SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Materia: Historia de la Arquitectura II
Bachiller:
BRITO, Andrea
CI: 27396885
Barcelona, 09 de Junio del 2020
Profesor:
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Arquitectura Del renacimiento
Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella
diseñada y construida durante el período artístico del
Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se
caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia
de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo
arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el
contrario, busca su inspiración en una interpretación
propia del Arte clásico, en particular en su vertiente
arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de
las Bellas Artes. 0
Análisis de Obras arquitectónicas
La cúpula de Santa María del Fiore (siglo XV)
Ubicación: Italia Florencia, Piazza del
Duomo.
Reconstruida en las
ruinas de las basílicas de
Santa Reparata
Inicia su construcción en
1296 por el arquitecto
Arnolfo di Cambio.
El cual murió antes de terminar, y no
dejo mas detalles sobre su
construcción de la cúpula.
En 1918 la familia Medici
llamo al concurso del diseño
y construcción de la cúpula
Actualmente es
considerara la cúpula
como la construcción más
importante edificada en
Europa desde la época
romana, inspirada en el
panteón de roma
Fue la cúpula más
grande del mundo
tras la caída del
imperio romano ​y se
considera todavía la
mayor obra jamás
realizada en
albañilería
Fue ideada, proyectada
y construida por Filippo
Brunelleschi en 1420,
quien inició con esta
obra el Renacimiento
italiano y florentino en
arquitectura.
Después de su muerte en
1446, aún no se había
concluido).
Elementos Arquitectónicos
Cubierta planas con caserones
Cubierta curva bóveda
Pequeños presiones que absorben los
sopores
Grandes presiones que absorben
los sopores interiores y otras
bóvedas
Cúpula de nervios Pechinas
Bóvedas de cañón Cúpula
Arco de medio
puno
Las mas utilizadas fueron las dórica y corintia
columnas
Cubiertas curvas: cúpula
Brunelleschi se considera
el primer arquitecto
renacentista y moderno
que superó los modelos
constructivos romanos
Linterna
Es un resumen de todo lo que sucede
debajo de ella, diseñada en estilo gótico,
con planta octogonal y consagrada a Santa
María de las Flores al igual que la
catedral.
Cúpula
Tiene una forma apuntada y está formada
por ocho caras o paños ojivales, cubiertos
con teja de barro rojo y bordeados por ocho
nervios de piedra blanca.
Octogonal, perforado por ocho
óculos para la iluminación del
interior. Los nervios convergen en
un anillo octogonal superior
Tambor
Descripción
La cúpula de Santa María del Fiore
está constituida en líneas generales
por tres grandes elementos: el
tambor, la cúpula propiamente
dicha y la linterna de coronación.
Concurso para la
construcción de la
cúpula.
Elementos Externos
Inicio de la
construcción.
1418
Brunelleschi dirige
únicamente la
construcción
1420 1425 1436
Termino de la base
de la linterna.
Se termino de construir ,
poniéndole el orbe de cobre
dorado
1461
Estilo: Renacimiento . Quattrocento
Comentario artístico.
La catedral era de estilo gótico.
Desde su inicio estaba pensada la
construcción de una cúpula gigante
sobre el crucero y cuando se adjudicó
el concurso ya se habían prefijado los
pilares y el tambor
octogonal.
cúpula hemisférica, parabólica o
elipsoidal es una figura o lugar de puntos
generados a partir de un arco que gira en
torno a un eje vertical, denominada en
este caso cúpula de revolución.
La cara interna de la
cúpula está decorada
con pinturas al fresco y
al temple que
representan el Juicio
Final
Su construcción se hizo
sin cimbras (armazones de
madera de forma curva
que sirven de soporte a
una bóveda o arco
mientras se construye) ni
andamios que partieran
del suelo.
MATERIALES :
Ladrillo, piedra y mármol ,cuenta
también con tirantes de madera y
anclajes metálicos.
El peso estimado total de la cúpula
es de unas 30 000 toneladas9 y se
calcula que se necesitaron para su
construcción más de 4 millones de
ladrillos.10
ALTURA:
La altura total de la estructura,
incluidas la bola dorada y la cruz
levantada sobre ella, es de
116.50m
Tiene una forma
apuntada y está
formada por ocho
caras o paños
ojivales, cubiertos
con teja de barro
rojo y bordeados por
ocho nervios de
piedra blanca.
La cúpula está
formada por 24
nervios de ladrillos
dispuestos en forma
de espina de pez.
16 metros
32 metros
PLANTA. longitudinal en forma de cruz latina
1. Plaza de la catedral
2. Campanario y cúpula
3. Reloj de las aves
4. Busto de Brunelleschi
5. Las cúpula interior
6. El altar mayor
7. Sacristía nueva
8. Entrada al campanario
9. Entrada a la cúpula
A- Sur la tribuna
B- Sacrista vieja
C- Apse
D- Sacristía nueva
E- Norte tribuna
200 m
93 m
Plaza de la
catedral
2
3
4
5
9 7
6
4
8
A
BC
D
E
Corte Trasversal
Corte longitudinal
Planta arquitectónica
La cúpula central de Florencia se levanta sobre un tambor de planta octogonal realizado en
piedra . Cada uno de sus ochos lados esta revestido por placas de mármol ( blanco y verde) y
presenta un gran óculo central.
La catedral tiene una planta de cruz latina con tres naves .como es típico en el gtico italiano
,tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol
ARTE DEL RENACIMIENTO
Para completar la autosustentación de la cúpula, mientras se
construía se sirvió de las hiladas de ladrillo. El artista las
concebía al exterior como círculos perfectos colocados
sucesivamente unos sobre otros; en cada hilada situó, a tramos
regulares, series de ladrillos verticales; su número y
emplazamiento respondía a un cálculo para que los ladrillos
verticales soportaran a los horizontales dispuestos entre ellos.
Así, cada hilada resultaba auto-portante y sustentaba a la
siguiente.
En cuanto al empuje producido en la base de la cúpula, fue
contrarrestado por los propios nervios y por diversas
semicúpulas de descarga
Modelos e influencias posteriores.
El sistema de autosustentación ideado por Brunelleschi era una
novedad excepcional. No en vano, sería considerado el primer
arquitecto plenamente renacentista y moderno, que superó los
modelos constructivos clásicos.
La cúpula de la catedral reivindicaba indirectamente el que
sería elemento básico del arte renacentista: la perspectiva. En el
ámbito urbanístico sobresalía por encima del resto de
construcciones. El éxito de la cúpula fue tan grande que este
elemento se convirtió en distintivo de las iglesias renacentistas.
Miguel Ángel, al proyectar la cúpula de San Pedro del Vaticano
afirmó que quería hacer “su hermana mayor pero no más bella”.
Durante más de cinco siglos arquitectos de todo el mundo han
intentado reproducir las propuestas de Brunelleschi y su
concepción espacial.
La Basílica de Santa María de Novella (en italia)
La Basílica de Santa María de Novella (en italiano ,Basílica
di Santa María Novella) es una de las iglesias más
importantes de la ciudad de italiana de Florencia .
Frente a la Plaza de Santa María Novella, junto a
la estación del tren de Santa María Novella
Arquitecto: Leon Battista Alberti
Cronología: 1450-1470
Estilo: Renacimiento/ Quattrocento
Tipo: Arquitectura religiosa.
Está considerada Patrimonio de la Humanidad. En el siglo IX
existía un pequeño oratorio dedicado a Santa María de la
Viña, y sobre él se levantó, en 1049, la iglesia de Santa María
Novella, concedida, en 1221, a doce frailes dominicos,
quienes, guiados por fray Giovanni da Salerno habían llegado
a la ciudad provenientes de Bolonia dos años antes. La
ampliación de la iglesia comenzó en 1279, y fue proyectada
por los frailes Sisto de Florencia, Jacopo Pasavanti y Ristoro
de Campi. Se terminó a mediados del siglo XIII y fue
consagrada por el papa Eugenio IV en 1420”
Esequie di Luigii Cattolico Re delle Spagne, 1724
Objetivos
Estilo racional y antropocéntrico (aunque cristiano al ser una
iglesia).
“ Alberti crea toda una forma de comprender el mundo
inspirándose en la razón mucho más que en los sentimientos
(elitista)”
Alberti ofrecerá una solución de compromiso entre el pasado
medieval y las novedades renacentistas. Inaugura una tipología de
gran fortuna: El uso de los aletones para unir la nave frontal con las
laterales de menor altura resulta a base de cuadrado
“ Alberti logró que su fachada fuese una fiel continuación de la idea y
de la forma, logrando así una cuidadosa conciliación de lo antiguo y lo
nuevo”
“ Lo que se quiere es embellecer lo que está construido, no estropear
lo que uno tiene que construir”
“ Está claro que se a cumplido aquí con el precepto teórico Albertino
de mantener la misma proporción en todo el edificio”
LEÓN BATTISTA ALBERTI
(Génova, 1404-Roma, 1472)
Elementos Arquitectónicos
La fachada de mármol se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento florentino, en general podemos
observar una tendencia a la horizontalidad y el equilibrio proporcionado conseguido a través del módulo generado por
el intercolumnio central y el fuerte componente geométrico del conjunto, el material utilizado es el mármol en dos
colores (verde y blanco) que continúa la tradición toscana.
.
Ambos pisos se separan por un ancho
entablamento Todo el conjunto se
remata con un frontón clásico.
El oráculo es utilizado
pantalla de la obra
gótica, respetando su
idea de tres naves, con
la central más elevada
e iluminada
Los elementos constructivos visibles
son las columnas de orden corintio
(puerta principal y zonas laterales) y
pilastras de escaso resalte (también
corintias) en el resto.
Sobre ellos se voltean
arcos de medio punto
en gran parte de la
construcción
Arcos apuntados con alternancia
cromática en las dovelas
pertenecientes al estilo gótico en el
que fue iniciada esta fachada.
Se utiliza para cubrir
la diferencia y unificar
los 2 niveles.
“El conjunto se enmarca en un cuadrado, que está a su vez subdividido
en cuatro por el eje de simetría y el borde superior del friso. El cuerpo
del ático sobre el friso, se inscribe en un cuadrado que es la cuarta parte
del total. Para completar el conjunto, y salvar la distinta altura de la
nave central con respecto a las laterales, dispone dos volutas
triangulares, de contornos redondeados, que enmarcan a su vez dos
discos. El ático se corona con un frontón, que inscribe un círculo, con
un sol radiante: el sol victorioso que aparece en el escudo de este barrio
florentino. El óculo central, con su marco, tiene un diámetro doble del
de los tres discos, el superior y los dos laterales. El módulo
predominante en la composición, como por otra parte se aprecia a
simple vista, es el cuadrado. Pero también se pueden intuir algunas
proporciones áureas, aunque estas últimas de manera menos precisa, y
otras proporciones, como por ejemplo la de dos es a tres, entre la
anchura y la altura del portal central”
Friso del entablamiento Retraido
Fuente : Revista SUMA, junio 2010, pp 81-84
Los quince rosetones que decoran el
friso que divide la fachada de Santa
María Novella en dos partes.
La fotografía indica la posición de
cada uno, que hemos numerado de
izquierda a derecha
Recuerda al Panteón Romano,
proviene del clásico
Reemplaza el pilar gótico
Paneles de mármol blanco
y verde
Frontón Clásico
Termina con un frontón triangular y se une con las laterales por medio de dos
grandes volutas en forma de S. Este motivo fue aplicado por primera vez por Alberti
en Santa María Novella. En Venecia frecuentemente las fachadas de las iglesias
terminan con un frontón semicircular
Receton románico (utilizado también en el gótico))
Volutas Renacentistas
Bicromía
Arco de medio punto
Pilastra renacentista
Arcos griegos
Entrada
“Sus mecenas son la familia Rucellai, los cuales le piden
que idee la fachada de la iglesia de Santa María Novella.
En 1456 proyecta la finalización de la fachada de la iglesia
de Santa Maria Novella, que había quedado inconclusa en
1365 en el primer nivel de arcadas.”
Argan.G. Renacimiento y Barroco I..Madrid: AKAL
“Alberti se encontró con el problema de tener que integrar
elementos de épocas anteriores
( iniciada en Gotico) debajo estaban las tumbas flanqueadas
por arcos apuntados y las portadas laterales, también
apuntadas, en cambio en la parte superior ya estaba
establecida la altura del rosetón en el que, en la parte
inferior insertó en el centro una portada clásica, y colocó
una serie de arquitos, con una franja de mármol para
separar y enmascarar las contradicciones entre los dos
niveles.”
“El factor de unificación más poderoso entre ambas
partes fue completar la composición con incrustaciones
de mármol inspiradas en el románico florentino, como en
la fachada de la iglesia florentina de San Miniato.”
Fiore F. (2005) La Roma di Leon Battista Alberti..
Milano: SKIRA
PALACIO MEDICI RICARDI, FLORENCIA. MICHELOZZO (1444-60)
Autor: Michelozzo que se había formado con Ghiberti
incluso con Donatello.
Tipología: forma cubica + patio central + alrededor
diferente
Estilo: Arquitectura del Quattrocento
La construcción del palacio se llevó a
cabo entre 1444 y 1460. El escultor y
arquitecto florentino Michelozzo
Michelozzi (1396 - 1472) diseñó el
proyecto.
El Palazzo Medici Riccardi no solo es
uno de los más importantes de
Florencia, sino que representa el
paradigma de armonía alcanzada
mediante la unión de la arquitectura del
Renacimiento temprano con la del
Barroco tardío.
Distribución en tres pisos
Ventanas regularmente repartidas
Tendencia horizontalidad
Cierto aspecto de fortaleza
En aquel período histórico, Michelozzo era el arquitecto de confianza
de Cosme I el Viejo y demás miembros de la familia Medici. En su
juventud, Michelozzo había sido discípulo de Brunelleschi y de
Ghiberti y más tarde llegó a ser ayudante de Donatello. Cosme I le
encargó el proyecto a Michelozzo tras haber desestimado el proyecto
de Brunelleschi al considerar demasiado ostentosas las características
externas del edificio.
Brunelleschi estableció el tipo de palacio
florentino del renacimiento en el palacio Pitti
Su discípulo Mechelozzo continua el trabajo de
su maestro en el palacio Medici-Ricardi
Dividida en tres pisos de desigualdad y delimitados por
cornisas ( no señalan los limites de los pisos anteriores
FACHADA PALACIO MEDICI RICARDI
Tres arcos de medio punto,
cegados en el s. XVI y
sustituidos por ventanas
Ventanas formadas por
arcos dobles, con
paraluz e inscritos en
otro arco mas amplio
Sillares almohadillados
que sobresalen de manera
desigual
Gran cornisa que refuerza la
horizontalidad
En el segundo nivel o planta
noble el almohadillado es más
ligero y rebajado , y el
paramento se aligera mediante
la rítmica sucesión de dobles
ventanas con ajimez cobijadas
por arco de medio punto de
grandes dovelas.
El tercer nivel ya no tiene
almohadillado , son sillares sin resaltar ,
con similar estructura de los vanos y
ritmo que en el segundo nivel Por tanto
se ha producido una gradación del
paramento pasando de lo tosco del
primer nivel a la elegancia del tercer.
Un gran alero voladizo sobre ménsulas
remata el edificio.
El efecto del espacio es horizontal y
algo pesado marcado por las cornisas y
el alero sin que la verticalidad de los
vanos consiga que desaparezca.
Elementos arquitectónico
Ventanas como las del Segundo
piso sin arco superior
Las contundentes columnas dóricas y los soportales del patio con sus
respectivas entradas asimétricas, situada en la esquina de la planta baja
proceden del prototipo de patio palaciego creado por su maestro Filippo
Brunelleschi en el siglo XV. Desde entonces y a lo largo de más de un siglo,
los palacios de las familias florentinas de elevada posición se diseñaron, en
su mayoría, de acuerdo al estilo del Palacio Medici Riccardi.
En 1450, Piero de Medici encargó a Michelozzo la
construcción de una capilla en la primera planta del
edificio. El diseño de dicha capilla fue de una
simetría perfecta. Su interior se divide en dos planos
cuadrados adyacentes, un gran hall, un ábside muy
alto y rectangular con el altar y dos pequeñas
sacristías a cada lado. También se encargó de diseñar
el sofisticado suelo de la capilla, recubiertos de
mosaicos de mármol , divididos en diseños
geométricos y compuesto de materiales de alto valor
como el granito. El magnífico techo, también
diseñado por Michelozzo, se recubrió con madera
tallada policromada bastante sobrecargada. La
ornamentación corrió a cargo de Pagno di Lapo,
llamado Il Portigiani, quien pasó la mayoría de su
juventud como ayudante de Donatello y del mismo
Michelozzo. En Florencia decoró trabajos de gran
importancia en la Iglesia de San Lorenzo, así como
las puertas de la sacristía situada en la zona norte del
Duomo.En la segunda década del siglo XVI se remodeló una parte del palacio.
Los soportales se cerraron convirtiéndose en una logia cubierta y Miguel
Ángel diseñó dos ventanas suplementarias. En ese período se colocó en
el patio la famosa estatua de Orfeo, obra del escultor y pintor florentino
Baccio Bandinelli (1493 - 1560), uno de los escultores más famosos del
manierismo italiano.
Pisos superior a ventanas
Espacio cuadrado con arcos de
medio punto muy esbeltos
Friso con medallones y esgrafiados
Palacio Medici Riccardi (sección y planta) modelo más seguido de la tipología de palacio Florentino. Proyectado por
MIchelozzo, discípulo de Brunelleschi, 1444, de planta cuadrada y configuración cúbica. Exterior almohadillado, patio central,
predomina la horizontalidad, queda regulado por la aplicación estricta de la simetría y el uso de las proporciones entre sus
distintas partes y la totalidad. Fue ampliado por los Riccardi en el s.XVII.
Para este arquitecto lo esencial radicaba en la
ornamentación, revelándose como un gran
decorador. Su obra se caracteriza por ser una
fusión de tradición e innovación, tal como se
advierte en el palacio Medici – Ricardi (1445),
donde la tradición Florentina esta presente en el
patio interior, cuadrado, aunque lo dota de un
mayor rigor en el tratamiento simétrico de las
partes.”
Plantas
En la planta baja también se
encuentra el jardín, donde había
esculturas en bronce encargadas por
Cosme el Viejo a Donatello, como su
famoso David, ahora en el Museo
del Bargello, o Judit y Holofernes,
que decoraba la fuente, y que ahora
se encuentra en el Palazzo Vecchio.
“Los materiales de construcción y las formas
arquitectónicas están tratadas con la mayor sencillez y de tal
modo, que realzan claramente el orden estructural del
edificio- en el exterior, en primer lugar, por la gradación de
los paramentos desde el almohadillado rústico de la planta
baja hasta la pulida superficie de la sillería del último piso,
y en segundo lugar, por la enérgica corvadura de los arcos
de los vanos y la sencilla belleza de las ventanas biformas, y
por una airosa cornisa all ¨antica que hace en este edificio
su primera aparición completamente desarrollada; en el
patio, con la magnífica arcadas con capiteles compuestos
soberbiamente labrados y por el esgrafiado mural y, por
último, en el interior, por la rica, pero sobria, decoración,
especialmente en la capilla, verdadera joya arquitectónica.”
“Los materiales comunes de la arquitectura florentina
contribuyeron en gran medida al efecto de simplicidad y
comedimiento, pues lo corriente eran paredes enlucidas de
blanco, con mayor riqueza en los detalles de los arcos,
marcos de ventanas y puertas, cornisas, labrados y demás,
realizados con una piedra de grano fino. Los contrastes de
blanco y negro imitaban construcciones anteriores del
mundo gótico florentino.
En el exterior el edificio ofrece un aspecto rudo, muestra
una gran cornisa y su fachada queda dividida en tres pisos
por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústico y
almohadillado de su muro.”
Materiales y construcción
Desde una perspectiva ideológica, el Renacimiento supone una recuperación de la
Antigüedad, y una desaparición de lo medieval por la influencia cultural de Roma. En
este sentido influyó decisivamente el Humanismo, un corriente ideológico, filosófico y
cultural que se impuso entre los intelectuales y escritores de la época, una de las
características principales del cual es la valoración del arte clásico de la antigua Grecia
y Roma.
Michelozzo fue influenciado en su diseño del palacio por ambos clásicos romanos y
Brunelleschian principios. Durante el renacimiento del renacimiento de la cultura
clásica, antiguos elementos romanos a menudo se replican en la arquitectura, tanto
construidos y imaginaron en las pinturas. En el Palazzo Medici Riccardi, la
mampostería almohadillada y la cornisa tenían precedentes en la práctica romana, sin
embargo, en su totalidad se ve claramente florentina, a diferencia de cualquier edificio
romano conocido.
Arte del Renacimiento
Mampostería Almohadillada
cornisa
Villa Capra, Andrea Palladio, 1566.
Fue construida a partir del año 1566 hasta 1570 en
las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia. El sitio
seleccionado fue la cima de una colina.
Diseñado por el arquitecto Andrea Palladio
Es de planta centralizada y de una simetría rigurosa
Tiene una cúpula en el centro y cuatro fachadas exactamente
iguales con un pórtico hexástilo(6 columnas) y una
escalinata en cada una de las fachadas.
Sin duda, la Villa Rotonda o Villa Capra se puede
considerar como la obra más destacada de la trayectoria
artística del arquitecto Andrea Palladio. Ésta representa
el modelo de construcción típica de la aristocracia del
cinquecento renacentista:
planta de cruz griega
cuatro fachadas idénticas
no distinción de puntos cardinales
Precisamente la utilidad residencial y agrícola de la
mansión ha hecho que todavía mantenga un buen estado
de conservación, aunque restaurada por su actual
propietario, la familia Valmarana.
El estilo arquitectónico de construcción de la Villa
Rotonda influyó en general en la arquitectura neoclásica
de los siglos XVIII – XIX, sobretodo y posteriormente
en Estados Unidos, donde muchas casas de gente o clase
social adinerada se construyeron de esa forma o
semejantemente, como es el caso de la propia Casa
Blanca.
Intentando conseguir la misma insolación en toda la
casa, rotó la planta cuarenta y cinco grados con respecto
a los cuatro puntos cardinales.
ARQUITECTO Andrea
Palladio
UBICACION A cuatro millas
del centro de la ciudad de
Vicenza.
EPOCA Renacimiento
FECHA 1566 – 1569
TIPO Villa rural de vivienda
ESTILO Manierismo
Algunos conceptos Renacentistas, traídos del Clásico que se muestran en la obra
Aspectos fundamentales
Los pórticos abarcan la mitad del
ancho de las caras del cubo central
y el pórtico saliente, con su
escalinata, tiene la misma
profundidad que la mitad del cubo.
La superficie total de pórticos y
escalinatas es equivalente a la
superficie del cuerpo central.
El diámetro de la rotonda equivale
a la anchura del pórtico o, que es lo
mismo, a la mitad de cada cara del
cuerpo central
Proporción:
Luz
La iluminación es cenital, entra
por un óculo de la parte superior
de la cúpula e ilumina la gran sala
circular central a partir de donde
se distribuyen las distintas
estancias de esta villa,
posiblemente inspirada en el
Panteón Romano.
La doble simetría establece una
conjugación de espacios que permiten que
aparezca el tema de la adyacencia
Simetría
- Compone espacialmente la obra
- Ordena las vistas y circulación a partir de ejes
- Genera espacio jerárquico central
- Afecta el programa del lugar
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
Elabora en los cuatro lados
un pórtico hexástilo de
orden jónico, coronados con
frontón triangular,
empleando un elemento
propio de edificios
religiosos para una
construcción civil
Cúpula central con óculo que aporta luz cenital
Acceso a primer piso por
escalinatas frontales en cada
pórtico como los templos
romanos
Planta baja concebida
como pódium sobre el
que va la planta noble
Predomina formas
geométricas ,puras
sin concesiones al
decorativismo
Columnas Jónicas: Son seis
columnas alineadas con una
distancia aproximada de dos veces
el diámetro de la columna. La
organización de estas es llamada
de tipo hexástilo Romano. Se
repite en las cuatro fachadas.
Ventanas: La fachada esta
compuesta de diez ventanas , de
las cuales ocho están en un
mismo eje lo que crea una
continuidad espacial con su
exterior. Las otras dos se
encuentran en el piso de servicio
las que tiene como uso mayor de
ventilación.
Esculturas: En el podio de los muros
de las escaleras aparecen esculturas
de Lorenzo Rubini que representan
varias deidades clásicas. Cinco por
cada fachada las cuales resaltan el
estilo clásico de la obra.
Escalinatas: Consta de cuatro
escalinatas con sus
correspondientes columnatas
jónicas están delimitadas por
muros laterales conducentes a los
pórticos q sobresalen del cubo.
Cúpula: Realizada a base de anillos superpuestos. Fue una versión del panteón de
Roma. Fue una de las primeras realizadas para una construcción civil.
Villa RotondaPanteón
La idea de centralidad y frontalidad se sintetiza
geométricamente en un punto llamado centro.
Circulo: Organiza la planta de forma axial,
simboliza lo celestial y funciona como núcleo
jerarquizando el espacio central de la obra.
Cuadrado: Establece limites y componen espacios
del proyecto ( lo finito, lo mesurable, lo racional)
En la Rotonda, Palladio armoniza la naturaleza y el cálculo de
proporciones de la villa, con lo que consigue una auténtica obra
maestra que, con sus cuatro elegantes peristilos jónicos de acceso nos
traslada al clasicismo más puro.
La altura y la longitud del edificio están perfectamente delimitadas
por un sistema de proporción que deriva de Alberti y, en última
instancia de Vitrubio.
Esta combinación de cuadrado (la planta) y círculo (cúpula) es
característica del Renacimiento, aunque como resultado final se
obtiene, gracias a los pórticos, la forma de cruz griega. El conjunto
del edificio refleja simetría, perfección, armonía, en definitiva, los
parámetros del Renacimiento.
Planta, fachada y corte
Cada uno de los cuatro pórticos tenía frontones agraciados por estatuas
de deidades clásicas. Cada uno los frontones apoyados por seis
columnas jónicas.
Materiales
Ladrillo estucado y piedra fueron utilizados para la mayor parte de
la construcción.
Las villas de Palladio se construyeron con obra de ladrillo revestida
de estuco, la mayor parte de los elementos, incluidas columnas,
eran de ese material. La piedra se reservaba para los detalles más
refinados, como basas y capiteles de las columnas y marcos o
guarniciones de huecos.
Usó suelos de estuco en Villa Rotonda. Las superficies estucadas
gustaron a aquellos venecianos tan amantes del color, que lo
cambiaban a voluntad. En las villas palladianas y casas venecianas
se ve gran cantidad de superposiciones de estucados.
En el podio de los muros de las escaleras aparecen esculturas de
Lorenzo Rubini que representan varias deidades clásicas.
Como datos complementarios, los estucos de la cúpula y los techos
son obra de Augusto Rubino, Ruggiero Bascape y Domenico
Fontana, y los frescos de la cúpula son hechos por Alessandro
Maganza.
El renacimiento comenzó en
Italia en el siglo XIV y se
difundió por el resto de Europa.
El historiador francés Jules
Michelet utilizó término
‘renacimiento’ por vez primera
en 1855 el para referirse al
“descubrimiento del mundo y
del hombre” en el siglo XVI.
Se caracteriza por ser un
momento de ruptura en la
historia de la arquitectura, en
especial con respecto al estilo
arquitectónico: el gótico;
mientras que, busca su
inspiración en una interpretación
propia del arte clásico.
Produjo innovaciones en diferentes
esferas: tanto en los medios de
producción (técnicas de
construcción y materiales
constructivos) como el lenguaje
arquitectónico, que se plasmaron en
una adecuada y completa
teorización.
El Renacimiento
Durante el renacimiento, los artistas no
eran considerados más que meros
artesanos, al igual que en la edad media,
pero por vez primera fueron vistos como
personalidades independientes,
comparables a poetas y a escritores.
la nueva actitud de los arquitectos,
pasaron del anonimato del artesano a
una nueva concepción de la
profesionalidad, marcando en cada
obra su estilo personal: se
consideraban a si mismos y acabaron
por conseguir esa consideración social,
como artistas interdisciplinares y
humanistas, como correspondía a la
concepción integral del humanismo
renacentista.
Conocemos poco de los
maestros de obras
románticos y de los
atrevidos arquitectos de
las grandes catedrales
góticas; mientras que no
solo las grandes obras
renacentistas, sino
muchos pequeños
edificios o incluso meros
proyectos
El historiador suizo Jacob Burckhardt
amplió este concepto en su obra La
civilización del renacimiento italiano
(1860), en la que delimitó el
renacimiento al situarlo en el periodo
comprendido entre el respectivo
desarrollo artístico de los pintores
Giotto y Miguel Ángel, y definió a
esta época como el nacimiento de la
humanidad y de la conciencia
modernas tras un largo periodo de
decadencia.
A través del clasicismo, los hombres del
renacimiento miraban hacia el mundo greco-
romano como modelo para su sociedad
contemporánea. Buscando aplicar en la realidad
material cotidiana aquello que consideraban que
pertenecía a un mundo mas idílico que real.
Fundamentos teóricos de la Arquitectura Renacentista del Siglo XV.
En este sentido, la arquitectura, en especial,
intento concretar conceptos clásicos como la
belleza, surgieron así la teorización y ordenación
del movimiento, fundamentado en la arquitectura
clásica griega y romana. Según los teóricos
renacentistas este era el camino idóneo para
alcanzar el mundo ideal.
En la parte exterior los edificios eran
coronados por una balaustras y sobre
esta se coloca estatuas. El aspecto
externo es casi de una fortaleza
El muro está muy articulado mediante
balaustradas. Se emplean para los
muros sillares almohadillados, que va
siendo más plano a mediad que se
gana altura. Los vano con arco de
medio punto constituidos por dovelas
almohadilladas. Las ventanas llevan
frontón.
Es su obra más famosa. Esta enorme cúpula
no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia
sino que es una referencia visual en toda la
ciudad de Florencia
Cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores.
• Los artistas estudiaron el efecto de la luz
natural, así como el modo en el que el ojo
percibe los diversos elementos de la
naturaleza. Desarrollaron la perspectiva
aérea, según la cual los objetos perdían sus
contornos y su color a tenor de la distancia
que los alejaba de la vista.
• Empleo de las ordenes clásicos( Jonico,
dorico y corintio) combinándolos entre sí
en un mismo tipo de construcción.
En la arquitectura se caracterizó por el empleo de
proporciones modulares de cúpulas colosales,
aparece el arco de medio punto, las columnas
adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos, los
pilares cuadrados decorados, los techos artesonados.
El arco ojival es sustituido por el de medio punto, la
bóveda de aristas se cambia por la bóveda de cañón.
Búsqueda del ideal clásico:
A través del clasicismo, los hombres del
Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano
como modelo para su sociedad contemporánea,
buscando aplicar en la realidad material cotidiana
aquello que consideraban que pertenecía a un mundo
más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura,
en especial, intentó concretar conceptos clásicos
como la belleza, surgiendo así la teorización y
ordenación del movimiento, fundamentado en la
Arquitectura clásica griega y romana. Según los
teóricos renacentistas éste era el camino idóneo para
alcanzar el mundo ideal.
Visión profana sobre temas religiosos:
Los valores clásicos, desde el punto de vista del
Cristianismo, de enorme influencia en este período
(teniendo el cuenta que el Renacimiento surge en
Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue
decisiva para el Arte), eran considerados paganos
y de carácter pecaminoso. Para superar esta
censura de la Iglesia Católica, se integró la visión
del mundo cristiano con el proyecto de
recuperación de los ideales clásicos, a través de
escenas desacralizadas y edificios hechos a la
medida del hombre. Esta fue otra de las
innovaciones del movimiento.
Influencia de la naturaleza:
La naturaleza era vista como la creación suprema
de la obra de Dios y el elemento más próximo a la
perfección (otro de los ideales que había que
buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa
de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a
la inspiración en las formas de la propia
naturaleza, tal como proponen los clásicos,
convirtiéndose esto en un valor autónomo.
Antropocentrismo y humanismo:
Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la
mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval
para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez
de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida
y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la
manifestación artística, con una importancia aún mayor que
durante la Antigüedad clásica. El humanismo, como corriente
filosófica, se manifestó como un sentimiento comprometido con
la representación del hombre en el Universo, que así reafirmaba
su presencia. Propugnaba la filosofía humanista el estudio de la
naturaleza como instrumento para llegar al conocimiento, más
del Universo en conjunto, que de las cosas singulares.
Caracterizar los fundamentos teóricos la Arquitectura Renacentista española del Siglo XV
Existen una armonía y buen uso de elementos.
Tienen una mayor consistencia y solidez que cobran los muros, lo que contribuye a
aumentar el volumen y el estatismo de la arquitectura.
Revaloriza al muro con fines de proporción, dando como resultado unos espacios
estáticos, homogéneos delimitados sobre todo perfectamente mensurables.
Los edificios tenían espacios mas humanos , a la medida del hombre, por eso la
verticalidad del gótico dejó paso a una arquitectura en la que predomina la
horizontalidad y las líneas rectas.
La creación de espacios centralizados delimitados por una gran cúpula semiesférica, las
plantas buscan una simetría y calculada perfección.
Propio de la arquitectura renacentista surge el estilo colosal.
La importancia de la perspectiva
Plaza del Capitolio, en Roma, diseñada por Miguel Ángel,
ejemplo de espacio perspectivo.
Un dato importante en la definición de espacialidad del
Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como
instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño
como forma de conocimiento.
La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el
momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar
en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del diseño son
fácilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un
análisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido
empírico, llegan a conclusiones que impondrán el propio ritmo
del edificio y su entorno.
El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos
útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva.
Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio
perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas
relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y
objetiva.
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
Rebecca Ferreyra
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Catedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdfCatedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdf
Rebecca Ferreyra
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
Jose A Martinez Sumoza
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
María Castillo
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
Jose Patiño Feria
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
La abadia de cluny
La abadia de clunyLa abadia de cluny
La abadia de cluny
armando maquera
 
Identificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos ManieristasIdentificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos Manieristas
Carlos Salazar
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de WestminsterFilomena López
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
chuchocro7
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
Rebecca Ferreyra
 
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Astrid Gamarra Velarde
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistacherepaja
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
andrea ibarra
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montoriojany281292
 

La actualidad más candente (20)

Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
Catedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdfCatedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdf
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
La abadia de cluny
La abadia de clunyLa abadia de cluny
La abadia de cluny
 
Identificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos ManieristasIdentificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos Manieristas
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de Westminster
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montorio
 

Similar a Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas

Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
maikarequejoalvarez
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
maikarequejoalvarez
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fioreAngel Cob
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Obras pintura y renacimiento español
Obras pintura y renacimiento españolObras pintura y renacimiento español
Obras pintura y renacimiento español
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
LuisAlbertoLeonRojas
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
manueldfr1
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Marta López
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Marta López
 

Similar a Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas (20)

Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
 
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Leon batistta alberti
Leon batistta albertiLeon batistta alberti
Leon batistta alberti
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Obras pintura y renacimiento español
Obras pintura y renacimiento españolObras pintura y renacimiento español
Obras pintura y renacimiento español
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
 

Más de andreabrito38

La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
andreabrito38
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
andreabrito38
 
Modernismo y pos modernismo
Modernismo y pos modernismoModernismo y pos modernismo
Modernismo y pos modernismo
andreabrito38
 
Arquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo finalArquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo final
andreabrito38
 
Limites, continuidad y derivadas
Limites, continuidad y derivadasLimites, continuidad y derivadas
Limites, continuidad y derivadas
andreabrito38
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
andreabrito38
 

Más de andreabrito38 (6)

La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
Modernismo y pos modernismo
Modernismo y pos modernismoModernismo y pos modernismo
Modernismo y pos modernismo
 
Arquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo finalArquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo final
 
Limites, continuidad y derivadas
Limites, continuidad y derivadasLimites, continuidad y derivadas
Limites, continuidad y derivadas
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Materia: Historia de la Arquitectura II Bachiller: BRITO, Andrea CI: 27396885 Barcelona, 09 de Junio del 2020 Profesor: ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
  • 2. Arquitectura Del renacimiento Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. 0
  • 3. Análisis de Obras arquitectónicas La cúpula de Santa María del Fiore (siglo XV) Ubicación: Italia Florencia, Piazza del Duomo. Reconstruida en las ruinas de las basílicas de Santa Reparata Inicia su construcción en 1296 por el arquitecto Arnolfo di Cambio. El cual murió antes de terminar, y no dejo mas detalles sobre su construcción de la cúpula. En 1918 la familia Medici llamo al concurso del diseño y construcción de la cúpula Actualmente es considerara la cúpula como la construcción más importante edificada en Europa desde la época romana, inspirada en el panteón de roma Fue la cúpula más grande del mundo tras la caída del imperio romano ​y se considera todavía la mayor obra jamás realizada en albañilería Fue ideada, proyectada y construida por Filippo Brunelleschi en 1420, quien inició con esta obra el Renacimiento italiano y florentino en arquitectura. Después de su muerte en 1446, aún no se había concluido).
  • 4. Elementos Arquitectónicos Cubierta planas con caserones Cubierta curva bóveda Pequeños presiones que absorben los sopores Grandes presiones que absorben los sopores interiores y otras bóvedas Cúpula de nervios Pechinas Bóvedas de cañón Cúpula Arco de medio puno Las mas utilizadas fueron las dórica y corintia columnas Cubiertas curvas: cúpula
  • 5. Brunelleschi se considera el primer arquitecto renacentista y moderno que superó los modelos constructivos romanos Linterna Es un resumen de todo lo que sucede debajo de ella, diseñada en estilo gótico, con planta octogonal y consagrada a Santa María de las Flores al igual que la catedral. Cúpula Tiene una forma apuntada y está formada por ocho caras o paños ojivales, cubiertos con teja de barro rojo y bordeados por ocho nervios de piedra blanca. Octogonal, perforado por ocho óculos para la iluminación del interior. Los nervios convergen en un anillo octogonal superior Tambor Descripción La cúpula de Santa María del Fiore está constituida en líneas generales por tres grandes elementos: el tambor, la cúpula propiamente dicha y la linterna de coronación. Concurso para la construcción de la cúpula. Elementos Externos Inicio de la construcción. 1418 Brunelleschi dirige únicamente la construcción 1420 1425 1436 Termino de la base de la linterna. Se termino de construir , poniéndole el orbe de cobre dorado 1461 Estilo: Renacimiento . Quattrocento Comentario artístico. La catedral era de estilo gótico. Desde su inicio estaba pensada la construcción de una cúpula gigante sobre el crucero y cuando se adjudicó el concurso ya se habían prefijado los pilares y el tambor octogonal. cúpula hemisférica, parabólica o elipsoidal es una figura o lugar de puntos generados a partir de un arco que gira en torno a un eje vertical, denominada en este caso cúpula de revolución.
  • 6. La cara interna de la cúpula está decorada con pinturas al fresco y al temple que representan el Juicio Final Su construcción se hizo sin cimbras (armazones de madera de forma curva que sirven de soporte a una bóveda o arco mientras se construye) ni andamios que partieran del suelo. MATERIALES : Ladrillo, piedra y mármol ,cuenta también con tirantes de madera y anclajes metálicos. El peso estimado total de la cúpula es de unas 30 000 toneladas9 y se calcula que se necesitaron para su construcción más de 4 millones de ladrillos.10 ALTURA: La altura total de la estructura, incluidas la bola dorada y la cruz levantada sobre ella, es de 116.50m Tiene una forma apuntada y está formada por ocho caras o paños ojivales, cubiertos con teja de barro rojo y bordeados por ocho nervios de piedra blanca. La cúpula está formada por 24 nervios de ladrillos dispuestos en forma de espina de pez. 16 metros 32 metros
  • 7. PLANTA. longitudinal en forma de cruz latina 1. Plaza de la catedral 2. Campanario y cúpula 3. Reloj de las aves 4. Busto de Brunelleschi 5. Las cúpula interior 6. El altar mayor 7. Sacristía nueva 8. Entrada al campanario 9. Entrada a la cúpula A- Sur la tribuna B- Sacrista vieja C- Apse D- Sacristía nueva E- Norte tribuna 200 m 93 m Plaza de la catedral 2 3 4 5 9 7 6 4 8 A BC D E Corte Trasversal Corte longitudinal Planta arquitectónica La cúpula central de Florencia se levanta sobre un tambor de planta octogonal realizado en piedra . Cada uno de sus ochos lados esta revestido por placas de mármol ( blanco y verde) y presenta un gran óculo central. La catedral tiene una planta de cruz latina con tres naves .como es típico en el gtico italiano ,tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol
  • 8. ARTE DEL RENACIMIENTO Para completar la autosustentación de la cúpula, mientras se construía se sirvió de las hiladas de ladrillo. El artista las concebía al exterior como círculos perfectos colocados sucesivamente unos sobre otros; en cada hilada situó, a tramos regulares, series de ladrillos verticales; su número y emplazamiento respondía a un cálculo para que los ladrillos verticales soportaran a los horizontales dispuestos entre ellos. Así, cada hilada resultaba auto-portante y sustentaba a la siguiente. En cuanto al empuje producido en la base de la cúpula, fue contrarrestado por los propios nervios y por diversas semicúpulas de descarga Modelos e influencias posteriores. El sistema de autosustentación ideado por Brunelleschi era una novedad excepcional. No en vano, sería considerado el primer arquitecto plenamente renacentista y moderno, que superó los modelos constructivos clásicos. La cúpula de la catedral reivindicaba indirectamente el que sería elemento básico del arte renacentista: la perspectiva. En el ámbito urbanístico sobresalía por encima del resto de construcciones. El éxito de la cúpula fue tan grande que este elemento se convirtió en distintivo de las iglesias renacentistas. Miguel Ángel, al proyectar la cúpula de San Pedro del Vaticano afirmó que quería hacer “su hermana mayor pero no más bella”. Durante más de cinco siglos arquitectos de todo el mundo han intentado reproducir las propuestas de Brunelleschi y su concepción espacial.
  • 9. La Basílica de Santa María de Novella (en italia) La Basílica de Santa María de Novella (en italiano ,Basílica di Santa María Novella) es una de las iglesias más importantes de la ciudad de italiana de Florencia . Frente a la Plaza de Santa María Novella, junto a la estación del tren de Santa María Novella Arquitecto: Leon Battista Alberti Cronología: 1450-1470 Estilo: Renacimiento/ Quattrocento Tipo: Arquitectura religiosa. Está considerada Patrimonio de la Humanidad. En el siglo IX existía un pequeño oratorio dedicado a Santa María de la Viña, y sobre él se levantó, en 1049, la iglesia de Santa María Novella, concedida, en 1221, a doce frailes dominicos, quienes, guiados por fray Giovanni da Salerno habían llegado a la ciudad provenientes de Bolonia dos años antes. La ampliación de la iglesia comenzó en 1279, y fue proyectada por los frailes Sisto de Florencia, Jacopo Pasavanti y Ristoro de Campi. Se terminó a mediados del siglo XIII y fue consagrada por el papa Eugenio IV en 1420” Esequie di Luigii Cattolico Re delle Spagne, 1724
  • 10. Objetivos Estilo racional y antropocéntrico (aunque cristiano al ser una iglesia). “ Alberti crea toda una forma de comprender el mundo inspirándose en la razón mucho más que en los sentimientos (elitista)” Alberti ofrecerá una solución de compromiso entre el pasado medieval y las novedades renacentistas. Inaugura una tipología de gran fortuna: El uso de los aletones para unir la nave frontal con las laterales de menor altura resulta a base de cuadrado “ Alberti logró que su fachada fuese una fiel continuación de la idea y de la forma, logrando así una cuidadosa conciliación de lo antiguo y lo nuevo” “ Lo que se quiere es embellecer lo que está construido, no estropear lo que uno tiene que construir” “ Está claro que se a cumplido aquí con el precepto teórico Albertino de mantener la misma proporción en todo el edificio” LEÓN BATTISTA ALBERTI (Génova, 1404-Roma, 1472)
  • 11. Elementos Arquitectónicos La fachada de mármol se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento florentino, en general podemos observar una tendencia a la horizontalidad y el equilibrio proporcionado conseguido a través del módulo generado por el intercolumnio central y el fuerte componente geométrico del conjunto, el material utilizado es el mármol en dos colores (verde y blanco) que continúa la tradición toscana. . Ambos pisos se separan por un ancho entablamento Todo el conjunto se remata con un frontón clásico. El oráculo es utilizado pantalla de la obra gótica, respetando su idea de tres naves, con la central más elevada e iluminada Los elementos constructivos visibles son las columnas de orden corintio (puerta principal y zonas laterales) y pilastras de escaso resalte (también corintias) en el resto. Sobre ellos se voltean arcos de medio punto en gran parte de la construcción Arcos apuntados con alternancia cromática en las dovelas pertenecientes al estilo gótico en el que fue iniciada esta fachada. Se utiliza para cubrir la diferencia y unificar los 2 niveles.
  • 12. “El conjunto se enmarca en un cuadrado, que está a su vez subdividido en cuatro por el eje de simetría y el borde superior del friso. El cuerpo del ático sobre el friso, se inscribe en un cuadrado que es la cuarta parte del total. Para completar el conjunto, y salvar la distinta altura de la nave central con respecto a las laterales, dispone dos volutas triangulares, de contornos redondeados, que enmarcan a su vez dos discos. El ático se corona con un frontón, que inscribe un círculo, con un sol radiante: el sol victorioso que aparece en el escudo de este barrio florentino. El óculo central, con su marco, tiene un diámetro doble del de los tres discos, el superior y los dos laterales. El módulo predominante en la composición, como por otra parte se aprecia a simple vista, es el cuadrado. Pero también se pueden intuir algunas proporciones áureas, aunque estas últimas de manera menos precisa, y otras proporciones, como por ejemplo la de dos es a tres, entre la anchura y la altura del portal central” Friso del entablamiento Retraido Fuente : Revista SUMA, junio 2010, pp 81-84 Los quince rosetones que decoran el friso que divide la fachada de Santa María Novella en dos partes. La fotografía indica la posición de cada uno, que hemos numerado de izquierda a derecha
  • 13. Recuerda al Panteón Romano, proviene del clásico Reemplaza el pilar gótico Paneles de mármol blanco y verde Frontón Clásico Termina con un frontón triangular y se une con las laterales por medio de dos grandes volutas en forma de S. Este motivo fue aplicado por primera vez por Alberti en Santa María Novella. En Venecia frecuentemente las fachadas de las iglesias terminan con un frontón semicircular Receton románico (utilizado también en el gótico)) Volutas Renacentistas Bicromía Arco de medio punto Pilastra renacentista Arcos griegos Entrada
  • 14. “Sus mecenas son la familia Rucellai, los cuales le piden que idee la fachada de la iglesia de Santa María Novella. En 1456 proyecta la finalización de la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella, que había quedado inconclusa en 1365 en el primer nivel de arcadas.” Argan.G. Renacimiento y Barroco I..Madrid: AKAL “Alberti se encontró con el problema de tener que integrar elementos de épocas anteriores ( iniciada en Gotico) debajo estaban las tumbas flanqueadas por arcos apuntados y las portadas laterales, también apuntadas, en cambio en la parte superior ya estaba establecida la altura del rosetón en el que, en la parte inferior insertó en el centro una portada clásica, y colocó una serie de arquitos, con una franja de mármol para separar y enmascarar las contradicciones entre los dos niveles.” “El factor de unificación más poderoso entre ambas partes fue completar la composición con incrustaciones de mármol inspiradas en el románico florentino, como en la fachada de la iglesia florentina de San Miniato.” Fiore F. (2005) La Roma di Leon Battista Alberti.. Milano: SKIRA
  • 15. PALACIO MEDICI RICARDI, FLORENCIA. MICHELOZZO (1444-60) Autor: Michelozzo que se había formado con Ghiberti incluso con Donatello. Tipología: forma cubica + patio central + alrededor diferente Estilo: Arquitectura del Quattrocento La construcción del palacio se llevó a cabo entre 1444 y 1460. El escultor y arquitecto florentino Michelozzo Michelozzi (1396 - 1472) diseñó el proyecto. El Palazzo Medici Riccardi no solo es uno de los más importantes de Florencia, sino que representa el paradigma de armonía alcanzada mediante la unión de la arquitectura del Renacimiento temprano con la del Barroco tardío. Distribución en tres pisos Ventanas regularmente repartidas Tendencia horizontalidad Cierto aspecto de fortaleza En aquel período histórico, Michelozzo era el arquitecto de confianza de Cosme I el Viejo y demás miembros de la familia Medici. En su juventud, Michelozzo había sido discípulo de Brunelleschi y de Ghiberti y más tarde llegó a ser ayudante de Donatello. Cosme I le encargó el proyecto a Michelozzo tras haber desestimado el proyecto de Brunelleschi al considerar demasiado ostentosas las características externas del edificio. Brunelleschi estableció el tipo de palacio florentino del renacimiento en el palacio Pitti Su discípulo Mechelozzo continua el trabajo de su maestro en el palacio Medici-Ricardi
  • 16. Dividida en tres pisos de desigualdad y delimitados por cornisas ( no señalan los limites de los pisos anteriores FACHADA PALACIO MEDICI RICARDI Tres arcos de medio punto, cegados en el s. XVI y sustituidos por ventanas Ventanas formadas por arcos dobles, con paraluz e inscritos en otro arco mas amplio Sillares almohadillados que sobresalen de manera desigual Gran cornisa que refuerza la horizontalidad En el segundo nivel o planta noble el almohadillado es más ligero y rebajado , y el paramento se aligera mediante la rítmica sucesión de dobles ventanas con ajimez cobijadas por arco de medio punto de grandes dovelas. El tercer nivel ya no tiene almohadillado , son sillares sin resaltar , con similar estructura de los vanos y ritmo que en el segundo nivel Por tanto se ha producido una gradación del paramento pasando de lo tosco del primer nivel a la elegancia del tercer. Un gran alero voladizo sobre ménsulas remata el edificio. El efecto del espacio es horizontal y algo pesado marcado por las cornisas y el alero sin que la verticalidad de los vanos consiga que desaparezca. Elementos arquitectónico Ventanas como las del Segundo piso sin arco superior
  • 17. Las contundentes columnas dóricas y los soportales del patio con sus respectivas entradas asimétricas, situada en la esquina de la planta baja proceden del prototipo de patio palaciego creado por su maestro Filippo Brunelleschi en el siglo XV. Desde entonces y a lo largo de más de un siglo, los palacios de las familias florentinas de elevada posición se diseñaron, en su mayoría, de acuerdo al estilo del Palacio Medici Riccardi. En 1450, Piero de Medici encargó a Michelozzo la construcción de una capilla en la primera planta del edificio. El diseño de dicha capilla fue de una simetría perfecta. Su interior se divide en dos planos cuadrados adyacentes, un gran hall, un ábside muy alto y rectangular con el altar y dos pequeñas sacristías a cada lado. También se encargó de diseñar el sofisticado suelo de la capilla, recubiertos de mosaicos de mármol , divididos en diseños geométricos y compuesto de materiales de alto valor como el granito. El magnífico techo, también diseñado por Michelozzo, se recubrió con madera tallada policromada bastante sobrecargada. La ornamentación corrió a cargo de Pagno di Lapo, llamado Il Portigiani, quien pasó la mayoría de su juventud como ayudante de Donatello y del mismo Michelozzo. En Florencia decoró trabajos de gran importancia en la Iglesia de San Lorenzo, así como las puertas de la sacristía situada en la zona norte del Duomo.En la segunda década del siglo XVI se remodeló una parte del palacio. Los soportales se cerraron convirtiéndose en una logia cubierta y Miguel Ángel diseñó dos ventanas suplementarias. En ese período se colocó en el patio la famosa estatua de Orfeo, obra del escultor y pintor florentino Baccio Bandinelli (1493 - 1560), uno de los escultores más famosos del manierismo italiano. Pisos superior a ventanas Espacio cuadrado con arcos de medio punto muy esbeltos Friso con medallones y esgrafiados
  • 18. Palacio Medici Riccardi (sección y planta) modelo más seguido de la tipología de palacio Florentino. Proyectado por MIchelozzo, discípulo de Brunelleschi, 1444, de planta cuadrada y configuración cúbica. Exterior almohadillado, patio central, predomina la horizontalidad, queda regulado por la aplicación estricta de la simetría y el uso de las proporciones entre sus distintas partes y la totalidad. Fue ampliado por los Riccardi en el s.XVII. Para este arquitecto lo esencial radicaba en la ornamentación, revelándose como un gran decorador. Su obra se caracteriza por ser una fusión de tradición e innovación, tal como se advierte en el palacio Medici – Ricardi (1445), donde la tradición Florentina esta presente en el patio interior, cuadrado, aunque lo dota de un mayor rigor en el tratamiento simétrico de las partes.” Plantas En la planta baja también se encuentra el jardín, donde había esculturas en bronce encargadas por Cosme el Viejo a Donatello, como su famoso David, ahora en el Museo del Bargello, o Judit y Holofernes, que decoraba la fuente, y que ahora se encuentra en el Palazzo Vecchio.
  • 19. “Los materiales de construcción y las formas arquitectónicas están tratadas con la mayor sencillez y de tal modo, que realzan claramente el orden estructural del edificio- en el exterior, en primer lugar, por la gradación de los paramentos desde el almohadillado rústico de la planta baja hasta la pulida superficie de la sillería del último piso, y en segundo lugar, por la enérgica corvadura de los arcos de los vanos y la sencilla belleza de las ventanas biformas, y por una airosa cornisa all ¨antica que hace en este edificio su primera aparición completamente desarrollada; en el patio, con la magnífica arcadas con capiteles compuestos soberbiamente labrados y por el esgrafiado mural y, por último, en el interior, por la rica, pero sobria, decoración, especialmente en la capilla, verdadera joya arquitectónica.” “Los materiales comunes de la arquitectura florentina contribuyeron en gran medida al efecto de simplicidad y comedimiento, pues lo corriente eran paredes enlucidas de blanco, con mayor riqueza en los detalles de los arcos, marcos de ventanas y puertas, cornisas, labrados y demás, realizados con una piedra de grano fino. Los contrastes de blanco y negro imitaban construcciones anteriores del mundo gótico florentino. En el exterior el edificio ofrece un aspecto rudo, muestra una gran cornisa y su fachada queda dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústico y almohadillado de su muro.” Materiales y construcción
  • 20. Desde una perspectiva ideológica, el Renacimiento supone una recuperación de la Antigüedad, y una desaparición de lo medieval por la influencia cultural de Roma. En este sentido influyó decisivamente el Humanismo, un corriente ideológico, filosófico y cultural que se impuso entre los intelectuales y escritores de la época, una de las características principales del cual es la valoración del arte clásico de la antigua Grecia y Roma. Michelozzo fue influenciado en su diseño del palacio por ambos clásicos romanos y Brunelleschian principios. Durante el renacimiento del renacimiento de la cultura clásica, antiguos elementos romanos a menudo se replican en la arquitectura, tanto construidos y imaginaron en las pinturas. En el Palazzo Medici Riccardi, la mampostería almohadillada y la cornisa tenían precedentes en la práctica romana, sin embargo, en su totalidad se ve claramente florentina, a diferencia de cualquier edificio romano conocido. Arte del Renacimiento Mampostería Almohadillada cornisa
  • 21. Villa Capra, Andrea Palladio, 1566. Fue construida a partir del año 1566 hasta 1570 en las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia. El sitio seleccionado fue la cima de una colina. Diseñado por el arquitecto Andrea Palladio Es de planta centralizada y de una simetría rigurosa Tiene una cúpula en el centro y cuatro fachadas exactamente iguales con un pórtico hexástilo(6 columnas) y una escalinata en cada una de las fachadas. Sin duda, la Villa Rotonda o Villa Capra se puede considerar como la obra más destacada de la trayectoria artística del arquitecto Andrea Palladio. Ésta representa el modelo de construcción típica de la aristocracia del cinquecento renacentista: planta de cruz griega cuatro fachadas idénticas no distinción de puntos cardinales Precisamente la utilidad residencial y agrícola de la mansión ha hecho que todavía mantenga un buen estado de conservación, aunque restaurada por su actual propietario, la familia Valmarana. El estilo arquitectónico de construcción de la Villa Rotonda influyó en general en la arquitectura neoclásica de los siglos XVIII – XIX, sobretodo y posteriormente en Estados Unidos, donde muchas casas de gente o clase social adinerada se construyeron de esa forma o semejantemente, como es el caso de la propia Casa Blanca. Intentando conseguir la misma insolación en toda la casa, rotó la planta cuarenta y cinco grados con respecto a los cuatro puntos cardinales. ARQUITECTO Andrea Palladio UBICACION A cuatro millas del centro de la ciudad de Vicenza. EPOCA Renacimiento FECHA 1566 – 1569 TIPO Villa rural de vivienda ESTILO Manierismo
  • 22. Algunos conceptos Renacentistas, traídos del Clásico que se muestran en la obra Aspectos fundamentales Los pórticos abarcan la mitad del ancho de las caras del cubo central y el pórtico saliente, con su escalinata, tiene la misma profundidad que la mitad del cubo. La superficie total de pórticos y escalinatas es equivalente a la superficie del cuerpo central. El diámetro de la rotonda equivale a la anchura del pórtico o, que es lo mismo, a la mitad de cada cara del cuerpo central Proporción: Luz La iluminación es cenital, entra por un óculo de la parte superior de la cúpula e ilumina la gran sala circular central a partir de donde se distribuyen las distintas estancias de esta villa, posiblemente inspirada en el Panteón Romano. La doble simetría establece una conjugación de espacios que permiten que aparezca el tema de la adyacencia Simetría - Compone espacialmente la obra - Ordena las vistas y circulación a partir de ejes - Genera espacio jerárquico central - Afecta el programa del lugar
  • 23. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Elabora en los cuatro lados un pórtico hexástilo de orden jónico, coronados con frontón triangular, empleando un elemento propio de edificios religiosos para una construcción civil Cúpula central con óculo que aporta luz cenital Acceso a primer piso por escalinatas frontales en cada pórtico como los templos romanos Planta baja concebida como pódium sobre el que va la planta noble Predomina formas geométricas ,puras sin concesiones al decorativismo Columnas Jónicas: Son seis columnas alineadas con una distancia aproximada de dos veces el diámetro de la columna. La organización de estas es llamada de tipo hexástilo Romano. Se repite en las cuatro fachadas. Ventanas: La fachada esta compuesta de diez ventanas , de las cuales ocho están en un mismo eje lo que crea una continuidad espacial con su exterior. Las otras dos se encuentran en el piso de servicio las que tiene como uso mayor de ventilación. Esculturas: En el podio de los muros de las escaleras aparecen esculturas de Lorenzo Rubini que representan varias deidades clásicas. Cinco por cada fachada las cuales resaltan el estilo clásico de la obra. Escalinatas: Consta de cuatro escalinatas con sus correspondientes columnatas jónicas están delimitadas por muros laterales conducentes a los pórticos q sobresalen del cubo.
  • 24. Cúpula: Realizada a base de anillos superpuestos. Fue una versión del panteón de Roma. Fue una de las primeras realizadas para una construcción civil. Villa RotondaPanteón
  • 25. La idea de centralidad y frontalidad se sintetiza geométricamente en un punto llamado centro. Circulo: Organiza la planta de forma axial, simboliza lo celestial y funciona como núcleo jerarquizando el espacio central de la obra. Cuadrado: Establece limites y componen espacios del proyecto ( lo finito, lo mesurable, lo racional) En la Rotonda, Palladio armoniza la naturaleza y el cálculo de proporciones de la villa, con lo que consigue una auténtica obra maestra que, con sus cuatro elegantes peristilos jónicos de acceso nos traslada al clasicismo más puro. La altura y la longitud del edificio están perfectamente delimitadas por un sistema de proporción que deriva de Alberti y, en última instancia de Vitrubio. Esta combinación de cuadrado (la planta) y círculo (cúpula) es característica del Renacimiento, aunque como resultado final se obtiene, gracias a los pórticos, la forma de cruz griega. El conjunto del edificio refleja simetría, perfección, armonía, en definitiva, los parámetros del Renacimiento. Planta, fachada y corte Cada uno de los cuatro pórticos tenía frontones agraciados por estatuas de deidades clásicas. Cada uno los frontones apoyados por seis columnas jónicas.
  • 26.
  • 27. Materiales Ladrillo estucado y piedra fueron utilizados para la mayor parte de la construcción. Las villas de Palladio se construyeron con obra de ladrillo revestida de estuco, la mayor parte de los elementos, incluidas columnas, eran de ese material. La piedra se reservaba para los detalles más refinados, como basas y capiteles de las columnas y marcos o guarniciones de huecos. Usó suelos de estuco en Villa Rotonda. Las superficies estucadas gustaron a aquellos venecianos tan amantes del color, que lo cambiaban a voluntad. En las villas palladianas y casas venecianas se ve gran cantidad de superposiciones de estucados. En el podio de los muros de las escaleras aparecen esculturas de Lorenzo Rubini que representan varias deidades clásicas. Como datos complementarios, los estucos de la cúpula y los techos son obra de Augusto Rubino, Ruggiero Bascape y Domenico Fontana, y los frescos de la cúpula son hechos por Alessandro Maganza.
  • 28. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa. El historiador francés Jules Michelet utilizó término ‘renacimiento’ por vez primera en 1855 el para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico: el gótico; mientras que, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico. Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de construcción y materiales constructivos) como el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización. El Renacimiento Durante el renacimiento, los artistas no eran considerados más que meros artesanos, al igual que en la edad media, pero por vez primera fueron vistos como personalidades independientes, comparables a poetas y a escritores. la nueva actitud de los arquitectos, pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a si mismos y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románticos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no solo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos El historiador suizo Jacob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.
  • 29.
  • 30. A través del clasicismo, los hombres del renacimiento miraban hacia el mundo greco- romano como modelo para su sociedad contemporánea. Buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo mas idílico que real. Fundamentos teóricos de la Arquitectura Renacentista del Siglo XV. En este sentido, la arquitectura, en especial, intento concretar conceptos clásicos como la belleza, surgieron así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana. Según los teóricos renacentistas este era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal. En la parte exterior los edificios eran coronados por una balaustras y sobre esta se coloca estatuas. El aspecto externo es casi de una fortaleza El muro está muy articulado mediante balaustradas. Se emplean para los muros sillares almohadillados, que va siendo más plano a mediad que se gana altura. Los vano con arco de medio punto constituidos por dovelas almohadilladas. Las ventanas llevan frontón. Es su obra más famosa. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia Cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores. • Los artistas estudiaron el efecto de la luz natural, así como el modo en el que el ojo percibe los diversos elementos de la naturaleza. Desarrollaron la perspectiva aérea, según la cual los objetos perdían sus contornos y su color a tenor de la distancia que los alejaba de la vista. • Empleo de las ordenes clásicos( Jonico, dorico y corintio) combinándolos entre sí en un mismo tipo de construcción.
  • 31. En la arquitectura se caracterizó por el empleo de proporciones modulares de cúpulas colosales, aparece el arco de medio punto, las columnas adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos artesonados. El arco ojival es sustituido por el de medio punto, la bóveda de aristas se cambia por la bóveda de cañón.
  • 32. Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. Según los teóricos renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal. Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo el cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación de los ideales clásicos, a través de escenas desacralizadas y edificios hechos a la medida del hombre. Esta fue otra de las innovaciones del movimiento.
  • 33. Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo. Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica. El humanismo, como corriente filosófica, se manifestó como un sentimiento comprometido con la representación del hombre en el Universo, que así reafirmaba su presencia. Propugnaba la filosofía humanista el estudio de la naturaleza como instrumento para llegar al conocimiento, más del Universo en conjunto, que de las cosas singulares.
  • 34. Caracterizar los fundamentos teóricos la Arquitectura Renacentista española del Siglo XV Existen una armonía y buen uso de elementos. Tienen una mayor consistencia y solidez que cobran los muros, lo que contribuye a aumentar el volumen y el estatismo de la arquitectura. Revaloriza al muro con fines de proporción, dando como resultado unos espacios estáticos, homogéneos delimitados sobre todo perfectamente mensurables. Los edificios tenían espacios mas humanos , a la medida del hombre, por eso la verticalidad del gótico dejó paso a una arquitectura en la que predomina la horizontalidad y las líneas rectas. La creación de espacios centralizados delimitados por una gran cúpula semiesférica, las plantas buscan una simetría y calculada perfección. Propio de la arquitectura renacentista surge el estilo colosal.
  • 35. La importancia de la perspectiva Plaza del Capitolio, en Roma, diseñada por Miguel Ángel, ejemplo de espacio perspectivo. Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento. La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del diseño son fácilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un análisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que impondrán el propio ritmo del edificio y su entorno. El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.