predominio del muro sobre el
vano.
 La utilización de arcos entre las
pilastras es de influencia romana
y la forma de los vanos
ajimezados nos recuerda al
gótico.
 Al igual que en el Coliseo los
órdenes se disponen en altura:
dórico, jónico, corintio.
Alberti.
Palacio Rucellai.
Prototipo de palacio
florentino
Michelozzo
Palacio Medici Ricardi
Giuliano da Sangallo
Palazzo Strozzi
• Familia en constante
fricción con los Médici
• Influencia del Palazzo Pitti
• Más monumental
Plano de la ciudad de Florencia
ESCULTURA RENACENTISTA
El Quattrocento
Características de la escultura
•Escasa simpatía por el arte gótico y
abundancia de restos de la Antigüedad
• Temas cristianos y también mitológicos.
Retratos ecuestres.
•Interés por la belleza de las formas más que
por el mensaje.
•Arte sensorial que sustituye al narrativo
medieval (Arte por el Arte)
•Deleite en la contemplación estética de las
formas.
•El artista tiene conciencia de creador,
aunque el comitente propone el tema.
•El desnudo como representación de la suma
belleza.
•Admiración de la naturaleza como obra de Dios:
Idealismo neoplatónico (Plotino) y estudio científico
de la anatomía.
Ghiberti:
Puertas del Baptisterio de Florencia
Ghiberti:
Puertas del Baptisterio de Florencia
Donatello (1386-1466)
•Es uno de los padres del Renacimiento
junto a Alberti, Brunelleschi y Masaccio.
Famoso en toda Italia y el más grande
escultor de su época.
•Introduce novedades:
•Exelente broncista
•Stiacciato en el relieve
•Escultura monumental
•Retoma el retrato ecuestre
•Expresivo: Realismo y dramatismo
•Gestos, rostros, paños, claroscuro
•Obvia lo decorativo y se centra en la
figura humana
•Viajó a Roma con Brunelleschi para
estudiar el arte de la Antigüedad. Influye en
Miguel Ángel.
Donatello (1386-1466)
David (1409)
1.91m Mármol. Museo del Bargello (Florencia)
•Obra de juventud que conserva elementos
góticos.
•Representado tras su victoria frente a Goliat,
cuya cabeza reposa a sus pies.
•Brazos demasiado largos (desproporción)
•Elementos clásicos: rostro, manos, torso
•Contraposto
•Pliegues pesados
•Claroscuro en los paños
Donatello (1386-1466)
San Jorge (1416)
2,09m Mármol.
Iglesia de Orsanmichele (Florencia)
• Representación que se aleja de los modelos
medievales y del gótico internacional, más
refinado. Figura sólida, corpulenta, igual que
las pinturas de Masaccio.
• Estudio de la anatomía a la manera
grecolatina, logrando un gran naturalismo en
cejas y manos. Contraposto.
• Aplomo, cabeza erguida, mirada fija en el
porvenir. Pies fijos en el suelo, dispuesto a no
ceder ante las adversidades. Su rostro muestra
concentración, su actitud, desafío ante la
llegada del dragón que simboliza la virtud
frente el pecado
• Hombre en la plenitud de la vida. Ejemplo del
caballero cristiano. Simboliza el valor y el
arrojo juveniles.
• Obra encargada por el gremio de armeros,
cuyo patrón era San Jorge
• Situada en una hornacina en la iglesia de
Orsanmichele, en Florencia
Donatello (1386-1466)
Profeta Habacuc “Il Zuccone “ (1423-1435)
Mármol. Destinado al Campanile de la Catedral de Florencia
1.95 m. Hoy en el Museo de la Ópera del Duomo.
•Estética de lo feo (igual que en helenismo)
•Experimenta con nuevos rostros y se aleja de lo
bello
•Busca lo expresivo, realismo grotesco
•Personaje anciano y delgadez ascética
•Pliegues pesados y profundos
•Mira hacia abajo porque está situado en una
hornacina en altura
•Firmada como “Opus Donatelli”
Donatello (1386-1466)
Profeta Habacuc “Il Zuccone “ (1423-1435)
Mármol. Destinado al Campanile de la Catedral de Florencia
1.95 m. Hoy en el Museo de la Ópera del Duomo.
Donatello (1386-1466)
David (1435-1453)
1.58m Bronce. Museo Nacional del Bargello.
• Bulto redondo y relieve. Logra un gran pulimento del
bronce que permite que la luz resbale, ya que
trabajó como orfebre.
• Porte afeminado enfatizado por la posición del brazo
y la curva praxiteliana. De los primeros desnudos
renacentistas. Naturalismo.
• Representación elegante de un David muy joven,
que contrasta con las representaciones anteriores y la
de Miguel Angel.
• Representa la victoria, pues Goliat ya ha caído a sus
pies. Significado unido también a los valores del
Humanismo y el Antropocentrismo (protagonismo
del hombre)
• Encargada por Lorenzo de Medici, para su palacio,
donde compartía espacio con la escultura de Judit y
Holofernes por representar el tema de la muerte a
los opresores.
Donatello (1386-1466)
David (1435-1453)
1.58m Bronce. Museo Nacional del Bargello.
• No es creíble que alguien tan
joven y delicado pudiese
matar a Goliat (esto afianza la
moraleja de este pasaje “más
vale maña que fuerza”)
• Honda usada para derribar a
Goliat
• Espada con la que decapita a
Goliat.
• Virtuosismo del relieve en el
yelmo de Goliat.
• Corona de laurel que
simboliza la victoria y el
poder.
• Muchos florentinos se
escandalizaron por la
desnudez de la estatua.
Donatello (1386-1466)
CANTORÍAS. Relieves
Cantoría de la catedral de Florencia Cantoría de la Catedral de Prato
Donatello (1386-1466)
Cantoría de la catedral de Florencia. Relieves
Recuerda a los
frisos romanos
Representación
unitaria
Movimiento
marcado por
las diagonales
(contrasta con la
verticalidad de las
columnas)
Donatello (1386-1466)
Cantoría de la catedral de Florencia. Relieves
Donatello (1386-1466)
Condotiero Gattamelata (1445 -1453)
Bronce. (Padua). Bulto redondo, retrato ecuestre
• Retrato ecuestre de Erasmo de Narni
• Primer retrato ecuestre de la Edad
Moderna inspirado en el de Marco
Aurelio (único)
• Pasando revista a las tropas
• Detallismo y realismo
• Composición cerrada y contrapicado. La
bola aporta equilibrio y unidad
• Valor propagandístico: caballo y
personaje avanzan serenos, sin perder
la compostura, como vencedores.
Se dice…
Si una estatua de una persona a caballo tiene
dos patas en el aire, la persona murió en
combate.
Si el caballo tiene una de las patas frontales
en el aire, la persona murió de heridas
recibidas en combate.
Si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo,
la persona murió de causas naturales.
Donatello (1386-1466)
La Magdalena (1453-55)
Madera policromada. Museo dell´Opera
del Duomo, Florencia
 Representa a María Magdalena
 Contraste de superficies y
texturas que refuerza el
dramatismo
 Retrato realista y ausencia de
idealización: rostro ajado, ojos
hundidos
 Contraposto, canon alargado
 Representa la angustia existencial
lo más íntimo de la espiritualidad
y de la pasión humano-religiosa,
a los efectos de una dura
penitencia (J.M Viñuales, 2008: 33).
 Restaurada de emergencia por
una riada del Arno en 1966, y se
descubrió el estofado polícromo.
Donatello (1386-1466)
Judit y Holofernes
Avanzó, después, hasta la columna del lecho que estaba junto a la
cabeza de Holofernes, tomó de allí su cimitarra, y acercándose al
lecho, agarró la cabeza de Holofernes por los cabellos y dijo:
"¡Dame fortaleza, Dios de Israel, en este momento!". Y, con todas
sus fuerzas, le descargó dos golpes sobre el cuello y le cortó la
cabeza (Judit 13,6-8)
Donatello (1386-1466)
Otras obras
Otros escultores del Quattrocento
Il Verrocchio
Otros escultores del Quattrocento
Lucca della Robbia
Otros escultores del Quattrocento
Jacopo della Quercia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y GhibertiBrunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y Ghiberticeobarlovento
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistacherepaja
 
Análisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicasAnálisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicas
Odargelys
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Karla I. Molar Morgan
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINIJavier Pérez
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montoriojany281292
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
juliapereda1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
Jose Patiño Feria
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
Manuel guillén guerrero
 
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdfArquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesúclaracan
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
Mencar Car
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
Francisca Nofuentes
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Brunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y GhibertiBrunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y Ghiberti
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Análisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicasAnálisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicas
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montorio
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
 
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
 
Arquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdfArquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdf
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesú
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 

Similar a TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA

Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
Mencar Car
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
maikarequejoalvarez
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
maikarequejoalvarez
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Marta López
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Marta López
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentojuanje79
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
armando maquera
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTOTEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
Teresa Pérez
 
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano ArquitecturaRenacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitecturatorque
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
La Arquitectura en el Renacimiento.pptx
La Arquitectura en el Renacimiento.pptxLa Arquitectura en el Renacimiento.pptx
La Arquitectura en el Renacimiento.pptx
LuisGonzlez968486
 

Similar a TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA (20)

Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
 
Quattrocentto
QuattrocenttoQuattrocentto
Quattrocentto
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTOTEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
 
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano ArquitecturaRenacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitectura
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La Arquitectura en el Renacimiento.pptx
La Arquitectura en el Renacimiento.pptxLa Arquitectura en el Renacimiento.pptx
La Arquitectura en el Renacimiento.pptx
 

Más de @evasociales

Arte prerrománico (VII-X)
Arte  prerrománico  (VII-X)Arte  prerrománico  (VII-X)
Arte prerrománico (VII-X)
@evasociales
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
@evasociales
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO) Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
@evasociales
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
@evasociales
 
Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)
@evasociales
 
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
@evasociales
 
Whats art
Whats artWhats art
Whats art
@evasociales
 
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XXTEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
@evasociales
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XXTEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
@evasociales
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXTema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
@evasociales
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
@evasociales
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
@evasociales
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
@evasociales
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
@evasociales
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: PinturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
@evasociales
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
@evasociales
 

Más de @evasociales (20)

Arte prerrománico (VII-X)
Arte  prerrománico  (VII-X)Arte  prerrománico  (VII-X)
Arte prerrománico (VII-X)
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO) Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
 
Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)
 
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
 
Whats art
Whats artWhats art
Whats art
 
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XXTEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XXTEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXTema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: PinturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA

  • 1. Arquitectura y escultura TEMA 9 QUATTROCENTO ITALIANO
  • 2. Italia durante el Renacimiento
  • 3. El Renacimiento  Conjunto de transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales en la Italia de los siglos XV y XVI. En Europa surge en el XVI (Austrias).  FACTORES: ◦ Desarrollo del comercio y de la burguesía (mecenas) ◦ Surgimiento del Humanismo y del antropocentrismo ◦ Sometimiento a la razón sin olvidar la fe. ◦ Reconocimiento social del artista (firma las obras y libertad de ejecución)  CONSECUENCIAS: ◦ Mayor producción artística ◦ Obras de temática mitológica o pagana con contenido moral cristiano. Desnudos. ◦ El arte abandona el gremio y se considera una disciplina intelectual que recoge la impronta de cada artista.
  • 5. Características de la arquitectura  Vuelta a la cultura clásica griega y romana: ◦ Órdenes clásicos, entablamentos, arcos de medio punto…  Carácter experimental y científico, estudio de las proporciones: ◦ PERSPECTIVA LINEAL ◦ PROPORCIÓN: armonía (mesura), óptica y canon.  Siguen el tratado de Vitrubio De Architectura.  TIPOLOGÍA: religiosa y civil (palacios, loggias)  PLANTAS: centrales, cruz latina y salón  MATERIALES: Piedra revestida de mármol y enlucida y ladrillo recubierto de mármol.  SISTEMA CONSTRUCTIVO: abovedado(cañón, arista, vaídas y esquifadas, y cúpulas) y arquitrabado.
  • 6. • DECORACIÓN: preocupación mayor por las estructuras – EXTERIOR: mármoles de colores, pietra serena, medallones, guirnaldas, coronas, almohadillado, terracotas – INTERIOR: guirnaldas, lanzas, picas, estandartes, conchas, grutescos, mascarones, candelieri. Características de la arquitectura
  • 8. Il Duomo de Florencia Il Gesu de Roma San Pedro en el Vaticano (Planta de Bramante) Plantas: centralizadas y basilicales
  • 9. Principales arquitectos del Quattrocento Filippo Brunelleschi  Cúpula de la Catedral de Florencia  Hospital de los Inocentes  Palacio Pitti  Capilla Pazzi Leon Batista Alberti ◦ Santa María Novella ◦ Templo Malatestiano ◦ Palacio Rucellai
  • 10. Filippo Brunelleschi. Catedral de Florencia (1418) • Medieval y renacentista. Iniciada en el s. XIII por Arnolfo di Cambio • Arquitectura racionalista basada en las proporciones matemáticas • Sigue el arte romano • Encargada por el gremio de pañeros Campanile separado (diseño de Giotto)
  • 11. Filippo Brunelleschi. Catedral de Florencia (1418) Linterna y orbe •La decoración a partir de mármoles de colores y ladrillo rojo nos aleja de la concepción pétrea (policromada) medieval. • Se diseña con un geometrismo que sigue módulos y proporciones. •En este caso es la técnica la que está al servicio de la idea
  • 12. • Nuevo sistema constructivo: 2 cúpulas con espacio entre ellas a partir de un entramado de nervios y aparejo en espina de pez (anillos concéntricos). • Tambor octogonal con óculos y decoración en mármol verde Sistema constructivo de la cúpula Filippo Brunelleschi. Catedral de Florencia (1418)
  • 14. Filippo Brunelleschi. Catedral de Florencia (1418). Interior gótico
  • 15. • Residencia de un banquero florentino, Lucca Pitti, comprada por los Medici como residencia oficial. Prototipo de Palacio renacentista. • Residencia de Napoleón y hoy galería de arte. Filippo Brunelleschi. Palacio Pitti (1458). Piedra.
  • 16. Filippo Brunelleschi. Palacio Pitti (1458). Piedra. Horizontalismo: cornisas Equilibrio visual entre las líneas horizontales y verticales Almohadillado rústico en piso inferior y más planos en los superiores (Estabilidad) Predominio del vano sobre el muro según ascendemos Arcadas como acueducto romano
  • 17. Estructura horizontal Arcos con amplia luz Muro encalado y pietra serena Cada tramo bóveda vaída Decoración con tondos de terracota (Della Robbia) Pórtico o loggia Filippo Brunelleschi Hospital de los Inocentes (Florencia). Loggia
  • 18. Filippo Brunelleschi Hospital de los Inocentes (Florencia)
  • 19. • A la manera de las basílicas cristianas • Piedra y mármol. Relleno en las bóvedas. • Cruz latina • Tres naves sobre columnas • Capillas laterales • ESCALA HUMANA • Claridad numérica = Claridad divina • (proporción aúrea) • Espacio camino Diferencia Diferncia altura y anchura de la nave mayor Filippo Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1421-1428)
  • 20. Filippo Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Exterior: fachada inconcluso El príncipe Cosme de Médici (mecenas), encargó esta obra como panteón familiar. También trabajará aquí Miguel Ángel.
  • 21. Filippo Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior.
  • 22. • Sigue el modelo de las basílicas romanas, con tres naves, pero consigue un espacio unitario y centralizado al prolongar las capillas de los brazos del crucero a la cabecera, al tiempo que la luz cenital que penetra por la cúpula crea un espacio interior diáfano. • Recupera el lenguaje clásico con el empleo de cubierta plana de madera decorada con casetones sobre la nave central, columnas corintias, pilastras acanaladas, entablamentos y arcos de medio punto. • Da mayor altura a las columnas al introducir un fragmento de entablamento entre el capitel y el arranque del arco. • El contraste entre los muros blancos y el gris de la piedra de los elementos estructurales resaltan la perfección geométrica del espacio. Filippo Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior.
  • 23. Filippo Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior, sacristía vieja Bicromía que marca la distribución geométrica de los elementos (pietra serena más el encalado) Espacios centrales cubiertos por cúpulas que apoyan sobre los muros logrando espacios diáfanos
  • 25. Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce Panteón de la familia Pazzi, familia poderosa Sigue la proporción áurea tanto en la fachada como en la planta
  • 26. Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
  • 27. Entablamento adintelado salvo zona central con arco de medio punto. Geometría acentuada con división en recuadros • Pórtico de 5 tramos sobre columnas compuestas • Simula un arco del triunfo romano. Nada que ver con la arquitectura gótica (no ventanales, ni pilares…) Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce Interior del pórtico con bóveda de cañón con casetones y con cúpula central Interior del pórtico con bóveda de cañón con casetones y con cúpula central
  • 28. Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
  • 29. • Cúpula rematada con un óculo (recuerda al Panteón) • Sobre pechinas • Tetramorfos en los tondos • Cúpula de crestas y velas • Decoración cromática • Interior utilizado por MA para Sacristía Nueva Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
  • 30. León Battista Alberti ( 1404-1472) Arquitecto, tratadista, humanista, matemático, poeta….
  • 31. Alberti tratará de emular a Brunelleschi, prestando atención a las proporciones, la armonía y la representación de composiciones clásicas, como los arcos del triunfo. León Battista Alberti ( 1404-1472)
  • 32. •Se trata de la reforma de un edificio anterior: Templo-panteón inconcluso. •El comitente era Segismundo Malatesta (príncipe y humanista). No hay simbología religiosa porque no era creyente •Se tardó en construir por la dificultad de encontrar el material. •El interior es gótico. •Aquí se enterraron Malatesta y su esposa Isolda, además de los hombres ilustres de la ciudad. • La conjunción de iglesia cristiana y templo pagano resulta armónica. En la decoración de las capillas interiores, obra de Matteo de'Pasti, Agostino di Duccio y otros, aparecen signos del zodíaco, de la religión semítica, de la teología egipcia y griega... hasta culminar, en un programa perfectamente trabado, en la capilla de Segismundo con el sol, símbolo de la luz del cristianismo, y las estatuas de las virtudes. Alberti Templo Malatestiano (Catedral de San Francisco en Rimini)
  • 33. Alberti Templo Malatestiano (Catedral de San Francisco en Rimini) • Podio + a. triunfo • Mezcla elementos griegos y romanos Ático inconcluso Arcos laterales ciegos
  • 35. Iglesia de San Andrés Iglesia de Sebastián Alberti. Iglesias en Mantua. Comitentes: la familia Gonzaga
  • 36. Alberti. Iglesias en Mantua: San Andrés Planta proyectada por Alberti  Planta de una nave con capillas. (precede jesuíticas)  Fachada que se inscribe en un cuadrado perfecto.  Arco de medio punto que se prolonga (novedoso)  Pilastras que organizan el espacio. Aparece el orden gigante (recorren dos pisos)  Hornacinas vacías  Frontón que influirá en Palladio
  • 37.  Se trata de una nave cubierta por una bóveda de cañón que logra un espacio diáfano. Alberti. Iglesias en Mantua: San Andrés
  • 38.
  • 39. Alberti. Santa María Novella (1456) Florencia. Mármol. Interior gótico. Encargada por la familia Rucellai Fachada telón http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2014/01/analisis-y- comentario-de-la-fachada-de.html • Alberti construye una fachada renacentista para una iglesia gótica. Se construye siguiendo la proporción áurea y tomando como módulo el cuadrado
  • 40. • El cuadrado, empleado como módulo para las proporciones, tiene una escala menor en el cuerpo inferior de la fachada, y toda ella se puede inscribir en un cuadrado. • Ese motivo resulta dibujado en ambos cuerpos mediante la taracea de mármoles de colores, recurso cromático con el que se expresa esa armonía entre las partes que es fundamento de la arquitectura de Alberti. óculo taracea Aletón que permite la transición armónica de un cuerpo a otro Frontón Columnas de orden corintio Arcos apuntados y gablete Alberti. Santa María Novella (1456) Florencia. Mármol. Interior gótico. Encargada por la familia Rucellai
  • 41. Alberti. Palacio Rucellai. Prototipo de palacio florentino  Palacio de tres pisos, que no tiene relación con la arquitectura clásica pero que toma de ella las pilastras, los entablamentos. Al igual que en el Coliseo los órdenes se disponen en altura: dórico, jónico, corintio.
  • 43.  Palacio de tres pisos, que no tiene relación con la arquitectura clásica pero que toma de ella las pilastras, los entablamentos…  Almohadillado y primer piso con predominio del muro sobre el vano.  La utilización de arcos entre las pilastras es de influencia romana y la forma de los vanos ajimezados nos recuerda al gótico.  Al igual que en el Coliseo los órdenes se disponen en altura: dórico, jónico, corintio. Alberti. Palacio Rucellai. Prototipo de palacio florentino
  • 45.
  • 46. Giuliano da Sangallo Palazzo Strozzi • Familia en constante fricción con los Médici • Influencia del Palazzo Pitti • Más monumental
  • 47. Plano de la ciudad de Florencia
  • 49. Características de la escultura •Escasa simpatía por el arte gótico y abundancia de restos de la Antigüedad • Temas cristianos y también mitológicos. Retratos ecuestres. •Interés por la belleza de las formas más que por el mensaje. •Arte sensorial que sustituye al narrativo medieval (Arte por el Arte) •Deleite en la contemplación estética de las formas. •El artista tiene conciencia de creador, aunque el comitente propone el tema. •El desnudo como representación de la suma belleza. •Admiración de la naturaleza como obra de Dios: Idealismo neoplatónico (Plotino) y estudio científico de la anatomía.
  • 52. Donatello (1386-1466) •Es uno de los padres del Renacimiento junto a Alberti, Brunelleschi y Masaccio. Famoso en toda Italia y el más grande escultor de su época. •Introduce novedades: •Exelente broncista •Stiacciato en el relieve •Escultura monumental •Retoma el retrato ecuestre •Expresivo: Realismo y dramatismo •Gestos, rostros, paños, claroscuro •Obvia lo decorativo y se centra en la figura humana •Viajó a Roma con Brunelleschi para estudiar el arte de la Antigüedad. Influye en Miguel Ángel.
  • 53. Donatello (1386-1466) David (1409) 1.91m Mármol. Museo del Bargello (Florencia) •Obra de juventud que conserva elementos góticos. •Representado tras su victoria frente a Goliat, cuya cabeza reposa a sus pies. •Brazos demasiado largos (desproporción) •Elementos clásicos: rostro, manos, torso •Contraposto •Pliegues pesados •Claroscuro en los paños
  • 54. Donatello (1386-1466) San Jorge (1416) 2,09m Mármol. Iglesia de Orsanmichele (Florencia) • Representación que se aleja de los modelos medievales y del gótico internacional, más refinado. Figura sólida, corpulenta, igual que las pinturas de Masaccio. • Estudio de la anatomía a la manera grecolatina, logrando un gran naturalismo en cejas y manos. Contraposto. • Aplomo, cabeza erguida, mirada fija en el porvenir. Pies fijos en el suelo, dispuesto a no ceder ante las adversidades. Su rostro muestra concentración, su actitud, desafío ante la llegada del dragón que simboliza la virtud frente el pecado • Hombre en la plenitud de la vida. Ejemplo del caballero cristiano. Simboliza el valor y el arrojo juveniles. • Obra encargada por el gremio de armeros, cuyo patrón era San Jorge • Situada en una hornacina en la iglesia de Orsanmichele, en Florencia
  • 55. Donatello (1386-1466) Profeta Habacuc “Il Zuccone “ (1423-1435) Mármol. Destinado al Campanile de la Catedral de Florencia 1.95 m. Hoy en el Museo de la Ópera del Duomo. •Estética de lo feo (igual que en helenismo) •Experimenta con nuevos rostros y se aleja de lo bello •Busca lo expresivo, realismo grotesco •Personaje anciano y delgadez ascética •Pliegues pesados y profundos •Mira hacia abajo porque está situado en una hornacina en altura •Firmada como “Opus Donatelli”
  • 56. Donatello (1386-1466) Profeta Habacuc “Il Zuccone “ (1423-1435) Mármol. Destinado al Campanile de la Catedral de Florencia 1.95 m. Hoy en el Museo de la Ópera del Duomo.
  • 57. Donatello (1386-1466) David (1435-1453) 1.58m Bronce. Museo Nacional del Bargello. • Bulto redondo y relieve. Logra un gran pulimento del bronce que permite que la luz resbale, ya que trabajó como orfebre. • Porte afeminado enfatizado por la posición del brazo y la curva praxiteliana. De los primeros desnudos renacentistas. Naturalismo. • Representación elegante de un David muy joven, que contrasta con las representaciones anteriores y la de Miguel Angel. • Representa la victoria, pues Goliat ya ha caído a sus pies. Significado unido también a los valores del Humanismo y el Antropocentrismo (protagonismo del hombre) • Encargada por Lorenzo de Medici, para su palacio, donde compartía espacio con la escultura de Judit y Holofernes por representar el tema de la muerte a los opresores.
  • 58. Donatello (1386-1466) David (1435-1453) 1.58m Bronce. Museo Nacional del Bargello. • No es creíble que alguien tan joven y delicado pudiese matar a Goliat (esto afianza la moraleja de este pasaje “más vale maña que fuerza”) • Honda usada para derribar a Goliat • Espada con la que decapita a Goliat. • Virtuosismo del relieve en el yelmo de Goliat. • Corona de laurel que simboliza la victoria y el poder. • Muchos florentinos se escandalizaron por la desnudez de la estatua.
  • 59.
  • 60. Donatello (1386-1466) CANTORÍAS. Relieves Cantoría de la catedral de Florencia Cantoría de la Catedral de Prato
  • 61. Donatello (1386-1466) Cantoría de la catedral de Florencia. Relieves Recuerda a los frisos romanos Representación unitaria Movimiento marcado por las diagonales (contrasta con la verticalidad de las columnas)
  • 62. Donatello (1386-1466) Cantoría de la catedral de Florencia. Relieves
  • 63. Donatello (1386-1466) Condotiero Gattamelata (1445 -1453) Bronce. (Padua). Bulto redondo, retrato ecuestre • Retrato ecuestre de Erasmo de Narni • Primer retrato ecuestre de la Edad Moderna inspirado en el de Marco Aurelio (único) • Pasando revista a las tropas • Detallismo y realismo • Composición cerrada y contrapicado. La bola aporta equilibrio y unidad • Valor propagandístico: caballo y personaje avanzan serenos, sin perder la compostura, como vencedores. Se dice… Si una estatua de una persona a caballo tiene dos patas en el aire, la persona murió en combate. Si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió de heridas recibidas en combate. Si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales.
  • 64.
  • 65. Donatello (1386-1466) La Magdalena (1453-55) Madera policromada. Museo dell´Opera del Duomo, Florencia  Representa a María Magdalena  Contraste de superficies y texturas que refuerza el dramatismo  Retrato realista y ausencia de idealización: rostro ajado, ojos hundidos  Contraposto, canon alargado  Representa la angustia existencial lo más íntimo de la espiritualidad y de la pasión humano-religiosa, a los efectos de una dura penitencia (J.M Viñuales, 2008: 33).  Restaurada de emergencia por una riada del Arno en 1966, y se descubrió el estofado polícromo.
  • 66. Donatello (1386-1466) Judit y Holofernes Avanzó, después, hasta la columna del lecho que estaba junto a la cabeza de Holofernes, tomó de allí su cimitarra, y acercándose al lecho, agarró la cabeza de Holofernes por los cabellos y dijo: "¡Dame fortaleza, Dios de Israel, en este momento!". Y, con todas sus fuerzas, le descargó dos golpes sobre el cuello y le cortó la cabeza (Judit 13,6-8)
  • 68. Otros escultores del Quattrocento Il Verrocchio
  • 69. Otros escultores del Quattrocento Lucca della Robbia
  • 70. Otros escultores del Quattrocento Jacopo della Quercia