SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Medidas en de la enfermedad
La historia natural de la enfermedad y algunas fuentes de datos Inicio de la  Síntomas  Búsqueda  Diagnóstico  Tratamiento Enfermedad    de atención Saludable Resultado: Cura Control Discapacidad Muerte { Algunas fuentes de datos { Entrevistas Historia Médicas Estadísticas hospitalarias
Midiendo la ocurrencia de la enfermedad Incidencia Riesgo Morbilidad Momios (Odds) Mortalidad Prevalencia Tasa de Incidencia
Mortalidad Incidencia (x 100,000) Morbi-Mortalidad por cáncer mamario  Estados Unidos de America 1940-1988  0 20 40 60 80 100 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1985 1980 1975 1970
Prevalencia Número  de casos de una enfermedad que están presentes en una población en un tiempo determinado. Número de personas en la población en el mismo tiempo determinado. Es una proporción no tiene unidades, pero hay que mencionar el tiempo.
Tipos de Prevalencia Prevalencia de punto :  Prevalencia de la enfermedad en un tiempo definido. Prevalencia de periodo : Prevalencia de la enfermedad en cierto periodo.
Ejemplo 1980  1981   1982  1983  1984 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) X X  Inicio de enfermedad O  Contacto por última vez --  Tiempo a riesgo X X O
Ejemplo Prevalencia 1982 2/8 = 0.25 = 25% (Prevalencia de punto) Prevalencia 1980-1984 3/9 = 0.33 = 33% (Prevalencia de periodo) Tiene actualmente asma? Ha tenido asma durante los últimos 5 años?
Incidencia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tasa
Tasa de Incidencia Número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población en un periodo de tiempo determinado. Número de personas en riesgo de desarrollar la enfermedad al inicio del estudio  X (∑ del tiempo total en observación) No es una  proporción, se expresa en “tiempo-persona”.
Ejemplo 1980  1981   1982  1983  1984 Años a riesgo 5.0 3.0 5.0 4.0 5.0 1.0 2.5 1.5 5.0 = 32.0 Total de años-persona en riesgo (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) X X  Inicio de enfermedad O  Contacto por última vez --  Tiempo a riesgo X X O
Ejemplo Tasa de incidencia 1980-1984  3/32=0.094 años personas o  9.4 X 100 años personas ,[object Object],[object Object],[object Object]
Incidencia como medida de riesgo Todos los individuos del denominador tienen que haber sido seguidos durante el periodo completo que se defina.
Incidencia Acumulada (Riesgo) Es una  proporción varía  0  1 (100%) Número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población en un periodo de tiempo determinado. Número de personas en  riesgo  de desarrollar la enfermedad al inicio de ese periodo de tiempo.
Relación entre incidencia y prevalencia:I.
Relación entre incidencia y prevalencia:II.
Relación entre incidencia y prevalencia:III.
Relación entre incidencia y prevalencia:IV.
Mortalidad Número de muertes por todas las causas en 1 año. Número de personas en la población la mitad del año. X 1,000 Tasa de mortalidad: Anual y general: Por grupo de edad, por causa específica
Tasa de Letalidad Número de individuos que mueren durante un periodo específico de tiempo después del Dx. de la enfermedad. Número de individuos con la enfermedad específica.
Mortalidad proporcional Porcentaje de muertes No. de muertes por causa especifica Total de muertes X  100
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Medidas de Asociación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Medidas de Razón 0 1  Factor protector Factor de riesgo Valor nulo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Medidas de Razón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios
Indicadores Hospitalarios
Amado Corona
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosPaola Torres
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()oleashr
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaYoy Rangel
 
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptxRAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
FernandaBrito701108
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
David121985
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
Lesbia Muro
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012PABLO
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios
Indicadores Hospitalarios
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptxRAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012
 

Destacado

Odds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativosOdds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativos
Instituto de Salud Musculoesquelética (InMusc)
 
Odds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativoOdds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativodj_jdo
 
Medidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiologíaMedidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
Carrasco Alejandro
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
Madhur Bora
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
aumcjoe
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencialMagdalena B
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
Willian Delgado
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
Jorge Palomino Way
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
Pedro López Eiroá
 
2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)
Ifperandones44
 
Primeros proyectos a construir con Banco Mundial
Primeros proyectos a construir con Banco MundialPrimeros proyectos a construir con Banco Mundial
Primeros proyectos a construir con Banco Mundial
Freelance
 
Tapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.coTapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.co
SamPinilla
 
AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011
AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011
AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011olin33
 

Destacado (20)

Odds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativosOdds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativos
 
Odds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativoOdds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativo
 
Odds ratio or
Odds ratio orOdds ratio or
Odds ratio or
 
Medidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiologíaMedidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Demografia, Vairiables
Demografia, VairiablesDemografia, Vairiables
Demografia, Vairiables
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
 
2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)
 
Curs per a_nous_coordinadors_sessio_3
Curs per a_nous_coordinadors_sessio_3Curs per a_nous_coordinadors_sessio_3
Curs per a_nous_coordinadors_sessio_3
 
Primeros proyectos a construir con Banco Mundial
Primeros proyectos a construir con Banco MundialPrimeros proyectos a construir con Banco Mundial
Primeros proyectos a construir con Banco Mundial
 
Tapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.coTapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.co
 
AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011
AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011
AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011
 

Similar a Clase3b

Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuenciadolgoncam1
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)jimenuska
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
PabloMym
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
Miller Joé
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
edgar orta castillo
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
Epi medidas
Epi medidasEpi medidas
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaJessica Gutierrez
 

Similar a Clase3b (20)

Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Epi medidas
Epi medidasEpi medidas
Epi medidas
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Más de nekochocolat

Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgonekochocolat
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Saludnekochocolat
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publicanekochocolat
 
3 5 1 1 Demografia
3 5 1 1 Demografia3 5 1 1 Demografia
3 5 1 1 Demografianekochocolat
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologianekochocolat
 
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptivanekochocolat
 
Vigilancia Epidemiologia
Vigilancia EpidemiologiaVigilancia Epidemiologia
Vigilancia Epidemiologianekochocolat
 
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
Sistema De EnseñAnza Modular Cics UmaSistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Umanekochocolat
 
Remedios Naturistas
Remedios NaturistasRemedios Naturistas
Remedios Naturistasnekochocolat
 

Más de nekochocolat (20)

Asociaenf203
Asociaenf203Asociaenf203
Asociaenf203
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Salud
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publica
 
Asoc Causal Sesgo
Asoc Causal SesgoAsoc Causal Sesgo
Asoc Causal Sesgo
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
3 5 1 1 Demografia
3 5 1 1 Demografia3 5 1 1 Demografia
3 5 1 1 Demografia
 
8651
86518651
8651
 
21421
2142121421
21421
 
28951
2895128951
28951
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
 
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
 
Vigilancia Epidemiologia
Vigilancia EpidemiologiaVigilancia Epidemiologia
Vigilancia Epidemiologia
 
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
Sistema De EnseñAnza Modular Cics UmaSistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
 
Romero
RomeroRomero
Romero
 
Remedios Naturistas
Remedios NaturistasRemedios Naturistas
Remedios Naturistas
 
Que Es Hipotesis
Que Es HipotesisQue Es Hipotesis
Que Es Hipotesis
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Clase3b

  • 1.
  • 2. La historia natural de la enfermedad y algunas fuentes de datos Inicio de la Síntomas Búsqueda Diagnóstico Tratamiento Enfermedad de atención Saludable Resultado: Cura Control Discapacidad Muerte { Algunas fuentes de datos { Entrevistas Historia Médicas Estadísticas hospitalarias
  • 3. Midiendo la ocurrencia de la enfermedad Incidencia Riesgo Morbilidad Momios (Odds) Mortalidad Prevalencia Tasa de Incidencia
  • 4. Mortalidad Incidencia (x 100,000) Morbi-Mortalidad por cáncer mamario Estados Unidos de America 1940-1988 0 20 40 60 80 100 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1985 1980 1975 1970
  • 5. Prevalencia Número de casos de una enfermedad que están presentes en una población en un tiempo determinado. Número de personas en la población en el mismo tiempo determinado. Es una proporción no tiene unidades, pero hay que mencionar el tiempo.
  • 6. Tipos de Prevalencia Prevalencia de punto : Prevalencia de la enfermedad en un tiempo definido. Prevalencia de periodo : Prevalencia de la enfermedad en cierto periodo.
  • 7. Ejemplo 1980 1981 1982 1983 1984 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) X X Inicio de enfermedad O Contacto por última vez -- Tiempo a riesgo X X O
  • 8. Ejemplo Prevalencia 1982 2/8 = 0.25 = 25% (Prevalencia de punto) Prevalencia 1980-1984 3/9 = 0.33 = 33% (Prevalencia de periodo) Tiene actualmente asma? Ha tenido asma durante los últimos 5 años?
  • 9.
  • 10.
  • 11. Tasa de Incidencia Número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población en un periodo de tiempo determinado. Número de personas en riesgo de desarrollar la enfermedad al inicio del estudio X (∑ del tiempo total en observación) No es una proporción, se expresa en “tiempo-persona”.
  • 12. Ejemplo 1980 1981 1982 1983 1984 Años a riesgo 5.0 3.0 5.0 4.0 5.0 1.0 2.5 1.5 5.0 = 32.0 Total de años-persona en riesgo (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) X X Inicio de enfermedad O Contacto por última vez -- Tiempo a riesgo X X O
  • 13.
  • 14. Incidencia como medida de riesgo Todos los individuos del denominador tienen que haber sido seguidos durante el periodo completo que se defina.
  • 15. Incidencia Acumulada (Riesgo) Es una proporción varía 0 1 (100%) Número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población en un periodo de tiempo determinado. Número de personas en riesgo de desarrollar la enfermedad al inicio de ese periodo de tiempo.
  • 16. Relación entre incidencia y prevalencia:I.
  • 17. Relación entre incidencia y prevalencia:II.
  • 18. Relación entre incidencia y prevalencia:III.
  • 19. Relación entre incidencia y prevalencia:IV.
  • 20. Mortalidad Número de muertes por todas las causas en 1 año. Número de personas en la población la mitad del año. X 1,000 Tasa de mortalidad: Anual y general: Por grupo de edad, por causa específica
  • 21. Tasa de Letalidad Número de individuos que mueren durante un periodo específico de tiempo después del Dx. de la enfermedad. Número de individuos con la enfermedad específica.
  • 22. Mortalidad proporcional Porcentaje de muertes No. de muertes por causa especifica Total de muertes X 100
  • 23.
  • 24.
  • 25.

Notas del editor

  1. Mide la carga de la enfermedad en una población, esta información es útil para los planificadores de salud pública y admisnistradores que pretenden anticipar los recursos sanitarios y los servicios requeridos por una población.
  2. Especificar la unidad de tiempo utilizada se interpreta como la velocidad con que se están presentando los casos.
  3. Proporción de personas en una población inicialmente libres de la enfermedad que desarrollan la enfermedad dentro de un intervalo de tiempo especificado. Se puede interpretar como la probabilidad de que un individuo desarrolle la enfermedad durante un periodo de tiempo especificado
  4. Poner otros ejemplos de mortalidad
  5. Explicar que asi como para la mortalidad proporcional se puede estimar la Incidencia proporcional.