SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Los Andes
Facultad de Medicina
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Cátedra: Demografía Médica




  Análisis e Interpretación
                   de Datos


                                Dra. Lizbeth Nava Quintero
Análisis e Interpretación
                   de Datos

Se requiere de una serie de procesos:

   Calificación                 Emitir juicios de valor de
   Evaluación                   los fenómenos o procesos
   Comparación                  que se pretenden medir




                                    Construcción de
                                        Indicadores
Indicadores Demográficos
         Son valores numéricos de carácter relativo por
medio de los cuales expresamos y relacionamos los
hechos    demográficos.     Miden    la   magnitud    de     un
hecho, fenómeno o proceso.


Características de un Indicador
 Simples: construcción sencilla
 Comprensibles: permite interpretaciones claras
 Disponibles: los datos para su elaboración deben existir
 Factibles: su construcción debe ser posible
 Válidos: deben medir los fenómenos lo más exacto posibles
 Veraces: Los datos deben ser confiables
Medidas de Frecuencia
        Son todas aquellas cifras resultantes de procesos
 de recuento o medición y de operaciones matemáticas
 que   persiguen    cuantificar   la   magnitud   de   una
 característica, variable, evento o proceso.

Clasificación de las Medidas de Frecuencia

          Medidas de Intensidad
          Medidas de posición
Medidas de Intensidad

Cifras Absolutas: son números crudos, enteros expresan
magnitud, cantidad, tamaño, no permiten comparar .
sirven para estimar recursos.

Cifras Relativas: son aquellas que relacionan cantidades.
sirven para establecer comparaciones

            Razón
            Índice
            Proporción
            Porcentaje
            Tasa
Medidas de Posición

Medidas de Tendencia Central
      Promedio
      Mediana
      Moda

Medidas de Dispersión
      Desviación estándar
      Rango
      Coeficiente de variación
      Percentil
      Cuartiles
Razón
Es la relación por cociente entre dos grupos de
una población o serie estadística, independientes
entre sí en función de un evento o característica.
          El numerador le da el Nombre.
               a       1
          R=       X
               b

    INDICE: Razón x 100
Proporción
Es la relación por cociente entre un grupo de una
población o serie estadística y el total u otro grupo
que lo contenga en función de un evento o
característica.
              a
           P=     X 1
             a +b


       PORCENTAJE = Proporción x 100
TASA

Es la relación por cociente resultante de dividir el
número de veces que ocurre un evento entre la
población expuesta al riesgo en un área y lapsos
determinados.
Características de las Tasas
   Son indicadores de Riesgo

   Miden la fuerza, probabilidad de ocurrencia

   El numerador le da el nombre

   Numerador: son los que sufren el riesgo (frecuencia)
   Denominador: Son los expuestos al riesgo (población
 susceptible 01/07/ XX
   Se multiplican por una constante K: múltiplo de 10 (k=10n)
   Permite realizar comparaciones


Tasa = Nº de veces que ocurre fenómeno o evento   x 10n

           Población al riesgo.(01-07- xx)
Clasificación de Las Tasas
  Generales
  Específicas
  Convencionales
  Ajustadas

Las tasas indican cuán común es que suceda
                algún evento.
Tasas Generales
Miden el riesgo de que ocurra un fenómeno en la
población total y se expresan por mil habitantes.


Ejemplo:


Tasa Mortalidad General = Nº total defunciones   X   1000
                           Población 01/07/ xx
Tasas Específicas
Miden el riesgo de que ocurra un fenómeno en
una parte o grupo específico de la población.

E jemplo: por género de la población (Sexo)

Tasa de mortalidad Masculina:

           Nº total defunciones en hombres X 1000
   TMM =
            Población masculina (01/07/ xx )
Tasas Específicas
 Edad: por subgrupos específicos de edad. . Mide el riesgo
 de morir a una determinada edad y se expresan por mil
 habitantes de esa edad.

Primera Niñez: de 1 a 4 años
Temprana: Menores de cinco años. Comprende a la
infantil más la primera niñez (De 0 a 4 años). Se
expresa por mil habitantes de esa edad. (De 0 a 4 años).

   T Mort. Temp =   Nº total defunciones en < 5 años X 1000
   (< de 5 años)      Población < 5 años (01/07/ xx )
Tasas Específicas
Causa: mide el riesgo de morir por una determinada causa, se
expresa por cien mil habitantes.
  Tasa Mort.Cáncer (xx ) =Nº total defunciones por Cáncer X 100.000
                             Población Total (01/07/ xx )


 Las   tasas   Específicas     pueden      ser    calculadas   por
 subgrupos, o combinándolas para conocer mejor el
 comportamiento de un determinado problema, siempre
 que lleven la causa se expresan por cien mil. por ejemplo:

Tasa de mort. Masculina / Ca. gástrico ( xx ) =

   Nº total defunciones por cáncer gástrico en hombres      X 100.000
              Población masculina (01/07/ xx )
Tasas Convencionales
Son aquellas en las que se desconoce la población
expuesta al riesgo.

 Infantil: Menores de un año (0 a 364 días). Convencional.
  Se expresa por mil nacidos vivos registrados ( N.V.R.)


  Neonatal : Menores de 28 días ( 0 a 27 días)


             Neonatal Precoz: de 0 a 6 días
             Neonatal Tardía:    de 7 a 27 días
  Post neonatal o Residual : de 28 a 364 días


 Materna: Defunciones durante el embarazo, parto y puerperio
Tasas Ajustadas

Son aquellas que se utilizan para comparar
países o regiones con diferente estructura
Demográfica.
Análisis e interpretación de datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase3b
Clase3bClase3b
Clase3b
nekochocolat
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
nekochocolat
 
Trabajo 1 luis
Trabajo 1 luisTrabajo 1 luis
Trabajo 1 luis
luis hernandez
 
Términos Básicos de la estadística
Términos Básicos de la estadística Términos Básicos de la estadística
Términos Básicos de la estadística
naimar94
 
Karla
KarlaKarla
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
John Anthony Peraza
 
Terminos de estadistica
Terminos de estadisticaTerminos de estadistica
Terminos de estadistica
kelvinceballos13
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
César Ibáñez
 
Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746
Tayko Urbana
 
Instrumento Cama. Calculos Y Estimaciones
Instrumento Cama. Calculos Y EstimacionesInstrumento Cama. Calculos Y Estimaciones
Instrumento Cama. Calculos Y Estimaciones
jrmoncho
 
Términos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de EstadisticaTérminos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de Estadistica
Carlos Adolfo
 
Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística
polethvillalba
 
Presentaciones omar
Presentaciones     omarPresentaciones     omar
Presentaciones omar
omar acuña
 
Karla guerra presentacion
Karla guerra presentacionKarla guerra presentacion
Karla guerra presentacion
Karla GM
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
jimmyfavian
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Dr. Orville M. Disdier
 
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Términos básicos de estadística   ericka jaimesTérminos básicos de estadística   ericka jaimes
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Ericka Jaimes
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
Rafael Eduardo Parra Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Clase3b
Clase3bClase3b
Clase3b
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Trabajo 1 luis
Trabajo 1 luisTrabajo 1 luis
Trabajo 1 luis
 
Términos Básicos de la estadística
Términos Básicos de la estadística Términos Básicos de la estadística
Términos Básicos de la estadística
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
 
Terminos de estadistica
Terminos de estadisticaTerminos de estadistica
Terminos de estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746
 
Instrumento Cama. Calculos Y Estimaciones
Instrumento Cama. Calculos Y EstimacionesInstrumento Cama. Calculos Y Estimaciones
Instrumento Cama. Calculos Y Estimaciones
 
Términos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de EstadisticaTérminos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de Estadistica
 
Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística
 
Presentaciones omar
Presentaciones     omarPresentaciones     omar
Presentaciones omar
 
Karla guerra presentacion
Karla guerra presentacionKarla guerra presentacion
Karla guerra presentacion
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
 
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
 
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Términos básicos de estadística   ericka jaimesTérminos básicos de estadística   ericka jaimes
Términos básicos de estadística ericka jaimes
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
 

Similar a Análisis e interpretación de datos

Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
UNFV
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
PabloMym
 
Clase demografia 4
Clase demografia 4Clase demografia 4
Clase demografia 4
Mailevy Guía Pereira
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
Maxi Suca
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
jimenuska
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
Hugo Villafañe
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
Angel Montoya
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
melba rudy eguiguren chavez
 
Medir 2011
Medir 2011Medir 2011
Medir 2011
munsork
 
Presentacion Est
Presentacion EstPresentacion Est
Presentacion Est
Mario Calle Velasquez
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
NestorCabrera27
 
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
LuisAlbertoHernandez659352
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
mariana463692
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
EstefaniZuzunaga
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
WilhelmSnchez
 
Estadísticas I
Estadísticas IEstadísticas I
Estadísticas I
David Perez'
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Miller Aponte
 
Terminios basicos en estadistica
Terminios basicos en estadisticaTerminios basicos en estadistica
Terminios basicos en estadistica
20740076
 

Similar a Análisis e interpretación de datos (20)

Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
 
Clase demografia 4
Clase demografia 4Clase demografia 4
Clase demografia 4
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
 
Medir 2011
Medir 2011Medir 2011
Medir 2011
 
Presentacion Est
Presentacion EstPresentacion Est
Presentacion Est
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
 
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
Estadísticas I
Estadísticas IEstadísticas I
Estadísticas I
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Terminios basicos en estadistica
Terminios basicos en estadisticaTerminios basicos en estadistica
Terminios basicos en estadistica
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Análisis e interpretación de datos

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Medicina Preventiva y Social Cátedra: Demografía Médica Análisis e Interpretación de Datos Dra. Lizbeth Nava Quintero
  • 2. Análisis e Interpretación de Datos Se requiere de una serie de procesos: Calificación Emitir juicios de valor de Evaluación los fenómenos o procesos Comparación que se pretenden medir Construcción de Indicadores
  • 3. Indicadores Demográficos Son valores numéricos de carácter relativo por medio de los cuales expresamos y relacionamos los hechos demográficos. Miden la magnitud de un hecho, fenómeno o proceso. Características de un Indicador Simples: construcción sencilla Comprensibles: permite interpretaciones claras Disponibles: los datos para su elaboración deben existir Factibles: su construcción debe ser posible Válidos: deben medir los fenómenos lo más exacto posibles Veraces: Los datos deben ser confiables
  • 4. Medidas de Frecuencia Son todas aquellas cifras resultantes de procesos de recuento o medición y de operaciones matemáticas que persiguen cuantificar la magnitud de una característica, variable, evento o proceso. Clasificación de las Medidas de Frecuencia Medidas de Intensidad Medidas de posición
  • 5. Medidas de Intensidad Cifras Absolutas: son números crudos, enteros expresan magnitud, cantidad, tamaño, no permiten comparar . sirven para estimar recursos. Cifras Relativas: son aquellas que relacionan cantidades. sirven para establecer comparaciones Razón Índice Proporción Porcentaje Tasa
  • 6. Medidas de Posición Medidas de Tendencia Central Promedio Mediana Moda Medidas de Dispersión Desviación estándar Rango Coeficiente de variación Percentil Cuartiles
  • 7. Razón Es la relación por cociente entre dos grupos de una población o serie estadística, independientes entre sí en función de un evento o característica. El numerador le da el Nombre. a 1 R= X b INDICE: Razón x 100
  • 8. Proporción Es la relación por cociente entre un grupo de una población o serie estadística y el total u otro grupo que lo contenga en función de un evento o característica. a P= X 1 a +b PORCENTAJE = Proporción x 100
  • 9. TASA Es la relación por cociente resultante de dividir el número de veces que ocurre un evento entre la población expuesta al riesgo en un área y lapsos determinados.
  • 10. Características de las Tasas Son indicadores de Riesgo Miden la fuerza, probabilidad de ocurrencia El numerador le da el nombre Numerador: son los que sufren el riesgo (frecuencia) Denominador: Son los expuestos al riesgo (población susceptible 01/07/ XX Se multiplican por una constante K: múltiplo de 10 (k=10n) Permite realizar comparaciones Tasa = Nº de veces que ocurre fenómeno o evento x 10n Población al riesgo.(01-07- xx)
  • 11. Clasificación de Las Tasas Generales Específicas Convencionales Ajustadas Las tasas indican cuán común es que suceda algún evento.
  • 12. Tasas Generales Miden el riesgo de que ocurra un fenómeno en la población total y se expresan por mil habitantes. Ejemplo: Tasa Mortalidad General = Nº total defunciones X 1000 Población 01/07/ xx
  • 13. Tasas Específicas Miden el riesgo de que ocurra un fenómeno en una parte o grupo específico de la población. E jemplo: por género de la población (Sexo) Tasa de mortalidad Masculina: Nº total defunciones en hombres X 1000 TMM = Población masculina (01/07/ xx )
  • 14. Tasas Específicas Edad: por subgrupos específicos de edad. . Mide el riesgo de morir a una determinada edad y se expresan por mil habitantes de esa edad. Primera Niñez: de 1 a 4 años Temprana: Menores de cinco años. Comprende a la infantil más la primera niñez (De 0 a 4 años). Se expresa por mil habitantes de esa edad. (De 0 a 4 años). T Mort. Temp = Nº total defunciones en < 5 años X 1000 (< de 5 años) Población < 5 años (01/07/ xx )
  • 15. Tasas Específicas Causa: mide el riesgo de morir por una determinada causa, se expresa por cien mil habitantes. Tasa Mort.Cáncer (xx ) =Nº total defunciones por Cáncer X 100.000 Población Total (01/07/ xx ) Las tasas Específicas pueden ser calculadas por subgrupos, o combinándolas para conocer mejor el comportamiento de un determinado problema, siempre que lleven la causa se expresan por cien mil. por ejemplo: Tasa de mort. Masculina / Ca. gástrico ( xx ) = Nº total defunciones por cáncer gástrico en hombres X 100.000 Población masculina (01/07/ xx )
  • 16. Tasas Convencionales Son aquellas en las que se desconoce la población expuesta al riesgo. Infantil: Menores de un año (0 a 364 días). Convencional. Se expresa por mil nacidos vivos registrados ( N.V.R.) Neonatal : Menores de 28 días ( 0 a 27 días) Neonatal Precoz: de 0 a 6 días Neonatal Tardía: de 7 a 27 días Post neonatal o Residual : de 28 a 364 días Materna: Defunciones durante el embarazo, parto y puerperio
  • 17. Tasas Ajustadas Son aquellas que se utilizan para comparar países o regiones con diferente estructura Demográfica.