SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN LA LENGUA Y LITERATURA
GRAMÁTICA IV
INTEGRANTES:
ÑACATA MICHAEL
DURAN LEYDI
SANCHEZ JENNIFER
MOROCHO MARIA
RUANO YESENIA
Cuarto Semestre “A”
• Texto:
•
• «Con la sola excepción de su primera novela, la característica más notable de la obra novelesca de Unamuno es la ausencia de
descripción de los fenómenos externos: rasgos físicos de los personajes, su situación histórica y social, características del lugar
donde se desarrolla la acción, el tiempo y la duración de la misma, etc. Se nos ofrece la narración de una forma escueta, aislada de
las circunstancias temporales y espaciales en que habría que suponerla inserta. Los personajes se presentan prácticamente sin el
mundo material circundante: poseen sólo sus emociones, pasiones, odios y afectos. Unamuno rechazó, implícita y explícitamente,
la forma de novelar típicamente decimonónica en que las circunstancias externas, tanto materiales como sociales, jugaban un
papel primordial en la vida de los personajes. Para Unamuno la única realidad que merecía la pena indagar era la realidad interior,
y el concederles importancia a todos esos detalles externos tan apreciados por los escritores realistas y naturalistas no tenía para
él ningún sentido ni concordaba con su concepto de la novela como exploración de realidades íntimas. Según Unamuno, la novela
"creativa”, en contra de la novela "anecdótica”, tiene más en común con la poesía que con la narrativa realista.»
•
• C. Longhurst
• Introducción a La tía Tula de Miguel de Unamuno
• Cátedra
• Predomina el orden lógico de la oración (sujeto, verbo y complementos): «La característica más notable de la obra
novelesca de Unamuno es la ausencia de descripción de los fenómenos externos.» Este orden lógico se altera únicamente
cuando se pretende enfatizar o dar mayor relieve a alguno de los elementos de la oración: «Para Unamuno la única realidad
que merecía la pena indagar era la realidad interior.»
• En los textos expositivos, el lenguaje se utiliza en su función referencial, lo cual se refleja en el predominio de las
oraciones enunciativas («los personajes [...] poseen sólo sus emociones, pasiones, odios y afectos»), en la adjetivación
especificativa («obra novelesca», «rasgos físicos», «situación histórica») y en la ausencia de elementos gramaticales que
implican valoración o afectividad por parte del emisor.
• El tiempo verbal predominante es el presente de indicativo, que adquiere un valor intemporal: «Los personajes se
presentan prácticamente sin el mundo material circundante: poseen sólo sus emociones, pasiones, odios y afectos.»
• Para conseguir un tono de objetividad, la voz del emisor suele ocultarse mediante la utilización de distintos tipos de
estructuras impersonales: «Se nos ofrece la narración de una forma escueta, aislada de las circunstancias temporales y
espaciales en que habría que suponerla inserta.»
• Abundan las estructuras apositivas, con las que se introducen aclaraciones, reformulaciones o matizaciones:
«Unamuno rechazó, implícita y explícitamente, la forma de novelar típicamente decimonónica.»
La selección de las palabras que aparecen en un texto expositivo está determinada por su finalidad informativa, que
exige claridad y precisión. En el plano léxico-semántico, los textos expositivos se caracterizan por:
• El predominio de los valores denotativos de las palabras, que con-tribuyen a crear el tono de neutralidad
que caracteriza a los textos informativos. El emisor selecciona las palabras en función de sus valores informativos y
evita en todo momento el uso de expresiones que impliquen valoración: «La característica más notable de la obra
novelesca de Unamuno es la ausencia de descripción de los fenómenos externos.»
• La utilización de un léxico especializado (tecnicismos), asociado a las distintas variedades funcionales de la
lengua: «Según Unamuno, la novela “creativa”, en contra de la novela “anecdótica”, tiene más en común con la poesía
que con la narrativa realista.»
Explica de forma
detallada y ordenada
cómo son las
personas, los lugares o
los objetos.
TEXTO DESCRIPTIVO
El autor utiliza todos
sus sentidos para
delinear los atributos
de los objetos y
sucesos percibidos.
Mientras más detalle el
autor, mejor será la imagen
del lector-perceptor sobre lo
descrito.
El lenguaje es rico en
sustantivos y adjetivos
calificativos.
Clases según su finalidad:
Objetiva: finalidad informativa.
Subjetiva o literaria: finalidad
estética.
Responden a la
pregunta: ¿Cómo es?
Funciones del lenguaje:
Referencial, poética.
Características:
Adjetivos
Comparaciones
Imágenes
Metáforas
Recursos
expresivos para
describir.
rasgos físicos
rasgos psicológicos
Los elementos gramaticales en los que fundamentalmente
debemos fijarnos en el texto descripto son :
TÉCNICAS
DESCRIPTIVAS
Sustantivo
(OBJETO A DESCRIBIR)
VERBO
ADJETIVACIÓN
(expresan sus
cualidades y rasgos)
ADVERBIOS
ESTRUCTURAS
SINTÁCTICAS
PROCEDIMIENTOS
LITERARIOS
Verbos copulativos que indican
posesión o predicativos de
costumbres, acciones.
Adjetivos calificativos
Complementos preposicionales
Aposiciones directas o indirectas
Subordinadas adjetivas de relativo
especificativas y explicativas.
En las descripciones literarias abundan
las figuras retóricas: Enumeración,
Metáforas, Comparaciones, Hipérbole
De modo (mejor, cuidadosamente)
De tiempo (ayer, hoy, mañana)
De espacio (ahí, allí, cerca, lejos)
Yuxtaposición y coordinación
Son los que dan nombre a la realidad sin son
concretos proporcionan más realidad, si son
abstractos más lejanía e intelectualidad.
Organizadores
discursivos de
la descripción:
Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para
dar viveza y fuerza a la descripción.
Don Quijote de La Mancha, Miguel de Cervantes
(...) su nombre es Dulcinea, su patria el Toboso, un
lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser
princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura
sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer
verdaderos todos los imposibles y quiméricos
atributos de belleza que los poetas dan a sus damas;
que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos,
sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas
rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro
su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su
blancura nieve
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
La argumentación presenta opiniones, hechos o
ideas sobre un tema expuesto con el propósito de
convencer o persuadir al lector u oyente.
El texto argumentativo tiene como propósito
exponer opiniones y rebatirlas, con el fin de
convencer, persuadir o hacer creer algo.
INTRODUCCIÓN: en ella puede plantearse el tema
que se va a tratar y las razones de su importancia.
CUERPO argumentativo: se exponen los hechos y los
argumentos para confirmar o rechazar la tesis.
Estructura deductiva
Estructura inductiva
Estructura paralela.
CONCLUSIÓN: se resumen las ideas planteadas y se
establece el principio o la tesis que se deduce de la
hipótesis planteada al principio.
Ejemplo de texto argumentativo
El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas.
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo
lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”.
No hace falta explicar con detalles los beneficios de estas maravilloso invento tecnológico. Nos permite
educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet.
Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o
viendo videos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está
plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo
como manera de ocio.
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un
tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social
activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con
los amigos “virtuales”.
Sintaxis compleja, caracterizada por el uso de periodos
oracionales largos.
Predomina la oración compuesta y la subordinación es
frecuente.
Variedad de tiempos verbales dependiendo de la intención y
del distanciamiento mayor o menor del autor. Puede
emplearse el plural de modestia (creemos que…) o la
impersonalidad
Aparecen adjetivos valorativos.
Predomina el sustantivo.
Oraciones enunciativas, que confieren al texto tono de
objetividad.
Es muy frecuente la modalidad interrogativa, que persigue
dar mayor énfasis a una información (¿Quién no se ha
planteado esta idea?).
Oraciones dubitativas, desiderativas y apelaciones al
público/lectores.
Campo semántico propio del tema: literatura, ciencias, etc.
Uso de recursos poéticos que refuerzan la técnica
argumentativa
Ejemplo:
“Todas las personas que trabajan en horario nocturno
presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de
noche, debe tomar suplemento vitamínico”.
“Las vasijas encontradas en este sector son similares
en figura y materiales a los empleados en esta obra,
por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.
Predominio de la función apelativa y expresiva.
La función poética tiene como objetivo que el
mensaje resulte atrayente.
Puede aparecer combinado con todo tipo de
textos.
Uso de conectores que sirven para enlazar los
párrafos, las ideas: así pues, porque, sin
embargo, si bien…
Ejemplo:
Los videojuegos
Los videojuegos; están teniendo cada vez más importancia
en la sociedad, gracias a la innovación de cada uno de sus
juegos, cada día nos sorprendemos con nuevas sorpresas
presentes en ellos. Son juegos destinados a personas de
todas las edades, entregándoles entretención e innovación
y por ende, tienen una gran importancia en la sociedad.
Textos argumentativos
Ensayo.
Solicitud, reclamación.
En la prensa: editorial, artículo de fondo,
columna, crítica, cartas al director, etc.
Discursos políticos.
Debates.
Conversaciones, tertulias
Textos publicitários.
Textos propagandísticos.
EJEMPLO:
“Sobre La insoportable levedad del ser de Milan
Kundera, (fragmento):
Con una crítica al comunismo soviético, el libro,
aunque pueda parecer lo contrario tras lo expuesto
con anterioridad, destaca por su humor, con la
ironía, negrura y cinismo, para ubicarnos en un
absorbente relato pluriemocional que, en su esencia
de novela de ideas de múltiples y complejas texturas,
mezcla el erotismo, la búsqueda y conquista amorosa
y el comentario político, con un estilo filosófico pero
diáfano y directo.”
Textos Instructivos
Las instrucciones se organizan con
oraciones dirigidas a un receptor
(segunda persona gramatical) y con
verbos en modo imperativo.
Los verbos aparecen acompañados de
adverbios o construcciones adverbiales
que indican cómo debe realizarse la
acción
La lista de material contiene
sustantivos concretos acompañados de
adjetivos numerales.
Estos textos habitualmente tienen dos
partes: por un lado una lista de
materiales a usar y por otro, el desarrollo
de las instrucciones.
• En un texto instructivo, la estructura de introducción, nudo y
desenlace, propia de un narración, no tiene sentido. Tampoco valdría
para un texto expositivo, argumentativo o dialogado, porque no hay
un "nudo", es decir, un problema, situación o conflicto; ni tampoco un
"desenlace", que nos cuente el resultado del conflicto o la solución
del problema.
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS
Explica características generales; tal vez especifique el objetivo o meta
(aunque muchas veces ya estará especificado en el título). Puede indicar los
componentes, en el caso de que estemos ante el manual de instalación y
funcionamiento de un aparato mecánico o electrónico. En el caso de una
receta de cocina, se especificarían los ingredientes.
Introducción
En este caso hablaremos más bien de programa: la serie secuencial de las
distintas fases o etapas que hay que seguir. Desarrollo
Hay diversas maneras de "cerrar" el texto. Por ejemplo, podría proponer
que se haga la comprobación de que se ha alcanzado el objetivo, haciendo,
por ejemplo, una prueba de funcionamiento.
Cierre
Se escriben en Ejemplo
Modo
imperativo
(2.ª sg.)
Prepara…
Modo
imperativo
(1.ª pl.)
Preparemos…
Modo
imperativo
(2.ª pl.)
Preparen...
Infinitivo Preparar...
Impersonal Se prepara...
Formas
compuestas
imperativas
Hay que...
Se debe...
TEXTO DIALOGADO
Es una conversación entre un hablante y un oyente que van
alternando estos papeles.
Clases y estilos
Periodístico
Entrevistas, debates
Teatro Narrativa
Se da entre los personajes.
Establece el escritor con los
propios personajes.
Estilo directo
Estilo indirecto
Estilo indirecto libre
Mecanismos de coherencia y
cohesión
Características de los textos dialogados
Deixis
Tiempo y lugar donde ocurre
la acción
Marcadores más frecuentes
en primera y segunda
persona
Conectores:
(yo, tú, me,
te). Anáfora y catáfora.
Se utiliza mucho la elipsis
Indicadores
conversacionales
Refleja con puntos
suspensivos
Con mucha frecuencia
aparecen redundancias.
Muletillas.
(adición, explicación)
Nivel morfosintáctico
Los pronombres
Se utilizan con valor
de anáforas y catáforas.
El tiempo verbal
La elipsis
Predomina es el presente (hablan
de lo que está ocurriendo) y
el pretérito perfecto compuesto(la
acción ha terminado pero en un
tiempo o espacio que no ha
acabado para los que dialogan).
Las frases muy cortas:
oraciones simples,
coordinadas y yuxtapuestas.
Nivel Fónico
Oraciones
exclamativas, interrogativas
Indican la formación, pertenencia social
o situación en la que se produce la
conversación.
Nivel léxico-semántico
Se utilizan onomatopeyas o
fórmulas de expresividad fonética
para referirse a situaciones de
silencio, sonidos de ambientes...
- Culto
- Coloquial
- Vulgar
https://www.youtube.com/watch?v=MtkRQtzITgY
https://narracion.files.wordpress.com/2007/10/esquema-tipos-
de-textos.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=52K_vJL8ALA
http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/a/41903/gramatica-de-la-lengua-y-del-texto--herramientas-
para-la-produccion-discursiva-periodistica
 https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2015/08/el-texto-descriptivo-i.html
 http://siempre20.blogspot.com/2013/01/sustantivos-y-adjetivos-2-secundaria.html
 http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-textos-argumentativos/
 http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-texto-argumentativo-2/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto común y literario
El texto común y literario El texto común y literario
El texto común y literario
Fabian Escate Torres
 
Enfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textualEnfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual
Carmen Cohaila Quispe
 
Estrategias de lectura Isabel Solè
Estrategias de lectura Isabel SolèEstrategias de lectura Isabel Solè
Estrategias de lectura Isabel Solè
María Julia Bravo
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
Javier Sanchez
 
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)Álvaro Velasco
 
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iClase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iRaúl Olmedo Burgos
 
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poemaLista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Hilder Lino Roque
 
REVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptx
REVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptxREVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptx
REVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptx
Jessica Fernandez Velasquez
 
Comprension lectura tesis
Comprension lectura tesisComprension lectura tesis
Comprension lectura tesis
Ander Roger Bustamante Lara
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
MARISA MICHELOUD
 
Ficha de trabajo corto abuela grillo
Ficha de trabajo corto abuela grilloFicha de trabajo corto abuela grillo
Ficha de trabajo corto abuela grilloLuisa López Portos
 
Leer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesarioLeer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesarioGiovanniLopezFlores
 
Comprensión Lectora El Principito
Comprensión Lectora El PrincipitoComprensión Lectora El Principito
Comprensión Lectora El Principito
John Jairo Ospina Carvajal
 
4. sesión del taller de radio..
4. sesión del taller de radio..4. sesión del taller de radio..
4. sesión del taller de radio..
witurrec
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Encarna Bermúdez
 
Austin Conferencia 1
Austin   Conferencia 1Austin   Conferencia 1
Austin Conferencia 1guest692d9c
 

La actualidad más candente (20)

El texto común y literario
El texto común y literario El texto común y literario
El texto común y literario
 
Enfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textualEnfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual
 
Luz plani
Luz planiLuz plani
Luz plani
 
Estrategias de lectura Isabel Solè
Estrategias de lectura Isabel SolèEstrategias de lectura Isabel Solè
Estrategias de lectura Isabel Solè
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iClase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poemaLista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
 
REVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptx
REVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptxREVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptx
REVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptx
 
Comprension lectura tesis
Comprension lectura tesisComprension lectura tesis
Comprension lectura tesis
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
 
Ficha de trabajo corto abuela grillo
Ficha de trabajo corto abuela grilloFicha de trabajo corto abuela grillo
Ficha de trabajo corto abuela grillo
 
Leer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesarioLeer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesario
 
Comprensión Lectora El Principito
Comprensión Lectora El PrincipitoComprensión Lectora El Principito
Comprensión Lectora El Principito
 
4. sesión del taller de radio..
4. sesión del taller de radio..4. sesión del taller de radio..
4. sesión del taller de radio..
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
 
Austin Conferencia 1
Austin   Conferencia 1Austin   Conferencia 1
Austin Conferencia 1
 

Similar a Análisis de textos enfoque gramatical

Análisis de textos enfoque gramatical f
Análisis de textos enfoque gramatical fAnálisis de textos enfoque gramatical f
Análisis de textos enfoque gramatical f
Maikol Ñacata
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Miguel Barajas
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
kathi-suira
 
Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembreDiego Mejía
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
Sydney Gabrielle Pagliari
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosmonicafran
 
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneaTemas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneajavitoh93
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosmarianagal
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosmarianagal
 
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptxGÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
ssusere8b018
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9javier oyarzun
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Raúl Olmedo Burgos
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
Lilyan F.
 

Similar a Análisis de textos enfoque gramatical (20)

Análisis de textos enfoque gramatical f
Análisis de textos enfoque gramatical fAnálisis de textos enfoque gramatical f
Análisis de textos enfoque gramatical f
 
Analisisobraliteraria
AnalisisobraliterariaAnalisisobraliteraria
Analisisobraliteraria
 
Análisis obra Literaria
Análisis obra LiterariaAnálisis obra Literaria
Análisis obra Literaria
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 
Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneaTemas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptxGÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Análisis de textos enfoque gramatical

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN LA LENGUA Y LITERATURA GRAMÁTICA IV INTEGRANTES: ÑACATA MICHAEL DURAN LEYDI SANCHEZ JENNIFER MOROCHO MARIA RUANO YESENIA Cuarto Semestre “A”
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. • Texto: • • «Con la sola excepción de su primera novela, la característica más notable de la obra novelesca de Unamuno es la ausencia de descripción de los fenómenos externos: rasgos físicos de los personajes, su situación histórica y social, características del lugar donde se desarrolla la acción, el tiempo y la duración de la misma, etc. Se nos ofrece la narración de una forma escueta, aislada de las circunstancias temporales y espaciales en que habría que suponerla inserta. Los personajes se presentan prácticamente sin el mundo material circundante: poseen sólo sus emociones, pasiones, odios y afectos. Unamuno rechazó, implícita y explícitamente, la forma de novelar típicamente decimonónica en que las circunstancias externas, tanto materiales como sociales, jugaban un papel primordial en la vida de los personajes. Para Unamuno la única realidad que merecía la pena indagar era la realidad interior, y el concederles importancia a todos esos detalles externos tan apreciados por los escritores realistas y naturalistas no tenía para él ningún sentido ni concordaba con su concepto de la novela como exploración de realidades íntimas. Según Unamuno, la novela "creativa”, en contra de la novela "anecdótica”, tiene más en común con la poesía que con la narrativa realista.» • • C. Longhurst • Introducción a La tía Tula de Miguel de Unamuno • Cátedra
  • 10. • Predomina el orden lógico de la oración (sujeto, verbo y complementos): «La característica más notable de la obra novelesca de Unamuno es la ausencia de descripción de los fenómenos externos.» Este orden lógico se altera únicamente cuando se pretende enfatizar o dar mayor relieve a alguno de los elementos de la oración: «Para Unamuno la única realidad que merecía la pena indagar era la realidad interior.» • En los textos expositivos, el lenguaje se utiliza en su función referencial, lo cual se refleja en el predominio de las oraciones enunciativas («los personajes [...] poseen sólo sus emociones, pasiones, odios y afectos»), en la adjetivación especificativa («obra novelesca», «rasgos físicos», «situación histórica») y en la ausencia de elementos gramaticales que implican valoración o afectividad por parte del emisor. • El tiempo verbal predominante es el presente de indicativo, que adquiere un valor intemporal: «Los personajes se presentan prácticamente sin el mundo material circundante: poseen sólo sus emociones, pasiones, odios y afectos.» • Para conseguir un tono de objetividad, la voz del emisor suele ocultarse mediante la utilización de distintos tipos de estructuras impersonales: «Se nos ofrece la narración de una forma escueta, aislada de las circunstancias temporales y espaciales en que habría que suponerla inserta.» • Abundan las estructuras apositivas, con las que se introducen aclaraciones, reformulaciones o matizaciones: «Unamuno rechazó, implícita y explícitamente, la forma de novelar típicamente decimonónica.»
  • 11. La selección de las palabras que aparecen en un texto expositivo está determinada por su finalidad informativa, que exige claridad y precisión. En el plano léxico-semántico, los textos expositivos se caracterizan por: • El predominio de los valores denotativos de las palabras, que con-tribuyen a crear el tono de neutralidad que caracteriza a los textos informativos. El emisor selecciona las palabras en función de sus valores informativos y evita en todo momento el uso de expresiones que impliquen valoración: «La característica más notable de la obra novelesca de Unamuno es la ausencia de descripción de los fenómenos externos.» • La utilización de un léxico especializado (tecnicismos), asociado a las distintas variedades funcionales de la lengua: «Según Unamuno, la novela “creativa”, en contra de la novela “anecdótica”, tiene más en común con la poesía que con la narrativa realista.»
  • 12. Explica de forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares o los objetos. TEXTO DESCRIPTIVO El autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor, mejor será la imagen del lector-perceptor sobre lo descrito. El lenguaje es rico en sustantivos y adjetivos calificativos. Clases según su finalidad: Objetiva: finalidad informativa. Subjetiva o literaria: finalidad estética. Responden a la pregunta: ¿Cómo es? Funciones del lenguaje: Referencial, poética.
  • 14. Los elementos gramaticales en los que fundamentalmente debemos fijarnos en el texto descripto son : TÉCNICAS DESCRIPTIVAS Sustantivo (OBJETO A DESCRIBIR) VERBO ADJETIVACIÓN (expresan sus cualidades y rasgos) ADVERBIOS ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS PROCEDIMIENTOS LITERARIOS Verbos copulativos que indican posesión o predicativos de costumbres, acciones. Adjetivos calificativos Complementos preposicionales Aposiciones directas o indirectas Subordinadas adjetivas de relativo especificativas y explicativas. En las descripciones literarias abundan las figuras retóricas: Enumeración, Metáforas, Comparaciones, Hipérbole De modo (mejor, cuidadosamente) De tiempo (ayer, hoy, mañana) De espacio (ahí, allí, cerca, lejos) Yuxtaposición y coordinación Son los que dan nombre a la realidad sin son concretos proporcionan más realidad, si son abstractos más lejanía e intelectualidad.
  • 15.
  • 16. Organizadores discursivos de la descripción: Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.
  • 17. Don Quijote de La Mancha, Miguel de Cervantes (...) su nombre es Dulcinea, su patria el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas; que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve
  • 18. TEXTOS ARGUMENTATIVOS La argumentación presenta opiniones, hechos o ideas sobre un tema expuesto con el propósito de convencer o persuadir al lector u oyente. El texto argumentativo tiene como propósito exponer opiniones y rebatirlas, con el fin de convencer, persuadir o hacer creer algo.
  • 19. INTRODUCCIÓN: en ella puede plantearse el tema que se va a tratar y las razones de su importancia. CUERPO argumentativo: se exponen los hechos y los argumentos para confirmar o rechazar la tesis. Estructura deductiva Estructura inductiva Estructura paralela. CONCLUSIÓN: se resumen las ideas planteadas y se establece el principio o la tesis que se deduce de la hipótesis planteada al principio.
  • 20. Ejemplo de texto argumentativo El uso de internet en los adolescentes Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”. No hace falta explicar con detalles los beneficios de estas maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”.
  • 21. Sintaxis compleja, caracterizada por el uso de periodos oracionales largos. Predomina la oración compuesta y la subordinación es frecuente. Variedad de tiempos verbales dependiendo de la intención y del distanciamiento mayor o menor del autor. Puede emplearse el plural de modestia (creemos que…) o la impersonalidad Aparecen adjetivos valorativos. Predomina el sustantivo.
  • 22. Oraciones enunciativas, que confieren al texto tono de objetividad. Es muy frecuente la modalidad interrogativa, que persigue dar mayor énfasis a una información (¿Quién no se ha planteado esta idea?). Oraciones dubitativas, desiderativas y apelaciones al público/lectores. Campo semántico propio del tema: literatura, ciencias, etc. Uso de recursos poéticos que refuerzan la técnica argumentativa
  • 23. Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”. “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.
  • 24. Predominio de la función apelativa y expresiva. La función poética tiene como objetivo que el mensaje resulte atrayente. Puede aparecer combinado con todo tipo de textos. Uso de conectores que sirven para enlazar los párrafos, las ideas: así pues, porque, sin embargo, si bien…
  • 25. Ejemplo: Los videojuegos Los videojuegos; están teniendo cada vez más importancia en la sociedad, gracias a la innovación de cada uno de sus juegos, cada día nos sorprendemos con nuevas sorpresas presentes en ellos. Son juegos destinados a personas de todas las edades, entregándoles entretención e innovación y por ende, tienen una gran importancia en la sociedad.
  • 26. Textos argumentativos Ensayo. Solicitud, reclamación. En la prensa: editorial, artículo de fondo, columna, crítica, cartas al director, etc. Discursos políticos. Debates. Conversaciones, tertulias Textos publicitários. Textos propagandísticos.
  • 27. EJEMPLO: “Sobre La insoportable levedad del ser de Milan Kundera, (fragmento): Con una crítica al comunismo soviético, el libro, aunque pueda parecer lo contrario tras lo expuesto con anterioridad, destaca por su humor, con la ironía, negrura y cinismo, para ubicarnos en un absorbente relato pluriemocional que, en su esencia de novela de ideas de múltiples y complejas texturas, mezcla el erotismo, la búsqueda y conquista amorosa y el comentario político, con un estilo filosófico pero diáfano y directo.”
  • 28. Textos Instructivos Las instrucciones se organizan con oraciones dirigidas a un receptor (segunda persona gramatical) y con verbos en modo imperativo. Los verbos aparecen acompañados de adverbios o construcciones adverbiales que indican cómo debe realizarse la acción La lista de material contiene sustantivos concretos acompañados de adjetivos numerales. Estos textos habitualmente tienen dos partes: por un lado una lista de materiales a usar y por otro, el desarrollo de las instrucciones.
  • 29. • En un texto instructivo, la estructura de introducción, nudo y desenlace, propia de un narración, no tiene sentido. Tampoco valdría para un texto expositivo, argumentativo o dialogado, porque no hay un "nudo", es decir, un problema, situación o conflicto; ni tampoco un "desenlace", que nos cuente el resultado del conflicto o la solución del problema.
  • 30. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS Explica características generales; tal vez especifique el objetivo o meta (aunque muchas veces ya estará especificado en el título). Puede indicar los componentes, en el caso de que estemos ante el manual de instalación y funcionamiento de un aparato mecánico o electrónico. En el caso de una receta de cocina, se especificarían los ingredientes. Introducción En este caso hablaremos más bien de programa: la serie secuencial de las distintas fases o etapas que hay que seguir. Desarrollo Hay diversas maneras de "cerrar" el texto. Por ejemplo, podría proponer que se haga la comprobación de que se ha alcanzado el objetivo, haciendo, por ejemplo, una prueba de funcionamiento. Cierre
  • 31. Se escriben en Ejemplo Modo imperativo (2.ª sg.) Prepara… Modo imperativo (1.ª pl.) Preparemos… Modo imperativo (2.ª pl.) Preparen... Infinitivo Preparar... Impersonal Se prepara... Formas compuestas imperativas Hay que... Se debe...
  • 32. TEXTO DIALOGADO Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles. Clases y estilos Periodístico Entrevistas, debates Teatro Narrativa Se da entre los personajes. Establece el escritor con los propios personajes. Estilo directo Estilo indirecto Estilo indirecto libre
  • 33. Mecanismos de coherencia y cohesión Características de los textos dialogados Deixis Tiempo y lugar donde ocurre la acción Marcadores más frecuentes en primera y segunda persona Conectores: (yo, tú, me, te). Anáfora y catáfora. Se utiliza mucho la elipsis Indicadores conversacionales Refleja con puntos suspensivos Con mucha frecuencia aparecen redundancias. Muletillas. (adición, explicación)
  • 34. Nivel morfosintáctico Los pronombres Se utilizan con valor de anáforas y catáforas. El tiempo verbal La elipsis Predomina es el presente (hablan de lo que está ocurriendo) y el pretérito perfecto compuesto(la acción ha terminado pero en un tiempo o espacio que no ha acabado para los que dialogan). Las frases muy cortas: oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas.
  • 35. Nivel Fónico Oraciones exclamativas, interrogativas Indican la formación, pertenencia social o situación en la que se produce la conversación. Nivel léxico-semántico Se utilizan onomatopeyas o fórmulas de expresividad fonética para referirse a situaciones de silencio, sonidos de ambientes... - Culto - Coloquial - Vulgar