SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
SEMINARIO: POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE EN AMÉRICA LATINA.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS,
INNOVACIONES EDUCATIVAS Y
EDUCACIÓN COMPARADA
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Facilitadores:
Dr. Antonio Fuguet Smith y
Doctoranda. Patricia Quiroga
Caracas-Venezuela, Mayo 2017
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, INNOVACIONES EDUCATIVAS Y
EDUCACIÓN COMPARADA,
Una visión para el logro del desarrollo sostenible latinoamericano.
En esta producción de la misma manera que las anteriores, abordaremos
de forma breve sobre las argumentaciones del Dr. Antonio Fuguet expresada en
su trabajo científico denominado: Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones
Educativas y Educación comparada. Lo analizaremos y comprenderemos desde
una visión para el logro del desarrollo sostenible latinoamericano.
Antonio Fuguet considera necesaria la reflexión sobre el desarrollo de las
innovaciones educativas, en las esferas de acción de políticas públicas y de la
investigación comparada de la educación, al respecto plantea, que se debe
discutir los siguientes aspectos: la educación comparada y la política pública,
cambios y epidemia de innovaciones, reflexiones sobre el cambio escolar,
reformas e investigaciones sobre éxito, paradigma educacionales emergentes. A
continuación desarrollaremos en lo inmediato.
1. La educación comparada y la política pública. El autor establece que
el rol de la investigación comparada para el desarrollo de las innovaciones está
centrada en el establecimiento de la relación entre las decisiones políticas sobre
educación y el comportamiento de cómo asumen tales políticas los autores del
sistema, en este sentido considera, el análisis de políticas públicas y sus
protocolos apoyan la descripción de tal relación, para ello sugiere tres polos
conceptuales, que ayudarían a centrarnos en el análisis, estos son: cambio,
planeamiento y protocolo de políticas.
Al respecto plantea, que las innovaciones son concebidas como cambios, lo
cual requiere de una nueva visión de análisis y en correspondencia, de una nueva
forma de percibir al sistema y a las escuelas, la atención se centra no en las
partes sino en sus dinámicas, el cambio es planificado por lo tanto se requiere de
una nueva visión, soportado en un proceso comprehensivo y colaborativo, esto
nos posesiona en el reto del compromiso y la colaboración, y los protocolos de
políticas públicas gerenciales, administrativos, subregionales y sustantivos
contienen los elementos de investigación prioritario de la educación como servicio
público vinculado con una realidad especifica. La figura N° 1 nos nuestra un
esquema tentativo de esos protocolos y sus campos.
PROTOCOLOS
Gerenciales:
Proceso
Análisis
Evaluación
Regulaciones
Políticas del cambio
Administrativos:
Desarrollos
Leyes
Teoría Organizacional
Costo e inversión
Burcos ´s
Subregionales:
Comunidades
Administración y políticas
Políticas Urbanas
Análisis de la comunidad
Relaciones intergubernamentales
Sustantivos:
Ambiente
Agricultura
Rural
Grupos minoritarios
Derechos Civiles
FIGURA N° 1. Protocolos de políticas públicas educativas. Fuente, (Fuguet )
De acuerdo a lo anterior, es evidente que el rol de la investigación
comparada en el proceso de las innovaciones, está fundamentada en la relación
existente entre las tomas de decisiones políticas concerniente a la educación y las
respuesta representadas en las conductas que asumen los miembros que
interactúan en el sistemas respecto a tales políticas, para describir esta relación se
reviste de premisa el análisis de políticas públicas y sus protocolos, a partir de tres
polos conceptuales: cambio, planeamiento y protocolo de políticas. En este
sentido, las innovaciones o los cambios deben estar orientados sobre la bases de
una nueva visión de análisis, respecto a unas de las necesidades que requiere
satisfacer la sociedad “el cuidado medio ambiental”, para ello, es preciso
desarrollar una nueva forma de percibir al sistema y a las escuelas orientando su
dinámica hacia la sostenibilidad, por lo que se requiere que el cambio sea
planificado en base a un proceso comprehensivo y colaborativo, que permita
dirimir el problema de la contaminación medio ambiental, el desequilibrio
atmosférico, el cambio climático y el calentamiento global, a través de la aplicación
de los protocolos de políticas públicas gerenciales, administrativos, subregionales
y sustantivos propios de la investigación en la educación como servicio público
vinculado con la realidad especifica de la necesidad de lograr el desarrollo
sostenible en la región latinoamericana.
2. Cambio y epidemia de innovación. Fuguet considera que este ha sido
el siglo de las innovaciones educativas, algo así como una epidemia, por lo que
plantea, crear una cultura de control de esa epidemia se ha convertido en una
tarea difícil, en tal sentido sugiere, que se necesita concebir el cambio en su forma
persistente y sistemático y, la discusión y el diálogo deben ser la base para
orientar la sociedad, principalmente a sus entes públicos, con el propósito de
alcanzar una dirección en sus decisiones para construir un futuro
significativamente productivo y satisfactorio, asimismo propone, que estas
decisiones cuiden la integración de los proyectos y sus significados, de no ser así,
será una epidemia devastadora, en este sentido plantea, que las iniciativas de
mejorar el servicio público educativo, se puede resumir la necesidad de que el
cambio debe contener una poderosa instancia y un lenguaje público del discurso,
a saber, un discurso compartido, con el objeto de asegurar la adecuada
participación de los actores.
En correspondencia a lo antes expuesto, En el ámbito educativo se ha
iniciado una carrera por la innovación, sin embargo, esto en cierta forma se ha
hecho de manera desmedida, para evitar tal situación, al concebir el cambio para
dirimir el problema del calentamiento global debe hacerse de modo persistente y
sistemático, fundamentado en la discusión y el diálogo que oriente a la sociedad y
a sus entes públicos, con el objeto de lograr una dirección en sus decisiones para
construir un futuro significativamente productivo y satisfactorio en términos de
sostenibilidad, en este sentido, estas decisiones deben cuidar la integración de los
proyectos y sus significados en materia del cuidado medio ambiental y mejorar el
servicio público educativo, a través de una poderosa instancia y un lenguaje
público del discurso compartido, con el fin de asegurar la adecuada participación
de los actores para el logro del desarrollo sostenible, es decir, la instancia
metafórica que permite imaginarse el proceso de cambio como los sistemas
integrados del cuerpo humano que todos trabajan bajo un mismo propósito, cada
elemento del mismo posee una funcionalidad distintas, sin embargo, funcionan de
manera conjunta para proporcionar la vida, y la instancia de lenguaje del discursos
donde participen todas las personas, estos contribuirá al cambio para el desarrollo
sostenible de la región latinoamericana.
3. Reflexiones sobre el cambio escolar. Respecto a este apartado, el
autor expresa que entes gubernamentales, académicos y organizaciones
internacionales han fijado su atención sobre el cambio escolar y han apoyado a las
instancias decisorias en proporcionarles ideas sobre los indicadores mínimos
esperados como productos socio-educativos desde una visión crítica sobre la
escuela, en este sentido describe algunas reflexiones que se han hecho sobre el
cambio escolar, entre estas: Cruz Miñambres (1996) establece como punto crítico
que la escuela pareciera perder su visión, Hawley (1997) propone los criterios del
éxito escolar que deben ser satisfechos por las organizaciones con visión de
futuro, Campbell y otros (1998) estableces los sistemas nacionales de evaluación
del progreso educacional, en lo que define aspectos hacer logrados con una
política pública educacional, Shaw (1998) planteas preocupaciones profundas
sobre que debe enseñarse en las escuelas y como deben ser evaluados los
aprendizajes por el sistema, la OEA, la UNESCO publicado por Santillana (1993)
establecen como política universal educativa, la meta de reducir las distancias en
el nivel del conocimiento entre el Sur y el Norte.
Por lo tanto, se reviste de importancia significativa una nueva visión de la
educación, de la escuela, del docente y de la gestión educacional, hacia aspectos
fundamentales para dirimir el problema del calentamiento global, asimismo, a los
centros de formación docente y de administradores educacionales, en este
sentido, es necesario hacer las cosas diferentes bajo criterios de sostenibilidad sin
perder el sentido común, es por ello, la premisa de la orientación y de apoyo a los
entes decisores de las políticas públicas y de la investigación comparada de
innovaciones del sistema, con el objeto de incorporar cambios significativos para
el logro del desarrollo sostenible en Latinoamérica.
4. Reformas e investigaciones sobre éxito. Según el autor en el marco
de lo sucedido en Venezuela en las últimas décadas, se pueden tomar en
consideración algunas reflexiones sobre el cambio, por lo que plantea, que estas
pudieran indicarnos elementos a tomar en cuenta en las tomas de decisiones de
políticas educativas, y en consecuencia considera, que estas reflexiones las
podemos organizar en dos megacategorias: políticas públicas y cultura de
participación.
Políticas Públicas. Fuguet sostiene que toda reforma educativa.
Innovación, proyecto nuevo u otro parecido, deben satisfacer al menos tres
criterios fundamentales: pertinencia político-social, interrelación programática y
relación de innovación, al respecto establece, que La pertinencia político-social “se
entiende como la educación de la innovación al entorno social y político y como
una oportunidad de supervivencia del “político” en el ejercicio del servicio, sobre,
todo cuando este surge de proceso eleccionarios”, la interrelación programática
“se concibe como la demanda estratégicas para que los distintos proyectos se
integren en forma operativa, evitándose así la atomización de las actuaciones”, la
relación de innovación “se establece para determinar la base paradigmáticas de
los proyectos y programas, especialmente en educación, los nuevos proyectos
deben fundamentarse en nuevos paradigmas de la pedagogía y las ciencias
auxiliares de la educación”.
Cultura de participación. El autor considera que el trabajo en equipo y el
liderazgo orientador son dos elementos clave de éxito, este radica en que las
instancias asumen el proyecto, a saber, se logre un cambio corporativo y los
docentes asuman una actitud de comprometerse con la acción del cambio,
asimismo, flexibilización del sistema educativo tanto administrativa como curricular
y revisión de las condiciones de trabajo.
Partiendo de lo antes expresado, la pertinencia político-social debe estar
fundamentada en la educación para la innovación en el cuidado medio ambiental,
con el fin de generar repercusiones en el ámbito social y político, y como una
oportunidad de supervivencia del político en el ejercicio del servicio, al lograr
propiciar políticas que coadyuven al establecimiento de la sostenibilidad, respecto
a la interrelación programática como demanda estratégicas para que los distintos
proyectos en pro del desarrollo sostenible se integren en forma operativa,
concerniente a la relación de innovación como base paradigmáticas de los
proyectos y programas en términos de educación, los nuevos proyectos hacia el
logro del desarrollo sostenible deben estar fundamentados en nuevos paradigmas
de la pedagogía y las ciencias auxiliares de la educación. En el sentido de la
Cultura de participación el trabajo en equipo y el liderazgo orientador para el
cuidado medio ambiental y el uso adecuado de los recursos naturales, son dos
elementos clave de éxito para el logro de la sostenibilidad, por lo tanto, un cambio
corporativo es que los docentes asuman una actitud de comprometerse con la
acción del cambio hacia el desarrollo sostenible, a partir de la flexibilización del
sistema educativo tanto administrativa como curricular y revisión de las
condiciones de trabajo.
5. Paradigmas educacionales emergentes. Para Fuguet es ineludible una
ruptura con los viejos paradigmas que han orientados la labor docente en gestión
y práctica pedagógica, en este sentido considera, que se requiere de proceso de
renovación de los modelos mentales sobre educación, a saber, buscar nuevos
paradigmas que redefinan y produzcan una reingeniería conceptual, con el
propósito que constituyan elementos de reconstrucción de los modelos mentales
que han dominado la teoría y la praxis educativa. En este sentido, es necesario el
cambio de viejos paradigmas que han orientado la labor docente en gestión y
práctica pedagógica en propiciar la utilización irracional de los recursos naturales y
contaminación medio ambiental, por uno que redefina y reconstruya los modelos
mentales de teoría y praxis educativa hacia la concreción del desarrollo sostenible
en la región latinoamericana.
REFERENCIA
Fuguet, A. (sf). Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación
comparada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
Juan Nacho
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
9 instrumentos sampieri
9 instrumentos sampieri9 instrumentos sampieri
9 instrumentos sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
laura68
 
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Mapa mental   metodología inv.cualitativaMapa mental   metodología inv.cualitativa
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
La observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónLa observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la información
Ángela María Bedoya Monsalve
 
Cuestionario sobre paradigmas de investigación
Cuestionario sobre paradigmas de investigaciónCuestionario sobre paradigmas de investigación
Cuestionario sobre paradigmas de investigación
ELVIA
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
Janina Yasuma Taris
 
Rúbrica para un reporte de lectura
Rúbrica para un reporte de lecturaRúbrica para un reporte de lectura
Rúbrica para un reporte de lectura
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Metodologia paradigma interpretativo
Metodologia paradigma interpretativoMetodologia paradigma interpretativo
Metodologia paradigma interpretativo
Andres Chulca Paucar
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Entrevistas en profundidad en la investigación educativa
Entrevistas en profundidad en la investigación educativaEntrevistas en profundidad en la investigación educativa
Entrevistas en profundidad en la investigación educativa
Marcos Francisco Andrade Díaz
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaBlogMabz
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAGustavo1840
 
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Keyla Arévalo González
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
ug-dipa
 
Ensayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativaEnsayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativa
claribel1519
 
Rúbrica para evaluar preguntas abiertas
Rúbrica para evaluar preguntas abiertasRúbrica para evaluar preguntas abiertas
Rúbrica para evaluar preguntas abiertas
Bernabe Soto
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivista Paradigma post positivista
Paradigma post positivista
Post Positivismo UNA Heredia Costa Rica
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
9 instrumentos sampieri
9 instrumentos sampieri9 instrumentos sampieri
9 instrumentos sampieri
 
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
 
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Mapa mental   metodología inv.cualitativaMapa mental   metodología inv.cualitativa
Mapa mental metodología inv.cualitativa
 
La observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónLa observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la información
 
Cuestionario sobre paradigmas de investigación
Cuestionario sobre paradigmas de investigaciónCuestionario sobre paradigmas de investigación
Cuestionario sobre paradigmas de investigación
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Rúbrica para un reporte de lectura
Rúbrica para un reporte de lecturaRúbrica para un reporte de lectura
Rúbrica para un reporte de lectura
 
Metodologia paradigma interpretativo
Metodologia paradigma interpretativoMetodologia paradigma interpretativo
Metodologia paradigma interpretativo
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
 
Entrevistas en profundidad en la investigación educativa
Entrevistas en profundidad en la investigación educativaEntrevistas en profundidad en la investigación educativa
Entrevistas en profundidad en la investigación educativa
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Categorización
CategorizaciónCategorización
Categorización
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
 
Ensayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativaEnsayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativa
 
Rúbrica para evaluar preguntas abiertas
Rúbrica para evaluar preguntas abiertasRúbrica para evaluar preguntas abiertas
Rúbrica para evaluar preguntas abiertas
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivista Paradigma post positivista
Paradigma post positivista
 

Similar a Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada

La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
abelantonioo
 
Las políticas educativas en México.
Las políticas educativas en México. Las políticas educativas en México.
Las políticas educativas en México.
xocolatitalara
 
Encuentro de consejos
Encuentro de consejosEncuentro de consejos
Encuentro de consejosPALOMA
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Luis Vidal Perez
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Luis Vidal Perez
 
LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.
LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.
LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.
Maria Eva Labana Vazquez
 
Carpio.martin.articulo de opinion
Carpio.martin.articulo de opinionCarpio.martin.articulo de opinion
Carpio.martin.articulo de opinion
Xtremo Carpio
 
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacionalTendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Maryolgui Pirela
 
Antecedentes lina ruiz
Antecedentes   lina ruizAntecedentes   lina ruiz
Antecedentes lina ruiz
VLADIMIR LTDA
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
albe palacios
 
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogotaEl imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
JULIO OROZCO
 
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAPPresentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
IPAP Redfensur
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
christianceapcursos
 

Similar a Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada (20)

Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
 
Las políticas educativas en méxico...
Las políticas educativas en méxico...Las políticas educativas en méxico...
Las políticas educativas en méxico...
 
Las políticas educativas en México.
Las políticas educativas en México. Las políticas educativas en México.
Las políticas educativas en México.
 
Las políticas educativas en méxico...
Las políticas educativas en méxico...Las políticas educativas en méxico...
Las políticas educativas en méxico...
 
Encuentro de consejos
Encuentro de consejosEncuentro de consejos
Encuentro de consejos
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
 
LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.
LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.
LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.
 
Carpio.martin.articulo de opinion
Carpio.martin.articulo de opinionCarpio.martin.articulo de opinion
Carpio.martin.articulo de opinion
 
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacionalTendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
 
Antecedentes lina ruiz
Antecedentes   lina ruizAntecedentes   lina ruiz
Antecedentes lina ruiz
 
Hugo aboites
Hugo aboitesHugo aboites
Hugo aboites
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
 
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogotaEl imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
 
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAPPresentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
 
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO: POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, INNOVACIONES EDUCATIVAS Y EDUCACIÓN COMPARADA Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Facilitadores: Dr. Antonio Fuguet Smith y Doctoranda. Patricia Quiroga Caracas-Venezuela, Mayo 2017
  • 2. ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, INNOVACIONES EDUCATIVAS Y EDUCACIÓN COMPARADA, Una visión para el logro del desarrollo sostenible latinoamericano. En esta producción de la misma manera que las anteriores, abordaremos de forma breve sobre las argumentaciones del Dr. Antonio Fuguet expresada en su trabajo científico denominado: Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación comparada. Lo analizaremos y comprenderemos desde una visión para el logro del desarrollo sostenible latinoamericano. Antonio Fuguet considera necesaria la reflexión sobre el desarrollo de las innovaciones educativas, en las esferas de acción de políticas públicas y de la investigación comparada de la educación, al respecto plantea, que se debe discutir los siguientes aspectos: la educación comparada y la política pública, cambios y epidemia de innovaciones, reflexiones sobre el cambio escolar, reformas e investigaciones sobre éxito, paradigma educacionales emergentes. A continuación desarrollaremos en lo inmediato. 1. La educación comparada y la política pública. El autor establece que el rol de la investigación comparada para el desarrollo de las innovaciones está centrada en el establecimiento de la relación entre las decisiones políticas sobre educación y el comportamiento de cómo asumen tales políticas los autores del sistema, en este sentido considera, el análisis de políticas públicas y sus protocolos apoyan la descripción de tal relación, para ello sugiere tres polos conceptuales, que ayudarían a centrarnos en el análisis, estos son: cambio, planeamiento y protocolo de políticas. Al respecto plantea, que las innovaciones son concebidas como cambios, lo cual requiere de una nueva visión de análisis y en correspondencia, de una nueva forma de percibir al sistema y a las escuelas, la atención se centra no en las partes sino en sus dinámicas, el cambio es planificado por lo tanto se requiere de una nueva visión, soportado en un proceso comprehensivo y colaborativo, esto nos posesiona en el reto del compromiso y la colaboración, y los protocolos de políticas públicas gerenciales, administrativos, subregionales y sustantivos contienen los elementos de investigación prioritario de la educación como servicio público vinculado con una realidad especifica. La figura N° 1 nos nuestra un esquema tentativo de esos protocolos y sus campos. PROTOCOLOS Gerenciales: Proceso Análisis Evaluación Regulaciones Políticas del cambio Administrativos: Desarrollos Leyes Teoría Organizacional Costo e inversión Burcos ´s Subregionales: Comunidades Administración y políticas Políticas Urbanas Análisis de la comunidad Relaciones intergubernamentales Sustantivos: Ambiente Agricultura Rural Grupos minoritarios Derechos Civiles FIGURA N° 1. Protocolos de políticas públicas educativas. Fuente, (Fuguet )
  • 3. De acuerdo a lo anterior, es evidente que el rol de la investigación comparada en el proceso de las innovaciones, está fundamentada en la relación existente entre las tomas de decisiones políticas concerniente a la educación y las respuesta representadas en las conductas que asumen los miembros que interactúan en el sistemas respecto a tales políticas, para describir esta relación se reviste de premisa el análisis de políticas públicas y sus protocolos, a partir de tres polos conceptuales: cambio, planeamiento y protocolo de políticas. En este sentido, las innovaciones o los cambios deben estar orientados sobre la bases de una nueva visión de análisis, respecto a unas de las necesidades que requiere satisfacer la sociedad “el cuidado medio ambiental”, para ello, es preciso desarrollar una nueva forma de percibir al sistema y a las escuelas orientando su dinámica hacia la sostenibilidad, por lo que se requiere que el cambio sea planificado en base a un proceso comprehensivo y colaborativo, que permita dirimir el problema de la contaminación medio ambiental, el desequilibrio atmosférico, el cambio climático y el calentamiento global, a través de la aplicación de los protocolos de políticas públicas gerenciales, administrativos, subregionales y sustantivos propios de la investigación en la educación como servicio público vinculado con la realidad especifica de la necesidad de lograr el desarrollo sostenible en la región latinoamericana. 2. Cambio y epidemia de innovación. Fuguet considera que este ha sido el siglo de las innovaciones educativas, algo así como una epidemia, por lo que plantea, crear una cultura de control de esa epidemia se ha convertido en una tarea difícil, en tal sentido sugiere, que se necesita concebir el cambio en su forma persistente y sistemático y, la discusión y el diálogo deben ser la base para orientar la sociedad, principalmente a sus entes públicos, con el propósito de alcanzar una dirección en sus decisiones para construir un futuro significativamente productivo y satisfactorio, asimismo propone, que estas decisiones cuiden la integración de los proyectos y sus significados, de no ser así, será una epidemia devastadora, en este sentido plantea, que las iniciativas de mejorar el servicio público educativo, se puede resumir la necesidad de que el cambio debe contener una poderosa instancia y un lenguaje público del discurso, a saber, un discurso compartido, con el objeto de asegurar la adecuada participación de los actores. En correspondencia a lo antes expuesto, En el ámbito educativo se ha iniciado una carrera por la innovación, sin embargo, esto en cierta forma se ha hecho de manera desmedida, para evitar tal situación, al concebir el cambio para dirimir el problema del calentamiento global debe hacerse de modo persistente y sistemático, fundamentado en la discusión y el diálogo que oriente a la sociedad y a sus entes públicos, con el objeto de lograr una dirección en sus decisiones para construir un futuro significativamente productivo y satisfactorio en términos de sostenibilidad, en este sentido, estas decisiones deben cuidar la integración de los proyectos y sus significados en materia del cuidado medio ambiental y mejorar el servicio público educativo, a través de una poderosa instancia y un lenguaje público del discurso compartido, con el fin de asegurar la adecuada participación de los actores para el logro del desarrollo sostenible, es decir, la instancia
  • 4. metafórica que permite imaginarse el proceso de cambio como los sistemas integrados del cuerpo humano que todos trabajan bajo un mismo propósito, cada elemento del mismo posee una funcionalidad distintas, sin embargo, funcionan de manera conjunta para proporcionar la vida, y la instancia de lenguaje del discursos donde participen todas las personas, estos contribuirá al cambio para el desarrollo sostenible de la región latinoamericana. 3. Reflexiones sobre el cambio escolar. Respecto a este apartado, el autor expresa que entes gubernamentales, académicos y organizaciones internacionales han fijado su atención sobre el cambio escolar y han apoyado a las instancias decisorias en proporcionarles ideas sobre los indicadores mínimos esperados como productos socio-educativos desde una visión crítica sobre la escuela, en este sentido describe algunas reflexiones que se han hecho sobre el cambio escolar, entre estas: Cruz Miñambres (1996) establece como punto crítico que la escuela pareciera perder su visión, Hawley (1997) propone los criterios del éxito escolar que deben ser satisfechos por las organizaciones con visión de futuro, Campbell y otros (1998) estableces los sistemas nacionales de evaluación del progreso educacional, en lo que define aspectos hacer logrados con una política pública educacional, Shaw (1998) planteas preocupaciones profundas sobre que debe enseñarse en las escuelas y como deben ser evaluados los aprendizajes por el sistema, la OEA, la UNESCO publicado por Santillana (1993) establecen como política universal educativa, la meta de reducir las distancias en el nivel del conocimiento entre el Sur y el Norte. Por lo tanto, se reviste de importancia significativa una nueva visión de la educación, de la escuela, del docente y de la gestión educacional, hacia aspectos fundamentales para dirimir el problema del calentamiento global, asimismo, a los centros de formación docente y de administradores educacionales, en este sentido, es necesario hacer las cosas diferentes bajo criterios de sostenibilidad sin perder el sentido común, es por ello, la premisa de la orientación y de apoyo a los entes decisores de las políticas públicas y de la investigación comparada de innovaciones del sistema, con el objeto de incorporar cambios significativos para el logro del desarrollo sostenible en Latinoamérica. 4. Reformas e investigaciones sobre éxito. Según el autor en el marco de lo sucedido en Venezuela en las últimas décadas, se pueden tomar en consideración algunas reflexiones sobre el cambio, por lo que plantea, que estas pudieran indicarnos elementos a tomar en cuenta en las tomas de decisiones de políticas educativas, y en consecuencia considera, que estas reflexiones las podemos organizar en dos megacategorias: políticas públicas y cultura de participación. Políticas Públicas. Fuguet sostiene que toda reforma educativa. Innovación, proyecto nuevo u otro parecido, deben satisfacer al menos tres criterios fundamentales: pertinencia político-social, interrelación programática y relación de innovación, al respecto establece, que La pertinencia político-social “se entiende como la educación de la innovación al entorno social y político y como
  • 5. una oportunidad de supervivencia del “político” en el ejercicio del servicio, sobre, todo cuando este surge de proceso eleccionarios”, la interrelación programática “se concibe como la demanda estratégicas para que los distintos proyectos se integren en forma operativa, evitándose así la atomización de las actuaciones”, la relación de innovación “se establece para determinar la base paradigmáticas de los proyectos y programas, especialmente en educación, los nuevos proyectos deben fundamentarse en nuevos paradigmas de la pedagogía y las ciencias auxiliares de la educación”. Cultura de participación. El autor considera que el trabajo en equipo y el liderazgo orientador son dos elementos clave de éxito, este radica en que las instancias asumen el proyecto, a saber, se logre un cambio corporativo y los docentes asuman una actitud de comprometerse con la acción del cambio, asimismo, flexibilización del sistema educativo tanto administrativa como curricular y revisión de las condiciones de trabajo. Partiendo de lo antes expresado, la pertinencia político-social debe estar fundamentada en la educación para la innovación en el cuidado medio ambiental, con el fin de generar repercusiones en el ámbito social y político, y como una oportunidad de supervivencia del político en el ejercicio del servicio, al lograr propiciar políticas que coadyuven al establecimiento de la sostenibilidad, respecto a la interrelación programática como demanda estratégicas para que los distintos proyectos en pro del desarrollo sostenible se integren en forma operativa, concerniente a la relación de innovación como base paradigmáticas de los proyectos y programas en términos de educación, los nuevos proyectos hacia el logro del desarrollo sostenible deben estar fundamentados en nuevos paradigmas de la pedagogía y las ciencias auxiliares de la educación. En el sentido de la Cultura de participación el trabajo en equipo y el liderazgo orientador para el cuidado medio ambiental y el uso adecuado de los recursos naturales, son dos elementos clave de éxito para el logro de la sostenibilidad, por lo tanto, un cambio corporativo es que los docentes asuman una actitud de comprometerse con la acción del cambio hacia el desarrollo sostenible, a partir de la flexibilización del sistema educativo tanto administrativa como curricular y revisión de las condiciones de trabajo. 5. Paradigmas educacionales emergentes. Para Fuguet es ineludible una ruptura con los viejos paradigmas que han orientados la labor docente en gestión y práctica pedagógica, en este sentido considera, que se requiere de proceso de renovación de los modelos mentales sobre educación, a saber, buscar nuevos paradigmas que redefinan y produzcan una reingeniería conceptual, con el propósito que constituyan elementos de reconstrucción de los modelos mentales que han dominado la teoría y la praxis educativa. En este sentido, es necesario el cambio de viejos paradigmas que han orientado la labor docente en gestión y práctica pedagógica en propiciar la utilización irracional de los recursos naturales y contaminación medio ambiental, por uno que redefina y reconstruya los modelos mentales de teoría y praxis educativa hacia la concreción del desarrollo sostenible en la región latinoamericana. REFERENCIA Fuguet, A. (sf). Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación comparada