SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Metrología avanzada
Docente: Pedro Zambrano Bojórquez
“Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis de acumulación de tolerancias”
Equipo 5
Integrantes:
Sergio Emmanuel Mendias Ontiveros 09061232
Jesús Felipe González Valeriano 07061301
Daniel Chávez Esquivel 09060458
Manuel Arturo Medina Acosta 09061231
Alberto Askenazi Campos 10060405
INDICE
CAPITULO 8.................................................................................................................................................................2
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TOLERANCIAS...................................................................................................................2
ACUMULACIÓN ESTADÍSTICA DE TOLERANCIAS. .......................................................................................................3
CAPITULO 17...............................................................................................................................................................4
CAPITULO 18...............................................................................................................................................................6
CIERRE FLOTANTE, FORMULAS DE SUJETADORES FIJOS Y CONSIDERACIONES.........................................................6
SUJETADOR FLOTANTE...............................................................................................................................................6
SUJETADOR FIJO .........................................................................................................................................................6
CLASIFICACION DE LIMITES Y AJUSTES.......................................................................................................................7
AJUSTE DE HOLGURA..................................................................................................................................................8
AJUSTE DE TRANSICIÓN..............................................................................................................................................8
AJUSTES DE INTERFERENCIA (AJUSTE FORZADO).......................................................................................................8
LÍMITES Y AJUSTES EN EL CONTEXTO DE DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO Y TOLERANCIA................................8
SIMULACIÓN DEL MÉTODO DE MONTE CARLO. ........................................................................................................9
CONCLUSION ........................................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 10
CAPITULO 8
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TOLERANCIAS
El análisis estadístico de tolerancias determina la probable variación máxima posible para una dimensión
seleccionada. Todas las tolerancias y otras variables son agregadas para obtener la variación total. Este método,
asume más realísticamente que es altamente improbable que todas las dimensiones en las tolerancias
acumuladas estén en su límite inferior del peor de los casos o su límite superior al mismo tiempo.
Hay muchos métodos estadísticos disponibles para análisis de tolerancias. “La raíz de la suma de los cuadrados”
(RSS) y Las Simulaciones De Monte Carlo son las dos más comunes. La RSS es usada comúnmente en
modelado manual y en acumulación de tolerancias basada en hojas de cálculo.
Dónde: Tn = Tolerancia en la acumulación de tolerancias.
ACUMULACIÓN ESTADÍSTICA DE TOLERANCIAS.
1. Seleccione la distancia cuya variación será determinada.
2. Determine si se requieren una, dos o tres análisis de dimensiones.
3. Determine una dirección positiva y una dirección negativa.
4. Convierta todas las dimensiones y tolerancias a un formato igual-bilateral (± del mismo valor).
5. Ahora todas las dimensiones tolerancias son ingresadas en una tabla y totalizada para propósitos de
reporte.
6. Coloque los valores de tolerancia para cada dimensión en la columna de tolerancias. Este valor es la
mitad de la variación total permitida por la tolerancia.
7. Tome cada valor de tolerancia y elévela al cuadrado. Coloque este valor en la columna de tolerancia
estadística al lado de cada tolerancia.
8. Agregue las entradas en cada columna, ingresando los resultados al final de la tabla.
9. Determine la RSS. Ingrese este resultado al final de la tabla. Este es el valor de la tolerancia RSS.
10. Reste el total negativo al total positivo. Esto dará la dimensión o distancia nominal.
11. Aplique la tolerancia estadística total. Sumando y restando la tolerancia estadística de la dimensión
nominal obtendremos los probables máximos y mínimos valores de distancias.
12. Si se desea tener un enfoque ligeramente más conservadora, multiplique la tolerancia RSS por un factor
de ajuste (en este ejemplo es 1.5), realice este paso aquí, sustituyendo un valor de RSS ajustado más
grande para el valor RSS.
Por mucho el método más fácil para resolver problemas de acumulación tolerancias lineales es usar un formato
de reporte diseñado por un programa de hojas de cálculo, como por ejemplo Microsoft Excel.
CAPITULO 17
A veces las tolerancias requeridas para un ensamble final son conocidas, y las tolerancias deben ser
determinadas para dejar el requerimiento final. Esto es comúnmente encontrado donde el nivel de ensamblaje o
el nivel del producto final están por ser ajustados.
Los ensambles complejos como el cuerpo de un vehículo se les agrega las tolerancias usando una combinación
de tolerancias “what-if” y un modelo variable estadístico por computadora. Las iteraciones son realizadas hasta
que una combinación realizable de las tolerancias de los componentes es mostrada para mostrar un rendimiento
de un aceptable resultado estadístico.
Las tolerancias de los componentes deben ser seleccionadas dentro de las capacidades del proceso de
fabricación conocidos para que el análisis tenga sentido. Que están dentro de las capacidades de proceso de
fabricación conocidos para el análisis para que tenga sentido. Diferentes industrias y preferencias conjunto de
accionamiento diferentes soluciones a este dilema.
Industrias donde el ensamblaje es automatizado o donde el ensamblaje en línea de producción predomina no
pueden basarse en el ensamblador para realizar ajustes finos en el montaje final. Las partes deben funcionar
aunque hayan sido ensambladas de la peor manera. Usualmente estos diseños deben ser alterados para permitir
los “worst-case” ensambles.
Este “what-if” método también funciona bien con tolerancias acumuladas simples. Suponer que las tolerancias
pueden agregarse en una hoja de datos y los resultados pueden ser estudiados. Una vez que un resultado
satisfactorio es obtenido el estudio está completo.
En la figura 17.1 una tolerancia final de ≤2.5 mm es dada y las tolerancias de las partes de ben ser
determinadas.
Otra técnica más precisa es usar la función “the goal Seek” en Microsoft Excel, el cual permite al analista
determinar la tolerancia requerida sin la necesidad de iterar.
Las tolerancias derivadas en la hoja de datos, son usadas para los componentes en el ensamble. El ensamble
simple es mostrado en la figura 17.3 con los valores de tolerancia calculados iterando.
CAPITULO 18
CIERRE FLOTANTE, FORMULAS DE SUJETADORES FIJOS Y CONSIDERACIONES
SUJETADOR FLOTANTE
En los sujetadores flotantes son donde el eje o sujetador queda flotando dentro del agujero. Usados comúnmente
en las tuercas y tornillos, pernos y agujeros, la determinación del tamaño de las arandelas, etc.
Un ejemplo de una relación de elemento de fijación flotante en las partes de acoplamiento se puede ver en la
Figura 18.1, que muestra una sección a través de dos piezas de acoplamiento con los patrones de juego de
agujeros de paso. Tenga en cuenta que los diámetros de los orificios pueden ser diferentes en cada parte. En
este ejemplo, la función de los agujeros es para permitir el paso de elementos de fijación por lo que las partes se
pueden fijar juntas. También es importante que los agujeros no son tan grandes y que no hay ninguna superficie
de apoyo ya adecuada para la cabeza de los tornillos y tuercas. La fórmula de fijación flotante permite al
diseñador determinar el tamaño mínimo que pueden ser los orificios y así permitir que los elementos de fijación
pasen al peor de los casos.
Formula de sujeción fija: H = F + T
Dónde:
H = Diámetro mínimo de holgura del agujero (MMC)
F = Diámetro máximo de sujeción (MMC)
T = Tolerancia posicional del agujero de paso en MMC en la parte considerada
SUJETADOR FIJO
Se le llama sujetador fijo a la unión de una o más partes cuando una de ellas se encuentra unida o fija al
sujetador.
Un ejemplo de una relación de sujeción fija en las partes de acoplamiento se puede ver en la Figura 18.7, que
muestra una sección a través de dos piezas de acoplamiento. En este ejemplo, la función de los agujeros de
paso es para permitir el paso de elementos de fijación en los orificios roscados. La fórmula sujetador fijo permite
al diseñador determinar el tamaño mínimo al que pueden ser los orificios y así permitir que los elementos de
fijación pasen dentro de los agujeros roscados en el peor de los casos.
Fórmula de sujetador fijo: H = F + T1 + T2
Dónde:
H = Diámetro mínimo de holgura del agujero (MMC)
F = Diámetro máximo del sujetador (MMC)
T1 = Tolerancia posicional del agujero de paso en MMC
T2 = Tolerancia posicional del orificio roscado en MMC
CAPITULO 19
CLASIFICACION DE LÍMITES Y AJUSTES
Generalmente hablando, hay tres tipos de ajustes entre las características de tamaño y piezas. Estas son ajustes
de holgura, ajustes de transición y ajustes de interferencia, estas son clasificaciones de ajuste estándar; son
basadas en funcionamiento de las características de acoplamiento en las piezas de acoplamiento. U.S e
internacional standards define sistemas de límites y ajustes que rigen esa clasificación, tanto como el estándar
de ASME e ISO.
Usualmente estos ajustes son usados en los ejes dentro de los rodamientos presionando pasadores en los
agujeros, llaves o aplicaciones similares. Interesantemente estas clasificaciones no toman en cuenta el error de
la orientación o posición entre las piezas; las características de las piezas se supone que son coaxiales.
Los estándares de la clasificación de ajustes incluyen tablas de ajustes estandarizados, cada uno con un poco
más o menos holgura o interferencia relativa. Dando un tamaño nominal, el diseñador determina las piezas
funcionales requeridas y selecciona el ajuste apropiado.
Cualquier ajuste entre una característica de tamaño interna y externa puede ser clasificado como ajuste de
holgura, ajuste de transición o ajuste de interferencia, independientemente si el ajuste fue seleccionado de un
estándar de la tabla.
AJUSTE DE HOLGURA
Un ajuste de holgura siempre está entre un eje y un agujero. El tamaño máximo del eje debe ajustar en el
mínimo del agujero. Es decir que el agujero siempre será más grande que el eje.
AJUSTE DE TRANSICIÓN
Un ajuste de transición debe haber holgura o interferencia entre el eje y el agujero. Esto quiere decir que el
agujero es más grande que el eje o que el agujero es más pequeño que el eje.
AJUSTES DE INTERFERENCIA (AJUSTE FORZADO)
Un ajuste de interferencia siempre debe haber interferencia entre el eje y el agujero. El tamaño mínimo del eje
debe ajustar con el máximo del agujero con interferencia. Esto quiere decir que el agujero siempre es más
pequeño que el eje.
LÍMITES Y AJUSTES EN EL CONTEXTO DE DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO Y TOLERANCIA
La variación permitida en orientación y localización entre características de tamaño tiende a decrecer la holgura o
incrementar de interferencia entre las piezas. Este decremento o incremento (dependiendo del punto de vista)
generalmente crea un problema en la relación virtual entre las características.
Figura 19.1 pieza dibujada: clase de tolerancia símbolos y tolerancia orientación
La figura 19.1 muestra un dibujo de un perno y una placa con un agujero. El perno y agujero están dados con
tamaño básico de dimensionamiento y la tolerancia usando códigos representando el tipo de tolerancia para la
caracterización.
SIMULACIÓN DEL MÉTODO DE MONTE CARLO.
El método Monte Carlo estima la variación dimensional en un ensamblaje, debido a las variaciones
dimensionales y geométricas de los distintos componentes del ensamblaje.
Conocida o estimada la distribución de las variables de entrada, podemos estimar la variable de salida (en el
ensamblaje), de forma estadística y la distribución que sigue, siempre y cuando se conozca la función de
ensamblaje.
En la figura 6, se muestra conceptualmente este método:
La simulación consiste en seleccionar valores aleatorios para las dimensiones de entrada independientes, de sus
respectivas distribuciones probabilísticas, y calcular las dimensiones resultantes de la función ensamblaje. El
proceso se realiza de forma iterativa si la función es implícita. Estimamos la media, la desviación típica y
coeficiente de curtosis, pudiendo compararse las características del ensamblaje a las de una muestra.
Los ensamblajes rechazados por estar fuera de los límites, pueden ser contados durante la simulación, o sus
percentiles en las salidas del método de Monte Carlo, pudiendo estimar los rechazos. La distribución más
utilizada es la normal o de Gauss, cuando no se conoce su distribución.
El número requerido para el muestreo es función de la exactitud en la variable de salida.
[Gao, 1995] Realizó un estudio de siete mecanismos en 2D, uno en 3D, incluyendo en dos de ellos control de
tolerancias geométricas, además de las dimensionales.
Comparó el método Monte Carlo con el método DLM, obteniendo los siguientes resultados:
- El método DLM es preciso estimando la variación del ensamblaje. Es también preciso en predecir los rechazos
de ensamblajes, en la mayoría de los casos, excepto cuando el número de restricciones cinemáticas no lineales
es alto.
- Las restricciones no lineales en los ensamblajes, pueden causar un cambio significativo en el resultado de las
dimensiones cinemáticas del ensamblaje y en la simetría de la distribución.
- Para muestreo superior a 30.000, es más preciso el método Monte Carlo, que el método DLM en predecir la
variación del ensamblaje.
- Para muestreo superior a 10.000 es más preciso el método Monte Carlo, que el método DLM en predecir los
ensamblajes rechazados. Por debajo de este muestreo la predicción de rechazos da peor resultado
- Para muestreo de 100.000 o superior los resultados son razonablemente precisos.
Posteriormente [Cvetko, 1998] comprueba la influencia del tamaño de la muestra en la simulación por el método
Monte Carlo, comparando el error cometido en un ensamblaje entre muestras de 1.000 y 10.000 ensamblajes,
con intervalo de confianza de ?? (68%). Comprobando que:
- Las medias y las variaciones son suficientemente próximas.
- Los momentos de tercer y cuarto orden (simetría y curtosis), pueden no ser próximos.
CONCLUSION
Para que un proceso se siga de manera correcta debe cumplir con ciertos rangos en su distribución normal y
cumplir con algunos métodos ya mencionados como el six sigma y RSS para que el proceso esté dentro los
rangos de variación permitidos por el proceso. Gracias al análisis estadístico de acumulación de tolerancia
pudimos ver que somos capaces de aprender de la acumulación de tolerancia en cuanto su variación y como la
misma variación afecta el proceso. Para que un proceso se siga de manera correcta debe cumplir con ciertos
rangos en su distribución normal y cumplir con algunos métodos ya mencionados para que el proceso esté
dentro los rangos de variación permitidos por el proceso. También vemos que la acumulación de tolerancias es
un tema muy crítico en metrología, ya que las piezas en un ensamble no podrán ensamblar, funcionar o ser
intercambiables entre sí, si no se analiza la acumulación de tolerancias a detalle.
BIBLIOGRAFÍA
Fischer, B. (2011). Mechanical Tolerance - Stackup and Analysis 2nd ed. CRC Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12
Adrian Perez
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
Adrian Perez
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
Pipe Alzate
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
Vinicio Acuña
 
Tolerancias y ajustes definitivo
Tolerancias y ajustes definitivoTolerancias y ajustes definitivo
Tolerancias y ajustes definitivo
Glòria García García
 
Presentación_ Tolerancias Dimensionales
Presentación_ Tolerancias DimensionalesPresentación_ Tolerancias Dimensionales
Presentación_ Tolerancias Dimensionales
Prof_Matemàtiques - Generalitat Catalunya
 
23330255 sesion-3-ajustes-y-tolerancias[1] (2)
23330255 sesion-3-ajustes-y-tolerancias[1] (2)23330255 sesion-3-ajustes-y-tolerancias[1] (2)
23330255 sesion-3-ajustes-y-tolerancias[1] (2)
pab1189
 
Unidad 1 s5 ajustes y tolerancias
Unidad 1 s5 ajustes  y toleranciasUnidad 1 s5 ajustes  y tolerancias
Unidad 1 s5 ajustes y tolerancias
AlexanderAnthonyRios
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
Luis Villamayor
 
UD01 tolerancias dimensionales
UD01 tolerancias dimensionalesUD01 tolerancias dimensionales
UD01 tolerancias dimensionales
David Berrueco
 
Presentacion slideshare ronald rodriguez
Presentacion slideshare ronald rodriguezPresentacion slideshare ronald rodriguez
Presentacion slideshare ronald rodriguez
RonaldRodriguez124
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
Silvia Libertad Zereceda Arriaga
 
Ajustes y tolerancias freddy davila
Ajustes y tolerancias freddy davilaAjustes y tolerancias freddy davila
Ajustes y tolerancias freddy davila
freddy0531
 
Medicion ajustes y tolerancias
Medicion ajustes y toleranciasMedicion ajustes y tolerancias
Medicion ajustes y tolerancias
Leonardo Tellez
 
Ajustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAjustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicas
Antonio Barraf
 
Tolerancia y ajustes
Tolerancia y ajustesTolerancia y ajustes
Tolerancia y ajustes
Maria Porras
 
Ajuste mecanico
Ajuste mecanico Ajuste mecanico
Ajuste mecanico
Verónica Arias
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
NacXo Beltran
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
Geovanny Ramón
 
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanicoJhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan2021
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
 
Tolerancias y ajustes definitivo
Tolerancias y ajustes definitivoTolerancias y ajustes definitivo
Tolerancias y ajustes definitivo
 
Presentación_ Tolerancias Dimensionales
Presentación_ Tolerancias DimensionalesPresentación_ Tolerancias Dimensionales
Presentación_ Tolerancias Dimensionales
 
23330255 sesion-3-ajustes-y-tolerancias[1] (2)
23330255 sesion-3-ajustes-y-tolerancias[1] (2)23330255 sesion-3-ajustes-y-tolerancias[1] (2)
23330255 sesion-3-ajustes-y-tolerancias[1] (2)
 
Unidad 1 s5 ajustes y tolerancias
Unidad 1 s5 ajustes  y toleranciasUnidad 1 s5 ajustes  y tolerancias
Unidad 1 s5 ajustes y tolerancias
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
 
UD01 tolerancias dimensionales
UD01 tolerancias dimensionalesUD01 tolerancias dimensionales
UD01 tolerancias dimensionales
 
Presentacion slideshare ronald rodriguez
Presentacion slideshare ronald rodriguezPresentacion slideshare ronald rodriguez
Presentacion slideshare ronald rodriguez
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
 
Ajustes y tolerancias freddy davila
Ajustes y tolerancias freddy davilaAjustes y tolerancias freddy davila
Ajustes y tolerancias freddy davila
 
Medicion ajustes y tolerancias
Medicion ajustes y toleranciasMedicion ajustes y tolerancias
Medicion ajustes y tolerancias
 
Ajustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAjustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicas
 
Tolerancia y ajustes
Tolerancia y ajustesTolerancia y ajustes
Tolerancia y ajustes
 
Ajuste mecanico
Ajuste mecanico Ajuste mecanico
Ajuste mecanico
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanicoJhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
 

Destacado

Funciones fecha
Funciones fechaFunciones fecha
Funciones fecha
Alexis Naranjo
 
Solución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulosSolución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulos
jason12345678912345678912
 
FN-SEPA-19mai2016-12-LDUMITRU
FN-SEPA-19mai2016-12-LDUMITRUFN-SEPA-19mai2016-12-LDUMITRU
FN-SEPA-19mai2016-12-LDUMITRULucian Dumitru
 
Introducción a GNU/Linux
Introducción a GNU/LinuxIntroducción a GNU/Linux
Introducción a GNU/Linux
ElvisAR
 
Manual bomberitos 2014 - nivel I (de 6 - 8 años)
Manual bomberitos 2014 - nivel I  (de 6 - 8 años)Manual bomberitos 2014 - nivel I  (de 6 - 8 años)
Manual bomberitos 2014 - nivel I (de 6 - 8 años)
kristhian Garcia
 
Solución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulosSolución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulos
jason12345678912345678912
 
armaduras mecanica estatica
armaduras mecanica estatica armaduras mecanica estatica
armaduras mecanica estatica
cesarherrera1212
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
henrych1990
 
20160628 小放_普賢行_李明哲編著
20160628 小放_普賢行_李明哲編著20160628 小放_普賢行_李明哲編著
20160628 小放_普賢行_李明哲編著
明哲 李
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
studenttechno
 
Cidade De Vila Do Conde
Cidade De Vila Do CondeCidade De Vila Do Conde
Cidade De Vila Do Conde
guest811f90
 
Taller foto digital intro
Taller foto digital introTaller foto digital intro
Taller foto digital intro
Francho Anandatmasingh
 
InfluenSer
InfluenSerInfluenSer
InfluenSer
Farid Atala S.
 
Plataformas Tecnológicas
Plataformas Tecnológicas Plataformas Tecnológicas
Plataformas Tecnológicas
Albania1010
 
Clasificación de red por su tecnología
Clasificación de red por su tecnologíaClasificación de red por su tecnología
Clasificación de red por su tecnología
jennuhanny123
 
Arte romanica
Arte romanicaArte romanica
Arte romanica
10B
 
Pedido de trocha carosable para la comunidad y asociación de LACHOCC LOTE 1 H...
Pedido de trocha carosable para la comunidad y asociación de LACHOCC LOTE 1 H...Pedido de trocha carosable para la comunidad y asociación de LACHOCC LOTE 1 H...
Pedido de trocha carosable para la comunidad y asociación de LACHOCC LOTE 1 H...
AMERICO SEDANO
 
Reserva Especial Mapendi - apresentação do produto
Reserva Especial Mapendi - apresentação do produtoReserva Especial Mapendi - apresentação do produto
Reserva Especial Mapendi - apresentação do produto
STR Incorporações & Engenharia
 
Políticas comerciales
Políticas comercialesPolíticas comerciales
Políticas comerciales
César Torres
 

Destacado (20)

Funciones fecha
Funciones fechaFunciones fecha
Funciones fecha
 
Solución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulosSolución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulos
 
FN-SEPA-19mai2016-12-LDUMITRU
FN-SEPA-19mai2016-12-LDUMITRUFN-SEPA-19mai2016-12-LDUMITRU
FN-SEPA-19mai2016-12-LDUMITRU
 
Introducción a GNU/Linux
Introducción a GNU/LinuxIntroducción a GNU/Linux
Introducción a GNU/Linux
 
Manual bomberitos 2014 - nivel I (de 6 - 8 años)
Manual bomberitos 2014 - nivel I  (de 6 - 8 años)Manual bomberitos 2014 - nivel I  (de 6 - 8 años)
Manual bomberitos 2014 - nivel I (de 6 - 8 años)
 
WSIPL CATALOGUE
WSIPL CATALOGUEWSIPL CATALOGUE
WSIPL CATALOGUE
 
Solución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulosSolución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulos
 
armaduras mecanica estatica
armaduras mecanica estatica armaduras mecanica estatica
armaduras mecanica estatica
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
20160628 小放_普賢行_李明哲編著
20160628 小放_普賢行_李明哲編著20160628 小放_普賢行_李明哲編著
20160628 小放_普賢行_李明哲編著
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cidade De Vila Do Conde
Cidade De Vila Do CondeCidade De Vila Do Conde
Cidade De Vila Do Conde
 
Taller foto digital intro
Taller foto digital introTaller foto digital intro
Taller foto digital intro
 
InfluenSer
InfluenSerInfluenSer
InfluenSer
 
Plataformas Tecnológicas
Plataformas Tecnológicas Plataformas Tecnológicas
Plataformas Tecnológicas
 
Clasificación de red por su tecnología
Clasificación de red por su tecnologíaClasificación de red por su tecnología
Clasificación de red por su tecnología
 
Arte romanica
Arte romanicaArte romanica
Arte romanica
 
Pedido de trocha carosable para la comunidad y asociación de LACHOCC LOTE 1 H...
Pedido de trocha carosable para la comunidad y asociación de LACHOCC LOTE 1 H...Pedido de trocha carosable para la comunidad y asociación de LACHOCC LOTE 1 H...
Pedido de trocha carosable para la comunidad y asociación de LACHOCC LOTE 1 H...
 
Reserva Especial Mapendi - apresentação do produto
Reserva Especial Mapendi - apresentação do produtoReserva Especial Mapendi - apresentação do produto
Reserva Especial Mapendi - apresentação do produto
 
Políticas comerciales
Políticas comercialesPolíticas comerciales
Políticas comerciales
 

Similar a Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis de acumulación de tolerancias

Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Carlos Eduardo Ceballos Pallares
 
Unidad 5 tolerancias acumuladas
Unidad 5 tolerancias acumuladasUnidad 5 tolerancias acumuladas
Unidad 5 tolerancias acumuladas
Carlos Rmz
 
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
bryansk7
 
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
aquper
 
Instituto tecnológico de chihuahua
Instituto tecnológico de chihuahuaInstituto tecnológico de chihuahua
Instituto tecnológico de chihuahua
Fernandavill
 
Instituto tecnológico de chihuahua
Instituto tecnológico de chihuahuaInstituto tecnológico de chihuahua
Instituto tecnológico de chihuahua
Alan Hinojoz
 
Breve reseña de la acumulacion de tolerancias mecanicas
Breve reseña de la acumulacion de tolerancias mecanicasBreve reseña de la acumulacion de tolerancias mecanicas
Breve reseña de la acumulacion de tolerancias mecanicas
Mario Lopez Garcia
 
Sistema de ajustes y tolerancias
Sistema de ajustes y toleranciasSistema de ajustes y tolerancias
Sistema de ajustes y tolerancias
JesusGonVal
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
JimmyDarwinCasanaGon
 
Diseno mecanica-cap10
Diseno mecanica-cap10Diseno mecanica-cap10
Diseno mecanica-cap10
Miguel Angel Sepúlveda Encina
 
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutasMecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Andrés Andretich
 
Tolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicasTolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicas
agfojest
 
Fundamentos de Dimensionamiento y Tolerancia Geometrica
Fundamentos de Dimensionamiento y Tolerancia GeometricaFundamentos de Dimensionamiento y Tolerancia Geometrica
Fundamentos de Dimensionamiento y Tolerancia Geometrica
BUAP
 
Ajustes, tolerancias y acabados
Ajustes, tolerancias  y acabadosAjustes, tolerancias  y acabados
Ajustes, tolerancias y acabados
Diana Reyes
 
Acabados Superficiales
Acabados SuperficialesAcabados Superficiales
Acabados Superficiales
Erikson Egusquiza
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y toleranciaCap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y tolerancia
Roberto Ortega
 
p2.pdf
p2.pdfp2.pdf
p2.pdf
EddyJiron
 
Metrología dimensional
Metrología dimensionalMetrología dimensional
Metrología dimensional
Ale Hernández Espinoza
 
Sistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Sistema ISO de Ajustes y ToleranciasSistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Sistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Jesus Carrasco Villela
 

Similar a Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis de acumulación de tolerancias (20)

Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
 
Unidad 5 tolerancias acumuladas
Unidad 5 tolerancias acumuladasUnidad 5 tolerancias acumuladas
Unidad 5 tolerancias acumuladas
 
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
 
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
 
Instituto tecnológico de chihuahua
Instituto tecnológico de chihuahuaInstituto tecnológico de chihuahua
Instituto tecnológico de chihuahua
 
Instituto tecnológico de chihuahua
Instituto tecnológico de chihuahuaInstituto tecnológico de chihuahua
Instituto tecnológico de chihuahua
 
Breve reseña de la acumulacion de tolerancias mecanicas
Breve reseña de la acumulacion de tolerancias mecanicasBreve reseña de la acumulacion de tolerancias mecanicas
Breve reseña de la acumulacion de tolerancias mecanicas
 
Sistema de ajustes y tolerancias
Sistema de ajustes y toleranciasSistema de ajustes y tolerancias
Sistema de ajustes y tolerancias
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
 
Diseno mecanica-cap10
Diseno mecanica-cap10Diseno mecanica-cap10
Diseno mecanica-cap10
 
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutasMecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutas
 
Tolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicasTolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicas
 
Fundamentos de Dimensionamiento y Tolerancia Geometrica
Fundamentos de Dimensionamiento y Tolerancia GeometricaFundamentos de Dimensionamiento y Tolerancia Geometrica
Fundamentos de Dimensionamiento y Tolerancia Geometrica
 
Ajustes, tolerancias y acabados
Ajustes, tolerancias  y acabadosAjustes, tolerancias  y acabados
Ajustes, tolerancias y acabados
 
Acabados Superficiales
Acabados SuperficialesAcabados Superficiales
Acabados Superficiales
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10
 
Cap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y toleranciaCap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y tolerancia
 
p2.pdf
p2.pdfp2.pdf
p2.pdf
 
Metrología dimensional
Metrología dimensionalMetrología dimensional
Metrología dimensional
 
Sistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Sistema ISO de Ajustes y ToleranciasSistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Sistema ISO de Ajustes y Tolerancias
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis de acumulación de tolerancias

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA Metrología avanzada Docente: Pedro Zambrano Bojórquez “Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis de acumulación de tolerancias” Equipo 5 Integrantes: Sergio Emmanuel Mendias Ontiveros 09061232 Jesús Felipe González Valeriano 07061301 Daniel Chávez Esquivel 09060458 Manuel Arturo Medina Acosta 09061231 Alberto Askenazi Campos 10060405
  • 2. INDICE CAPITULO 8.................................................................................................................................................................2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TOLERANCIAS...................................................................................................................2 ACUMULACIÓN ESTADÍSTICA DE TOLERANCIAS. .......................................................................................................3 CAPITULO 17...............................................................................................................................................................4 CAPITULO 18...............................................................................................................................................................6 CIERRE FLOTANTE, FORMULAS DE SUJETADORES FIJOS Y CONSIDERACIONES.........................................................6 SUJETADOR FLOTANTE...............................................................................................................................................6 SUJETADOR FIJO .........................................................................................................................................................6 CLASIFICACION DE LIMITES Y AJUSTES.......................................................................................................................7 AJUSTE DE HOLGURA..................................................................................................................................................8 AJUSTE DE TRANSICIÓN..............................................................................................................................................8 AJUSTES DE INTERFERENCIA (AJUSTE FORZADO).......................................................................................................8 LÍMITES Y AJUSTES EN EL CONTEXTO DE DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO Y TOLERANCIA................................8 SIMULACIÓN DEL MÉTODO DE MONTE CARLO. ........................................................................................................9 CONCLUSION ........................................................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 10 CAPITULO 8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TOLERANCIAS El análisis estadístico de tolerancias determina la probable variación máxima posible para una dimensión seleccionada. Todas las tolerancias y otras variables son agregadas para obtener la variación total. Este método, asume más realísticamente que es altamente improbable que todas las dimensiones en las tolerancias acumuladas estén en su límite inferior del peor de los casos o su límite superior al mismo tiempo. Hay muchos métodos estadísticos disponibles para análisis de tolerancias. “La raíz de la suma de los cuadrados” (RSS) y Las Simulaciones De Monte Carlo son las dos más comunes. La RSS es usada comúnmente en modelado manual y en acumulación de tolerancias basada en hojas de cálculo. Dónde: Tn = Tolerancia en la acumulación de tolerancias.
  • 3. ACUMULACIÓN ESTADÍSTICA DE TOLERANCIAS. 1. Seleccione la distancia cuya variación será determinada. 2. Determine si se requieren una, dos o tres análisis de dimensiones. 3. Determine una dirección positiva y una dirección negativa. 4. Convierta todas las dimensiones y tolerancias a un formato igual-bilateral (± del mismo valor). 5. Ahora todas las dimensiones tolerancias son ingresadas en una tabla y totalizada para propósitos de reporte. 6. Coloque los valores de tolerancia para cada dimensión en la columna de tolerancias. Este valor es la mitad de la variación total permitida por la tolerancia. 7. Tome cada valor de tolerancia y elévela al cuadrado. Coloque este valor en la columna de tolerancia estadística al lado de cada tolerancia. 8. Agregue las entradas en cada columna, ingresando los resultados al final de la tabla. 9. Determine la RSS. Ingrese este resultado al final de la tabla. Este es el valor de la tolerancia RSS. 10. Reste el total negativo al total positivo. Esto dará la dimensión o distancia nominal. 11. Aplique la tolerancia estadística total. Sumando y restando la tolerancia estadística de la dimensión nominal obtendremos los probables máximos y mínimos valores de distancias. 12. Si se desea tener un enfoque ligeramente más conservadora, multiplique la tolerancia RSS por un factor de ajuste (en este ejemplo es 1.5), realice este paso aquí, sustituyendo un valor de RSS ajustado más grande para el valor RSS.
  • 4. Por mucho el método más fácil para resolver problemas de acumulación tolerancias lineales es usar un formato de reporte diseñado por un programa de hojas de cálculo, como por ejemplo Microsoft Excel. CAPITULO 17 A veces las tolerancias requeridas para un ensamble final son conocidas, y las tolerancias deben ser determinadas para dejar el requerimiento final. Esto es comúnmente encontrado donde el nivel de ensamblaje o el nivel del producto final están por ser ajustados. Los ensambles complejos como el cuerpo de un vehículo se les agrega las tolerancias usando una combinación de tolerancias “what-if” y un modelo variable estadístico por computadora. Las iteraciones son realizadas hasta que una combinación realizable de las tolerancias de los componentes es mostrada para mostrar un rendimiento de un aceptable resultado estadístico. Las tolerancias de los componentes deben ser seleccionadas dentro de las capacidades del proceso de fabricación conocidos para que el análisis tenga sentido. Que están dentro de las capacidades de proceso de fabricación conocidos para el análisis para que tenga sentido. Diferentes industrias y preferencias conjunto de accionamiento diferentes soluciones a este dilema.
  • 5. Industrias donde el ensamblaje es automatizado o donde el ensamblaje en línea de producción predomina no pueden basarse en el ensamblador para realizar ajustes finos en el montaje final. Las partes deben funcionar aunque hayan sido ensambladas de la peor manera. Usualmente estos diseños deben ser alterados para permitir los “worst-case” ensambles. Este “what-if” método también funciona bien con tolerancias acumuladas simples. Suponer que las tolerancias pueden agregarse en una hoja de datos y los resultados pueden ser estudiados. Una vez que un resultado satisfactorio es obtenido el estudio está completo. En la figura 17.1 una tolerancia final de ≤2.5 mm es dada y las tolerancias de las partes de ben ser determinadas. Otra técnica más precisa es usar la función “the goal Seek” en Microsoft Excel, el cual permite al analista determinar la tolerancia requerida sin la necesidad de iterar. Las tolerancias derivadas en la hoja de datos, son usadas para los componentes en el ensamble. El ensamble simple es mostrado en la figura 17.3 con los valores de tolerancia calculados iterando.
  • 6. CAPITULO 18 CIERRE FLOTANTE, FORMULAS DE SUJETADORES FIJOS Y CONSIDERACIONES SUJETADOR FLOTANTE En los sujetadores flotantes son donde el eje o sujetador queda flotando dentro del agujero. Usados comúnmente en las tuercas y tornillos, pernos y agujeros, la determinación del tamaño de las arandelas, etc. Un ejemplo de una relación de elemento de fijación flotante en las partes de acoplamiento se puede ver en la Figura 18.1, que muestra una sección a través de dos piezas de acoplamiento con los patrones de juego de agujeros de paso. Tenga en cuenta que los diámetros de los orificios pueden ser diferentes en cada parte. En este ejemplo, la función de los agujeros es para permitir el paso de elementos de fijación por lo que las partes se pueden fijar juntas. También es importante que los agujeros no son tan grandes y que no hay ninguna superficie de apoyo ya adecuada para la cabeza de los tornillos y tuercas. La fórmula de fijación flotante permite al diseñador determinar el tamaño mínimo que pueden ser los orificios y así permitir que los elementos de fijación pasen al peor de los casos. Formula de sujeción fija: H = F + T Dónde: H = Diámetro mínimo de holgura del agujero (MMC) F = Diámetro máximo de sujeción (MMC) T = Tolerancia posicional del agujero de paso en MMC en la parte considerada SUJETADOR FIJO Se le llama sujetador fijo a la unión de una o más partes cuando una de ellas se encuentra unida o fija al sujetador. Un ejemplo de una relación de sujeción fija en las partes de acoplamiento se puede ver en la Figura 18.7, que muestra una sección a través de dos piezas de acoplamiento. En este ejemplo, la función de los agujeros de
  • 7. paso es para permitir el paso de elementos de fijación en los orificios roscados. La fórmula sujetador fijo permite al diseñador determinar el tamaño mínimo al que pueden ser los orificios y así permitir que los elementos de fijación pasen dentro de los agujeros roscados en el peor de los casos. Fórmula de sujetador fijo: H = F + T1 + T2 Dónde: H = Diámetro mínimo de holgura del agujero (MMC) F = Diámetro máximo del sujetador (MMC) T1 = Tolerancia posicional del agujero de paso en MMC T2 = Tolerancia posicional del orificio roscado en MMC CAPITULO 19 CLASIFICACION DE LÍMITES Y AJUSTES Generalmente hablando, hay tres tipos de ajustes entre las características de tamaño y piezas. Estas son ajustes de holgura, ajustes de transición y ajustes de interferencia, estas son clasificaciones de ajuste estándar; son basadas en funcionamiento de las características de acoplamiento en las piezas de acoplamiento. U.S e internacional standards define sistemas de límites y ajustes que rigen esa clasificación, tanto como el estándar de ASME e ISO. Usualmente estos ajustes son usados en los ejes dentro de los rodamientos presionando pasadores en los agujeros, llaves o aplicaciones similares. Interesantemente estas clasificaciones no toman en cuenta el error de la orientación o posición entre las piezas; las características de las piezas se supone que son coaxiales. Los estándares de la clasificación de ajustes incluyen tablas de ajustes estandarizados, cada uno con un poco más o menos holgura o interferencia relativa. Dando un tamaño nominal, el diseñador determina las piezas funcionales requeridas y selecciona el ajuste apropiado.
  • 8. Cualquier ajuste entre una característica de tamaño interna y externa puede ser clasificado como ajuste de holgura, ajuste de transición o ajuste de interferencia, independientemente si el ajuste fue seleccionado de un estándar de la tabla. AJUSTE DE HOLGURA Un ajuste de holgura siempre está entre un eje y un agujero. El tamaño máximo del eje debe ajustar en el mínimo del agujero. Es decir que el agujero siempre será más grande que el eje. AJUSTE DE TRANSICIÓN Un ajuste de transición debe haber holgura o interferencia entre el eje y el agujero. Esto quiere decir que el agujero es más grande que el eje o que el agujero es más pequeño que el eje. AJUSTES DE INTERFERENCIA (AJUSTE FORZADO) Un ajuste de interferencia siempre debe haber interferencia entre el eje y el agujero. El tamaño mínimo del eje debe ajustar con el máximo del agujero con interferencia. Esto quiere decir que el agujero siempre es más pequeño que el eje. LÍMITES Y AJUSTES EN EL CONTEXTO DE DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO Y TOLERANCIA La variación permitida en orientación y localización entre características de tamaño tiende a decrecer la holgura o incrementar de interferencia entre las piezas. Este decremento o incremento (dependiendo del punto de vista) generalmente crea un problema en la relación virtual entre las características. Figura 19.1 pieza dibujada: clase de tolerancia símbolos y tolerancia orientación
  • 9. La figura 19.1 muestra un dibujo de un perno y una placa con un agujero. El perno y agujero están dados con tamaño básico de dimensionamiento y la tolerancia usando códigos representando el tipo de tolerancia para la caracterización. SIMULACIÓN DEL MÉTODO DE MONTE CARLO. El método Monte Carlo estima la variación dimensional en un ensamblaje, debido a las variaciones dimensionales y geométricas de los distintos componentes del ensamblaje. Conocida o estimada la distribución de las variables de entrada, podemos estimar la variable de salida (en el ensamblaje), de forma estadística y la distribución que sigue, siempre y cuando se conozca la función de ensamblaje. En la figura 6, se muestra conceptualmente este método: La simulación consiste en seleccionar valores aleatorios para las dimensiones de entrada independientes, de sus respectivas distribuciones probabilísticas, y calcular las dimensiones resultantes de la función ensamblaje. El proceso se realiza de forma iterativa si la función es implícita. Estimamos la media, la desviación típica y coeficiente de curtosis, pudiendo compararse las características del ensamblaje a las de una muestra. Los ensamblajes rechazados por estar fuera de los límites, pueden ser contados durante la simulación, o sus percentiles en las salidas del método de Monte Carlo, pudiendo estimar los rechazos. La distribución más utilizada es la normal o de Gauss, cuando no se conoce su distribución. El número requerido para el muestreo es función de la exactitud en la variable de salida. [Gao, 1995] Realizó un estudio de siete mecanismos en 2D, uno en 3D, incluyendo en dos de ellos control de tolerancias geométricas, además de las dimensionales. Comparó el método Monte Carlo con el método DLM, obteniendo los siguientes resultados: - El método DLM es preciso estimando la variación del ensamblaje. Es también preciso en predecir los rechazos de ensamblajes, en la mayoría de los casos, excepto cuando el número de restricciones cinemáticas no lineales es alto.
  • 10. - Las restricciones no lineales en los ensamblajes, pueden causar un cambio significativo en el resultado de las dimensiones cinemáticas del ensamblaje y en la simetría de la distribución. - Para muestreo superior a 30.000, es más preciso el método Monte Carlo, que el método DLM en predecir la variación del ensamblaje. - Para muestreo superior a 10.000 es más preciso el método Monte Carlo, que el método DLM en predecir los ensamblajes rechazados. Por debajo de este muestreo la predicción de rechazos da peor resultado - Para muestreo de 100.000 o superior los resultados son razonablemente precisos. Posteriormente [Cvetko, 1998] comprueba la influencia del tamaño de la muestra en la simulación por el método Monte Carlo, comparando el error cometido en un ensamblaje entre muestras de 1.000 y 10.000 ensamblajes, con intervalo de confianza de ?? (68%). Comprobando que: - Las medias y las variaciones son suficientemente próximas. - Los momentos de tercer y cuarto orden (simetría y curtosis), pueden no ser próximos. CONCLUSION Para que un proceso se siga de manera correcta debe cumplir con ciertos rangos en su distribución normal y cumplir con algunos métodos ya mencionados como el six sigma y RSS para que el proceso esté dentro los rangos de variación permitidos por el proceso. Gracias al análisis estadístico de acumulación de tolerancia pudimos ver que somos capaces de aprender de la acumulación de tolerancia en cuanto su variación y como la misma variación afecta el proceso. Para que un proceso se siga de manera correcta debe cumplir con ciertos rangos en su distribución normal y cumplir con algunos métodos ya mencionados para que el proceso esté dentro los rangos de variación permitidos por el proceso. También vemos que la acumulación de tolerancias es un tema muy crítico en metrología, ya que las piezas en un ensamble no podrán ensamblar, funcionar o ser intercambiables entre sí, si no se analiza la acumulación de tolerancias a detalle. BIBLIOGRAFÍA Fischer, B. (2011). Mechanical Tolerance - Stackup and Analysis 2nd ed. CRC Press.