SlideShare una empresa de Scribd logo
1.
Cristina Solórzano Coro
Tutor: Fernando Bringas de la Peña
I.E.S Santa Clara (Santander)
Curso 2012/2013
La literatura renacentista:
Garcilaso de la Vega
Página 1
CONTEXTO
1.1Grupo clase
El grupo al que va destinada esta unidad está formado por 18
alumnos, dos de ellos procedentes de Moldavia y uno repetidor. Su
comportamiento es bueno, aunque se producen determinadas
ausencias así como falta de interés de algunos alumnos en la
asignatura.
1.2 Inserción de la U.D en el currículo
Comprende los tres primeros bloques de contenidos recogidos en el
Decreto 57/2007 de 10 de mayo, en el currículo de Lengua castellana
y Literatura de 3º curso de ESO para la comunidad de Cantabria:
1. Escuchar, hablar y conversar.
2. Leer y escribir.
3. Educación literaria.
2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Conocer las características fundamentales de la literatura
renacentista.
 Comprender los hechos históricos y culturales que generaron la
entrada en España del nuevo movimiento.
 Conocer las características específicas de la literatura
renacentista en España y su subdivisión: primer y segundo
renacimiento, lírica italianizante y literatura religiosa.
 Conocer los autores y obras más representativos de la literatura
renacentista.
 Valorar comentarios de textos poéticos significativos de las obras
más relevantes de la literatura renacentista española: métrica,
estilo y temática.
Página 2
3. CONTENIDOS
3.1 Conceptuales
o El Renacimiento: breve introducción general. Denominador común
de la cultura renacentista.
o Contexto histórico, social y cultural del período renacentista
español: introducción corriente italianizante.
o Características de la literatura renacentista: estilo, formas y
temas.
o Primer renacimiento: la lírica italianizante. Garcilaso de la Vega y
su obra.
Segundo renacimiento: la literatura religiosa. Fray Luis de León y
San Juan de la Cruz.
3.2 Procedimentales
o Identificación de las características fundamentales de la literatura
renacentista.
o Reconocimiento de los hechos históricos y culturales del
Renacimiento.
o Identificación de los autores más representativos así como de las
características específicas de la literatura renacentista española.
o Lectura, comprensión, análisis y comentario de texto: Garcilaso de
la Vega.
o Identificación de los rasgos fundamentales de la lírica italianizante
y de la literatura religiosa a través de un pequeño comentario
comparado de dos fragmentos representativos.
o Participación en un pequeño juego de preguntas para fijar
contenidos a modo de repaso y facilitar la preparación del
examen.
3.3 Actitudinales
o Reconocer el valor cultural y artístico de las obras más
representativas del renacimiento español.
Página 3
o Esforzarse por conocer las características de este periodo y saber
reconocerlas en los textos.
o Mostrar interés por la lectura de las obras comentadas.
o Valorar la poesía como vehículo expresivo, transmisor de
sentimientos e ideas.
4. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
4.1 Competencia lingüística: sobre los textos con los que se va a
trabajar (libro de texto y material adicional) observar la aplicación de las
normas ortográficas y de uso de la lengua, así como la participación en
las clases a través de las actividades propuestas: lectura, expresión
escrita y oral.
4.2 Competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital: uso de las nuevas tecnologías como instrumento de aprendizaje.
La utilización de un powerpoint en las sesiones como soporte para las
explicaciones teóricas así como mapas conceptuales y un juego de
preguntas para reforzar contenidos.
4.3 Competencia cultural y artística: identificar en los textos
trabajados el valor estilístico de la poesía como medio de expresión de
sentimientos, actitudes e ideas y relacionar las obras y géneros con el
contexto histórico y cultural de la época a la que pertenecen.
4.4 Competencia aprender a aprender: uso de la observación y de la
atención como herramientas para el aprendizaje. Nuestra participación
en la clase, así como la de nuestros compañeros favorecen este proceso
a través de la lectura participativa, de las preguntas formuladas durante
las explicaciones y de las sesiones de repaso y refuerzo, en el que la
duda y los errores forman parte de él.
4.5 Competencia social y ciudadana: analizar textos identificando la
aportación y la relación con autores vinculados a la cultura y a la
literatura de la época a la que pertenecen, en concreto Garcilaso de la
Página 4
Vega (sonetos V,XXIII y un pequeño fragmento de la Égloga III) para
establecer la relación que se da entre estos poemas y las ideas y
valores renacentistas.
4.6 Competencia autonomía e iniciativa personal: la participación en
las actividades de grupo: la corrección de los ejercicios propuestos, las
cuestiones formuladas durante las explicaciones así como los juegos de
preguntas en equipo para reforzar contenidos, fomenta la relación con
los demás compañeros, así como la seguridad en uno mismo.
5. METODOLOGÍA
Se desarrollará durante cinco sesiones en el aula del grupo, combinando
el aprendizaje teórico y el práctico (explicitadas en la secuenciación por
sesiones):
- Presentación e introducción del tema.
- Actividades iniciales: lectura y ejercicios de Carta a la duquesa de
Soma ( pág.179)
- Explicación del tema. La presentación de contenidos está organizada
a través de un PowerPoint.
- Actividades de contenido (pág. 183)
- Actividades de repaso y refuerzo.
- Prueba escrita.
6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
 Libro de texto: Lengua y literatura 3 ESO, Santillana.
 Material de proyección: presentación gráfica de los contenidos
como soporte para facilitar su aprendizaje.
 Cuaderno de clase.
7. EVALUACIÓN
7.1 Criterios
 Conocer las características generales de la cultura renacentista.
 Comprender y situar el comienzo de la orientación italianizante en
España: contexto, fecha, autores más relevantes.
Página 5
 Conocer las características de la literatura renacentista.
 Conocer las características de la lírica italianizante: temas,
métrica y géneros.
 Conocer los rasgos principales de la literatura religiosa y los
autores más significativos de ésta.
 Identificar la producción literaria de la época y sus particularidades
en base a la subdivisión del período renacentista: primer y
segundo renacimiento.
 Garcilaso de la Vega:
- Conocer su obra: temática y estilo
- Analizar los textos más representativos en relación con
todo lo explicado: ideas, valores y características así como
métrica y significado.
7.2 Actividades de evaluación
 Participación activa en las sesiones: lectura, corrección de
ejercicios propuestos, sesión de repaso.
 Prueba escrita:
- Preguntas breves sobre el contenido explicado (teórico).
- Comentario del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega
analizado en clase en el que además del análisis métrico, se
valorará la integración de los contenidos explicados en
relación con el texto.
7.3 Criterios de calificación
 80% prueba escrita.
 20% participación activa.
Página 6
8. SECUENCIACIÓN
SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
1. El Renacimiento.
Introducción
general.
Denominador
común e inicio en
España.
Breve introducción
al movimiento:
¿Qué es?
Orígenes,
manifestación en
la producción
literaria y
denominador
común.
Preguntas
generales al grupo
para conformar
una idea previa
sobre qué vamos
a estudiar.
Inicio en España,
lectura de la carta
pg. 178, ejercicios
de comprensión y
valoración.
Adquirir ideas
básicas sobre este
movimiento.
Precisar esta
información tan
relevante en la
historia de la
literatura.
Trabajar con los
textos identificando
ideas previamente
explicadas que nos
faciliten la
comprensión y nos
permita valorarlo
en relación al tema
tratado.
Explicación apoyada
en presentación
PowerPoint.
Lectura y
explicación de
actividades,
vocabulario.
Lectura
participativa.
Página 7
SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
2. La literatura
renacentista.
Características.
Repaso.
Explicación de los
apartados
correspondientes al
contexto histórico
sociocultural del
Renacimiento,
características de
la literatura
renacentista, lírica
italianizante y
literatura religiosa
(pgs. 180-181).
Fijar contenidos.
Adquirir una visión
general sobre qué
sucedió en aquella
época en nuestro
país y su
repercusión en la
literatura.
Autores más
representativos.
Preguntas breves y
concretas a los
alumnos.
Presentación
apoyada en
PowerPoint; lectura
de estos apartados
en el libro de texto
con ayuda de los
alumnos que son
quienes completan
la información.
Tarea: repaso de todo lo dado hasta ahora y
lectura pg. 182-183 Garcilaso de la Vega.
Página 8
SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
3. Garcilaso de la
Vega.
Repaso.
Biografía, temas y
estilo.
Análisis textos:
ejercicios
comprensión,
estilo, estructura y
valoración (pg.
183).
Recapitular todo
los contenidos
explicados antes
de pasar a trabajar
los textos.
Conocer hechos
fundamentales en
la vida del poeta
que se
manifestarán en los
textos así como
temática y estilo.
Reconocer las
formas métricas,
estilo e ideas del
período
renacentista a
través del
comentario de
textos (pgs. 182-
183).
Explicación de las
actividades a
realizar.
Lectura voluntaria
de los textos y
aclarar posibles
dudas.
Mapa conceptual.
Preguntas.
Lectura pg. 182 y
explicación.
Página 9
SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
4. Repaso Finalización del
tema explicado ,se
hará un breve
repaso de los
contenidos
abordados en las
sesiones a través
de un
juego de
preguntas.
Explicación de la
prueba escrita que
consistirá en una
serie de preguntas
teóricas breves y
en un comentario
de un poema
trabajado en clase.
Reforzar la materia
explicada.
Aclarar dudas.
Motivar el
aprendizaje y
fomentar la
participación activa
en clase.
Aclarar posibles
dudas acerca del
contenido a evaluar
en la prueba.
Preguntas que nos
servirán para hacer
un esquema en la
pizarra.
PowerPoint con
fichas de preguntas
destinadas a
repasar los puntos
más importantes del
temario.
Explicación.
SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
5.Prueba escrita Compuesta de dos
puntos:
-Cuestiones
breves sobre los
contenidos
abordados en las
sesiones.
-Comentario de un
poema analizado
en clase.
Evaluar la
adquisición de
temas tratados en
las clases.
Lectura y
explicación previa
de la prueba
haciendo hincapié
en la importancia de
la presentación y de
la ortografía.
Página
10
9. EVALUACIÓN
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
1. Características de la literatura renacentista. (2 puntos)
2. 1526. Explica qué supone en la historia de la literatura del siglo
XVI esta fecha. (1 punto)
3. ¿Cuáles son las estrofas más representativas de la lírica
renacentista? (1 punto)
4. Comentario del Soneto XXIII (6 puntos). Debe contener las
siguientes cuestiones:
- Nombre del autor (no te olvides de indicar a qué
renacimiento pertenece) (0.5 puntos)
- Análisis métrico (tipo de versos, estrofa y rima) (2.5 puntos)
- Tópicos y temas de la época (solo los que aparecen en el
texto) (2 puntos)
- Análisis de las formas verbales que aparecen destacadas en
el texto (1 punto)
Cuida la presentación, así como la redacción y las faltas de ortografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje MIO CID
Sesión de aprendizaje MIO CIDSesión de aprendizaje MIO CID
Sesión de aprendizaje MIO CID
karin rodriguez Villalobos
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
wilmer
 
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptxCONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
RuthQh1
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruanaLily Vela
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
Jaky Montellanos
 
Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)
sandraflores3215
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
 
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griegaSANDRA ESTRELLA
 
14 sesión de aprendizaje interpretacion
14 sesión de aprendizaje interpretacion14 sesión de aprendizaje interpretacion
14 sesión de aprendizaje interpretacion
Cristian Ramos Liberato
 
Sesion
SesionSesion
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Remo Panduro Welsh
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
wilmer
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
aulasdivertidas
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05kawen94
 
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
jazi de pierola
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinionciberjuana
 
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
wilderjamesbautistat
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaJoel Suárez Romero
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje MIO CID
Sesión de aprendizaje MIO CIDSesión de aprendizaje MIO CID
Sesión de aprendizaje MIO CID
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
 
Sesión Generación del 98
Sesión Generación del 98Sesión Generación del 98
Sesión Generación del 98
 
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptxCONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
 
Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
 
14 sesión de aprendizaje interpretacion
14 sesión de aprendizaje interpretacion14 sesión de aprendizaje interpretacion
14 sesión de aprendizaje interpretacion
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
 
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 

Destacado

Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
La literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
La literatura renacentista. Cristina Solórzano CoroLa literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
La literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
Encarna Bermúdez
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesMeudys Figueroa
 
Canciones de petrarca
Canciones de  petrarcaCanciones de  petrarca
Canciones de petrarca
vegaluis15
 
Literatura colonial ii
Literatura colonial iiLiteratura colonial ii
Literatura colonial ii
Ana240393
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Encarna Bermúdez
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
Lengua y Badulaque
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literaturaTrabajo de literatura
Trabajo de literaturaViviana Cuba
 
Neruda
NerudaNeruda
Vienen Por Las Islas2
Vienen Por Las Islas2Vienen Por Las Islas2
Vienen Por Las Islas2
Profe de Lengua
 
Textos clasicos
Textos clasicosTextos clasicos
Textos clasicos
agascras
 

Destacado (20)

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
La literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
La literatura renacentista. Cristina Solórzano CoroLa literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
La literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenes
 
El género dramático
El género  dramáticoEl género  dramático
El género dramático
 
Canciones de petrarca
Canciones de  petrarcaCanciones de  petrarca
Canciones de petrarca
 
El cancionero petrarquista
El cancionero petrarquistaEl cancionero petrarquista
El cancionero petrarquista
 
Literatura colonial ii
Literatura colonial iiLiteratura colonial ii
Literatura colonial ii
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
 
Kafka
KafkaKafka
Kafka
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literaturaTrabajo de literatura
Trabajo de literatura
 
Petrarca
PetrarcaPetrarca
Petrarca
 
Neruda
NerudaNeruda
Neruda
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Vienen Por Las Islas2
Vienen Por Las Islas2Vienen Por Las Islas2
Vienen Por Las Islas2
 
Textos clasicos
Textos clasicosTextos clasicos
Textos clasicos
 
Apolo
ApoloApolo
Apolo
 
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
 

Similar a Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega

Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUPrograma 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUpichicho2003
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Encarna Bermúdez
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevoAnita Rosero
 
Mi curso virtual
Mi curso virtualMi curso virtual
Mi curso virtual
Olga Rojas
 
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.docsinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
YocerSaa1
 
Planificacion segundo semestre modulo 1 2015 2016
Planificacion segundo semestre modulo 1 2015 2016Planificacion segundo semestre modulo 1 2015 2016
Planificacion segundo semestre modulo 1 2015 2016
Monica Rojas Rojas
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaKelita Vanegas
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Estefany Gutierrez
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
ALISSONTATIANAGONZAL1
 
Programa 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría IPrograma 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría Iteoriaunt
 
Mallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoMallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoullenidmjv
 
Red anual de contenidos.doc
Red anual de contenidos.docRed anual de contenidos.doc
Red anual de contenidos.doc
ClaudioTapia42
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
Margarita García Candeira
 
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno gradoPresentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
mary_virtual
 
Proyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura LazarilloProyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura Lazarillo
Julia González
 

Similar a Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega (20)

Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUPrograma 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
 
Mi curso virtual
Mi curso virtualMi curso virtual
Mi curso virtual
 
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.docsinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
 
Planificacion segundo semestre modulo 1 2015 2016
Planificacion segundo semestre modulo 1 2015 2016Planificacion segundo semestre modulo 1 2015 2016
Planificacion segundo semestre modulo 1 2015 2016
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programa
 
GUIA DE LENGUAJE 8 1, 8-2
GUIA DE LENGUAJE 8 1, 8-2GUIA DE LENGUAJE 8 1, 8-2
GUIA DE LENGUAJE 8 1, 8-2
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
 
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
 
Ficha valoracion recursos ite
Ficha valoracion recursos iteFicha valoracion recursos ite
Ficha valoracion recursos ite
 
LITERATURA II.pdf
LITERATURA II.pdfLITERATURA II.pdf
LITERATURA II.pdf
 
Programa 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría IPrograma 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría I
 
Mallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoMallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimo
 
Red anual de contenidos.doc
Red anual de contenidos.docRed anual de contenidos.doc
Red anual de contenidos.doc
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
 
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno gradoPresentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
 
Proyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura LazarilloProyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura Lazarillo
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 

Más de Encarna Bermúdez

Cartel actividades biblioteca 18 22 abril 2016-1
Cartel actividades biblioteca 18 22 abril 2016-1Cartel actividades biblioteca 18 22 abril 2016-1
Cartel actividades biblioteca 18 22 abril 2016-1
Encarna Bermúdez
 
Novedades Biblioteca Escolar
Novedades Biblioteca EscolarNovedades Biblioteca Escolar
Novedades Biblioteca Escolar
Encarna Bermúdez
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
Encarna Bermúdez
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Encarna Bermúdez
 
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse FerrerasUnidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Encarna Bermúdez
 
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay SalazarUnidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Encarna Bermúdez
 
Retablo infantil y otras estampas. Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas. Los titiriterosRetablo infantil y otras estampas. Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas. Los titiriteros
Encarna Bermúdez
 
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriterosRetablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Encarna Bermúdez
 
Retablo infantil y otra estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otra estampas: Los titiriterosRetablo infantil y otra estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otra estampas: Los titiriteros
Encarna Bermúdez
 
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriterosRetablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Encarna Bermúdez
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
Mi abuelo y yo
Mi abuelo y yo Mi abuelo y yo
Mi abuelo y yo
Encarna Bermúdez
 
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4
Encarna Bermúdez
 
Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9
Encarna Bermúdez
 
Actividades de repaso 2º eso sm
Actividades de repaso 2º eso  smActividades de repaso 2º eso  sm
Actividades de repaso 2º eso smEncarna Bermúdez
 

Más de Encarna Bermúdez (16)

Cartel actividades biblioteca 18 22 abril 2016-1
Cartel actividades biblioteca 18 22 abril 2016-1Cartel actividades biblioteca 18 22 abril 2016-1
Cartel actividades biblioteca 18 22 abril 2016-1
 
Novedades Biblioteca Escolar
Novedades Biblioteca EscolarNovedades Biblioteca Escolar
Novedades Biblioteca Escolar
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse FerrerasUnidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
 
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay SalazarUnidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
 
Retablo infantil y otras estampas. Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas. Los titiriterosRetablo infantil y otras estampas. Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas. Los titiriteros
 
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriterosRetablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
 
Retablo infantil y otra estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otra estampas: Los titiriterosRetablo infantil y otra estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otra estampas: Los titiriteros
 
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriterosRetablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
Retablo infantil y otras estampas: Los titiriteros
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Mi abuelo y yo
Mi abuelo y yo Mi abuelo y yo
Mi abuelo y yo
 
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4
 
Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9
 
Concurso literario
Concurso    literarioConcurso    literario
Concurso literario
 
Actividades de repaso 2º eso sm
Actividades de repaso 2º eso  smActividades de repaso 2º eso  sm
Actividades de repaso 2º eso sm
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega

  • 1. 1. Cristina Solórzano Coro Tutor: Fernando Bringas de la Peña I.E.S Santa Clara (Santander) Curso 2012/2013 La literatura renacentista: Garcilaso de la Vega
  • 2. Página 1 CONTEXTO 1.1Grupo clase El grupo al que va destinada esta unidad está formado por 18 alumnos, dos de ellos procedentes de Moldavia y uno repetidor. Su comportamiento es bueno, aunque se producen determinadas ausencias así como falta de interés de algunos alumnos en la asignatura. 1.2 Inserción de la U.D en el currículo Comprende los tres primeros bloques de contenidos recogidos en el Decreto 57/2007 de 10 de mayo, en el currículo de Lengua castellana y Literatura de 3º curso de ESO para la comunidad de Cantabria: 1. Escuchar, hablar y conversar. 2. Leer y escribir. 3. Educación literaria. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Conocer las características fundamentales de la literatura renacentista.  Comprender los hechos históricos y culturales que generaron la entrada en España del nuevo movimiento.  Conocer las características específicas de la literatura renacentista en España y su subdivisión: primer y segundo renacimiento, lírica italianizante y literatura religiosa.  Conocer los autores y obras más representativos de la literatura renacentista.  Valorar comentarios de textos poéticos significativos de las obras más relevantes de la literatura renacentista española: métrica, estilo y temática.
  • 3. Página 2 3. CONTENIDOS 3.1 Conceptuales o El Renacimiento: breve introducción general. Denominador común de la cultura renacentista. o Contexto histórico, social y cultural del período renacentista español: introducción corriente italianizante. o Características de la literatura renacentista: estilo, formas y temas. o Primer renacimiento: la lírica italianizante. Garcilaso de la Vega y su obra. Segundo renacimiento: la literatura religiosa. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. 3.2 Procedimentales o Identificación de las características fundamentales de la literatura renacentista. o Reconocimiento de los hechos históricos y culturales del Renacimiento. o Identificación de los autores más representativos así como de las características específicas de la literatura renacentista española. o Lectura, comprensión, análisis y comentario de texto: Garcilaso de la Vega. o Identificación de los rasgos fundamentales de la lírica italianizante y de la literatura religiosa a través de un pequeño comentario comparado de dos fragmentos representativos. o Participación en un pequeño juego de preguntas para fijar contenidos a modo de repaso y facilitar la preparación del examen. 3.3 Actitudinales o Reconocer el valor cultural y artístico de las obras más representativas del renacimiento español.
  • 4. Página 3 o Esforzarse por conocer las características de este periodo y saber reconocerlas en los textos. o Mostrar interés por la lectura de las obras comentadas. o Valorar la poesía como vehículo expresivo, transmisor de sentimientos e ideas. 4. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 4.1 Competencia lingüística: sobre los textos con los que se va a trabajar (libro de texto y material adicional) observar la aplicación de las normas ortográficas y de uso de la lengua, así como la participación en las clases a través de las actividades propuestas: lectura, expresión escrita y oral. 4.2 Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: uso de las nuevas tecnologías como instrumento de aprendizaje. La utilización de un powerpoint en las sesiones como soporte para las explicaciones teóricas así como mapas conceptuales y un juego de preguntas para reforzar contenidos. 4.3 Competencia cultural y artística: identificar en los textos trabajados el valor estilístico de la poesía como medio de expresión de sentimientos, actitudes e ideas y relacionar las obras y géneros con el contexto histórico y cultural de la época a la que pertenecen. 4.4 Competencia aprender a aprender: uso de la observación y de la atención como herramientas para el aprendizaje. Nuestra participación en la clase, así como la de nuestros compañeros favorecen este proceso a través de la lectura participativa, de las preguntas formuladas durante las explicaciones y de las sesiones de repaso y refuerzo, en el que la duda y los errores forman parte de él. 4.5 Competencia social y ciudadana: analizar textos identificando la aportación y la relación con autores vinculados a la cultura y a la literatura de la época a la que pertenecen, en concreto Garcilaso de la
  • 5. Página 4 Vega (sonetos V,XXIII y un pequeño fragmento de la Égloga III) para establecer la relación que se da entre estos poemas y las ideas y valores renacentistas. 4.6 Competencia autonomía e iniciativa personal: la participación en las actividades de grupo: la corrección de los ejercicios propuestos, las cuestiones formuladas durante las explicaciones así como los juegos de preguntas en equipo para reforzar contenidos, fomenta la relación con los demás compañeros, así como la seguridad en uno mismo. 5. METODOLOGÍA Se desarrollará durante cinco sesiones en el aula del grupo, combinando el aprendizaje teórico y el práctico (explicitadas en la secuenciación por sesiones): - Presentación e introducción del tema. - Actividades iniciales: lectura y ejercicios de Carta a la duquesa de Soma ( pág.179) - Explicación del tema. La presentación de contenidos está organizada a través de un PowerPoint. - Actividades de contenido (pág. 183) - Actividades de repaso y refuerzo. - Prueba escrita. 6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS  Libro de texto: Lengua y literatura 3 ESO, Santillana.  Material de proyección: presentación gráfica de los contenidos como soporte para facilitar su aprendizaje.  Cuaderno de clase. 7. EVALUACIÓN 7.1 Criterios  Conocer las características generales de la cultura renacentista.  Comprender y situar el comienzo de la orientación italianizante en España: contexto, fecha, autores más relevantes.
  • 6. Página 5  Conocer las características de la literatura renacentista.  Conocer las características de la lírica italianizante: temas, métrica y géneros.  Conocer los rasgos principales de la literatura religiosa y los autores más significativos de ésta.  Identificar la producción literaria de la época y sus particularidades en base a la subdivisión del período renacentista: primer y segundo renacimiento.  Garcilaso de la Vega: - Conocer su obra: temática y estilo - Analizar los textos más representativos en relación con todo lo explicado: ideas, valores y características así como métrica y significado. 7.2 Actividades de evaluación  Participación activa en las sesiones: lectura, corrección de ejercicios propuestos, sesión de repaso.  Prueba escrita: - Preguntas breves sobre el contenido explicado (teórico). - Comentario del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega analizado en clase en el que además del análisis métrico, se valorará la integración de los contenidos explicados en relación con el texto. 7.3 Criterios de calificación  80% prueba escrita.  20% participación activa.
  • 7. Página 6 8. SECUENCIACIÓN SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 1. El Renacimiento. Introducción general. Denominador común e inicio en España. Breve introducción al movimiento: ¿Qué es? Orígenes, manifestación en la producción literaria y denominador común. Preguntas generales al grupo para conformar una idea previa sobre qué vamos a estudiar. Inicio en España, lectura de la carta pg. 178, ejercicios de comprensión y valoración. Adquirir ideas básicas sobre este movimiento. Precisar esta información tan relevante en la historia de la literatura. Trabajar con los textos identificando ideas previamente explicadas que nos faciliten la comprensión y nos permita valorarlo en relación al tema tratado. Explicación apoyada en presentación PowerPoint. Lectura y explicación de actividades, vocabulario. Lectura participativa.
  • 8. Página 7 SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 2. La literatura renacentista. Características. Repaso. Explicación de los apartados correspondientes al contexto histórico sociocultural del Renacimiento, características de la literatura renacentista, lírica italianizante y literatura religiosa (pgs. 180-181). Fijar contenidos. Adquirir una visión general sobre qué sucedió en aquella época en nuestro país y su repercusión en la literatura. Autores más representativos. Preguntas breves y concretas a los alumnos. Presentación apoyada en PowerPoint; lectura de estos apartados en el libro de texto con ayuda de los alumnos que son quienes completan la información. Tarea: repaso de todo lo dado hasta ahora y lectura pg. 182-183 Garcilaso de la Vega.
  • 9. Página 8 SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 3. Garcilaso de la Vega. Repaso. Biografía, temas y estilo. Análisis textos: ejercicios comprensión, estilo, estructura y valoración (pg. 183). Recapitular todo los contenidos explicados antes de pasar a trabajar los textos. Conocer hechos fundamentales en la vida del poeta que se manifestarán en los textos así como temática y estilo. Reconocer las formas métricas, estilo e ideas del período renacentista a través del comentario de textos (pgs. 182- 183). Explicación de las actividades a realizar. Lectura voluntaria de los textos y aclarar posibles dudas. Mapa conceptual. Preguntas. Lectura pg. 182 y explicación.
  • 10. Página 9 SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 4. Repaso Finalización del tema explicado ,se hará un breve repaso de los contenidos abordados en las sesiones a través de un juego de preguntas. Explicación de la prueba escrita que consistirá en una serie de preguntas teóricas breves y en un comentario de un poema trabajado en clase. Reforzar la materia explicada. Aclarar dudas. Motivar el aprendizaje y fomentar la participación activa en clase. Aclarar posibles dudas acerca del contenido a evaluar en la prueba. Preguntas que nos servirán para hacer un esquema en la pizarra. PowerPoint con fichas de preguntas destinadas a repasar los puntos más importantes del temario. Explicación. SESIÓN ACTIVIDADES OBJETIVOS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 5.Prueba escrita Compuesta de dos puntos: -Cuestiones breves sobre los contenidos abordados en las sesiones. -Comentario de un poema analizado en clase. Evaluar la adquisición de temas tratados en las clases. Lectura y explicación previa de la prueba haciendo hincapié en la importancia de la presentación y de la ortografía.
  • 11. Página 10 9. EVALUACIÓN En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. 1. Características de la literatura renacentista. (2 puntos) 2. 1526. Explica qué supone en la historia de la literatura del siglo XVI esta fecha. (1 punto) 3. ¿Cuáles son las estrofas más representativas de la lírica renacentista? (1 punto) 4. Comentario del Soneto XXIII (6 puntos). Debe contener las siguientes cuestiones: - Nombre del autor (no te olvides de indicar a qué renacimiento pertenece) (0.5 puntos) - Análisis métrico (tipo de versos, estrofa y rima) (2.5 puntos) - Tópicos y temas de la época (solo los que aparecen en el texto) (2 puntos) - Análisis de las formas verbales que aparecen destacadas en el texto (1 punto) Cuida la presentación, así como la redacción y las faltas de ortografía.