SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDAD.
 Incluye un grupo de personas que tienen intereses
de salud comunes y necesidades que ellos mismos
pueden identificar o ser ayudados a identificar.
 Es un grupo de personas que viven en la misma
localidad y bajo el mismo gobierno, del distrito o
localidad donde vive un grupo o clase social que
tiene los mismos intereses.
 Es el conjunto de grupos de población que
viven juntos en lugar urbano o rural, en
condiciones específicas de organización y
de cohesión social y cultural. Los miembros
de la comunidad están ligados en grados
variables por características (étnicas,
culturales, profesionales etc.) comunes y/o
por intereses y aspiraciones que pueden
devenir comunes.
 Grupo de personas con ciertas
características o intereses comunes y que
viven dentro de una sociedad mayor.
 Personas
Grupo de personas. No hay comunidad sin
individuos.
 Lugar
Puesto que todos los individuos vivimos,
desarrollamos nuestras actividades, nos divertimos y
enfermamos en un lugar determinado, no podemos
hablar de grupo de personas organizados sin contar
con el impacto que ocasionan los factores físicos del
lugar en que se asientan, las interrelaciones que se
establecen entre las personas y el medio.
 Características Comunes
Es aquello que hace que un miembro de
una comunidad se sienta partícipe de ella.
Es el nexo que aglutina a todos los
componentes que a su vez, los diferencia
de los de otras comunidades.
 Recursos y Servicios
Cuando un grupo de individuos se
consolida formando una comunidad, para
que esta subsista, crezca, alcance sus
objetivos etc. Necesita recursos y
servicios, tanto más variados y diversas
pueden ser las diferentes comunidades
que la integran.
 Relaciones.
El hombre es un ser social, lo cual le
confiere una tendencia natural a relacionarse
con los individuos que alrededor.
 Estructura.
Un grupo de personas, una al lado de otra,
no podrían ser definidos como una
comunidad. Entre otros elementos de una
comunidad poseen una estructura interna
que los cohesiona.
1. Producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
Medios mediante los cuales la comunidad contempla las
necesidades económicas de sus miembros. Esta función abarca
no sólo el aporte de alimentos y vestido sino también la
provisión de agua, electricidad y protección policial y contra el
fuego, y la posibilidad de refugio.
2. Socialización.
Proceso de trasmitir valores, conocimientos, cultura y
habilidades a los demás. Las comunidades suelen tener un
número de instituciones establecidas para la socialización:
familias, iglesias, escuelas, medios, organizaciones de
voluntarios y sociales, etc.
3. Control social.
Se refiere se refiere al modo en que se mantiene el orden en la
comunidad. La policía hace cumplir las leyes; las regulaciones
en materia de salud pública se ejecutan para proteger a las
personas de ciertas enfermedades. El control social también se
ejerce a través de la familia, la iglesia y las escuelas.
4. Participación social.
Se refiere a las actividades de la comunidad que están
diseñadas para satisfacer las necesidades de compañía de las
personas. Las familias y la iglesia han satisfecho de forma
tradicional esta necesidad; sin embargo, muchas organizaciones
públicas y privadas también sirven a esta función.
5. Apoyo mutuo.
Se refiere a la capacidad para procurar recursos en momentos de
enfermedad o desastre. Aunque la familia suele estar encargada de
esta función. Los servicios de salud y sociales pueden ser
necesarios para aumentar la asistencia si se precisa ayuda durante
un período extenso.
COMUNIDADES SALUDABLES
 La propuesta de comunidades saludables no es un resultado, es un proceso para resolver
problemas de la comunidad aprovechando su potencialidad, es un proceso que toma en
cuenta las condiciones cambiantes del entorno y que finalmente promueve el mejoramiento
en la calidad de la vida de los ciudadanos. La corresponsabilidad ayuda a la comunidad a
mejorar su educación, vivienda, trabajo, transporte, ambiente, salud y por lo tanto su
calidad de vida
 La propuesta de Comunidades Saludables es una estrategia de desarrollo local y gestión
comunal que brinda las pautas técnicas e instrumentales para intervenir tanto en el ámbito
institucional como comunal y generar cambios en la salud y el desarrollo de las
comunidades.
 La propuesta de Comunidades Saludables contribuye al ejercicio de los derechos y
deberes ciudadanos en salud, promoviendo la participación de la población en
espacios de vigilancia social y de negociación con instituciones públicas y privadas.
 La propuesta de Comunidades Saludables involucra a las autoridades locales para
que respondan y tomen en cuenta las iniciativas de la comunidad para
conseguir su bienestar y superar los problemas más sentidos por la población,
garantizando la gobernabilidad y la democracia.
La OMS define como comunidad
Saludable:
“Comunidad saludable es aquella
comunidad organizada capaz de intervenir
y resolver sus problemas de salud y
desarrollo”
Como la salud es el resultado de una
relación recíproca del hombre con su
ambiente, la salud de la comunidad está
determinada por la interacción del
hombre con su ambiente y el impacto
de los servicios de salud sobre éstos.
La salud de la comunidad es algo más que
la suma de la salud de cada uno de sus
miembros.
 La necesidad abordar de forma integral los
procesos salud-enfermedad.
 Lo macro y micro-social.
 Las prácticas en el contexto de la
organización social en la que se producen
los fenómenos de salud-enfermedad.
 La integración de todas las actividades
médico-sanitarias-ambientales-sociales en
la concepción social de la salud.
 El predomino de los colectivos sobre lo
individual o minoritario.
 La planificación local y descentralización de
los sectores.
 La organización de los servicios de salud con
carácter público y cobertura universal.
 La participación real y consciente de las
comunidades, instituciones y demás sectores
de la sociedad en la gestión y toma de
decisiones.
 Las necesidades reales de salud de las
poblaciones.
 La orientación epidemiológica de las
actividades.
 Todos los niveles de atención.
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Programa de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludables
uncp-fats
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
Manu Fuentes
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
Yanely Germán
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Mery Armijos
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
leila saavedra
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Participacion Comunitaria
Participacion ComunitariaParticipacion Comunitaria
Participacion Comunitaria
Centro de Salud El Greco
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Presentacion Promsa
Presentacion PromsaPresentacion Promsa
Presentacion Promsa
MILCIADES REATEGUI
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdfSESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
AdrinCalonge
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
Alexander Rios Rios
 
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptxOrganizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Yulissa70
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
ESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptxESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptx
CarolinaEchegarayPre
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Programa de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludables
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Participacion Comunitaria
Participacion ComunitariaParticipacion Comunitaria
Participacion Comunitaria
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Presentacion Promsa
Presentacion PromsaPresentacion Promsa
Presentacion Promsa
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdfSESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
 
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptxOrganizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
ESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptxESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptx
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 

Similar a 1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt

Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidadClase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidad
galvez12
 
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdfSALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
MaxChacca
 
MODELO DE ATECION INTEGRAL DE SALUD.pptx
MODELO DE ATECION INTEGRAL DE SALUD.pptxMODELO DE ATECION INTEGRAL DE SALUD.pptx
MODELO DE ATECION INTEGRAL DE SALUD.pptx
DanielMonznMorales
 
Actores sociales y redes sociale ss
Actores sociales y redes  sociale ssActores sociales y redes  sociale ss
Actores sociales y redes sociale ss
16795
 
Boletin promsa
Boletin promsaBoletin promsa
Boletin promsa
Katherine Huayta Huaman
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
Luis Antonio Romero
 
LA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptxLA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptx
ssuserc6e351
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
SecretShop1
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Erick Rodríguez
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
erickrodriguezmorale1
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
Gloria Celaya Lopez
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
Luis Antonio Romero
 
familia (
familia (familia (
familia (
raulelgin
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
roxana2833
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
roxana2833
 
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdfSUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
savingenieriasst
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Juan Timoteo Cori
 

Similar a 1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt (20)

Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidadClase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidad
 
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdfSALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
 
MODELO DE ATECION INTEGRAL DE SALUD.pptx
MODELO DE ATECION INTEGRAL DE SALUD.pptxMODELO DE ATECION INTEGRAL DE SALUD.pptx
MODELO DE ATECION INTEGRAL DE SALUD.pptx
 
Actores sociales y redes sociale ss
Actores sociales y redes  sociale ssActores sociales y redes  sociale ss
Actores sociales y redes sociale ss
 
Boletin promsa
Boletin promsaBoletin promsa
Boletin promsa
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
LA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptxLA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptx
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
 
familia (
familia (familia (
familia (
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
 
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdfSUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
 

Más de DianaMonicaOrmeoLino1

HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
DianaMonicaOrmeoLino1
 
6. MECANICA CORPORAL.pdf
6. MECANICA CORPORAL.pdf6. MECANICA CORPORAL.pdf
6. MECANICA CORPORAL.pdf
DianaMonicaOrmeoLino1
 
norma-tecnica-adolescente (1).pptx
norma-tecnica-adolescente (1).pptxnorma-tecnica-adolescente (1).pptx
norma-tecnica-adolescente (1).pptx
DianaMonicaOrmeoLino1
 
PROGRAMA SOCIALES.pdf
PROGRAMA SOCIALES.pdfPROGRAMA SOCIALES.pdf
PROGRAMA SOCIALES.pdf
DianaMonicaOrmeoLino1
 
TEORIA RRSS.ppt
TEORIA RRSS.pptTEORIA RRSS.ppt
TEORIA RRSS.ppt
DianaMonicaOrmeoLino1
 
control de hemorragia.pptx
control de hemorragia.pptxcontrol de hemorragia.pptx
control de hemorragia.pptx
DianaMonicaOrmeoLino1
 
Maniobra-de-Heimlich.pptx
Maniobra-de-Heimlich.pptxManiobra-de-Heimlich.pptx
Maniobra-de-Heimlich.pptx
DianaMonicaOrmeoLino1
 
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
DianaMonicaOrmeoLino1
 
MODULO 8 - SALUD DEL ADULTO MAYOR.pdf
MODULO 8 - SALUD DEL ADULTO MAYOR.pdfMODULO 8 - SALUD DEL ADULTO MAYOR.pdf
MODULO 8 - SALUD DEL ADULTO MAYOR.pdf
DianaMonicaOrmeoLino1
 

Más de DianaMonicaOrmeoLino1 (9)

HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
6. MECANICA CORPORAL.pdf
6. MECANICA CORPORAL.pdf6. MECANICA CORPORAL.pdf
6. MECANICA CORPORAL.pdf
 
norma-tecnica-adolescente (1).pptx
norma-tecnica-adolescente (1).pptxnorma-tecnica-adolescente (1).pptx
norma-tecnica-adolescente (1).pptx
 
PROGRAMA SOCIALES.pdf
PROGRAMA SOCIALES.pdfPROGRAMA SOCIALES.pdf
PROGRAMA SOCIALES.pdf
 
TEORIA RRSS.ppt
TEORIA RRSS.pptTEORIA RRSS.ppt
TEORIA RRSS.ppt
 
control de hemorragia.pptx
control de hemorragia.pptxcontrol de hemorragia.pptx
control de hemorragia.pptx
 
Maniobra-de-Heimlich.pptx
Maniobra-de-Heimlich.pptxManiobra-de-Heimlich.pptx
Maniobra-de-Heimlich.pptx
 
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
 
MODULO 8 - SALUD DEL ADULTO MAYOR.pdf
MODULO 8 - SALUD DEL ADULTO MAYOR.pdfMODULO 8 - SALUD DEL ADULTO MAYOR.pdf
MODULO 8 - SALUD DEL ADULTO MAYOR.pdf
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt

  • 1.
  • 2. COMUNIDAD.  Incluye un grupo de personas que tienen intereses de salud comunes y necesidades que ellos mismos pueden identificar o ser ayudados a identificar.  Es un grupo de personas que viven en la misma localidad y bajo el mismo gobierno, del distrito o localidad donde vive un grupo o clase social que tiene los mismos intereses.
  • 3.  Es el conjunto de grupos de población que viven juntos en lugar urbano o rural, en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Los miembros de la comunidad están ligados en grados variables por características (étnicas, culturales, profesionales etc.) comunes y/o por intereses y aspiraciones que pueden devenir comunes.  Grupo de personas con ciertas características o intereses comunes y que viven dentro de una sociedad mayor.
  • 4.  Personas Grupo de personas. No hay comunidad sin individuos.  Lugar Puesto que todos los individuos vivimos, desarrollamos nuestras actividades, nos divertimos y enfermamos en un lugar determinado, no podemos hablar de grupo de personas organizados sin contar con el impacto que ocasionan los factores físicos del lugar en que se asientan, las interrelaciones que se establecen entre las personas y el medio.
  • 5.  Características Comunes Es aquello que hace que un miembro de una comunidad se sienta partícipe de ella. Es el nexo que aglutina a todos los componentes que a su vez, los diferencia de los de otras comunidades.  Recursos y Servicios Cuando un grupo de individuos se consolida formando una comunidad, para que esta subsista, crezca, alcance sus objetivos etc. Necesita recursos y servicios, tanto más variados y diversas pueden ser las diferentes comunidades que la integran.
  • 6.  Relaciones. El hombre es un ser social, lo cual le confiere una tendencia natural a relacionarse con los individuos que alrededor.  Estructura. Un grupo de personas, una al lado de otra, no podrían ser definidos como una comunidad. Entre otros elementos de una comunidad poseen una estructura interna que los cohesiona.
  • 7. 1. Producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Medios mediante los cuales la comunidad contempla las necesidades económicas de sus miembros. Esta función abarca no sólo el aporte de alimentos y vestido sino también la provisión de agua, electricidad y protección policial y contra el fuego, y la posibilidad de refugio. 2. Socialización. Proceso de trasmitir valores, conocimientos, cultura y habilidades a los demás. Las comunidades suelen tener un número de instituciones establecidas para la socialización: familias, iglesias, escuelas, medios, organizaciones de voluntarios y sociales, etc.
  • 8. 3. Control social. Se refiere se refiere al modo en que se mantiene el orden en la comunidad. La policía hace cumplir las leyes; las regulaciones en materia de salud pública se ejecutan para proteger a las personas de ciertas enfermedades. El control social también se ejerce a través de la familia, la iglesia y las escuelas. 4. Participación social. Se refiere a las actividades de la comunidad que están diseñadas para satisfacer las necesidades de compañía de las personas. Las familias y la iglesia han satisfecho de forma tradicional esta necesidad; sin embargo, muchas organizaciones públicas y privadas también sirven a esta función.
  • 9. 5. Apoyo mutuo. Se refiere a la capacidad para procurar recursos en momentos de enfermedad o desastre. Aunque la familia suele estar encargada de esta función. Los servicios de salud y sociales pueden ser necesarios para aumentar la asistencia si se precisa ayuda durante un período extenso.
  • 10. COMUNIDADES SALUDABLES  La propuesta de comunidades saludables no es un resultado, es un proceso para resolver problemas de la comunidad aprovechando su potencialidad, es un proceso que toma en cuenta las condiciones cambiantes del entorno y que finalmente promueve el mejoramiento en la calidad de la vida de los ciudadanos. La corresponsabilidad ayuda a la comunidad a mejorar su educación, vivienda, trabajo, transporte, ambiente, salud y por lo tanto su calidad de vida  La propuesta de Comunidades Saludables es una estrategia de desarrollo local y gestión comunal que brinda las pautas técnicas e instrumentales para intervenir tanto en el ámbito institucional como comunal y generar cambios en la salud y el desarrollo de las comunidades.
  • 11.  La propuesta de Comunidades Saludables contribuye al ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos en salud, promoviendo la participación de la población en espacios de vigilancia social y de negociación con instituciones públicas y privadas.  La propuesta de Comunidades Saludables involucra a las autoridades locales para que respondan y tomen en cuenta las iniciativas de la comunidad para conseguir su bienestar y superar los problemas más sentidos por la población, garantizando la gobernabilidad y la democracia.
  • 12. La OMS define como comunidad Saludable: “Comunidad saludable es aquella comunidad organizada capaz de intervenir y resolver sus problemas de salud y desarrollo”
  • 13.
  • 14.
  • 15. Como la salud es el resultado de una relación recíproca del hombre con su ambiente, la salud de la comunidad está determinada por la interacción del hombre con su ambiente y el impacto de los servicios de salud sobre éstos.
  • 16. La salud de la comunidad es algo más que la suma de la salud de cada uno de sus miembros.
  • 17.  La necesidad abordar de forma integral los procesos salud-enfermedad.  Lo macro y micro-social.  Las prácticas en el contexto de la organización social en la que se producen los fenómenos de salud-enfermedad.
  • 18.  La integración de todas las actividades médico-sanitarias-ambientales-sociales en la concepción social de la salud.  El predomino de los colectivos sobre lo individual o minoritario.
  • 19.  La planificación local y descentralización de los sectores.  La organización de los servicios de salud con carácter público y cobertura universal.  La participación real y consciente de las comunidades, instituciones y demás sectores de la sociedad en la gestión y toma de decisiones.
  • 20.  Las necesidades reales de salud de las poblaciones.  La orientación epidemiológica de las actividades.  Todos los niveles de atención.