SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021)
Profesoras: Carmen Marín
Epidemiología descriptiva
Persona:
¿quién(es) presentaron el problema?
Lugar
¿dónde se presentó el problema?
Tiempo
¿cuándo ocurrió el problema?
Propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse.
Ej: sexo, motivación para el estudio, atractivo
físico, aprendizaje, exposición a un programa
de salud.
Variable
Cuantitativa
Cantidad.
Edad
Peso continua
Talla
Nº de embarazos
Nº de fallecidos
discreta
Cualitativa
Atributo de un
objeto.
Lugar de residencia
Causa de muerte
Sexo
Variables: tipos
Razón
Proporción
Tasa
Numerador / Denominador ó
N / D
Para describir la frecuencia con que ocurren
los eventos se usa indicadores, que son el
cociente de dos variables:
Epidemiología descriptiva
Razón
Es la relación entre dos grupos con
características cualitativas diferentes.
Mide la relación de un evento con otro.
Los valores de N y D pueden ser
completamente independientes o N puede
estar incluido en D .
Razón de masculinidad: 300 h. = 3
100 m 1
Proporciones
Es una razón en la cual N está incluido en D .
Mide la frecuencia del evento en relación
con un todo.
Permite comparar dos o más series cuyos
totales son diferentes.
Ej.: Mujeres ; Hombres
Pob. Total Pob. total
Proporciones
Proporción de niños de bajo peso al
nacer:
Nacidos vivos peso menor 2500 gr. X 100
Total de nacidos vivos
783 x 100 = 20.6 %
3792
Tasa
Es una proporción en la mayor parte de
los casos, con una dimensión adicional:
mide la ocurrencia de un evento en una
población en un periodo de tiempo,
multiplicado por una constante.
casos o eventos en un período
Tasa = ------------------------------------------------ x 10n
Población a riesgo en ese período
Permite:
Medir la magnitud del riesgo
Hacer comparaciones
Requisito:
La naturaleza del hecho, la zona geográfica
y el periodo de tiempo serán los mismos
para el numerador y el denominador
Tasa
Tipos:
Tasas brutas
Tasas específicas
Tasas ajustadas
Tasa
Tasa
Brutas : se calcula con respecto a la
población total.
Tasa de mortalidad general:
Defunciones ocurridas en un periodo y área X 1000
Población del área a mitad de periodo
97,545 X 1000 = 3.9
2,4726,401
Tasa
Específica : según una característica de la
población. Puede ser edad, sexo, lugar de
residencia, etc.
Elimina el efecto de algunos factores que
producen diferencias en la estructura
interna de la población.
Tasa de mortalidad de 1 a 4 años:
Defunciones de 1 a 4 años en el periodo “x” X 1000
Población de 1 a 4 años en el periodo “x”
Tasa
Brutas:
Mortalidad general
Fecundidad
Natalidad
Letalidad
Específicas :
 Mortalidad por edad
 Mortalidad infantil
 Mortalidad materna
 Mortalidad por causa.
 Morbilidad por causa
Indicadores de salud materno infantil
Medición de fecundidad
Tasa bruta de natalidad
Nº de nacidos vivos en año “x” X 1000
Población a mitad del año “x”
Tasa de fecundidad general
Nº total de nacimientos en el año “x” X 1000
Mujeres entre 15 - 49 años de edad en el año “x”
Indicadores de salud materno infantil
Tasa de Mortalidad Infantil
Defunciones en menores de un año en el año “x”_ X 1000
Nacidos Vivos en el año “x”
TMI Neonatal Precoz (menores de 7 días)
TMI Neonatal tardía ( 7 a 27 días)
TMI Infantil residual (28 días a 11 meses y 29 días)
Definiciones básicas de medidas de
morbilidad
Tasa de Prevalencia: es el número de personas
afectadas presente en una población en un
momento específico dividido entre el número
de personas presentes en la población en ese
momento. Se denomina prevalencia de punto.
T. de Prevalencia =
_número de casos presentes en la población * 1000
Población presente en el lugar en ese momento
Definiciones básicas de medidas de
morbilidad
Tasa de Prevalencia periodo: es el número de
personas afectadas en una población en un
periodo dividido entre el número de personas
de la población en el mismo periodo. En el
denominador se usa la población a mitad de
periodo como una aproximación.
T. de Prevalencia periodo=
__Número de casos en población en periodo “x” * 1000
Población en el lugar en el periodo “x”
Definiciones básicas de medidas de
morbilidad
Tasa de Incidencia: es el número de casos
nuevos que ocurren en un periodo de tiempo
en la población en riesgo. Mide el riesgo o
probabilidad de enfermar en una población
durante un período de tiempo.
T. de Incidencia =
Número de casos NUEVOS del evento en un periodo “x” * 1000
Población en riesgo del evento en el lugar en el periodo “x”
Definiciones básicas de medidas de
morbilidad
Densidad de Incidencia: es la incidencia medida
teniendo en cuenta la duración de la observación
en distintos individuos.
D. de Incidencia =
Número de casos NUEVOS del evento en el periodo “x” * 1000
Total de personas-tiempo en riesgo del evento en el mismo lugar en el
periodo “x”
Definiciones básicas de medidas de
morbilidad
Densidad de Incidencia: es la incidencia medida teniendo en cuenta la
duración de la observación en distintos individuos.
Sujeto Enero Abril Julio Octubre Diciembre
A ☺_______________________◊
B ☺_______________________________________________
C ☺_______________________†
D ☺_________________†
E☺________________________________________________________
Definiciones básicas de medidas de
mortalidad
Tasa de mortalidad: mide la frecuencia con que
ocurre la muerte en una población definida
durante un intervalo específico.
Tasa cruda de mortalidad =
# total de muertes durante un período “x” * 10n
Población a mitad de período “x”
Definiciones básicas de medidas de
mortalidad
Tasa de mortalidad específica por edad
= # total de muertes en una edad determinada en el período “x” * 10n
Población de esa edad determinada a mitad del período “x”
Tasa de mortalidad por causa
= # de muertes por una causa específica en el período “x” * 10n
Población a mitad del período “x”
Definiciones básicas de medidas de
mortalidad
Tasa de mortalidad infantil
= # de muertes por debajo de 1 año de edad en el periodo “x” * 1000
# de nacidos vivos durante el período “x”
Tasa de mortalidad neonatal
= # total de muertes en menores de 28 días de edad en el período “x” * 1000
# de nacidos vivos durante el período “x”
Tasa de mortalidad posneonatal
= # de muertes entre 28 días y 1 año (no incluidos) en el período “x” * 1000
# de nacidos vivos durante el período “x”
Definiciones básicas de medidas de
mortalidad
Razón de mortalidad materna: indica la
probabilidad que una embarazada fallezca por
causa relacionada con el embarazo, el parto,
el periodo puerperal o con su atención.
= # muertes por causas relacionadas con el EPP * 100.000
# de nacidos vivos durante el mismo período

Más contenido relacionado

Similar a frecuencia.ppt

Introducción Epidemiología
Introducción EpidemiologíaIntroducción Epidemiología
Introducción Epidemiología
NelsonErnestoClement1
 
broteenf203.ppt
broteenf203.pptbroteenf203.ppt
broteenf203.ppt
NatalyAudreyRomeroDi
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
jimenuska
 
CLASE # 3. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA. EVALUACION DE EVENTOS..ppt
CLASE # 3. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA. EVALUACION DE EVENTOS..pptCLASE # 3. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA. EVALUACION DE EVENTOS..ppt
CLASE # 3. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA. EVALUACION DE EVENTOS..ppt
MariaDeLaCaridadOliv
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
Maxi Suca
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
Cap Ariam
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
dolgoncam1
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
EhimyJimenez
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
yuliethayala
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
solnaciente2013
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 
Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
Aetsp Ues-Fmp
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Ariel Aranda
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 

Similar a frecuencia.ppt (20)

Introducción Epidemiología
Introducción EpidemiologíaIntroducción Epidemiología
Introducción Epidemiología
 
broteenf203.ppt
broteenf203.pptbroteenf203.ppt
broteenf203.ppt
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
CLASE # 3. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA. EVALUACION DE EVENTOS..ppt
CLASE # 3. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA. EVALUACION DE EVENTOS..pptCLASE # 3. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA. EVALUACION DE EVENTOS..ppt
CLASE # 3. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA. EVALUACION DE EVENTOS..ppt
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Más de WilhelmSnchez

PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
WilhelmSnchez
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptxEXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
WilhelmSnchez
 
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOEstadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptxEnfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
WilhelmSnchez
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
WilhelmSnchez
 
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptxTÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
WilhelmSnchez
 
DISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptxDISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptx
WilhelmSnchez
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
WilhelmSnchez
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
WilhelmSnchez
 
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPTINJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
WilhelmSnchez
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
WilhelmSnchez
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
WilhelmSnchez
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
WilhelmSnchez
 
DNI.pdf
DNI.pdfDNI.pdf
DNI.pdf
WilhelmSnchez
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
WilhelmSnchez
 
Nacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdfNacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdf
WilhelmSnchez
 
10.pdf
10.pdf10.pdf
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCIONCERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
WilhelmSnchez
 

Más de WilhelmSnchez (20)

PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptxEXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
 
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOEstadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptxEnfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptxTÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
 
DISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptxDISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptx
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
 
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPTINJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
 
DNI.pdf
DNI.pdfDNI.pdf
DNI.pdf
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
 
Nacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdfNacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdf
 
10.pdf
10.pdf10.pdf
10.pdf
 
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCIONCERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

frecuencia.ppt

  • 1. Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín
  • 2. Epidemiología descriptiva Persona: ¿quién(es) presentaron el problema? Lugar ¿dónde se presentó el problema? Tiempo ¿cuándo ocurrió el problema?
  • 3. Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ej: sexo, motivación para el estudio, atractivo físico, aprendizaje, exposición a un programa de salud. Variable
  • 4. Cuantitativa Cantidad. Edad Peso continua Talla Nº de embarazos Nº de fallecidos discreta Cualitativa Atributo de un objeto. Lugar de residencia Causa de muerte Sexo Variables: tipos
  • 5. Razón Proporción Tasa Numerador / Denominador ó N / D Para describir la frecuencia con que ocurren los eventos se usa indicadores, que son el cociente de dos variables: Epidemiología descriptiva
  • 6. Razón Es la relación entre dos grupos con características cualitativas diferentes. Mide la relación de un evento con otro. Los valores de N y D pueden ser completamente independientes o N puede estar incluido en D . Razón de masculinidad: 300 h. = 3 100 m 1
  • 7. Proporciones Es una razón en la cual N está incluido en D . Mide la frecuencia del evento en relación con un todo. Permite comparar dos o más series cuyos totales son diferentes. Ej.: Mujeres ; Hombres Pob. Total Pob. total
  • 8. Proporciones Proporción de niños de bajo peso al nacer: Nacidos vivos peso menor 2500 gr. X 100 Total de nacidos vivos 783 x 100 = 20.6 % 3792
  • 9. Tasa Es una proporción en la mayor parte de los casos, con una dimensión adicional: mide la ocurrencia de un evento en una población en un periodo de tiempo, multiplicado por una constante. casos o eventos en un período Tasa = ------------------------------------------------ x 10n Población a riesgo en ese período
  • 10. Permite: Medir la magnitud del riesgo Hacer comparaciones Requisito: La naturaleza del hecho, la zona geográfica y el periodo de tiempo serán los mismos para el numerador y el denominador Tasa
  • 12. Tasa Brutas : se calcula con respecto a la población total. Tasa de mortalidad general: Defunciones ocurridas en un periodo y área X 1000 Población del área a mitad de periodo 97,545 X 1000 = 3.9 2,4726,401
  • 13. Tasa Específica : según una característica de la población. Puede ser edad, sexo, lugar de residencia, etc. Elimina el efecto de algunos factores que producen diferencias en la estructura interna de la población. Tasa de mortalidad de 1 a 4 años: Defunciones de 1 a 4 años en el periodo “x” X 1000 Población de 1 a 4 años en el periodo “x”
  • 14. Tasa Brutas: Mortalidad general Fecundidad Natalidad Letalidad Específicas :  Mortalidad por edad  Mortalidad infantil  Mortalidad materna  Mortalidad por causa.  Morbilidad por causa
  • 15. Indicadores de salud materno infantil Medición de fecundidad Tasa bruta de natalidad Nº de nacidos vivos en año “x” X 1000 Población a mitad del año “x” Tasa de fecundidad general Nº total de nacimientos en el año “x” X 1000 Mujeres entre 15 - 49 años de edad en el año “x”
  • 16. Indicadores de salud materno infantil Tasa de Mortalidad Infantil Defunciones en menores de un año en el año “x”_ X 1000 Nacidos Vivos en el año “x” TMI Neonatal Precoz (menores de 7 días) TMI Neonatal tardía ( 7 a 27 días) TMI Infantil residual (28 días a 11 meses y 29 días)
  • 17. Definiciones básicas de medidas de morbilidad Tasa de Prevalencia: es el número de personas afectadas presente en una población en un momento específico dividido entre el número de personas presentes en la población en ese momento. Se denomina prevalencia de punto. T. de Prevalencia = _número de casos presentes en la población * 1000 Población presente en el lugar en ese momento
  • 18. Definiciones básicas de medidas de morbilidad Tasa de Prevalencia periodo: es el número de personas afectadas en una población en un periodo dividido entre el número de personas de la población en el mismo periodo. En el denominador se usa la población a mitad de periodo como una aproximación. T. de Prevalencia periodo= __Número de casos en población en periodo “x” * 1000 Población en el lugar en el periodo “x”
  • 19. Definiciones básicas de medidas de morbilidad Tasa de Incidencia: es el número de casos nuevos que ocurren en un periodo de tiempo en la población en riesgo. Mide el riesgo o probabilidad de enfermar en una población durante un período de tiempo. T. de Incidencia = Número de casos NUEVOS del evento en un periodo “x” * 1000 Población en riesgo del evento en el lugar en el periodo “x”
  • 20. Definiciones básicas de medidas de morbilidad Densidad de Incidencia: es la incidencia medida teniendo en cuenta la duración de la observación en distintos individuos. D. de Incidencia = Número de casos NUEVOS del evento en el periodo “x” * 1000 Total de personas-tiempo en riesgo del evento en el mismo lugar en el periodo “x”
  • 21. Definiciones básicas de medidas de morbilidad Densidad de Incidencia: es la incidencia medida teniendo en cuenta la duración de la observación en distintos individuos. Sujeto Enero Abril Julio Octubre Diciembre A ☺_______________________◊ B ☺_______________________________________________ C ☺_______________________† D ☺_________________† E☺________________________________________________________
  • 22. Definiciones básicas de medidas de mortalidad Tasa de mortalidad: mide la frecuencia con que ocurre la muerte en una población definida durante un intervalo específico. Tasa cruda de mortalidad = # total de muertes durante un período “x” * 10n Población a mitad de período “x”
  • 23. Definiciones básicas de medidas de mortalidad Tasa de mortalidad específica por edad = # total de muertes en una edad determinada en el período “x” * 10n Población de esa edad determinada a mitad del período “x” Tasa de mortalidad por causa = # de muertes por una causa específica en el período “x” * 10n Población a mitad del período “x”
  • 24. Definiciones básicas de medidas de mortalidad Tasa de mortalidad infantil = # de muertes por debajo de 1 año de edad en el periodo “x” * 1000 # de nacidos vivos durante el período “x” Tasa de mortalidad neonatal = # total de muertes en menores de 28 días de edad en el período “x” * 1000 # de nacidos vivos durante el período “x” Tasa de mortalidad posneonatal = # de muertes entre 28 días y 1 año (no incluidos) en el período “x” * 1000 # de nacidos vivos durante el período “x”
  • 25. Definiciones básicas de medidas de mortalidad Razón de mortalidad materna: indica la probabilidad que una embarazada fallezca por causa relacionada con el embarazo, el parto, el periodo puerperal o con su atención. = # muertes por causas relacionadas con el EPP * 100.000 # de nacidos vivos durante el mismo período